SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre e hipertermia
Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
Residencia de Medicina Interna
Dra. Helen Aquino R1
HIPOTÀLAMO
 Parte del encéfalo situada
en la zona central de la
base del cerebro
que regula:
- Niveles de energía
- Ciclos del sueño
- Temperatura
- Presión sanguínea
- Función muscular
- Sistema inmunitario
- Liberación hormonal
- Hambre
Regulación de la temperatura corporal
 La temperatura resulta del balance entre la
producción y la pérdida de calor controlada por
el centro regulador ubicado en el hipotálamo.
 El hipotálamo recibe dos tipos de señales, una
procedente de los receptores de frío y calor de
los nervios periféricos y una de la sangre que
baña la región.
Regulación de la temperatura corporal
 El calor se genera a través de la producción
endógena en los procesos metabólicos y
cuando la temperatura ambiente supera la
corporal y se pierde a través de las superficies
corporales (piel y pulmones)
Fiebre
 Se define como una temperatura
matutina >37.2°C o una
temperatura vespertina >37.7°C.
Fiebre
 Se produce en combinación con una elevación del
punto de ajuste hipotalámico.
 Provoca vasoconstricción periférica.
 Aparición de temblores por la producción de calor
por parte de los músculos que pueden ser referidos
por el paciente como escalofríos.
 Aumento de la actividad metabólica.
Hiperpirexia
Fiebre mayor de
>41.5°C
Hipertermia
 Se caracteriza por un incremento no
controlado de la temperatura corporal
que rebasa la capacidad del
organismo para perder calor.
Hipertermia
 El punto de ajuste del centro
termorregulador no cambia.
 No participan moléculas pirógenas.
 Supera la capacidad de pérdida de
calor.
 Producción de calor endógeno o
exposición a calor exógeno.
Causas de hipertermia
Por ejercicio, realizado en un entorno con
clima más cálido de lo normal o con exceso
de humedad.
Farmacoinducido: anticolinérgicos,
incluidos antihistamìnicos,
antiparkinsonianos y diuréticos
Golpe de Calor
Causas de hipertermia
Inducida por drogas y fármacos:
 Anfetaminas, cocaína, salicilatos, litio y
anticolinérgicos.
Causas de hipertermia
Síndrome maligno por neurolépticos
 Fenotiazinas, butirofenonas, incluidos el haloperidol y el bromperidol,
fluoxetina, loxapina, diabenzodiazepinas triciclicas, metoclopramida,
domperidona, tiotixeno, molindona; abstinencia de dopaminèrgicos.
Hipertermia maligna
Anestèsicos por inhalacion.
Endocrinopatías
 Tirotoxicosis
Lesión del sistema nervioso central
Hemorragia cerebral, estado epiléptico, lesión del hipotálamo
PATOGENIA DE LA FIEBRE
 Pirógenos
 El termino pirógeno se usa para aludir a
cualquier sustancia productora de fiebre.
 Los pirógenos exógenos proceden del
entorno exterior del paciente; casi todos son
productos microbianos, toxinas o
microorganismos completos.
CITOCINAS PIRÓGENAS
 Las citocinas son proteínas pequeñas que
regulan los procesos inmunitarios, inflamatorios
y hematopoyéticos entre estas ultimas están:
 IL-1 e IL-6
 Factor de necrosis tumoral (TNF)
 Factor neurotropico ciliar (CNTF)
 Interferon (IFN)
CITOCINAS PIRÓGENAS
 La síntesis y la liberación de las citocinas
pirógenas endógenas dependen de la
inducción de pirógenos exógenos que en su
mayor parte proceden de fuentes
bacterianas o fúngicas reconocibles, así
como virales.
CITOCINAS PIRÓGENAS
 En ausencia de infecciones microbianas, la
inflamación, los traumatismos, la necrosis
del tejido o los complejos antígeno-
anticuerpo pueden inducir la producción de
IL-1, TNF, IL-6 o de todas ellas.
ELEVACION DEL PUNTO DE AJUSTE
HIPOTALAMICO POR LAS CITOCINAS
 Durante la fiebre, los niveles de prostaglandina
E2 (PGE2) ascienden en el tejido hipotalámico
y en el tercer ventrículo cerebral provocando la
aparición de fiebre por la síntesis de las
mismas.
 El aumento de la PGE2 en la periferia es la
causa de las mialgias y artralgias inespecíficas
que a menudo acompañan a la fiebre.
Estudio inicial del paciente con fiebre
Historia clínica meticulosa:
 Cronología de la fiebre y de los síntomas asociados.
 El uso de fármacos prescritos o de tratamientos como extracciones
dentales.
 Contacto con individuos infectados, exposición a animales.
 Zona geográfica donde ha residido y viajes realizados últimamente.
 Aficiones poco frecuentes, gustos dietéticos, animales de compañía, así
como la orientación y prácticas sexuales.
 Abuso de drogas.
 Antecedentes familiares: tuberculosis pulmonar, neumonía, artritis.
Estudio inicial del paciente con fiebre
 Exploración física
 La exploración física debe
incluir monitorización de la
temperatura, en un lugar
consistente.
 Prestar especial importancia a
la piel, los ganglios linfáticos,
los ojos, el tórax, el abdomen,
el aparato locomotor, el
sistema nervioso, y el aparato
genitourinario.
Estudio inicial del paciente con fiebre
 Exploración física
 En el paciente hospitalizado
hay que prestar especial
atención a a cualquier
exantema, acumulación
anormal de líquido, vías
intravasculares y dispositivos
implantados como sondas
gástricas o sondas foley.
Estudio inicial del paciente con fiebre
 Pruebas de laboratorio
 Hemograma con fórmula completo
 Velocidad de sedimentación globular
 Proteína C reactiva
 Examen de orina
 Estudio de líquidos si se encuentra acumulo anormal
 Estudio de las heces: leucocitos, huevos o parásitos
 Radiografía de tórax
Manejo del paciente con fiebre
 Cuando tratar la fiebre?
 Cuando se este seguro que la persistencia de la fiebre no aporta
beneficio diagnostico alguno.
 Indicaciones y pautas para el tratamiento de la fiebre
 El primer objetivo es bajar el punto de fijación hipotalámico elevado, el
segundo es facilitar la pérdida de calor.
 Tanto el AAS como los AINES por vía oral reducen eficazmente la fiebre,
pero pueden producir efectos adversos en el aparato digestivo
 El paracetamol es preferible como antipirético
Traramiento de la hipertermia
Enfriamiento físico con esponjas, ventiladores, mantas de frio o
incluso baños de hielo deben iniciarse de inmediato.
Tratamiento de la hipertermia
Administrar líquidos intravenosos
Dantroleno Sódico
Dosis: 1-2.5mg/kg EV c/6h por 24-48
horas
Bibliografía
 Harrison Principios de Medicina interna18ª edición:
sección 2. Alteraciones de la temperatura corporal.
 Manual Washington de terapéutica Medica. 34ª
Edición.
 Jeffrey D. Hasday, Daren D. Fairchild, Carl
Shanholtz.,The role of fever in the infected host
[review], Microbes and infection, 2, 2000, 1981-1904
 Ophry Mourad, MD, FRCPC; Valerie Plada, MD,
MSc; Allan S. Detsky, MD, PhD; A Comprehensive
evidence-based approach to fever of unknown origin
[review], Arch Intern Med. 2011; 163:545-551

Más contenido relacionado

Similar a fiebreehipertermia-160110001612.pdf

Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
ErikaSaldivarAvils
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
Ileana Argüello
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
Markinho Peralta
 
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
carlos robles
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
Celso Enrique Canelo Román
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
Douglas E Priscila Spadotto
 
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
fisipato13
 
Información general
Información generalInformación general
Información general
guest090b5b
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
Luana Foscarini
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
ErikaSaldivarAvils
 
Fiebre, generalidades
Fiebre, generalidadesFiebre, generalidades
Fiebre, generalidades
Andrés Menacho Abularach
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Fabian Carreño
 
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdfFisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
Otoniel López López
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
lorenadhernandez21
 

Similar a fiebreehipertermia-160110001612.pdf (20)

Fiebre.pdf
Fiebre.pdfFiebre.pdf
Fiebre.pdf
 
Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison Fiebre e hipertermia. Harrison
Fiebre e hipertermia. Harrison
 
Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2Fisiopatologia de la fiebre 2
Fisiopatologia de la fiebre 2
 
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
Atencion al paciente con fiebre clinica guia (2)
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
(2012-04-12) Sd. Febril (doc)
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptxFiebre de origen Central.pptx
Fiebre de origen Central.pptx
 
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... VeterinariaFisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
Fisiopatologia de la Fiebre... Veterinaria
 
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
7. Fundamento Fp De Signos Y Sintomas Generales
 
Información general
Información generalInformación general
Información general
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
Fiebre, generalidades
Fiebre, generalidadesFiebre, generalidades
Fiebre, generalidades
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdfFisiopatologia de la termoregulacion pdf
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 

Más de IvanaSantoPerroni

QUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVO
QUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVOQUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVO
QUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVO
IvanaSantoPerroni
 
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptxCANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
IvanaSantoPerroni
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
IvanaSantoPerroni
 
atelectasia-171106161947 (1).pdf
atelectasia-171106161947 (1).pdfatelectasia-171106161947 (1).pdf
atelectasia-171106161947 (1).pdf
IvanaSantoPerroni
 
lesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptx
lesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptxlesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptx
lesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptx
IvanaSantoPerroni
 
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
IvanaSantoPerroni
 
EL SENTIDO DEL TACTO.pptx
EL SENTIDO DEL TACTO.pptxEL SENTIDO DEL TACTO.pptx
EL SENTIDO DEL TACTO.pptx
IvanaSantoPerroni
 
mal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdfmal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdf
IvanaSantoPerroni
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
IvanaSantoPerroni
 
CALLISTA ROY.pptx
CALLISTA ROY.pptxCALLISTA ROY.pptx
CALLISTA ROY.pptx
IvanaSantoPerroni
 
acciones_esenciales.pdf
acciones_esenciales.pdfacciones_esenciales.pdf
acciones_esenciales.pdf
IvanaSantoPerroni
 
ANTIBIOTICO PowerPoint
ANTIBIOTICO PowerPoint ANTIBIOTICO PowerPoint
ANTIBIOTICO PowerPoint
IvanaSantoPerroni
 
hipertension portal.pdf
hipertension portal.pdfhipertension portal.pdf
hipertension portal.pdf
IvanaSantoPerroni
 
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdflavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
IvanaSantoPerroni
 
ANTIBIOTICOS VALE.pptx
ANTIBIOTICOS VALE.pptxANTIBIOTICOS VALE.pptx
ANTIBIOTICOS VALE.pptx
IvanaSantoPerroni
 

Más de IvanaSantoPerroni (15)

QUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVO
QUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVOQUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVO
QUE ES ANTIBIOTICOS EN ENFERMERIA ,OBJETIVO
 
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptxCANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
CANCER CERVICOUTERINO EXPO.pptx
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
atelectasia-171106161947 (1).pdf
atelectasia-171106161947 (1).pdfatelectasia-171106161947 (1).pdf
atelectasia-171106161947 (1).pdf
 
lesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptx
lesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptxlesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptx
lesionesporagentefisico-130319161751-phpapp01.pptx
 
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
 
EL SENTIDO DEL TACTO.pptx
EL SENTIDO DEL TACTO.pptxEL SENTIDO DEL TACTO.pptx
EL SENTIDO DEL TACTO.pptx
 
mal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdfmal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdf
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
CALLISTA ROY.pptx
CALLISTA ROY.pptxCALLISTA ROY.pptx
CALLISTA ROY.pptx
 
acciones_esenciales.pdf
acciones_esenciales.pdfacciones_esenciales.pdf
acciones_esenciales.pdf
 
ANTIBIOTICO PowerPoint
ANTIBIOTICO PowerPoint ANTIBIOTICO PowerPoint
ANTIBIOTICO PowerPoint
 
hipertension portal.pdf
hipertension portal.pdfhipertension portal.pdf
hipertension portal.pdf
 
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdflavado de mano quirúrgico 12.pdf
lavado de mano quirúrgico 12.pdf
 
ANTIBIOTICOS VALE.pptx
ANTIBIOTICOS VALE.pptxANTIBIOTICOS VALE.pptx
ANTIBIOTICOS VALE.pptx
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

fiebreehipertermia-160110001612.pdf

  • 1. Fiebre e hipertermia Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello Residencia de Medicina Interna Dra. Helen Aquino R1
  • 2. HIPOTÀLAMO  Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del cerebro que regula: - Niveles de energía - Ciclos del sueño - Temperatura - Presión sanguínea - Función muscular - Sistema inmunitario - Liberación hormonal - Hambre
  • 3. Regulación de la temperatura corporal  La temperatura resulta del balance entre la producción y la pérdida de calor controlada por el centro regulador ubicado en el hipotálamo.  El hipotálamo recibe dos tipos de señales, una procedente de los receptores de frío y calor de los nervios periféricos y una de la sangre que baña la región.
  • 4. Regulación de la temperatura corporal  El calor se genera a través de la producción endógena en los procesos metabólicos y cuando la temperatura ambiente supera la corporal y se pierde a través de las superficies corporales (piel y pulmones)
  • 5. Fiebre  Se define como una temperatura matutina >37.2°C o una temperatura vespertina >37.7°C.
  • 6. Fiebre  Se produce en combinación con una elevación del punto de ajuste hipotalámico.  Provoca vasoconstricción periférica.  Aparición de temblores por la producción de calor por parte de los músculos que pueden ser referidos por el paciente como escalofríos.  Aumento de la actividad metabólica.
  • 8. Hipertermia  Se caracteriza por un incremento no controlado de la temperatura corporal que rebasa la capacidad del organismo para perder calor.
  • 9. Hipertermia  El punto de ajuste del centro termorregulador no cambia.  No participan moléculas pirógenas.  Supera la capacidad de pérdida de calor.  Producción de calor endógeno o exposición a calor exógeno.
  • 10. Causas de hipertermia Por ejercicio, realizado en un entorno con clima más cálido de lo normal o con exceso de humedad. Farmacoinducido: anticolinérgicos, incluidos antihistamìnicos, antiparkinsonianos y diuréticos Golpe de Calor
  • 11. Causas de hipertermia Inducida por drogas y fármacos:  Anfetaminas, cocaína, salicilatos, litio y anticolinérgicos.
  • 12. Causas de hipertermia Síndrome maligno por neurolépticos  Fenotiazinas, butirofenonas, incluidos el haloperidol y el bromperidol, fluoxetina, loxapina, diabenzodiazepinas triciclicas, metoclopramida, domperidona, tiotixeno, molindona; abstinencia de dopaminèrgicos. Hipertermia maligna Anestèsicos por inhalacion. Endocrinopatías  Tirotoxicosis Lesión del sistema nervioso central Hemorragia cerebral, estado epiléptico, lesión del hipotálamo
  • 13. PATOGENIA DE LA FIEBRE  Pirógenos  El termino pirógeno se usa para aludir a cualquier sustancia productora de fiebre.  Los pirógenos exógenos proceden del entorno exterior del paciente; casi todos son productos microbianos, toxinas o microorganismos completos.
  • 14. CITOCINAS PIRÓGENAS  Las citocinas son proteínas pequeñas que regulan los procesos inmunitarios, inflamatorios y hematopoyéticos entre estas ultimas están:  IL-1 e IL-6  Factor de necrosis tumoral (TNF)  Factor neurotropico ciliar (CNTF)  Interferon (IFN)
  • 15. CITOCINAS PIRÓGENAS  La síntesis y la liberación de las citocinas pirógenas endógenas dependen de la inducción de pirógenos exógenos que en su mayor parte proceden de fuentes bacterianas o fúngicas reconocibles, así como virales.
  • 16. CITOCINAS PIRÓGENAS  En ausencia de infecciones microbianas, la inflamación, los traumatismos, la necrosis del tejido o los complejos antígeno- anticuerpo pueden inducir la producción de IL-1, TNF, IL-6 o de todas ellas.
  • 17. ELEVACION DEL PUNTO DE AJUSTE HIPOTALAMICO POR LAS CITOCINAS  Durante la fiebre, los niveles de prostaglandina E2 (PGE2) ascienden en el tejido hipotalámico y en el tercer ventrículo cerebral provocando la aparición de fiebre por la síntesis de las mismas.  El aumento de la PGE2 en la periferia es la causa de las mialgias y artralgias inespecíficas que a menudo acompañan a la fiebre.
  • 18.
  • 19. Estudio inicial del paciente con fiebre Historia clínica meticulosa:  Cronología de la fiebre y de los síntomas asociados.  El uso de fármacos prescritos o de tratamientos como extracciones dentales.  Contacto con individuos infectados, exposición a animales.  Zona geográfica donde ha residido y viajes realizados últimamente.  Aficiones poco frecuentes, gustos dietéticos, animales de compañía, así como la orientación y prácticas sexuales.  Abuso de drogas.  Antecedentes familiares: tuberculosis pulmonar, neumonía, artritis.
  • 20. Estudio inicial del paciente con fiebre  Exploración física  La exploración física debe incluir monitorización de la temperatura, en un lugar consistente.  Prestar especial importancia a la piel, los ganglios linfáticos, los ojos, el tórax, el abdomen, el aparato locomotor, el sistema nervioso, y el aparato genitourinario.
  • 21. Estudio inicial del paciente con fiebre  Exploración física  En el paciente hospitalizado hay que prestar especial atención a a cualquier exantema, acumulación anormal de líquido, vías intravasculares y dispositivos implantados como sondas gástricas o sondas foley.
  • 22. Estudio inicial del paciente con fiebre  Pruebas de laboratorio  Hemograma con fórmula completo  Velocidad de sedimentación globular  Proteína C reactiva  Examen de orina  Estudio de líquidos si se encuentra acumulo anormal  Estudio de las heces: leucocitos, huevos o parásitos  Radiografía de tórax
  • 23. Manejo del paciente con fiebre  Cuando tratar la fiebre?  Cuando se este seguro que la persistencia de la fiebre no aporta beneficio diagnostico alguno.  Indicaciones y pautas para el tratamiento de la fiebre  El primer objetivo es bajar el punto de fijación hipotalámico elevado, el segundo es facilitar la pérdida de calor.  Tanto el AAS como los AINES por vía oral reducen eficazmente la fiebre, pero pueden producir efectos adversos en el aparato digestivo  El paracetamol es preferible como antipirético
  • 24. Traramiento de la hipertermia Enfriamiento físico con esponjas, ventiladores, mantas de frio o incluso baños de hielo deben iniciarse de inmediato.
  • 25. Tratamiento de la hipertermia Administrar líquidos intravenosos Dantroleno Sódico Dosis: 1-2.5mg/kg EV c/6h por 24-48 horas
  • 26. Bibliografía  Harrison Principios de Medicina interna18ª edición: sección 2. Alteraciones de la temperatura corporal.  Manual Washington de terapéutica Medica. 34ª Edición.  Jeffrey D. Hasday, Daren D. Fairchild, Carl Shanholtz.,The role of fever in the infected host [review], Microbes and infection, 2, 2000, 1981-1904  Ophry Mourad, MD, FRCPC; Valerie Plada, MD, MSc; Allan S. Detsky, MD, PhD; A Comprehensive evidence-based approach to fever of unknown origin [review], Arch Intern Med. 2011; 163:545-551