SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE E
HIPERTERMIA
UABC MEDICINA/INFECTOLOGIA
ARIEL ALMEIDA, NORA CARRIQUIRY
Introducción
◦ El control de la
temperatura corporal es
una función del
hipotálamo.
◦ Estos dos tipos de
señales se integran en el
centro termorregulador
del hipotálamo para
mantener la
temperatura normal.
• El metabolismo humano
produce siempre más
calor del necesario para
mantener la temperatura
corporal central entre 36.5
y 37.5°C
Temperatura corporal normal
• De acuerdo a la Asociación
Médica Americana, la
temperatura puede oscilar
entre 36,5°C (equivalentes a
97,8° F) y 37,2°C (99°F).
• Escala de conversión:
• Fahrenheit a Celsius°C = (°F − 32) /
1.8
• Celsius a Fahrenheit°F = °C · (1.8 +
32)
Temperatura corporal variaciones
Los niveles más bajos se presentan alrededor de
las 3 AM y los más altos alrededor de las 8 PM.
 Varía según el sitio en donde se registre, de menor
a mayor sería: axila, ingle, boca y recto.
 Lo normal sería los siguientes valores:
Axila e ingle ≤ 37 °C
Boca ≤ 37,3 °C
Recto ≤ 37,6 °C
Temperatura cómo medirla
Bucal: lo más aconsejable en
el adulto.
El termómetro debe quedar
colocado bajo la lengua
durante 3 a 5 min.
Axilar: el más usado, es muy
confiable si se toma la
precaución de que no exista
excesiva pilosidad ni humedad
y que la mano
correspondiente se coloque
sobre el hombro opuesto,
durante 8 min. por lo menos.
• Rectal: lubricar el termómetro y
dejar durante 3 min.
• En oído: Un termómetro
especial puede medir la
temperatura del tímpano, que
refleja la temperatura central
del cuerpo
FIEBRE
◦ Ascenso, inducido por citocinas, del punto de ajuste
temorregulardor hipotalámico
◦ Las fiebres reguladas por el hipotálamo nunca ascienden de los 41
°C
◦ Las fiebres por encima de este valor sugieren:
◦ Estados hipermetabólicos
◦ Convulsiones
◦ Daño directo al centro termorregulador
Causas: alteraciones del propio encéfalo, sustancias tóxicas que
inciden en los centros termorreguladores o enfermedades
bacterianas, tumores cerebrales y condiciones ambientales
extremas.
FIEBRE
 36 – 37.5 °C - Temperatura normal del cuerpo
 37.2-37.7 °C Febricula
 Mayor 37.8 °C Fiebre
 39 °C - (Pirexia) - Existe abundante sudor acompañado de
rubor, con taquicardia y disnea. Puede surgir agotamiento. Los
epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este
punto.
 40 °C - Mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas,
vómitos, cefalea y sudor profundo.
 41°C - (Urgencia) - Todo lo anterior más acentuado, también
puede existir confusión, alucinaciones, delirios y somnolencia.
NOTA
Fiebre infecciosa:
Es oscilatoria (varían
las temperaturas).
Hipertermia:
Elevación de la
temperatura no
oscilatoria.
FIEBRE
42 °C - Además de lo anterior, el sujeto puede
tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con
hiper o hipotensión y una gran taquicardia.
43 °C - Normalmente aquí se sucede la muerte o
deja como secuelas diversos daños cerebrales, se
acompaña de continuas convulsiones y shock.
Puede existir paro cardiorrespiratorio.
44 °C o superior - La muerte es casi segura, no
obstante, existen personas que han llegado a
soportar 46 °C.
Pirógenos
◦ Pirógenos exógenos:
◦ Actúan de manera indirecta y requieren varias horas para ejercer su efecto
◦ Inducen a los leucocitos y macrófagos a sintetizar mediadores causantes de fiebre (pirógenos
endógenos)
◦ Pirógenos endógenos:
◦ IL-1
◦ IL-6
◦ FNT
◦ INF α y β
◦ PIM α1 (proteína inflamatoria del macrófago)
Acciones de los pirógenos
endógenos
◦ Aumento de la quimiotaxis.
◦ Aumento de la actividad oxidativa (metabólica).
◦ Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual
produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el
incremento de muchos microorganismos.
◦ Estimulación de la proliferación de linfocitos ß y producción de
anticuerpos.
◦ Estimulación de la activación de linfocitos T.
◦ Aumento de la proliferación de linfocitos T auxiliadores.
◦ Aumento de la capacidad citotóxica de los linfocitos T
Función de la fiebre
◦ Las observaciones sugieren que la fiebre desempeña una importante función en la
potenciación de la respuesta inmune.
◦ Además inhibe el crecimiento de muchos microorganismos que crecen a la
temperatura corporal normal
Hipertermia
Definición Signo caracterizado por incremento no controlado de la temperatura
corporal.
• Rebasa la capacidad del
organismo para perder calor.
• No participan moléculas
pirógenas (a diferencia de la
fiebre).
• No se cambia el nivel de
umbral o punto de ajuste del
centro termorregulador.
• Diagnosticada con los hechos
ocurridos anteriormente.
Por ejemplo, exposición al
calor o administración de
fármacos.
• Exposición al calor exógeno y
producción de calor endógeno
lleva a temperaturas internas
peligrosamente altas.
• Los antipiréticos no reducen el
incremento térmico.
Se genera más calor del
que se puede eliminar por
mecanismos periféricos.
Golpe de
calor
Golpe de calor: en
ambiente cálido puede
estar o no asociado al
ejercicio.
Golpe de calor con
ejercicio: típico en jóvenes
que hacen ejercicio en
temperaturas altas o
húmedas
NOTA: En un entorno
seco y con eficiencia
max. Por medio del
sudor se disipan casi
600kcal/h (< 1L). La forma clásica (sin ejercicio)
es mas común en niños y
ancianos.
Hipertermia inducida por fármacos.
Debido al uso de psicofármacos y drogas ilegales.
Inhibidores de la
monoaminooxidasa
(antidepresivos y anfetaminas)
Fenciclidina
(polvo de ángel, hierba mala,
píldora de la paz)
Dietilamida del acido lisérgico
(ácido)
Metilendioximetanfetamina
(extasis)
Cocaina
Hipertermia maligna
Por anomalías hereditarias
En el retículo
sarcoplasmatico (musc.
estriado), hay aumento
de intracelular Ca por
reacción al halotano y
otros anestésicos por
inhalación.
Elevación de la
temperatura, aumento
metabolismo muscular,
rigidez, rabdomiólisis,
acidosis e inestabilidad CV.
minutos
Ss serotoninergico,
similar al anterior
Ss neuroléptico maligno: por
empleo de fx como
fenotiazidas antipsicóticas,
haloperidol,
proclorperazina,metroclopa
mida o por interrupción de
fx dopaminergicos
Inhibición de receptores
dopaminergicos centrales
del hipotálamo .
Diarrea, temblor,
mioclono,
hipertemia.
Rigidez muscular
cérea, efectos
extrapiramidales,
hipertermia.
Otras causas
◦ Endocrinas: tirotoxicosis, feocromocitoma.
◦ Lesión SNC: hemorragia cerebral, estado epiléptico, lesión del hipotálamo.
Pensar en hipertemia cuando:
• Px con antecedentes adecuados (exposición al calor, tratamiento
anticolinérgico o neurolépticos, antidepresivos tricíclicos,
succinilcolina, halotano).
• Piel seca.
• Alucinaciones.
• Delirios.
• Dilatación de pupilas.
• Rigidez muscular.
Tratamiento
1. Enfriamiento físico: con esponjas, ventiladores, mantas de frio, baños con hielo.
INICIO INMEDIATO!
2. Líquidos IV
3. Fármacos: (interrupción de anestesia, si es el caso) DANTROLENO SÓDICO IV 1-2.5
mg/kg cada 6 hrs por al menos 24-48h.
Si esto no funciona
1. Enfriamiento interno con lavados gástricos o peritoneales con solución salina
helada.
2. Hemodiálisis o derivación cardiopulmonar, enfriado de sangre.
Tratamiento
◦ SS neuroléptico maligno: también bromocriptina, levodopa, amantadina o nifedipina.
◦ Sobre dosis de antidepresivos tricíclicos: fisostigmina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Farmacologia del hueso y articulaciones
Farmacologia del hueso y articulacionesFarmacologia del hueso y articulaciones
Farmacologia del hueso y articulaciones
Heydi Sanz
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Norma Obaid
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Deymi Farfán Reyes
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
yumaath
 
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoidesClase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoidesRUSTICA
 
Hipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermiaHipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermia
erilanes
 
Hemiparesia
HemiparesiaHemiparesia
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Jazquel21
 
Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorLaura Dominguez
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Hipertermia
HipertermiaHipertermia
Hipertermia
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Farmacologia del hueso y articulaciones
Farmacologia del hueso y articulacionesFarmacologia del hueso y articulaciones
Farmacologia del hueso y articulaciones
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
 
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoidesClase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
 
Hipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermiaHipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermia
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Hemiparesia
HemiparesiaHemiparesia
Hemiparesia
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calor
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 

Destacado

Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermiaunidaddocente
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia malignaClaudia0048
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
Rhanniel Villar
 
Golpe de calor.
Golpe de calor.Golpe de calor.
Golpe de calor.
Cristina Perez Exposito
 
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoCuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoPaola Torres
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreDocencia Calvià
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Trump and Hitler Compared
Trump and Hitler ComparedTrump and Hitler Compared
Trump and Hitler Compared
Tom Richey
 
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
Officevibe
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (14)

Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermia
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
 
Golpe de calor.
Golpe de calor.Golpe de calor.
Golpe de calor.
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoCuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTico
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia
 
Monitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del PacienteMonitorizacion Del Paciente
Monitorizacion Del Paciente
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Trump and Hitler Compared
Trump and Hitler ComparedTrump and Hitler Compared
Trump and Hitler Compared
 
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
10 Ways Your Boss Kills Employee Motivation
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Fiebre e hipertermia

Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
joflaco
 
termodinamica jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
termodinamica  jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptxtermodinamica  jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
termodinamica jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
cristhianramirez70
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
Ileana Argüello
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
Itzel Alvídrez
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Fabian Carreño
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Karla A. Pulgar
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Margie Rodas
 
Fiebre
Fiebre  Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebremarianoaguayo
 
4 fiebre
4 fiebre4 fiebre
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdffiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
IvanaSantoPerroni
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 

Similar a Fiebre e hipertermia (20)

Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
termodinamica jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
termodinamica  jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptxtermodinamica  jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
termodinamica jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
 
FIEBRE 2011
FIEBRE 2011FIEBRE 2011
FIEBRE 2011
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
 
Fiebre
Fiebre  Fiebre
Fiebre
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
4 fiebre
4 fiebre4 fiebre
4 fiebre
 
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdffiebreehipertermia-160110001612.pdf
fiebreehipertermia-160110001612.pdf
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 

Más de Nora Carriquiry

Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
Nora Carriquiry
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Nora Carriquiry
 
Laboratorios clasificacion carenal
Laboratorios clasificacion carenalLaboratorios clasificacion carenal
Laboratorios clasificacion carenal
Nora Carriquiry
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Nora Carriquiry
 
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...Nora Carriquiry
 
Pulmón patología mejorada
Pulmón patología mejorada Pulmón patología mejorada
Pulmón patología mejorada Nora Carriquiry
 
Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología Nora Carriquiry
 
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renalMetabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Nora Carriquiry
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréNora Carriquiry
 
Epidemiología en neoplasias
Epidemiología en neoplasias Epidemiología en neoplasias
Epidemiología en neoplasias Nora Carriquiry
 
Consumo de aceite de pescado
Consumo de aceite de pescadoConsumo de aceite de pescado
Consumo de aceite de pescadoNora Carriquiry
 
Transtornos hipofisiarios
Transtornos hipofisiariosTranstornos hipofisiarios
Transtornos hipofisiariosNora Carriquiry
 
Mediadores de la Inflamación
Mediadores de la Inflamación Mediadores de la Inflamación
Mediadores de la Inflamación Nora Carriquiry
 
Uso legal de la farmacología
Uso legal de la farmacología Uso legal de la farmacología
Uso legal de la farmacología Nora Carriquiry
 

Más de Nora Carriquiry (20)

Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Laboratorios clasificacion carenal
Laboratorios clasificacion carenalLaboratorios clasificacion carenal
Laboratorios clasificacion carenal
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
tetraciclinas, macrolidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas, oxa...
 
Pulmón patología mejorada
Pulmón patología mejorada Pulmón patología mejorada
Pulmón patología mejorada
 
Pulmón patología
Pulmón patología Pulmón patología
Pulmón patología
 
Patología Corazón
Patología Corazón Patología Corazón
Patología Corazón
 
Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología
 
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renalMetabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
Metabolismo y excreción de fármacos ácidos y base débil vía renal
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Epidemiología en neoplasias
Epidemiología en neoplasias Epidemiología en neoplasias
Epidemiología en neoplasias
 
Gangrena de Fournier
Gangrena de Fournier Gangrena de Fournier
Gangrena de Fournier
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Consumo de aceite de pescado
Consumo de aceite de pescadoConsumo de aceite de pescado
Consumo de aceite de pescado
 
Transtornos hipofisiarios
Transtornos hipofisiariosTranstornos hipofisiarios
Transtornos hipofisiarios
 
Mediadores de la Inflamación
Mediadores de la Inflamación Mediadores de la Inflamación
Mediadores de la Inflamación
 
Sindrome de Sjogren
Sindrome de SjogrenSindrome de Sjogren
Sindrome de Sjogren
 
Uso legal de la farmacología
Uso legal de la farmacología Uso legal de la farmacología
Uso legal de la farmacología
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Fiebre e hipertermia

  • 2. Introducción ◦ El control de la temperatura corporal es una función del hipotálamo. ◦ Estos dos tipos de señales se integran en el centro termorregulador del hipotálamo para mantener la temperatura normal. • El metabolismo humano produce siempre más calor del necesario para mantener la temperatura corporal central entre 36.5 y 37.5°C
  • 3. Temperatura corporal normal • De acuerdo a la Asociación Médica Americana, la temperatura puede oscilar entre 36,5°C (equivalentes a 97,8° F) y 37,2°C (99°F). • Escala de conversión: • Fahrenheit a Celsius°C = (°F − 32) / 1.8 • Celsius a Fahrenheit°F = °C · (1.8 + 32)
  • 4. Temperatura corporal variaciones Los niveles más bajos se presentan alrededor de las 3 AM y los más altos alrededor de las 8 PM.  Varía según el sitio en donde se registre, de menor a mayor sería: axila, ingle, boca y recto.  Lo normal sería los siguientes valores: Axila e ingle ≤ 37 °C Boca ≤ 37,3 °C Recto ≤ 37,6 °C
  • 5. Temperatura cómo medirla Bucal: lo más aconsejable en el adulto. El termómetro debe quedar colocado bajo la lengua durante 3 a 5 min. Axilar: el más usado, es muy confiable si se toma la precaución de que no exista excesiva pilosidad ni humedad y que la mano correspondiente se coloque sobre el hombro opuesto, durante 8 min. por lo menos. • Rectal: lubricar el termómetro y dejar durante 3 min. • En oído: Un termómetro especial puede medir la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo
  • 6. FIEBRE ◦ Ascenso, inducido por citocinas, del punto de ajuste temorregulardor hipotalámico ◦ Las fiebres reguladas por el hipotálamo nunca ascienden de los 41 °C ◦ Las fiebres por encima de este valor sugieren: ◦ Estados hipermetabólicos ◦ Convulsiones ◦ Daño directo al centro termorregulador Causas: alteraciones del propio encéfalo, sustancias tóxicas que inciden en los centros termorreguladores o enfermedades bacterianas, tumores cerebrales y condiciones ambientales extremas.
  • 7. FIEBRE  36 – 37.5 °C - Temperatura normal del cuerpo  37.2-37.7 °C Febricula  Mayor 37.8 °C Fiebre  39 °C - (Pirexia) - Existe abundante sudor acompañado de rubor, con taquicardia y disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este punto.  40 °C - Mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo.  41°C - (Urgencia) - Todo lo anterior más acentuado, también puede existir confusión, alucinaciones, delirios y somnolencia. NOTA Fiebre infecciosa: Es oscilatoria (varían las temperaturas). Hipertermia: Elevación de la temperatura no oscilatoria.
  • 8. FIEBRE 42 °C - Además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con hiper o hipotensión y una gran taquicardia. 43 °C - Normalmente aquí se sucede la muerte o deja como secuelas diversos daños cerebrales, se acompaña de continuas convulsiones y shock. Puede existir paro cardiorrespiratorio. 44 °C o superior - La muerte es casi segura, no obstante, existen personas que han llegado a soportar 46 °C.
  • 9. Pirógenos ◦ Pirógenos exógenos: ◦ Actúan de manera indirecta y requieren varias horas para ejercer su efecto ◦ Inducen a los leucocitos y macrófagos a sintetizar mediadores causantes de fiebre (pirógenos endógenos) ◦ Pirógenos endógenos: ◦ IL-1 ◦ IL-6 ◦ FNT ◦ INF α y β ◦ PIM α1 (proteína inflamatoria del macrófago)
  • 10.
  • 11. Acciones de los pirógenos endógenos ◦ Aumento de la quimiotaxis. ◦ Aumento de la actividad oxidativa (metabólica). ◦ Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de muchos microorganismos. ◦ Estimulación de la proliferación de linfocitos ß y producción de anticuerpos. ◦ Estimulación de la activación de linfocitos T. ◦ Aumento de la proliferación de linfocitos T auxiliadores. ◦ Aumento de la capacidad citotóxica de los linfocitos T
  • 12. Función de la fiebre ◦ Las observaciones sugieren que la fiebre desempeña una importante función en la potenciación de la respuesta inmune. ◦ Además inhibe el crecimiento de muchos microorganismos que crecen a la temperatura corporal normal
  • 14. Definición Signo caracterizado por incremento no controlado de la temperatura corporal. • Rebasa la capacidad del organismo para perder calor. • No participan moléculas pirógenas (a diferencia de la fiebre). • No se cambia el nivel de umbral o punto de ajuste del centro termorregulador. • Diagnosticada con los hechos ocurridos anteriormente. Por ejemplo, exposición al calor o administración de fármacos. • Exposición al calor exógeno y producción de calor endógeno lleva a temperaturas internas peligrosamente altas. • Los antipiréticos no reducen el incremento térmico. Se genera más calor del que se puede eliminar por mecanismos periféricos.
  • 15. Golpe de calor Golpe de calor: en ambiente cálido puede estar o no asociado al ejercicio. Golpe de calor con ejercicio: típico en jóvenes que hacen ejercicio en temperaturas altas o húmedas NOTA: En un entorno seco y con eficiencia max. Por medio del sudor se disipan casi 600kcal/h (< 1L). La forma clásica (sin ejercicio) es mas común en niños y ancianos.
  • 16. Hipertermia inducida por fármacos. Debido al uso de psicofármacos y drogas ilegales. Inhibidores de la monoaminooxidasa (antidepresivos y anfetaminas) Fenciclidina (polvo de ángel, hierba mala, píldora de la paz) Dietilamida del acido lisérgico (ácido) Metilendioximetanfetamina (extasis) Cocaina
  • 17. Hipertermia maligna Por anomalías hereditarias En el retículo sarcoplasmatico (musc. estriado), hay aumento de intracelular Ca por reacción al halotano y otros anestésicos por inhalación. Elevación de la temperatura, aumento metabolismo muscular, rigidez, rabdomiólisis, acidosis e inestabilidad CV. minutos Ss serotoninergico, similar al anterior Ss neuroléptico maligno: por empleo de fx como fenotiazidas antipsicóticas, haloperidol, proclorperazina,metroclopa mida o por interrupción de fx dopaminergicos Inhibición de receptores dopaminergicos centrales del hipotálamo . Diarrea, temblor, mioclono, hipertemia. Rigidez muscular cérea, efectos extrapiramidales, hipertermia.
  • 18. Otras causas ◦ Endocrinas: tirotoxicosis, feocromocitoma. ◦ Lesión SNC: hemorragia cerebral, estado epiléptico, lesión del hipotálamo. Pensar en hipertemia cuando: • Px con antecedentes adecuados (exposición al calor, tratamiento anticolinérgico o neurolépticos, antidepresivos tricíclicos, succinilcolina, halotano). • Piel seca. • Alucinaciones. • Delirios. • Dilatación de pupilas. • Rigidez muscular.
  • 19. Tratamiento 1. Enfriamiento físico: con esponjas, ventiladores, mantas de frio, baños con hielo. INICIO INMEDIATO! 2. Líquidos IV 3. Fármacos: (interrupción de anestesia, si es el caso) DANTROLENO SÓDICO IV 1-2.5 mg/kg cada 6 hrs por al menos 24-48h. Si esto no funciona 1. Enfriamiento interno con lavados gástricos o peritoneales con solución salina helada. 2. Hemodiálisis o derivación cardiopulmonar, enfriado de sangre.
  • 20. Tratamiento ◦ SS neuroléptico maligno: también bromocriptina, levodopa, amantadina o nifedipina. ◦ Sobre dosis de antidepresivos tricíclicos: fisostigmina.