SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología de la fiebre 
 Celso Canelo 
 Norman Miranda
Fiebre 
Elevación controlada de la temperatura 
corporal por encima del rango normal a 
consecuencia de una elevación del 
termostato hipotalámico. 
*Temperatura normal: 36.1-37.8
Conceptos: 
 HIPERTERMIA: Aumento de la temperatura corporal 
por encima de los valores normales por una disipación 
insuficiente de la perdida de calor. 
 HIPERPIREXIA: Aumento de la temperatura corporal 
igual o superior a 41ºC- 41.5ºC. 
 APIREXIA : Sin aumento de la temperatura corporal. 
 DISTERERMIA: Síndrome subjetivo de fiebre sin 
hipertermia
Regulador de temperatura 
Centro termorregulador hipotalámico 
 La Temperatura esta regulada casi por completo por 
mecanismos nerviosos que se encuentran en el hipotálamo. Las 
respuestas reflejas que activa el frio hipotálamo posterior). Las 
que se activan por el calor ( hipotálamo anterior). 
 La estimulación del hipotálamo anterior produce vasodilatación 
y sudación, producen hipertermia ( zona termogénica), La 
estimulación del hipotálamo posterior produce escalos fríos y 
temblores, con descenso de la Temperatura ( zona termolítica). 
 La piel esta dotada de receptores de frio y de calor. También hay 
receptores profundos de Temperatura por todo el cuerpo ( 
medula espinal, viseras abdominales), estos dos tipos de 
receptores evitan la hipotermia.
Respuesta Febril 
 La reacción febril suele presentarse como resultado de la 
exposición del cuerpo a microorganismos infectantes, complejos 
inmunitarios u otras causas de inflamación. Estos agentes 
inductores estimulan la producción de pirógenos endógenos, 
Entre las citoquinas circulantes con acción pirogénica se 
encuentran la interleuquina 1 a y ß (IL1), la interleuquina 6 (IL6), 
el factor de necrosis tumoral a y ß (FNT), el interferón (INF). Al 
producirse el ascenso del centro termorregulador del 
hipotálamo se estimulan los mecanismos de conservación y 
producción de calor corporal, aumentando la Temperatura por 
encima de los valores de referencia. 
 ELEVAN LA TEMPERATURA: Vasoconstricción, Piloerección.
RESPUESTA FASE AGUDA I 
 Respuesta de la inmunidad innata del organismo que 
ayuda contener cierto patógenos, toxinas, inactivar 
proteasas microbianas y metabolitos oxidantes.
RESPUESTA FASE AGUDA I I 
 Inductores: infección, infarto tisular, procesos mediados 
Inmunológicamente, tumores... 
 Regulación individual de los componentes de la Fase aguda 
en diferentes estados fisiopatológicos. 
 Incremento no uniforme en todos los pacientes con el mismo 
proceso. 
 Reemplaza mecanismos homeostáticos normales con nuevos 
puntos de referencia que contribuyen de forma presuntiva a 
incrementar las capacidades defensivas o adaptativas.
RESPUESTA FASE AGUDA I I I 
 Cambios neuroendocrinos: 
 Fiebre, somnolencia, anorexia 
 crf, acth, cortisol 
 avp, catecolaminas adrenales... 
 Cambios hematopoyéticos 
 Cambios metabólicos
RESPUESTA FASE AGUDA IV 
RESPUESTA 
 SÍNTESIS PROTEINAS FASE AGUDA: 
 SÍSTEMA COMPLEMENTO. 
 SÍSTEMA COAGULACIÓN. 
 ANTIPROTEASAS. 
 OTRAS: PCR, Amiloide sérico A, Fibronectina, 
ferritina. 
 SÍNTESIS PROTEINAS CONSTITUTIVAS:ALBUMINA, 
TRANSFERRINA, α-FETOPROTEINA, IGF-1...
Tipos: 
 Fiebre continua: (meseta) Es aquella superior a 39ºC con 
oscilaciones de 1ºC persistentes de la temperatura. Se presenta 
en: • Fiebre tifoidea • Brucelosis • Neumonía neumococica • 
TBC crónica 
 Fiebre remitente: Es muy similar a la fiebre intermitente con 
fluctuaciones de 1.5 ºc no llegan a la Tº normal. Se puede 
presentar en: • Fiebre reumática aguda • Bronconeumonías • 
Paludismo 
 Fiebre recurrente: Caracterizada por periodos de fiebre 
alternantes con periodos afebriles. Puede presentarse en: • 
Meningococcemias • Malaria • Paludismo
Tipos: 
 Disociación esfigmotérmica (disparidad pulso-temperatura): Se 
presenta con elevación de temperatura sin incremento en la 
frecuencia cardiaca. Puede presentarse en: • Brucelosis • Fiebre 
tifoidea • Dengue hemorrágico 
 Aparato circulatorio: aumento del gasto cardiaco y de la frecuencia 
cardiaca, Metabolismo: la tasa metabólica aumenta un 15% por cada 
grado de elevación de la temperatura y en especial, el catabolismo 
proteico; por tanto, la fiebre origina disminución de peso y 
desnutrición si no se reponen las perdidas adecuadamente. 
 Aparato respiratorio: el aumento de la temperatura estimula el centro 
respiratorio y se produce hiperventilación que puede conducir a 
alcalosis respiratoria. Sistema nervioso: si la fiebre es muy alta 
puede producir convulsiones (sobre todo en niños) y alteraciones del 
nivel de conciencia (sobre todo en ancianos).
Patogénesis de la fiebre 
 La fiebre está además integrada con una respuesta hormonal 
mediada fundamentalmente por varios péptidos que actúan 
como antipiréticos conocidos como criógenos endógenos, 
descritos la primera vez por Aluy y Kluger. Entre ellos se 
reportan a la arginina-vasopresina se considera un 
neurotransmisor y neuromodulador del cuerpo febril. La A-V 
reducen la fiebre inducida por pirógenos. 
 Aumenta la proliferación de células B-T, Mayor producción de 
anticuerpos, Mayor actividad microbiana, Mejor función 
quimiotacica para PMNs y monocitos, Activa fibroblastos para 
sintetizar colágeno (reparación de tejidos en infección), 
Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual 
produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el 
incremento de muchos microorganismos.
MEDIADORES PRIMARIOS FIEBRE 
 Citosinas pirogcitokinas pirogéénicas: IL 1β, TNF-α, IL-6 
• Otros mediadores pirogenicas: c5a, paf 
•Citosinas antipiréticas: Il-10, 1lra. 
•Síntesis citosinas en respuesta a estimulación 
receptores toll like (tlr) en células macrofagicas como 
respuesta inmunidad innata inicial a la infección.
MEDIADOR SECUNDARIO DE LA 
FIEBRE: PGE PGE2 
 La síntesis fisiológica a baja escala de PGE2 y la 
producida a gran escala en inflamación-respuesta 
febril son catalizadas por distintos subgrupos enzimas 
(PLA2, iCOX-2 y PGE sintetasas microsomales) 
 •El receptor EP3 en las neuronas preópticas es 
probablemente el receptor primario de la fiebre. 
 •Estas neuronas proyectan al rafe pálido : neuronas 
simpáticas que conducen termogénesis.
Mecanismo de reducción 
 Consecuentemente a esto se desarrollan mecanismos, cuya 
resultante funcional es la pérdida de calor, principalmente a través de 
la vasodilatación y sudación que tienden a revertir la temperatura del 
organismo a un valor comprendido en el rango de la normalidad. 
 Evaporación: es el mecanismo principal. Cuando la temperatura 
corporal alcanza un cierto nivel, se suda; al evaporarse el sudor se 
enfría la piel y este enfriamiento se transmite a los tejidos. Se pierde 
aproximadamente 1 cal por cada 1.7 ml de sudor. La humedad del 
ambiente también es un factor fundamental. A través de la 
evaporación, el sudor enfría la piel y ésta la sangre, pudiendo 
perderse hasta 585 calorías por litro de sudor. Por este mecanismo se 
pierde aprox. 22% del calor.
Mecanismo de reducción 
 Conducción: Es el traspaso de calor por contacto directo de las 
superficies corporales con el exterior .Por este mecanismo se 
pierde el 3%. Convención Supone la transferencia del calor de un 
lugar a otro por medio de un gas, en este caso el aire o el agua. 
Cuando el aire circula alrededor del cuerpo barre el calor que se 
ha calentado por el contacto por la piel, cuanto mayor es el 
movimiento o cuanto más frío sea, por ejemplo en el agua, 
mayor es el ritmo de eliminación de calor. Por este mecanismo 
se pierde aprox. 12% del calor. 
 Radiación En reposo es el método principal de pérdida del 
exceso de calor corporal. Aproximadamente el 60% del calor 
expelido corresponde a la radiación. Si la temperatura exterior 
es superior al cuerpo este recibe por el mismo método calor 
irradiado.
EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA 
FIEBRE 
 Ciertos germenes (treponemas,gonococos..) no se 
reproducen bien a temperaturas elevadas. 
 Elevaciones de la temperatura incrementan 
demandas hierro de los microorganismos. 
 Elevaciones discretas de la temperatura 
incrementan diversas respuestas inmunológicas: 
fagocitosis, migración leucocitaria, producción de 
interferones.
EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA 
FIEBRE 
 REFORZAMIENTO DE LA INMUNIDAD 
 ↑Migración neutrófilos 
 ↑Producción sustancias antibacterianas por neutrófilos 
 ↑Producción interferón 
 ↑Aumento de la actividad antiviral y antitumoral de interferón 
 ↑Proliferación células T. 
 ↓Proliferación de microorganismos en ambiente pobre en Fe 
 ESTABILIZACIÓN DE MEMBRANAS CELULARES.
POTENCIALES EFECTOS ADVERSOS 
FIEBRE 
 Elevaciones significativas tº↓respuesta inmunológica 
 Efectos metabólicos ( ↑m. basal, consumo o2, prod. co2). 
 Precipitante convulsiones febriles. 
 Sintomatología neurológica (delirio, alucinaciones). 
 En caso agresión neurológica, la temperatura elevada puede 
reforzar daño cerebral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudachentu
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
Martín Lescano
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
Autacoides
AutacoidesAutacoides
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
Lisandro Geraldino
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS angelr105
 
Farmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroidesFarmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroides
Juan Carlos Ivancevich
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
Juan Carlos Ivancevich
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
home
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Autacoides
AutacoidesAutacoides
Autacoides
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
 
Farmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroidesFarmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroides
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 
Caso clinico de gastritis cro nica
Caso clinico de gastritis cro nicaCaso clinico de gastritis cro nica
Caso clinico de gastritis cro nica
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 

Destacado

Procesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreProcesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreAndrea Inostroza
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
Rhanniel Villar
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreLuis Fernando
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Ketlyn Keise
 
fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.
Sharon Samper
 
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebreTermodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Ronald Blanco
 
Semiología:Fiebre
Semiología:FiebreSemiología:Fiebre
Semiología:Fiebre
Claudia Vera Ocaña
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosDiego Ramirez
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
jhonfaberg
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Markinho Peralta
 

Destacado (20)

Procesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreProcesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebre
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Sistema inmuno hematopoyético
Sistema inmuno hematopoyéticoSistema inmuno hematopoyético
Sistema inmuno hematopoyético
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.
 
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebreTermodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
 
Semiología:Fiebre
Semiología:FiebreSemiología:Fiebre
Semiología:Fiebre
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 
Sistema inmune hematopoyético
Sistema inmune hematopoyéticoSistema inmune hematopoyético
Sistema inmune hematopoyético
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 

Similar a Fisiologia de la fiebre

Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
ErikaSaldivarAvils
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
lorenadhernandez21
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
Nora Carriquiry
 
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urpClase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urpAnchi Hsu XD
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
Eva Zalazar
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
Itzel Alvídrez
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
Efectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamación
enemkt
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febrilUNEFM
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Fabian Carreño
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
Kathestevez
 

Similar a Fisiologia de la fiebre (20)

Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urpClase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
 
Fiebre dx
Fiebre dxFiebre dx
Fiebre dx
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
semiología de la fiebre
 semiología de la fiebre semiología de la fiebre
semiología de la fiebre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Efectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamación
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
FIEBRE 2011
FIEBRE 2011FIEBRE 2011
FIEBRE 2011
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre hoy
Fiebre hoyFiebre hoy
Fiebre hoy
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
 

Más de Celso Enrique Canelo Román

Caninos ectópicos
Caninos ectópicosCaninos ectópicos
Caninos ectópicos
Celso Enrique Canelo Román
 

Más de Celso Enrique Canelo Román (20)

Caninos ectópicos
Caninos ectópicosCaninos ectópicos
Caninos ectópicos
 
Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Tipos de periodontitis expo
Tipos de periodontitis expoTipos de periodontitis expo
Tipos de periodontitis expo
 
Prótesis fija
Prótesis fijaPrótesis fija
Prótesis fija
 
Urgencias endodonticas
Urgencias endodonticasUrgencias endodonticas
Urgencias endodonticas
 
Desarrollo orofacial
Desarrollo orofacialDesarrollo orofacial
Desarrollo orofacial
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Vomito
VomitoVomito
Vomito
 
Par craneal
Par cranealPar craneal
Par craneal
 
Farmacologia antimalaricos
Farmacologia antimalaricosFarmacologia antimalaricos
Farmacologia antimalaricos
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Nucleo celular Graficos
Nucleo celular GraficosNucleo celular Graficos
Nucleo celular Graficos
 
XI y XII pares craneales
XI y XII pares cranealesXI y XII pares craneales
XI y XII pares craneales
 
Lesiones oseas patologia
Lesiones oseas  patologiaLesiones oseas  patologia
Lesiones oseas patologia
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
Microbiologia Gram positivo y EstreptococosMicrobiologia Gram positivo y Estreptococos
Microbiologia Gram positivo y Estreptococos
 
Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
 

Fisiologia de la fiebre

  • 1. Fisiología de la fiebre  Celso Canelo  Norman Miranda
  • 2. Fiebre Elevación controlada de la temperatura corporal por encima del rango normal a consecuencia de una elevación del termostato hipotalámico. *Temperatura normal: 36.1-37.8
  • 3. Conceptos:  HIPERTERMIA: Aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales por una disipación insuficiente de la perdida de calor.  HIPERPIREXIA: Aumento de la temperatura corporal igual o superior a 41ºC- 41.5ºC.  APIREXIA : Sin aumento de la temperatura corporal.  DISTERERMIA: Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia
  • 4. Regulador de temperatura Centro termorregulador hipotalámico  La Temperatura esta regulada casi por completo por mecanismos nerviosos que se encuentran en el hipotálamo. Las respuestas reflejas que activa el frio hipotálamo posterior). Las que se activan por el calor ( hipotálamo anterior).  La estimulación del hipotálamo anterior produce vasodilatación y sudación, producen hipertermia ( zona termogénica), La estimulación del hipotálamo posterior produce escalos fríos y temblores, con descenso de la Temperatura ( zona termolítica).  La piel esta dotada de receptores de frio y de calor. También hay receptores profundos de Temperatura por todo el cuerpo ( medula espinal, viseras abdominales), estos dos tipos de receptores evitan la hipotermia.
  • 5. Respuesta Febril  La reacción febril suele presentarse como resultado de la exposición del cuerpo a microorganismos infectantes, complejos inmunitarios u otras causas de inflamación. Estos agentes inductores estimulan la producción de pirógenos endógenos, Entre las citoquinas circulantes con acción pirogénica se encuentran la interleuquina 1 a y ß (IL1), la interleuquina 6 (IL6), el factor de necrosis tumoral a y ß (FNT), el interferón (INF). Al producirse el ascenso del centro termorregulador del hipotálamo se estimulan los mecanismos de conservación y producción de calor corporal, aumentando la Temperatura por encima de los valores de referencia.  ELEVAN LA TEMPERATURA: Vasoconstricción, Piloerección.
  • 6. RESPUESTA FASE AGUDA I  Respuesta de la inmunidad innata del organismo que ayuda contener cierto patógenos, toxinas, inactivar proteasas microbianas y metabolitos oxidantes.
  • 7. RESPUESTA FASE AGUDA I I  Inductores: infección, infarto tisular, procesos mediados Inmunológicamente, tumores...  Regulación individual de los componentes de la Fase aguda en diferentes estados fisiopatológicos.  Incremento no uniforme en todos los pacientes con el mismo proceso.  Reemplaza mecanismos homeostáticos normales con nuevos puntos de referencia que contribuyen de forma presuntiva a incrementar las capacidades defensivas o adaptativas.
  • 8. RESPUESTA FASE AGUDA I I I  Cambios neuroendocrinos:  Fiebre, somnolencia, anorexia  crf, acth, cortisol  avp, catecolaminas adrenales...  Cambios hematopoyéticos  Cambios metabólicos
  • 9. RESPUESTA FASE AGUDA IV RESPUESTA  SÍNTESIS PROTEINAS FASE AGUDA:  SÍSTEMA COMPLEMENTO.  SÍSTEMA COAGULACIÓN.  ANTIPROTEASAS.  OTRAS: PCR, Amiloide sérico A, Fibronectina, ferritina.  SÍNTESIS PROTEINAS CONSTITUTIVAS:ALBUMINA, TRANSFERRINA, α-FETOPROTEINA, IGF-1...
  • 10. Tipos:  Fiebre continua: (meseta) Es aquella superior a 39ºC con oscilaciones de 1ºC persistentes de la temperatura. Se presenta en: • Fiebre tifoidea • Brucelosis • Neumonía neumococica • TBC crónica  Fiebre remitente: Es muy similar a la fiebre intermitente con fluctuaciones de 1.5 ºc no llegan a la Tº normal. Se puede presentar en: • Fiebre reumática aguda • Bronconeumonías • Paludismo  Fiebre recurrente: Caracterizada por periodos de fiebre alternantes con periodos afebriles. Puede presentarse en: • Meningococcemias • Malaria • Paludismo
  • 11. Tipos:  Disociación esfigmotérmica (disparidad pulso-temperatura): Se presenta con elevación de temperatura sin incremento en la frecuencia cardiaca. Puede presentarse en: • Brucelosis • Fiebre tifoidea • Dengue hemorrágico  Aparato circulatorio: aumento del gasto cardiaco y de la frecuencia cardiaca, Metabolismo: la tasa metabólica aumenta un 15% por cada grado de elevación de la temperatura y en especial, el catabolismo proteico; por tanto, la fiebre origina disminución de peso y desnutrición si no se reponen las perdidas adecuadamente.  Aparato respiratorio: el aumento de la temperatura estimula el centro respiratorio y se produce hiperventilación que puede conducir a alcalosis respiratoria. Sistema nervioso: si la fiebre es muy alta puede producir convulsiones (sobre todo en niños) y alteraciones del nivel de conciencia (sobre todo en ancianos).
  • 12. Patogénesis de la fiebre  La fiebre está además integrada con una respuesta hormonal mediada fundamentalmente por varios péptidos que actúan como antipiréticos conocidos como criógenos endógenos, descritos la primera vez por Aluy y Kluger. Entre ellos se reportan a la arginina-vasopresina se considera un neurotransmisor y neuromodulador del cuerpo febril. La A-V reducen la fiebre inducida por pirógenos.  Aumenta la proliferación de células B-T, Mayor producción de anticuerpos, Mayor actividad microbiana, Mejor función quimiotacica para PMNs y monocitos, Activa fibroblastos para sintetizar colágeno (reparación de tejidos en infección), Aumento de la liberación de lactoferrina en neutrófilos lo cual produce una disminución del hierro sérico, inhibiendo así el incremento de muchos microorganismos.
  • 13. MEDIADORES PRIMARIOS FIEBRE  Citosinas pirogcitokinas pirogéénicas: IL 1β, TNF-α, IL-6 • Otros mediadores pirogenicas: c5a, paf •Citosinas antipiréticas: Il-10, 1lra. •Síntesis citosinas en respuesta a estimulación receptores toll like (tlr) en células macrofagicas como respuesta inmunidad innata inicial a la infección.
  • 14. MEDIADOR SECUNDARIO DE LA FIEBRE: PGE PGE2  La síntesis fisiológica a baja escala de PGE2 y la producida a gran escala en inflamación-respuesta febril son catalizadas por distintos subgrupos enzimas (PLA2, iCOX-2 y PGE sintetasas microsomales)  •El receptor EP3 en las neuronas preópticas es probablemente el receptor primario de la fiebre.  •Estas neuronas proyectan al rafe pálido : neuronas simpáticas que conducen termogénesis.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Mecanismo de reducción  Consecuentemente a esto se desarrollan mecanismos, cuya resultante funcional es la pérdida de calor, principalmente a través de la vasodilatación y sudación que tienden a revertir la temperatura del organismo a un valor comprendido en el rango de la normalidad.  Evaporación: es el mecanismo principal. Cuando la temperatura corporal alcanza un cierto nivel, se suda; al evaporarse el sudor se enfría la piel y este enfriamiento se transmite a los tejidos. Se pierde aproximadamente 1 cal por cada 1.7 ml de sudor. La humedad del ambiente también es un factor fundamental. A través de la evaporación, el sudor enfría la piel y ésta la sangre, pudiendo perderse hasta 585 calorías por litro de sudor. Por este mecanismo se pierde aprox. 22% del calor.
  • 18. Mecanismo de reducción  Conducción: Es el traspaso de calor por contacto directo de las superficies corporales con el exterior .Por este mecanismo se pierde el 3%. Convención Supone la transferencia del calor de un lugar a otro por medio de un gas, en este caso el aire o el agua. Cuando el aire circula alrededor del cuerpo barre el calor que se ha calentado por el contacto por la piel, cuanto mayor es el movimiento o cuanto más frío sea, por ejemplo en el agua, mayor es el ritmo de eliminación de calor. Por este mecanismo se pierde aprox. 12% del calor.  Radiación En reposo es el método principal de pérdida del exceso de calor corporal. Aproximadamente el 60% del calor expelido corresponde a la radiación. Si la temperatura exterior es superior al cuerpo este recibe por el mismo método calor irradiado.
  • 19. EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA FIEBRE  Ciertos germenes (treponemas,gonococos..) no se reproducen bien a temperaturas elevadas.  Elevaciones de la temperatura incrementan demandas hierro de los microorganismos.  Elevaciones discretas de la temperatura incrementan diversas respuestas inmunológicas: fagocitosis, migración leucocitaria, producción de interferones.
  • 20. EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA FIEBRE  REFORZAMIENTO DE LA INMUNIDAD  ↑Migración neutrófilos  ↑Producción sustancias antibacterianas por neutrófilos  ↑Producción interferón  ↑Aumento de la actividad antiviral y antitumoral de interferón  ↑Proliferación células T.  ↓Proliferación de microorganismos en ambiente pobre en Fe  ESTABILIZACIÓN DE MEMBRANAS CELULARES.
  • 21. POTENCIALES EFECTOS ADVERSOS FIEBRE  Elevaciones significativas tº↓respuesta inmunológica  Efectos metabólicos ( ↑m. basal, consumo o2, prod. co2).  Precipitante convulsiones febriles.  Sintomatología neurológica (delirio, alucinaciones).  En caso agresión neurológica, la temperatura elevada puede reforzar daño cerebral.