SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana
  Facultad de Medicina
    Campus Minatitlán

                     Fisiopatología




Síndrome febril
Fiebre

 Pirexia: elevación de la temperatura corporal causada
  por un aumento inducido por citocinas del valor prefijado
  del centro termorregulador del hipotálamo.
Patogenia
 PIROGENO: Cualquier sustancia productora de fiebre




                         Exógenos

                                        Productos                Enterotóxinas de S. aureus
      Entorno exterior    microbianos, toxinas, microrganismos
                                        completos                Toxinas de estreptococos
Patogenia
     Citocinas pirógenas
         Proteínas pequeñas, regulan procesos inmunitarios, inflamatorios
          y hematopoyéticos


                                                      Factor
      IL-1            IL-6            TNF         neurotrófico        INF
                                                  ciliar (CNTF)



Endoteliales

               Su síntesis y liberación depende den de la inducción de
Epiteliales
               pirógenos exógenos

 Linfocitos    Inflamación, traumatismos, necrosis de tejido, complejo
               antígeno-anticuerpo
Fibroblasto
     s

 Monocitos
Patogenia
Patogenia



Producción de citocinas en el SNC
 Células gliales y neuronas sintetizan IL-1, TNF e IL-6
 Además de CNTF
 Elevan el punto de ajuste del hipotálamo, evitando que
  los órganos circunventriculares intervengan
Finalidad

Índice del nivel de salud

   Infección                Tx




               40°C
                       + motilidad y
 Función inmune   activación de linfocitos
                   + producción de INF
Patrones


Intermitente   Remitente       Sostenida   Recurrente




                       15
                       latidos/minuto




               1°C
Manifestaciones


                 • Molestias inespecíficas
  pródromo
                 • Cefalea, fatiga dolores fugaces


  escalofrío     • Enfriamiento, temblor general
                 • Vasoconstricción, piloerección

                 • Vasodilatación cutánea
    rubor
                 • Piel caliente y rojiza


defervescencia   • sudación
Manifestaciones
Anorexia   Mialgias     Artralgias   Fatiga




                      40°C
Diagnóstico y Tratamiento
 Fiebre de origen desconocido (FOD) 38.3°C            x 3 o+
  semanas
    Tumores malignos
    Infecciones virales
    Abscesos
    Fármacos
    Cirrosis
 Fiebre recurrente
    Síndrome PFAPA (fiebre , estomatitis, faringitis adenopatía
     cervical c/ 21-28 días, en-5 años)
    Fiebre mediterránea familiar FMF (autosómica recesiva,
     peritonitis, fiebre, pleuritis, pericarditis y artritis)
    Virus, hongos, bacterias y parásitos; artritis, chrohn
Diagnóstico y Tratamiento

 Interrogatorio o examen físico complementario


Tratamiento
   Modificaciones ambiente externo (baños c/esponja)
   Estado hipermetabólico (líquidos y azucares )
   Protección de órganos y sistemas
   Tx de la causa primaria
      Fármacos antipiréticos (aspirina, paracetamol)
Hipertermia
Hipertermia

        Aumento en la temperatura corporal, sin un cambio en el
         punto fijo del centro termorregulador hipotalámico


      Mecanismos
  termorreguladores
                            Calor excesivo del     Trastornos en la
  son superados por
                                ambiente          disipación de calor
   la producción de
         calor


• Calambres por calor   • Golpe de calor
• Agotamiento por       • Hipertermia maligna
  calor                 • Ejercicios musculares
Calambres por calor

 Calambres o espasmos lentos, dolorosos del músculo
  esquelético con duración de 1-3 minutos.
 Causados por depleción de sal en la sudación
Agotamiento por calor

       Perdida gradual de sale y agua, después de un ejercicio
        prolongado e intenso en un ambiente caluroso




      Sed          Fatiga    Nauseas       Oliguria     Delirio




Hiperventilación             Calambres y
                               tetania


37.8-40°C
Golpe de calor

       Insuficiencia que puede ser mortal, de los mecanismos
        termorreguladores, que produce una elevación excesiva
        de la temperatura corporal, <40°C, ausencia de
        sudación y perdida de conciencia.



• Enfermedades: alcoholismo, obesidad, enfermedades crónicas
• Fármacos: Alcohol, betabloqueadores, antidepresivos tricíclicos


Resultado del efecto directo sobre las   •   Disfunción multiórganica
células somáticas y liberación de        •   Encefalopatía
citocinas                                •   Rabdomiólisis
                                         •   Insuficiencia renal aguda
Golpe de calor
     No
                     Relacionado         •   Taquicardia
relacionado                              •   Hiperventilación
                     con ejercicio
con ejercicio                            •   Mareos
                                         •   Debilidad
                          Atletas
 Anciano, personas                       •   Labilidad
     invalidas            Verano         •   Nauseas
                         Transpiran      •   Vómitos
   Deterioro de
                                         •   Confusión
                       Rabdomiólisis
 perdida de calor                        •   Deliro
                       hiperpotasemia    •   Visión borrosa
                                         •   Convulsiones
   Mecanismos           Hipocalcemia
  homeostáticos
                                         •   Colapso
                       mioglobinuria     •   Coma




                                        43°C
Fiebre por fármacos
   Coincide con la administración de un fármaco y desaparece después
    de suspenderlo.
        Disipando el dolor
        Actuando como pirógenos directos
        Inducir respuesta inmune



       Hormona tiroidea exógena  aumenta la tasa
       metabólica, incrementa producción de calor y temperatura
       corporal.
   Atropina          antidepresivos
                                    Cimetidina  bloquea receptores
                                    histamina 2
                                    Bleomicina
                                    Anfotericina liberación de pirógenos
                                    Vacunas
antihistamínicos       fenotiazinas
                                            Reacción de hipersensibilidad

            Fármacos
        simpaticomiméticos
Hipertermia maligna

       Trastorno metabólico autosómico dominante en el que el
        calor generado por contracción descontrolada del
        músculo esquelético y produce hipertermia grave
                          Liberación
                          de calcio
                          intracelular
                                                          43°C
                                                       1°C c/5 min
Estrés                   Traumatismo
Anestésicos generales    Ejercicio
Succinilcolina           Infecciones


               • Eliminar agente desencadenate
               • Medidas p/enfriar el cuerpo
               • Administrar dantroleno
Síndrome neuroléptico maligno
      Asociado a los neurolépticos

 •   Haloperidol
 •   Clorpromacina
 •   Tiorizadina
 •   Tiotixeno

                       Rigidez            Alteración de    Disfunción del
hipertermia
                      muscular            la conciencia         SNA



Taquicardia      Disrritmias cardiacas
120-180          Tensión arterial lábil                   Tratamiento
latidos/min      70/50-180/130 mmHg                       • Bromocriptina
                                                          • Dantroleno
Tratamiento
Temperatura central alca con historia adecuada, junto con datos clínicos
apropiados hipertermia
     Enfriamiento físico con esponjas
     Mantas de frio o baños de agua con hielo
     Líquidos intravenosos
     Fármacos


     Lavados gástricos o peritoneales
     Hemodiálisis
     Derivación cardiopulmonar
     Enfriado de la sangre


     Interrupción de la anestesia
     Dantrolenosódico (1-2.5 mg/kg c/ 6 horas 1-2 días
     Procainamida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
UNISINU
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
Itzel Alvídrez
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP Med
Allissan Orobio
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
Nora Carriquiry
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Sindrome febril
Sindrome febril Sindrome febril
Sindrome febril
Juan José Araya Cortés
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
saeliaslopezhernandez
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Yolanda Hau
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
Juan Hernandez Carpintero
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
'Helen Aquino
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Fabian Carreño
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Johann Butrón Butrón
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Jose Tapias Martinez
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Fiebre e hipertermia.
Fiebre e hipertermia.Fiebre e hipertermia.
Fiebre e hipertermia.
Javier Israel Soliz Campos
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
Esaú Arellanes
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
elgrupo13
 
Síndrome febril
Síndrome febril Síndrome febril
Síndrome febril
Albert Jose Gómez S
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Erik Ferrera
 

La actualidad más candente (20)

FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP Med
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Sindrome febril
Sindrome febril Sindrome febril
Sindrome febril
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
 
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fiebre e hipertermia.
Fiebre e hipertermia.Fiebre e hipertermia.
Fiebre e hipertermia.
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Síndrome febril
Síndrome febril Síndrome febril
Síndrome febril
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 

Similar a 2. síndrome febril1

Fiebre en el anciano
Fiebre en el ancianoFiebre en el anciano
Fiebre en el anciano
an
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdffiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
IvanaSantoPerroni
 
Fisiopatologia clase de fiebre
Fisiopatologia clase de fiebreFisiopatologia clase de fiebre
Fisiopatologia clase de fiebre
Nevets Cevallos Muñoz
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Kenia Felix
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
Martín Lescano
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
joflaco
 
Trastornos termorreguladores
Trastornos termorreguladoresTrastornos termorreguladores
Trastornos termorreguladores
Jorge Avila
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
Docencia Calvià
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Karla A. Pulgar
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Fiebre
FiebreFiebre
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Md JM Balcazar
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
Sandy Leyva
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Fiebre  Fiebre
Alteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la TermorregulaciónAlteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la Termorregulación
Andrés G. de Rosenzweig
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
Douglas E Priscila Spadotto
 

Similar a 2. síndrome febril1 (20)

Fiebre en el anciano
Fiebre en el ancianoFiebre en el anciano
Fiebre en el anciano
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdffiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
 
Fisiopatologia clase de fiebre
Fisiopatologia clase de fiebreFisiopatologia clase de fiebre
Fisiopatologia clase de fiebre
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
 
Trastornos termorreguladores
Trastornos termorreguladoresTrastornos termorreguladores
Trastornos termorreguladores
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre
Fiebre  Fiebre
Fiebre
 
Alteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la TermorregulaciónAlteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la Termorregulación
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 

2. síndrome febril1

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Campus Minatitlán Fisiopatología Síndrome febril
  • 2. Fiebre  Pirexia: elevación de la temperatura corporal causada por un aumento inducido por citocinas del valor prefijado del centro termorregulador del hipotálamo.
  • 3. Patogenia  PIROGENO: Cualquier sustancia productora de fiebre Exógenos Productos Enterotóxinas de S. aureus Entorno exterior microbianos, toxinas, microrganismos completos Toxinas de estreptococos
  • 4. Patogenia  Citocinas pirógenas  Proteínas pequeñas, regulan procesos inmunitarios, inflamatorios y hematopoyéticos Factor IL-1 IL-6 TNF neurotrófico INF ciliar (CNTF) Endoteliales Su síntesis y liberación depende den de la inducción de Epiteliales pirógenos exógenos Linfocitos Inflamación, traumatismos, necrosis de tejido, complejo antígeno-anticuerpo Fibroblasto s Monocitos
  • 6. Patogenia Producción de citocinas en el SNC  Células gliales y neuronas sintetizan IL-1, TNF e IL-6  Además de CNTF  Elevan el punto de ajuste del hipotálamo, evitando que los órganos circunventriculares intervengan
  • 7. Finalidad Índice del nivel de salud Infección Tx 40°C + motilidad y Función inmune activación de linfocitos + producción de INF
  • 8. Patrones Intermitente Remitente Sostenida Recurrente 15 latidos/minuto 1°C
  • 9. Manifestaciones • Molestias inespecíficas pródromo • Cefalea, fatiga dolores fugaces escalofrío • Enfriamiento, temblor general • Vasoconstricción, piloerección • Vasodilatación cutánea rubor • Piel caliente y rojiza defervescencia • sudación
  • 10. Manifestaciones Anorexia Mialgias Artralgias Fatiga 40°C
  • 11. Diagnóstico y Tratamiento  Fiebre de origen desconocido (FOD) 38.3°C x 3 o+ semanas  Tumores malignos  Infecciones virales  Abscesos  Fármacos  Cirrosis  Fiebre recurrente  Síndrome PFAPA (fiebre , estomatitis, faringitis adenopatía cervical c/ 21-28 días, en-5 años)  Fiebre mediterránea familiar FMF (autosómica recesiva, peritonitis, fiebre, pleuritis, pericarditis y artritis)  Virus, hongos, bacterias y parásitos; artritis, chrohn
  • 12. Diagnóstico y Tratamiento  Interrogatorio o examen físico complementario Tratamiento  Modificaciones ambiente externo (baños c/esponja)  Estado hipermetabólico (líquidos y azucares )  Protección de órganos y sistemas  Tx de la causa primaria  Fármacos antipiréticos (aspirina, paracetamol)
  • 14. Hipertermia  Aumento en la temperatura corporal, sin un cambio en el punto fijo del centro termorregulador hipotalámico Mecanismos termorreguladores Calor excesivo del Trastornos en la son superados por ambiente disipación de calor la producción de calor • Calambres por calor • Golpe de calor • Agotamiento por • Hipertermia maligna calor • Ejercicios musculares
  • 15. Calambres por calor  Calambres o espasmos lentos, dolorosos del músculo esquelético con duración de 1-3 minutos.  Causados por depleción de sal en la sudación
  • 16. Agotamiento por calor  Perdida gradual de sale y agua, después de un ejercicio prolongado e intenso en un ambiente caluroso Sed Fatiga Nauseas Oliguria Delirio Hiperventilación Calambres y tetania 37.8-40°C
  • 17. Golpe de calor  Insuficiencia que puede ser mortal, de los mecanismos termorreguladores, que produce una elevación excesiva de la temperatura corporal, <40°C, ausencia de sudación y perdida de conciencia. • Enfermedades: alcoholismo, obesidad, enfermedades crónicas • Fármacos: Alcohol, betabloqueadores, antidepresivos tricíclicos Resultado del efecto directo sobre las • Disfunción multiórganica células somáticas y liberación de • Encefalopatía citocinas • Rabdomiólisis • Insuficiencia renal aguda
  • 18. Golpe de calor No Relacionado • Taquicardia relacionado • Hiperventilación con ejercicio con ejercicio • Mareos • Debilidad Atletas Anciano, personas • Labilidad invalidas Verano • Nauseas Transpiran • Vómitos Deterioro de • Confusión Rabdomiólisis perdida de calor • Deliro hiperpotasemia • Visión borrosa • Convulsiones Mecanismos Hipocalcemia homeostáticos • Colapso mioglobinuria • Coma 43°C
  • 19. Fiebre por fármacos  Coincide con la administración de un fármaco y desaparece después de suspenderlo.  Disipando el dolor  Actuando como pirógenos directos  Inducir respuesta inmune Hormona tiroidea exógena  aumenta la tasa metabólica, incrementa producción de calor y temperatura corporal. Atropina antidepresivos Cimetidina  bloquea receptores histamina 2 Bleomicina Anfotericina liberación de pirógenos Vacunas antihistamínicos fenotiazinas Reacción de hipersensibilidad Fármacos simpaticomiméticos
  • 20. Hipertermia maligna  Trastorno metabólico autosómico dominante en el que el calor generado por contracción descontrolada del músculo esquelético y produce hipertermia grave Liberación de calcio intracelular 43°C 1°C c/5 min Estrés Traumatismo Anestésicos generales Ejercicio Succinilcolina Infecciones • Eliminar agente desencadenate • Medidas p/enfriar el cuerpo • Administrar dantroleno
  • 21. Síndrome neuroléptico maligno  Asociado a los neurolépticos • Haloperidol • Clorpromacina • Tiorizadina • Tiotixeno Rigidez Alteración de Disfunción del hipertermia muscular la conciencia SNA Taquicardia Disrritmias cardiacas 120-180 Tensión arterial lábil Tratamiento latidos/min 70/50-180/130 mmHg • Bromocriptina • Dantroleno
  • 22. Tratamiento Temperatura central alca con historia adecuada, junto con datos clínicos apropiados hipertermia  Enfriamiento físico con esponjas  Mantas de frio o baños de agua con hielo  Líquidos intravenosos  Fármacos  Lavados gástricos o peritoneales  Hemodiálisis  Derivación cardiopulmonar  Enfriado de la sangre  Interrupción de la anestesia  Dantrolenosódico (1-2.5 mg/kg c/ 6 horas 1-2 días  Procainamida