SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre
Dr. Atilio Castillo Ruiz
Medicina- UNIDA
“De los tres grandes flagelos que
afligen a la humanidad
- fiebre , hambre y guerra -
por mucho el más terrible es la fiebre”
Sir William Osler
Temperatura corporal, regulación de la
temperatura y Fiebre
Temperaturas corporales normales
• Temperatura central: constante.
36ºC – 37.5ºC
(0.6ºC mayor cuando se mide en el recto)
• Temperatura de la piel:
Aumenta o disminuye con la temperatura exterior.
La temperatura corporal está controlada por un equilibrio entre la
PRODUCCION y la PÉRDIDA de calor
1. GENERALIDADES FISIOLÓGICAS
Regulación de
Temperatura
PRODUCCIÓN DE CALOR
Termogénesis
PÉRDIDA DE CALOR
Termólisis
• Metabolismo basal.
• Actividad Muscular.
• Digestión.
• Acción Hormonal.
• Radiación
• Conducción.
• Convección.
• Evaporación.
Producción de calor.-
• Consecuencia del metabolismo
(basal + extra)
• Metabolismo basal de todas las células
• Metabolismo extra de: actividad muscular, efecto de tiroxina, efecto de
adrenalina y noradrenalina
Pérdida de calor.-
Órganos profundos (hígado, cerebro, corazón, músculos esqueléticos, ...)
Piel
Aire (entorno)
El flujo de sangre a la piel desde el
interior del cuerpo provoca una
transferencia de calor
Vasoconstricción
Vs.
Vasodilatación
Sistema aislante del cuerpo
Piel y Tejido subcutáneo (Grasa)
Objetivo: Mantener la T central normal
Física básica de cómo se pierde calor de la superficie
cutánea
• Radiación 60%
• Pérdida de calor en forma de rayos infrarrojos (onda electromagnética)
• Todos los objetos que no tienen una T de 0 absoluto irradian estos rayos.
• El cuerpo humano irradia rayos de calor en todas direcciones, pero
también recibe radiación de otros objetos.
• Conducción (18%)
• El calor es Energía cinética que se puede transferir al aire próximo si
éste se encuentra más frío que la piel.
• Luego se igualan temperaturas (piel-aire)
• La conducción es limitada si el aire calentado no se aleja de la
proximidad de la piel
Convección
Física básica de cómo se pierde calor de la superficie
cutánea
• Convección
• Eliminación de calor del cuerpo mediante corrientes de aire.
• Primero ocurre conducción, luego convección
Física básica de cómo se pierde calor de la superficie
cutánea
• Evaporación (22%)
• Incluso cuando no se está sudando, se evapora agua en forma
insensible desde la piel y los pulmones.
• Único medio para perder calor si es que la temperatura del entorno
es mayor que la de la piel
(Zona tropical)
Física básica de cómo se pierde calor de la superficie
cutánea
La sudoración y su regulación por el Sistema Nervioso Autónomo
Fibras colinérgicas
(Ach, Adrenalina y NorAdrenalina)
Hipotálamo
Glándulas
sudoríparas
Médula
Espinal
Piel
SNA
Núcleo pre-óptico
El sudor.
Glándulas
sudoríparas
Plasma sin
proteínas
Na+ :
Cl- :
H2O
Urea
Ácido láctico
K+
142 mEq/L
104 mEq/L
5 mEq/L
Depende de la
intensidad del
sudor
50-60 mEq/L
reabsorción
Regulación de la Temperatura Corporal
Calor
Sudoración + Vasodilatación
Piel
Tejidos
Profundos
Neuronas sensores
en el Hipotálamo
ME, vísceras
abdominales,
grandes venas
Frío
Temblor
Inhibe sudoración
Vasoconstricción
cutánea
Hipotálamo
“Punto de ajuste”
Valor al cual todos los mecanismos de control de
Temperatura intentan llevar y lograr el Equilibrio entre la
Pérdida y la Producción de calor
39-33 32 31 30 29
37,4
37,2
37,1
36,9
36,7
ºC
ºC
T. cutánea
T. Central
(Punto de
ajuste)
En ambiente neutro: el metabolismo produce calor.
Control de la tº corporal: Mecanismos de pérdida.
Tº Corporal N: 37ºC
Variación diaria: +/- 0.5ºC
Mínimo: 2 - 4 am
Máximo: 16 a 18 pm
Tº Normal
Pérdida
conciencia
Poiquilotermia
Fibrilación
Ventricular
Fiebre
Lesión cerebral
Regulación
eficaz de la
tº corporal
GENERALIDADES FISIOLÓGICAS
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Fiebre:
Hipertermia:
Hipotermia:
Elevación de la tº corporal con elevación del
punto de ajuste hipotalámico.
Reacciona a los antipiréticos.
Aumento de la tº, pero donde el punto de
ajuste del centro termorregulador no
cambia.
No reacciona a los antipiréticos.
Ocurre cuando la tº corporal disminuye
bajo 35ºC.
Generalmente ocurre por accidente
Agentes infecciosos,
Toxinas,
Mediadores de
inflamación
Monocitos/Macrófagos
Células endoteliales
Citocinas
pirogénicas:
IL1, Il6, FNT,
IFN
Hipotálamo
↑Prostaglandina E2
↑ Punto de
ajuste
FIEBRE
Producción de calor
Conservación del calor
Toxinas
microbianas
(Vía sanguínea)
Fiebre:
Pirógeno
exogéno
Bact. Virus, hongos
Estimulación de
monocitos/macrófagos
Antígeno
Producción de
citocinas pirógenas
IL1-6, TNF, IFNα.
Pirógeno endógeno
Células endoteliales
producen PGE2
Periférico:
mialgias y artralgias
Hipotalámico:
Estimula Cel. gliales
Liberación de
AMP cíclico
Activa terminaciones neuronales
centro termorregulador
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Pirógeno
Endógeno
Aumento
Cobre
Disminución
Fierro y Zinc
Aumenta la producción
de Anticuerpos
Disminuye la
Replicación Bacteriana
Fiebre:
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Manifestaciones Clínicas :
DEPENDE DE LA EDAD
• Niños: Reacciones intensas.
• Ancianos: Escasa reacción.
•Tº aumenta 1 a 2 ºC
• Malestar general.
Fases de la fiebre
• Ascenso
– Frialdad cutánea distal, acrocianosis,
escalofríos, ausencia de sudoración
• Meseta
– Cese de escalofríos, piel caliente en manos y
pies
• Descenso
– Sudoración copiosa, eritema y calor cutáneo
Historia en un paciente febril
• Inicio y duración
• Signos y síntomas asociados
• Historia de enfermedades febriles
• Medicamentos utilizados, dosis y
frecuencia
• Inmunizaciones recibidas
• Contactos recientes, viajes a zonas
endémicas
Examen Físico:
• De cabeza a pies
• ABC
• Respuesta social
• Estado mental o de conciencia
• Patrón respiratorio
• Piel y perfusión periférica
Factores que afectan la apariencia
clínica
• Extrínsecos
– Tipo de infección
– Hambre o sed
– Incomodidad o dolor
– Ansiedad de separación o a extraños
– Deshidratación
– Experiencia del observador
• Intrínsecos
– Estado de desarrollo psicomotor
– Inmadurez inmunológica
Fiebre: Factores de Riesgo
• Derivaciones ventrículoperitoneales
• Catéteres venosos centrales
• Drepanocitosis
• Inmunodeficiencias
• Fibrosis quística
• Convulsiones febriles
• Quimioterapia
• Tratamiento prolongado con esteroides
Fiebre:
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Tipos de Fiebre:
• Según su inicio
- Brusca
- Lenta
• Según su intensidad
- Subfebril = 0,1 a 0,5
- Leve = 0,5 a 1º C
- Moderada = 1 a 2º C
- Intensa = > de 2º C
Exámenes Alterados:
• Leucocitocis: >11.000/mm3
.
• Neutrofilia: >7.500/mm3
.
• Desviación a izquierda: Aumento de baciliformes
• Granulaciones tóxicas: Presencia
• VHS: > 10 mm/hora
• PCR: > 0,6 mg/lt o > 6 mg/dl
• Hemocultivo con antibiograma.
Sust. Criógenas:
Inhiben la acción de PgE2
• ADH
• MSHα
• Vasodilatación.
• Sudoración.
• Disminución de producción de calor
Tratamiento :
No es bueno suprimirla de golpe.
• Aplicar MFA con fiebre leve.
• Adm. de antipiréticos c/tº > 38,5
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Fiebre: Fin de la Fiebre
Hipertermia: Ascenso incontrolado de tº: > pérdidas.
a) Síndromes por calor: Primeros día de ondas de calor
• Calambres
Tratamiento:
Agua con electrolitos.
ALTERACIONES Tº CORPORAL
• Agotamiento o Shock:
• Previo: cefalea, debilidad.
• Agudo: Color grisáceo,
taquicardia, hipotensión.
• Final: náuseas y desmayo
Tratamiento:
Dirigido a aumentar
pérdidas
• Insolación:
Dificultad para perder calor
• Previo: Cesa sudoración.
• Tº elevada, taquicardia,
polipnea débil, flacidez.
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Hipertermia: a) Síndromes por Calor
b) Hipertermia maligna:
• Alteración hereditaria.
• Reacción a anestésicos inhalatorios y relaj. musculares.
• Aumento de Ca++
por desorganización de sarcolemas:
Tto: Interrumpir la anestesia.
Adm. antagonista.
Adm. protector cardiaco.
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Hipertermia:
- Rigidez muscular.
- Alzas térmicas extremas.
- Inestabilidad cardiovascular.
Hipotermia:
Más frecuente accidental:
• Exposición prolongada al frío.
• Ropa inadecuada.
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Hipotermia: ¿Más afectados?
ANCIANOS
• Inmobilidad.
• Enfermedades generales.
• Desnutrición.
• Fact. Socioeconómicos deficientes.
RECIÉN NACIDOS
• Elevada pérdida de calor.
• Falta de respuestas adaptativas.
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Manifestaciones Clínicas :
• Tº corporal disminuida
• Taquicardia desproporcionada, post bradicardia paulatina.
• Taquipnea seguida de hipoventilación persistente.
• Deterioro importante del nivel de conciencia.
Tto:
1. Recalentamiento pasivo:
2. Recalentamiento activo:
- Usar fuentes de calor radiante
- Inmersión extremidades en agua 40 a 45 ºC.
- No usar fármacos.
Hipotermia:
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Congelamiento:
• Déficit sensitivo con sensación de pesadez.
• Tto: No hacer fricción.
Sumergir en agua 35 a 40ºC
Analgesia
Administración de Líquidos EV caliente 43,3ºC
O2 Húmedo y caliente (42 a 46ºC)
Hipotermia:
ALTERACIONES Tº CORPORAL
Fiebre de Origen Desconocido (FOD)
Fiebre de Origen
Desconocido (FOD)
“Al salir Jesús de la sinagoga fue a casa de
Simón. La suegra de Simón estaba con
fiebre muy alta y le rogaron por ella. Jesús
se inclinó hacia ella, dio una orden a la
fiebre y ésta desapareció. Ella se levantó al
instante y se puso a atenderlos”
Lucas 4: 38-39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
marcela duarte
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
monica susana
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
junior alcalde
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
MAVILA
 
Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
Yudis Estefanis
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
'Helen Aquino
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
elgrupo13
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
MAVILA
 
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urpClase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Anchi Hsu XD
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
UNEFM
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
Luis Fernando
 
Semiología:Fiebre
Semiología:FiebreSemiología:Fiebre
Semiología:Fiebre
Claudia Vera Ocaña
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO
evidenciaterapeutica.com
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Ketlyn Keise
 
faringitis aguda
faringitis agudafaringitis aguda
faringitis aguda
Eddie Barbosa Medina
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
enemkt
 
Síndrome fébril
Síndrome fébrilSíndrome fébril
Síndrome fébril
Emily Magallán
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
 
Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urpClase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Semiología:Fiebre
Semiología:FiebreSemiología:Fiebre
Semiología:Fiebre
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
faringitis aguda
faringitis agudafaringitis aguda
faringitis aguda
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
 
Síndrome fébril
Síndrome fébrilSíndrome fébril
Síndrome fébril
 

Similar a Fiebre

10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Alfonso Sánchez Cardel
 
Clase de injuria por calor
Clase de injuria por calorClase de injuria por calor
Clase de injuria por calor
Sergio Butman
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
Nora Carriquiry
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Enfermedades por calor
Enfermedades por calorEnfermedades por calor
Enfermedades por calor
Alejandro Leggs
 
UNIDAD IV SIGNOS VITALES (2).pdf que son y para que son en la unidad del pac...
UNIDAD IV SIGNOS VITALES  (2).pdf que son y para que son en la unidad del pac...UNIDAD IV SIGNOS VITALES  (2).pdf que son y para que son en la unidad del pac...
UNIDAD IV SIGNOS VITALES (2).pdf que son y para que son en la unidad del pac...
TaniapaolaPrezeusebi
 
termodinamica jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
termodinamica  jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptxtermodinamica  jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
termodinamica jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
cristhianramirez70
 
Hipotermiaehipertermia
HipotermiaehipertermiaHipotermiaehipertermia
Hipotermiaehipertermia
wendyisabelnievesmag
 
Hipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermiaHipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermia
erilanes
 
Lesiones por calor
Lesiones por calorLesiones por calor
Alteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la TermorregulaciónAlteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la Termorregulación
Andrés G. de Rosenzweig
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
Urgencia por calor
Urgencia por calorUrgencia por calor
Urgencia por calor
Walexi Castillo
 
Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014
Orlando Lopez
 
dokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdf
dokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdfdokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdf
dokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdf
EnfermeraGerovitalis
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
mayrenale
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calor
Laura Dominguez
 

Similar a Fiebre (20)

10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
 
Clase de injuria por calor
Clase de injuria por calorClase de injuria por calor
Clase de injuria por calor
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Enfermedades por calor
Enfermedades por calorEnfermedades por calor
Enfermedades por calor
 
UNIDAD IV SIGNOS VITALES (2).pdf que son y para que son en la unidad del pac...
UNIDAD IV SIGNOS VITALES  (2).pdf que son y para que son en la unidad del pac...UNIDAD IV SIGNOS VITALES  (2).pdf que son y para que son en la unidad del pac...
UNIDAD IV SIGNOS VITALES (2).pdf que son y para que son en la unidad del pac...
 
termodinamica jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
termodinamica  jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptxtermodinamica  jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
termodinamica jfhhhbdBIOoFISICA 2024.pptx
 
Hipotermiaehipertermia
HipotermiaehipertermiaHipotermiaehipertermia
Hipotermiaehipertermia
 
Hipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermiaHipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermia
 
Lesiones por calor
Lesiones por calorLesiones por calor
Lesiones por calor
 
Alteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la TermorregulaciónAlteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la Termorregulación
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Urgencia por calor
Urgencia por calorUrgencia por calor
Urgencia por calor
 
Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014
 
dokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdf
dokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdfdokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdf
dokumen.tips_regulacion-de-la-temperatura-2014.pdf
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
Hipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calorHipotermia y golpe de calor
Hipotermia y golpe de calor
 

Más de Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay

Como abordar al pcte con dm2
Como abordar al pcte con dm2Como abordar al pcte con dm2
Como abordar al pcte con dm2
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Obesidad unida
Obesidad unidaObesidad unida
Diabetes secundaria
Diabetes secundariaDiabetes secundaria
Manejo perioperatorio de diabetes
Manejo perioperatorio de diabetesManejo perioperatorio de diabetes
Manejo perioperatorio de diabetes
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Glitazonas e idpp 4 2016
Glitazonas  e idpp 4 2016Glitazonas  e idpp 4 2016
Glitazonas e idpp 4 2016
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Diabetes tipo 2 de la fisio a la clinica
Diabetes tipo 2 de la fisio a la clinicaDiabetes tipo 2 de la fisio a la clinica
Diabetes tipo 2 de la fisio a la clinica
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Preoperatorio del paciente obeso
Preoperatorio del paciente obesoPreoperatorio del paciente obeso
Preoperatorio del paciente obeso
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Fibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemiasFibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemias
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renalInsulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 

Más de Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay (9)

Como abordar al pcte con dm2
Como abordar al pcte con dm2Como abordar al pcte con dm2
Como abordar al pcte con dm2
 
Obesidad unida
Obesidad unidaObesidad unida
Obesidad unida
 
Diabetes secundaria
Diabetes secundariaDiabetes secundaria
Diabetes secundaria
 
Manejo perioperatorio de diabetes
Manejo perioperatorio de diabetesManejo perioperatorio de diabetes
Manejo perioperatorio de diabetes
 
Glitazonas e idpp 4 2016
Glitazonas  e idpp 4 2016Glitazonas  e idpp 4 2016
Glitazonas e idpp 4 2016
 
Diabetes tipo 2 de la fisio a la clinica
Diabetes tipo 2 de la fisio a la clinicaDiabetes tipo 2 de la fisio a la clinica
Diabetes tipo 2 de la fisio a la clinica
 
Preoperatorio del paciente obeso
Preoperatorio del paciente obesoPreoperatorio del paciente obeso
Preoperatorio del paciente obeso
 
Fibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemiasFibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemias
 
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renalInsulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Fiebre

  • 1. Fiebre Dr. Atilio Castillo Ruiz Medicina- UNIDA
  • 2. “De los tres grandes flagelos que afligen a la humanidad - fiebre , hambre y guerra - por mucho el más terrible es la fiebre” Sir William Osler
  • 3. Temperatura corporal, regulación de la temperatura y Fiebre
  • 4. Temperaturas corporales normales • Temperatura central: constante. 36ºC – 37.5ºC (0.6ºC mayor cuando se mide en el recto) • Temperatura de la piel: Aumenta o disminuye con la temperatura exterior. La temperatura corporal está controlada por un equilibrio entre la PRODUCCION y la PÉRDIDA de calor
  • 5. 1. GENERALIDADES FISIOLÓGICAS Regulación de Temperatura PRODUCCIÓN DE CALOR Termogénesis PÉRDIDA DE CALOR Termólisis • Metabolismo basal. • Actividad Muscular. • Digestión. • Acción Hormonal. • Radiación • Conducción. • Convección. • Evaporación.
  • 6. Producción de calor.- • Consecuencia del metabolismo (basal + extra) • Metabolismo basal de todas las células • Metabolismo extra de: actividad muscular, efecto de tiroxina, efecto de adrenalina y noradrenalina
  • 7. Pérdida de calor.- Órganos profundos (hígado, cerebro, corazón, músculos esqueléticos, ...) Piel Aire (entorno) El flujo de sangre a la piel desde el interior del cuerpo provoca una transferencia de calor Vasoconstricción Vs. Vasodilatación
  • 8. Sistema aislante del cuerpo Piel y Tejido subcutáneo (Grasa) Objetivo: Mantener la T central normal
  • 9. Física básica de cómo se pierde calor de la superficie cutánea • Radiación 60% • Pérdida de calor en forma de rayos infrarrojos (onda electromagnética) • Todos los objetos que no tienen una T de 0 absoluto irradian estos rayos. • El cuerpo humano irradia rayos de calor en todas direcciones, pero también recibe radiación de otros objetos.
  • 10. • Conducción (18%) • El calor es Energía cinética que se puede transferir al aire próximo si éste se encuentra más frío que la piel. • Luego se igualan temperaturas (piel-aire) • La conducción es limitada si el aire calentado no se aleja de la proximidad de la piel Convección Física básica de cómo se pierde calor de la superficie cutánea
  • 11. • Convección • Eliminación de calor del cuerpo mediante corrientes de aire. • Primero ocurre conducción, luego convección Física básica de cómo se pierde calor de la superficie cutánea
  • 12. • Evaporación (22%) • Incluso cuando no se está sudando, se evapora agua en forma insensible desde la piel y los pulmones. • Único medio para perder calor si es que la temperatura del entorno es mayor que la de la piel (Zona tropical) Física básica de cómo se pierde calor de la superficie cutánea
  • 13. La sudoración y su regulación por el Sistema Nervioso Autónomo Fibras colinérgicas (Ach, Adrenalina y NorAdrenalina) Hipotálamo Glándulas sudoríparas Médula Espinal Piel SNA Núcleo pre-óptico
  • 14. El sudor. Glándulas sudoríparas Plasma sin proteínas Na+ : Cl- : H2O Urea Ácido láctico K+ 142 mEq/L 104 mEq/L 5 mEq/L Depende de la intensidad del sudor 50-60 mEq/L reabsorción
  • 15. Regulación de la Temperatura Corporal Calor Sudoración + Vasodilatación Piel Tejidos Profundos Neuronas sensores en el Hipotálamo ME, vísceras abdominales, grandes venas Frío Temblor Inhibe sudoración Vasoconstricción cutánea Hipotálamo
  • 16. “Punto de ajuste” Valor al cual todos los mecanismos de control de Temperatura intentan llevar y lograr el Equilibrio entre la Pérdida y la Producción de calor 39-33 32 31 30 29 37,4 37,2 37,1 36,9 36,7 ºC ºC T. cutánea T. Central (Punto de ajuste)
  • 17. En ambiente neutro: el metabolismo produce calor. Control de la tº corporal: Mecanismos de pérdida. Tº Corporal N: 37ºC Variación diaria: +/- 0.5ºC Mínimo: 2 - 4 am Máximo: 16 a 18 pm Tº Normal Pérdida conciencia Poiquilotermia Fibrilación Ventricular Fiebre Lesión cerebral Regulación eficaz de la tº corporal GENERALIDADES FISIOLÓGICAS
  • 18. ALTERACIONES Tº CORPORAL Fiebre: Hipertermia: Hipotermia: Elevación de la tº corporal con elevación del punto de ajuste hipotalámico. Reacciona a los antipiréticos. Aumento de la tº, pero donde el punto de ajuste del centro termorregulador no cambia. No reacciona a los antipiréticos. Ocurre cuando la tº corporal disminuye bajo 35ºC. Generalmente ocurre por accidente
  • 19. Agentes infecciosos, Toxinas, Mediadores de inflamación Monocitos/Macrófagos Células endoteliales Citocinas pirogénicas: IL1, Il6, FNT, IFN Hipotálamo ↑Prostaglandina E2 ↑ Punto de ajuste FIEBRE Producción de calor Conservación del calor Toxinas microbianas (Vía sanguínea)
  • 20. Fiebre: Pirógeno exogéno Bact. Virus, hongos Estimulación de monocitos/macrófagos Antígeno Producción de citocinas pirógenas IL1-6, TNF, IFNα. Pirógeno endógeno Células endoteliales producen PGE2 Periférico: mialgias y artralgias Hipotalámico: Estimula Cel. gliales Liberación de AMP cíclico Activa terminaciones neuronales centro termorregulador ALTERACIONES Tº CORPORAL
  • 21. Pirógeno Endógeno Aumento Cobre Disminución Fierro y Zinc Aumenta la producción de Anticuerpos Disminuye la Replicación Bacteriana Fiebre: ALTERACIONES Tº CORPORAL Manifestaciones Clínicas : DEPENDE DE LA EDAD • Niños: Reacciones intensas. • Ancianos: Escasa reacción. •Tº aumenta 1 a 2 ºC • Malestar general.
  • 22. Fases de la fiebre • Ascenso – Frialdad cutánea distal, acrocianosis, escalofríos, ausencia de sudoración • Meseta – Cese de escalofríos, piel caliente en manos y pies • Descenso – Sudoración copiosa, eritema y calor cutáneo
  • 23. Historia en un paciente febril • Inicio y duración • Signos y síntomas asociados • Historia de enfermedades febriles • Medicamentos utilizados, dosis y frecuencia • Inmunizaciones recibidas • Contactos recientes, viajes a zonas endémicas
  • 24. Examen Físico: • De cabeza a pies • ABC • Respuesta social • Estado mental o de conciencia • Patrón respiratorio • Piel y perfusión periférica
  • 25. Factores que afectan la apariencia clínica • Extrínsecos – Tipo de infección – Hambre o sed – Incomodidad o dolor – Ansiedad de separación o a extraños – Deshidratación – Experiencia del observador • Intrínsecos – Estado de desarrollo psicomotor – Inmadurez inmunológica
  • 26. Fiebre: Factores de Riesgo • Derivaciones ventrículoperitoneales • Catéteres venosos centrales • Drepanocitosis • Inmunodeficiencias • Fibrosis quística • Convulsiones febriles • Quimioterapia • Tratamiento prolongado con esteroides
  • 27. Fiebre: ALTERACIONES Tº CORPORAL Tipos de Fiebre: • Según su inicio - Brusca - Lenta • Según su intensidad - Subfebril = 0,1 a 0,5 - Leve = 0,5 a 1º C - Moderada = 1 a 2º C - Intensa = > de 2º C Exámenes Alterados: • Leucocitocis: >11.000/mm3 . • Neutrofilia: >7.500/mm3 . • Desviación a izquierda: Aumento de baciliformes • Granulaciones tóxicas: Presencia • VHS: > 10 mm/hora • PCR: > 0,6 mg/lt o > 6 mg/dl • Hemocultivo con antibiograma.
  • 28. Sust. Criógenas: Inhiben la acción de PgE2 • ADH • MSHα • Vasodilatación. • Sudoración. • Disminución de producción de calor Tratamiento : No es bueno suprimirla de golpe. • Aplicar MFA con fiebre leve. • Adm. de antipiréticos c/tº > 38,5 ALTERACIONES Tº CORPORAL Fiebre: Fin de la Fiebre
  • 29. Hipertermia: Ascenso incontrolado de tº: > pérdidas. a) Síndromes por calor: Primeros día de ondas de calor • Calambres Tratamiento: Agua con electrolitos. ALTERACIONES Tº CORPORAL • Agotamiento o Shock: • Previo: cefalea, debilidad. • Agudo: Color grisáceo, taquicardia, hipotensión. • Final: náuseas y desmayo
  • 30. Tratamiento: Dirigido a aumentar pérdidas • Insolación: Dificultad para perder calor • Previo: Cesa sudoración. • Tº elevada, taquicardia, polipnea débil, flacidez. ALTERACIONES Tº CORPORAL Hipertermia: a) Síndromes por Calor
  • 31. b) Hipertermia maligna: • Alteración hereditaria. • Reacción a anestésicos inhalatorios y relaj. musculares. • Aumento de Ca++ por desorganización de sarcolemas: Tto: Interrumpir la anestesia. Adm. antagonista. Adm. protector cardiaco. ALTERACIONES Tº CORPORAL Hipertermia: - Rigidez muscular. - Alzas térmicas extremas. - Inestabilidad cardiovascular.
  • 32. Hipotermia: Más frecuente accidental: • Exposición prolongada al frío. • Ropa inadecuada. ALTERACIONES Tº CORPORAL
  • 33. Hipotermia: ¿Más afectados? ANCIANOS • Inmobilidad. • Enfermedades generales. • Desnutrición. • Fact. Socioeconómicos deficientes. RECIÉN NACIDOS • Elevada pérdida de calor. • Falta de respuestas adaptativas. ALTERACIONES Tº CORPORAL
  • 34. Manifestaciones Clínicas : • Tº corporal disminuida • Taquicardia desproporcionada, post bradicardia paulatina. • Taquipnea seguida de hipoventilación persistente. • Deterioro importante del nivel de conciencia. Tto: 1. Recalentamiento pasivo: 2. Recalentamiento activo: - Usar fuentes de calor radiante - Inmersión extremidades en agua 40 a 45 ºC. - No usar fármacos. Hipotermia: ALTERACIONES Tº CORPORAL
  • 35. Congelamiento: • Déficit sensitivo con sensación de pesadez. • Tto: No hacer fricción. Sumergir en agua 35 a 40ºC Analgesia Administración de Líquidos EV caliente 43,3ºC O2 Húmedo y caliente (42 a 46ºC) Hipotermia: ALTERACIONES Tº CORPORAL
  • 36. Fiebre de Origen Desconocido (FOD)
  • 38. “Al salir Jesús de la sinagoga fue a casa de Simón. La suegra de Simón estaba con fiebre muy alta y le rogaron por ella. Jesús se inclinó hacia ella, dio una orden a la fiebre y ésta desapareció. Ella se levantó al instante y se puso a atenderlos” Lucas 4: 38-39