SlideShare una empresa de Scribd logo
Www.DiagnosticoX.es.tl
Fiebre
Por.
Tec. Carlos Alvia
Drcarlose@hotmail.com
Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza”
Doctoras:
Rodrígues Fátima
Seijas Anahis
LA FIEBRE es una elevación de la temperatura por encima de la
variación diaria normal.
El control de la temperatura corporal en los seres humanos
tiene lugar en el hipotálamo.
En la antigua Grecia la fiebre era considerada un signo
beneficioso durante una infección.
Hipócrates, quien se refirió a los cuatro
"humores": sangre, flema, bilis amarilla y
bilis negra.
Ellos consideraban que la enfermedad
se presentaba cuando uno de estos humores
eran producidos en exceso, y en respuesta
a este desbalance, el cuerpo desarrollaba
una fiebre que cocinaba“ el exceso del
humor y finalmente se alejaba del cuerpo.
Los criterios de Hipócrates
y Galeno coincidían al
considerar ambos el papel
beneficioso de la fiebre y el
uso de ésta como terapia.
En el siglo XVII y aún en
la década de los 60 del
propio siglo se mantuvo esta
idea.

La primera de las teorías
revisadas acerca de la fiebre en el
siglo XX comienza con la cita de
Tomas
Sydenham,
conocido
médico inglés que expresó:
"La fiebre es el motor que la
naturaleza brinda al mundo para la
conquista de sus enemigos".
Luego de los experimentos de Claude
Bernard,
eminente
fisiólogo
francés, quien demostró que los
animales morían cuando su temperatura
corporal normal excedía de 5 - 6 C.
1592: Galileo Galilei construye el termoscopio, que
utiliza la contracción del aire al enfriarse para hacer
ascender agua por un tubo.
1612: Santorre Santorio da un uso médico al
termómetro.
1714: Daniel Gabriel Fahrenheit inventa el
termómetro de mercurio
Con la introducción del termómetro en la práctica médica, comenzó a
considerarse la fiebre como un signo no ya tan beneficioso.
En 1868, Cuando Wunderlich
Introdujo el concepto de Termometría
Clínica, la Fiebre dejo de considerarse
una Enfermedad por si misma para
convertirse en un signo Clínico
¿ Que es la Temperatura?
La temperatura es una magnitud referida a las
nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede
ser medida con un termómetro
La termorregulación es la capacidad
que tiene el organismo para regular su
temperatura,
dentro
de
ciertos
limites, incluso cuando la temperatura
circundante es muy diferente.
El término termorregulación se utiliza
para describir los procesos que mantienen
el equilibrio entre ganancia y pérdida de
calor

Termoconformistas o poiquilotermos
Homeotermos o endotemos
Regulación de la Temperatura
Corporal
En la regulación de la temperatura
corporal hay que considerar tres
factores a saber:
 Los Centro Termorreguladoras
Producción de Calor o Termogénesis
Perdida de Calor o Termólisis
Hipotálamo
Regula la liberación de hormonas de la
hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y
organiza
conductas,
como
la
alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento
y agresión. Es el regulador central de las
funciones viscerales autónomas y endócrinas
Funciones – Emociones, Hambre y Saciedad, Temperatura, Sueño

Temperatura
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa
(difunde) el calor y el hipotálamo posterior o caudal
(simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal
constante aumentando o disminuyendo la frecuencia
respiratoria y la sudoración.
Núcleos neuronales
núcleos laterales: se relacionan con
el hambre
preóptico: función parasimpática
supraóptico: produce hormona
antidiurética y oxitocina
paraventricular: produce hormona
antidiurética, oxitocina y regula la
temperatura corporal
hipotalámico anterior: centro de la
sed
supraquiasmático: regulación del
ciclo circadiano
ventromedial: centro de la saciedad
arcuato: interviene en la conducta
emocional y actividad endócrina con
liberacion de GnRH
mamilar: participan en la memoria
hipotalámico posterior: función
simpática
Centros Termorreguladores
Destrucción  Suprime casi por completo la
Termorregulación  Poiquilotermo

Calentamiento  Vasodilatación, Sudoración e
Hiperpnea
Enfriamiento  Vasoconstricción, Piloerección
y Escalofríos
Su control es efectuado eficazmente a través de:
 la modulación del comportamiento y mecanismos fisiológicos
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de:
• su sexo
• su actividad reciente
36,7 °C.
• el consumo de alimentos y líquidos,
•la hora del día y
• en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
Termogénesis (Producción de Calor)
Capacidad de generar calor en el organismo
debido a las reacciones metabólicas.
Puede ser inducida por la dieta (ingesta de
alimentos con capacidad de termogénesis) o por la
inclusión de suplementos dietéticos termogénicos
La energía sobrante por encima de la consumida
en el metabolismo basal.
La termogénesis explica la activación del calor
típica de los mamíferos.
Termólisis (Perdida de Calor)
Calentamiento  Se refiere al calentamiento del
aire y alimentos que tiene temperatura inferior, lo
cual transfiere el calor corporal
Conducción  Es la forma de perder calor
cuando el organismo se pone en contacto con
otros cuerpo de temperatura inferior
Irradiación  El calor se pierde y se transmite
bajo forma de energía radiante, es decir como
ondas electromagnéticas
Evaporación  Mecanismo físico de mayor importancia, consiste
en la elaboración de líquidos que humedecen la piel (Sudor o agua),
su efectividad depende del movimiento de aire y la humedad
ambiental.
Fisiopatología

La fiebre es consecuencia de una gran variedad de
estímulos, incluyendo infecciones y el proceso central de este
fenómeno es la producción de una pequeña proteína aniónica
conocida como pirógeno endógeno, producido por leucocitos
polimorfonucleares, monocitos y en menor proporción por los
Fisiopatología
de la Fiebre
Fiebre: es el signo que consiste en el aumento de la
temperatura corporal a valores de 37,8-39,8ºC, es el
principal indicador de un proceso infeccioso en el
organismo.
Síndrome febril: es el conjunto de signos y
síntomas que se caracterizan principalmente por el
aumento de la temperatura corporal a valores de 3839,8ºC.
Etiología de la fiebre.
•De origen Infeccioso: producidas por virus, bacterias, parásitos y hongos.
•Infecciones cutáneo-mucosas.
•Infecciones cardiovasculares.
•Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas.
•Infecciones gastrointestinales.
•Infecciones genitourinarias.
•Infecciones articulares.
•Infecciones del SNC.
Etiología de la fiebre
•De origen Infeccioso: producidas por virus, bacterias, parásitos y hongos.
•Infecciones cutáneo-mucosas.
•Infecciones cardiovasculares.
•Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas.
•Infecciones gastrointestinales.
•Infecciones genitourinarias.
•Infecciones articulares.
•Infecciones del SNC.

•De origen No Infeccioso: no existe ningún agente infeccioso que la produzca.
•Alteraciones metabólicas (deshidratación grave, diabetes mellitus)
•Alteraciones hormonales (hipertiroidismo)
•Neoplasias (tumores, leucemia)
•Ingesta de algunos medicamentos (antibióticos, antihistamínicos, anticonvulsivos,
anticonceptivos).
•Intoxicación alimentaria.
•De origen desconocido e idiopáticas.
Clasificación de la fiebre:
Según su evolución:
•Aguda: posee una duración menor a 2 semanas.
•Crónica: posee una duración mayor a 2 semanas.
Según su intensidad:
•Febrícula: aumento de la temperatura corporal a 37,5-37,7ºC.
•Fiebre: aumento de la temperatura corporal a 37,8-39,8ºC.
•Hipertermia o Hiperpirexia: aumento de la temperatura corporal a
39,9-41,5ºC.
Según su etiología:
•De origen Infeccioso: virus, bacterias, parásitos y hongos.
•De origen No Infeccioso: metabólicas, hormonales, neoplásicas,
medicamentosas, alimentarias.
•De origen Desconocido e idiopáticas.
Según el patrón febril:
•Continua: es aquella con elevaciones
moderadas pero persistentes de la
temperatura, con mínimas fluctuaciones.
•Intermitente: se caracteriza por una
amplia oscilación de la temperatura.
Pueden existir períodos afebriles
menores de un día.
•Remitente: presenta fluctuaciones de
la temperatura pero sin que esta llegue a
sus valores normales.
•Recurrente:
caracterizada
por
períodos febriles y afebriles alternantes.
•Ondulante: es el resultado de varios
tipos de fiebre con diferentes patrones
de temperatura.
Manifestaciones Semiológicas de la Fiebre
Manifestaciones Generales
•Piel Caliente
•Taquicardia
•Taquipnea
•Hipotensión Arterial
•Herpes Labial
•Albuminuria
•Convulsiones cefalea
•Escalofríos

Manifestaciones Locales
•Cefalea
•Dolor en Hipocondrio Derecho
•Dolor Lumbar
•Dolor Abdominal
•Dolor de Garganta
•Dolor al Orinar
•Dolor precordial de la pericarditis y
dolor en punta de costado de la
pleura
•Defensa abdominal sugiere
Manifestaciones Clínicas del Síndrome Febril
Signos:
•Piloerección
Síntomas:
•Sudoración
•Cefalea
•Taquicardia
•Mialgias
•Taquipnea
•Artralgias
•Rubicundez
•Escalofríos
•Lagrimeo
•Astenia
•Rinorrea
•Fatiga
•Vómitos
•Nauseas
•Diarrea
•Dolor abdominal
•Distensión abdominal
•Disuria
•Herpes labial
•Convulsiones
•Confusión y delirio
•Ictericia
HISTORIA CLÍNICA:
Anamnesis:
•Enfermedad actual: describir el patrón febril e indagar sobre los síntomas
acompañantes.
•Antecedentes personales: infecciones recientes, patologías de base.
•Antecedentes familiares.
Examen físico:
•Signos vitales: Temperatura Corporal, Frecuencia Respiratoria, Frecuencia
Cardíaca, Presión Arterial.
•Inspección: evaluar el estado general del paciente y posteriormente inspeccionar
sistemáticamente.
•Palpación.
•Percusión.
•Auscultación.
•Exploración semiológica específica por aparatos y sistemas.
•EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
1.Hematología completa: evaluar leucocitosis (wbc > 10.000mm3) a expensas de
linfocitos, neutrófilos o eosinófilos; leucopenia (wbc < 5.000mm3), trombocitopenia
(plaquetas < 150.000mm3).
2.Conteo manual de plaquetas.
3.Examen de orina: evaluar bacteriutia (wbc >10xc), presencia de hematíes, células
epiteliales, piocitos, nitritos, proteinuria.
4.Examen de heces al fresco.
5.Rx de tórax PA: evaluar signos radiológicos de infecciones respiratorias.
6.Ecografía abdominal.
7.Rx de abdomen AP.
8.Reactantes de fase aguda: VSG (Velocidad de sedimentación globular), PCR (Proteina
C reactiva). Aumentados cuando existe un proceso infeccioso agudo.
9.Hemocultivo, Urocultivo, Coprocultivo.
10.Cultivo de secreciones.
11.Pruebas serológicas específicas.
12.Pruebas hormonales específicas.
13.Pruebas radiológicas y ecográficas específicas.
14.Punción lumbar.
15.Artrocentesis.
16.Endoscopias superiores e inferiores.
17.Biopsias.
GRACIAS POR
SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
'Helen Aquino
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
Hendrina Isabel
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
Kathestevez
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermiaunidaddocente
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
universidad de Sucre
 
Seminario de cianosis
Seminario de cianosisSeminario de cianosis
Seminario de cianosisdiefer1
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomen
Luisais Pire
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Fiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermiaFiebre e hipertermia
Fiebre e hipertermia
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermia
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
 
Seminario de cianosis
Seminario de cianosisSeminario de cianosis
Seminario de cianosis
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomen
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Sibilancias
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 

Destacado

Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebreTermodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Ronald Blanco
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebremarianoaguayo
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoAbriiliita Escamilla
 
Enfermedad Actual
Enfermedad ActualEnfermedad Actual
Enfermedad Actual
Jesus Custodio
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
JoseHidalgoy
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 

Destacado (8)

Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebreTermodinámica. Mecanismo de la fiebre
Termodinámica. Mecanismo de la fiebre
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacido
 
Enfermedad Actual
Enfermedad ActualEnfermedad Actual
Enfermedad Actual
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 

Similar a Fiebre dx

FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Markinho Peralta
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febrilUNEFM
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
ErikaSaldivarAvils
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
lorenadhernandez21
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
zzrdwb2jvv
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
Eva Zalazar
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthJose Tapias Martinez
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedAllissan Orobio
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Karla A. Pulgar
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebreCitlalli Moreno
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaAlfonso Sánchez Cardel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 

Similar a Fiebre dx (20)

FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
10-170502180941.pdf:: fiebre y semiologia
 
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebreLa base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
La base fisiopatológica y las consecuencias de la fiebre
 
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura PorthCapitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
Capitulo10 alteracionesenlaregulaciondelatemperatura Porth
 
FIEBRE 2011
FIEBRE 2011FIEBRE 2011
FIEBRE 2011
 
Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
Hipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP MedHipertermia y fiebre UP Med
Hipertermia y fiebre UP Med
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
 
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperaturaCapitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
Capitulo 10 Alteraciones en la regulacion de la temperatura
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 

Más de Diagnostico X

Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Diagnostico X
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Diagnostico X
 
Manejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularManejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron Apendicular
Diagnostico X
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
Diagnostico X
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Diagnostico X
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Diagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoAnatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Diagnostico X
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonAnatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Diagnostico X
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Diagnostico X
 
Anatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoAnatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de Esofago
Diagnostico X
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
Diagnostico X
 
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaAlgunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Diagnostico X
 
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XManual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Diagnostico X
 
Colesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteColesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info paciente
Diagnostico X
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Diagnostico X
 
Aprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaAprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un Dia
Diagnostico X
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Diagnostico X
 

Más de Diagnostico X (20)

Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal.
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
Apendicitis y plastrón apendicular: entre la cirugía y la antibióticoterapia ...
 
Manejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron ApendicularManejo de Plastron Apendicular
Manejo de Plastron Apendicular
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
Manejo quirurgico de pacientes con infeccion por covid 19 recomendaciones de ...
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
 
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y AnoAnatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
 
Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon Anatomia Quirúrgica de Colon
Anatomia Quirúrgica de Colon
 
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del YeyunoileonAnatomia Quirurgica del Yeyunoileon
Anatomia Quirurgica del Yeyunoileon
 
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
Anatomía Quirúrgica del Estomago y Duodeno
 
Anatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de EsofagoAnatomia Quirurgica de Esofago
Anatomia Quirurgica de Esofago
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
 
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en GinecologiaAlgunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
Algunas Indicaciones y Contraindicaciones de la Radioterapia en Ginecologia
 
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico XManual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
Manual de Imagen Corporativo Logotipo Diagnostico X
 
Colesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info pacienteColesterol Dx info paciente
Colesterol Dx info paciente
 
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido CefalorraquideoInterpretación del Líquido Cefalorraquideo
Interpretación del Líquido Cefalorraquideo
 
Aprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un DiaAprenda ECG en un Dia
Aprenda ECG en un Dia
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Fiebre dx

  • 2. Fiebre Por. Tec. Carlos Alvia Drcarlose@hotmail.com Hospital “Dr. Israel Ranuarez Balza” Doctoras: Rodrígues Fátima Seijas Anahis
  • 3. LA FIEBRE es una elevación de la temperatura por encima de la variación diaria normal. El control de la temperatura corporal en los seres humanos tiene lugar en el hipotálamo. En la antigua Grecia la fiebre era considerada un signo beneficioso durante una infección. Hipócrates, quien se refirió a los cuatro "humores": sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Ellos consideraban que la enfermedad se presentaba cuando uno de estos humores eran producidos en exceso, y en respuesta a este desbalance, el cuerpo desarrollaba una fiebre que cocinaba“ el exceso del humor y finalmente se alejaba del cuerpo.
  • 4. Los criterios de Hipócrates y Galeno coincidían al considerar ambos el papel beneficioso de la fiebre y el uso de ésta como terapia. En el siglo XVII y aún en la década de los 60 del propio siglo se mantuvo esta idea. La primera de las teorías revisadas acerca de la fiebre en el siglo XX comienza con la cita de Tomas Sydenham, conocido médico inglés que expresó: "La fiebre es el motor que la naturaleza brinda al mundo para la conquista de sus enemigos".
  • 5. Luego de los experimentos de Claude Bernard, eminente fisiólogo francés, quien demostró que los animales morían cuando su temperatura corporal normal excedía de 5 - 6 C. 1592: Galileo Galilei construye el termoscopio, que utiliza la contracción del aire al enfriarse para hacer ascender agua por un tubo. 1612: Santorre Santorio da un uso médico al termómetro. 1714: Daniel Gabriel Fahrenheit inventa el termómetro de mercurio Con la introducción del termómetro en la práctica médica, comenzó a considerarse la fiebre como un signo no ya tan beneficioso.
  • 6. En 1868, Cuando Wunderlich Introdujo el concepto de Termometría Clínica, la Fiebre dejo de considerarse una Enfermedad por si misma para convertirse en un signo Clínico
  • 7. ¿ Que es la Temperatura? La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro
  • 8. La termorregulación es la capacidad que tiene el organismo para regular su temperatura, dentro de ciertos limites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. El término termorregulación se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor Termoconformistas o poiquilotermos Homeotermos o endotemos
  • 9. Regulación de la Temperatura Corporal En la regulación de la temperatura corporal hay que considerar tres factores a saber:  Los Centro Termorreguladoras Producción de Calor o Termogénesis Perdida de Calor o Termólisis
  • 10. Hipotálamo Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endócrinas Funciones – Emociones, Hambre y Saciedad, Temperatura, Sueño Temperatura El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.
  • 11. Núcleos neuronales núcleos laterales: se relacionan con el hambre preóptico: función parasimpática supraóptico: produce hormona antidiurética y oxitocina paraventricular: produce hormona antidiurética, oxitocina y regula la temperatura corporal hipotalámico anterior: centro de la sed supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano ventromedial: centro de la saciedad arcuato: interviene en la conducta emocional y actividad endócrina con liberacion de GnRH mamilar: participan en la memoria hipotalámico posterior: función simpática
  • 12. Centros Termorreguladores Destrucción  Suprime casi por completo la Termorregulación  Poiquilotermo Calentamiento  Vasodilatación, Sudoración e Hiperpnea Enfriamiento  Vasoconstricción, Piloerección y Escalofríos Su control es efectuado eficazmente a través de:  la modulación del comportamiento y mecanismos fisiológicos La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de: • su sexo • su actividad reciente 36,7 °C. • el consumo de alimentos y líquidos, •la hora del día y • en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren.
  • 13. Termogénesis (Producción de Calor) Capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. Puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos La energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.
  • 14. Termólisis (Perdida de Calor) Calentamiento  Se refiere al calentamiento del aire y alimentos que tiene temperatura inferior, lo cual transfiere el calor corporal Conducción  Es la forma de perder calor cuando el organismo se pone en contacto con otros cuerpo de temperatura inferior Irradiación  El calor se pierde y se transmite bajo forma de energía radiante, es decir como ondas electromagnéticas Evaporación  Mecanismo físico de mayor importancia, consiste en la elaboración de líquidos que humedecen la piel (Sudor o agua), su efectividad depende del movimiento de aire y la humedad ambiental.
  • 15. Fisiopatología La fiebre es consecuencia de una gran variedad de estímulos, incluyendo infecciones y el proceso central de este fenómeno es la producción de una pequeña proteína aniónica conocida como pirógeno endógeno, producido por leucocitos polimorfonucleares, monocitos y en menor proporción por los
  • 17. Fiebre: es el signo que consiste en el aumento de la temperatura corporal a valores de 37,8-39,8ºC, es el principal indicador de un proceso infeccioso en el organismo. Síndrome febril: es el conjunto de signos y síntomas que se caracterizan principalmente por el aumento de la temperatura corporal a valores de 3839,8ºC. Etiología de la fiebre. •De origen Infeccioso: producidas por virus, bacterias, parásitos y hongos. •Infecciones cutáneo-mucosas. •Infecciones cardiovasculares. •Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas. •Infecciones gastrointestinales. •Infecciones genitourinarias. •Infecciones articulares. •Infecciones del SNC.
  • 18. Etiología de la fiebre •De origen Infeccioso: producidas por virus, bacterias, parásitos y hongos. •Infecciones cutáneo-mucosas. •Infecciones cardiovasculares. •Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas. •Infecciones gastrointestinales. •Infecciones genitourinarias. •Infecciones articulares. •Infecciones del SNC. •De origen No Infeccioso: no existe ningún agente infeccioso que la produzca. •Alteraciones metabólicas (deshidratación grave, diabetes mellitus) •Alteraciones hormonales (hipertiroidismo) •Neoplasias (tumores, leucemia) •Ingesta de algunos medicamentos (antibióticos, antihistamínicos, anticonvulsivos, anticonceptivos). •Intoxicación alimentaria. •De origen desconocido e idiopáticas.
  • 19. Clasificación de la fiebre: Según su evolución: •Aguda: posee una duración menor a 2 semanas. •Crónica: posee una duración mayor a 2 semanas. Según su intensidad: •Febrícula: aumento de la temperatura corporal a 37,5-37,7ºC. •Fiebre: aumento de la temperatura corporal a 37,8-39,8ºC. •Hipertermia o Hiperpirexia: aumento de la temperatura corporal a 39,9-41,5ºC. Según su etiología: •De origen Infeccioso: virus, bacterias, parásitos y hongos. •De origen No Infeccioso: metabólicas, hormonales, neoplásicas, medicamentosas, alimentarias. •De origen Desconocido e idiopáticas.
  • 20. Según el patrón febril: •Continua: es aquella con elevaciones moderadas pero persistentes de la temperatura, con mínimas fluctuaciones. •Intermitente: se caracteriza por una amplia oscilación de la temperatura. Pueden existir períodos afebriles menores de un día. •Remitente: presenta fluctuaciones de la temperatura pero sin que esta llegue a sus valores normales. •Recurrente: caracterizada por períodos febriles y afebriles alternantes. •Ondulante: es el resultado de varios tipos de fiebre con diferentes patrones de temperatura.
  • 21. Manifestaciones Semiológicas de la Fiebre Manifestaciones Generales •Piel Caliente •Taquicardia •Taquipnea •Hipotensión Arterial •Herpes Labial •Albuminuria •Convulsiones cefalea •Escalofríos Manifestaciones Locales •Cefalea •Dolor en Hipocondrio Derecho •Dolor Lumbar •Dolor Abdominal •Dolor de Garganta •Dolor al Orinar •Dolor precordial de la pericarditis y dolor en punta de costado de la pleura •Defensa abdominal sugiere
  • 22. Manifestaciones Clínicas del Síndrome Febril Signos: •Piloerección Síntomas: •Sudoración •Cefalea •Taquicardia •Mialgias •Taquipnea •Artralgias •Rubicundez •Escalofríos •Lagrimeo •Astenia •Rinorrea •Fatiga •Vómitos •Nauseas •Diarrea •Dolor abdominal •Distensión abdominal •Disuria •Herpes labial •Convulsiones •Confusión y delirio •Ictericia
  • 23. HISTORIA CLÍNICA: Anamnesis: •Enfermedad actual: describir el patrón febril e indagar sobre los síntomas acompañantes. •Antecedentes personales: infecciones recientes, patologías de base. •Antecedentes familiares. Examen físico: •Signos vitales: Temperatura Corporal, Frecuencia Respiratoria, Frecuencia Cardíaca, Presión Arterial. •Inspección: evaluar el estado general del paciente y posteriormente inspeccionar sistemáticamente. •Palpación. •Percusión. •Auscultación. •Exploración semiológica específica por aparatos y sistemas.
  • 24. •EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: 1.Hematología completa: evaluar leucocitosis (wbc > 10.000mm3) a expensas de linfocitos, neutrófilos o eosinófilos; leucopenia (wbc < 5.000mm3), trombocitopenia (plaquetas < 150.000mm3). 2.Conteo manual de plaquetas. 3.Examen de orina: evaluar bacteriutia (wbc >10xc), presencia de hematíes, células epiteliales, piocitos, nitritos, proteinuria. 4.Examen de heces al fresco. 5.Rx de tórax PA: evaluar signos radiológicos de infecciones respiratorias. 6.Ecografía abdominal. 7.Rx de abdomen AP. 8.Reactantes de fase aguda: VSG (Velocidad de sedimentación globular), PCR (Proteina C reactiva). Aumentados cuando existe un proceso infeccioso agudo. 9.Hemocultivo, Urocultivo, Coprocultivo. 10.Cultivo de secreciones. 11.Pruebas serológicas específicas. 12.Pruebas hormonales específicas. 13.Pruebas radiológicas y ecográficas específicas. 14.Punción lumbar. 15.Artrocentesis. 16.Endoscopias superiores e inferiores. 17.Biopsias.