SlideShare una empresa de Scribd logo
Líquidos y electrolitos corporales
Estudiante: Antonio Sarramera.
C.I: 27.706.996.
Número de Expediente:
HPS-173-00169V.
Tutora:
Profesora Xiomara Rodríguez.
Septiembre, 2017. Sección ED02D0V.
Generalidades
 Todos los seres vivos están compuestos de materia, ésta permitirá la producción y
consumo de energía siendo o aportando un rol importante para la vida.
 Conocemos por materia a todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el
espacio; además, impresiona nuestros sentidos y es inter -convertible en energía.
Podemos verla presente en el agua, las rocas, los animales, las plantas, los gases, entre
otros.
 Cuando la materia posee forma y tamaño, la denominamos cuerpo, como puede ser
una moneda o un vaso (El cuerpo es toda porción limitada de materia en el espacio).
 Átomo:Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que
tiene las propiedades de un elemento químico. Cada sólido, líquido, gas y
se compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos son muy pequeños; los
tamaños típicos son alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un
 Molécula: Una molécula es un conjunto de átomos unidos químicamente. La
carga eléctrica de las moléculas es neutra.
 Macromoléculas: es una molécula muy grande creada comúnmente por la
polimerización de subunidades más pequeñas (monómeros).
Proteínas y funciones
Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los
procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y
permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar
daños, controlar y regular funciones, entre otros.
Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a
moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma
proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a
moléculas distintas: los anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina al
oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los reguladores de la expresión génica al ADN, las
hormonas a sus receptores específica.
Función estructural:
-Algunas proteínas constituyen estructuras
celulares:
Ciertas glucoproteínas forman parte de
membranas celulares y actúan como
receptores o facilitan el transporte de
sustancias.
Las histonas, forman parte de los
cromosomas que regulan la expresión de
genes.
-Otras proteínas confieren elasticidad y
resistencia a órganos y tejidos:
El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
La elastina del tejido conjuntivo elástico.
La queratina de la epidermis.
Función enzimática.
-Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y
especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones
químicas del metabolismo celular.
Función hormonal.
-Algunas hormonas son de naturaleza protéica, como la
insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en
sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del
crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de
corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo
del calcio).
Función reguladora.
-Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y
otras regulan la división celular (como la ciclina).
Función homeostática.
-Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con
otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH
del medio interno.
Función contráctil.
• La actina y la miosina constituyen las miofibrillas
responsables de la contracción muscular.
• La dineina está relacionada con el movimiento de cilios
y flagelos.
Función de reserva.
La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano
de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de
aminoácidos para el desarrollo del embrión.
La lactoalbúmina de la leche.
Función defensiva.
• Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos
frente a posibles antígenos.
• La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la
formación de coágulos sanguíneos para evitar
hemorragias.
• Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las
mucosas.
• Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o
venenos de serpientes, son proteínas fabricadas con
funciones defensivas.
Función de transporte.
• La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de
los vertebrados.
• La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de
los invertebrados.
• La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
• Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
• Los citocromos transportan electrones.
Niveles de organización de la materia en organismos vivos
1. Moléculas
Las moléculas consisten en la unión de diversos
átomos diferentes para formar, por ejemplo,
oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de
carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas,
lípidos, entre otros.
2. Células
Conjunto de tejidos que van a
realizar una función
determinada que depende de
la adecuada ordenación y
disposición de los tejidos que
lo componen.
3. Tejido
Constituye un sistema de estructuras
complejas capaces de realizar diversas
funciones y depende de la distribución
de estructuras menores que la
componen.
Agrupación de células
con funciones semejantes.
4. órgano
5. Sistema
Agrupación compuesta
de órganos
especializados en una
función determinada
6. Organismo
Es un conjunto
de sistemas
orgánicos
estructurados
como puede ser
una planta, un
gusano, o un
animal, entre
otros...
Agua corporal total
En una
persona
adulta y
sana,
puede
representar
se un 60%
de agua
aproximada
mente, en
relación a
su peso. Edad, sexo,
cantidad de
tejido adiposo.
En un recién nacido por
ejemplo, el agua representa el
75% del peso corporal total y
luego existe una reducción de
esa tendencia con el
desarrollo y crecimiento del
niño
Compartimientos líquidos del cuerpo.
Del 60% de Agua
20% es liquido
extracelular 40% es liquido
intracelular
Corporal
Este compartimiento incluye dos
subcompartimientos importantes: el plasma
sanguíneo que representa cerca del 5 % de
la masa corporal, y el líquido intersticial que
representa cerca del 15 % de la masa
corporal
Como también la linfa, que
representa cerca del 2% de
la masa corporal, y el
líquido transcelular.
Está constituido por la
suma del volumen líquido
existente en la totalidad de
las células del cuerpo
aunque, en realidad, es una
suma de multitud de
subcompartimientos
individuales.
Medición de los compartimientos líquidos
Volumen Total del Compartimiento =
Cantidad sustancia añadida - cantidad
de sustancia excretada Concentración
por mililitro de la solución problema.
Para utilizar este principio para medir los
compartimientos de líquidos, las sustancias utilizadas
deben reunir una serie de propiedades, como la de ser
no tóxicas para el organismo, difundir de manera rápida
y uniforme en el compartimiento a analizar y
permanecer en el mismo.
Medida del agua corporal total
Volumen de agua corporal total=
Cantidad inyectada por vía
endovenosa – cantidad pérdida por
orina. Concentración en plasma.
Otras mediciones.
• Líquido extracelular: Para medir
este volumen es preciso emplear
marcadores que tengan la
propiedad de difundirse por todas
las partes del compartimiento
extracelular, es decir, atraviesen al
endotelio vascular, pero no a las
membranas celulares
• Medida del Volumen
Plasmático: Se emplea
generalmente el colorante Azul
de Evans o la proteína
Albumina marcada
radioactivamente.
• Medida del líquido intracelular. Tampoco se ha descubierto
sustancia alguna que se distribuya sólo en este
compartimiento. Por lo tanto la medición es indirecta. 6.-
Unidades de medida de concentración: Hay numerosas
medidas para expresar las concentraciones de solutos
presentes en un líquido.
• Medida del líquido intersticial.
No se conoce a la actualidad
sustancia alguna que se
distribuya exclusivamente en
líquido extracelular, por lo que
no es posible aplicar aquí el
principio de la dilución. Sin
embargo, se puede determinar
calculando el volumen de
líquido extracelular y el volumen
plasmático. Así, el volumen de
líquido intersticial será igual al
volumen de líquido extracelular
menos el plasmático.
La osmolalidad mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente en el que se
encuentran dispersas las partículas. Se expresa como miliosmoles de soluto por kilogramo de
solvente o mOsm/kg.
La osmolaridad es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de
solución, es decir, mOsm/L. En clínica médica hoy en día, la osmolalidad se indica como mOsm/L
solución. Osmol: las concentraciones de iones o electrolitos se expresan generalmente en
Miliosmol: milésima parte del osmol.
Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones:
La capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o
hacia afuera de una célula por ósmosis se conoce como su tonicidad. La
tonicidad de una solución está relacionada con su osmolaridad
• Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido al interior de
la célula, se dice que es hipotónico (hypo = menos que) con respecto a la célula, y
el flujo neto de agua será hacia el interior de esta.
• En el caso contrario, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad que el
citoplasma de la célula, se dice que es hipertónico (hyper = mayor que) con
respecto a ella y el agua saldrá de la célula a la región de mayor concentración de
soluto.
• En una solución isotónica (iso = igual), el líquido extracelular tiene la misma
osmolaridad que la célula y no habrá ningún movimiento neto de agua hacia
adentro o hacia afuera de esta.
Tonicidad de las soluciones y su clasificación
Balance Acuoso
 En el organismo existe un equilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua.
 El ingreso medio de agua es de 2,5 a 3 litros diarios.
 El ingreso medio incluye la ingerida en forma líquida, la contenida en alimentos y una
pequeña cantidad que es sintetizada como parte del metabolismo.
 Las pérdidas se producen por diversas vías.
 En condiciones normales, la vía más importante de pérdida es la vía urinaria (unos 1,5
litros diarios), le sigue luego la llamada pérdida insensible a través de la piel (unos 350
ml) y de la respiración (350 ml), y por último, la pérdida por sudor (100 ml) y por
heces (100 ml).
Ingresos:
Sensible
Insensible
Egresos:
Exógeno: 2.100 ml/día
Endógeno: 200 ml/día
Orina: 1100 ml/día
Sudor: 100 ml/día
Heces: 100 ml/día
Piel: 350 ml/día
Pulmones: 350 ml/día
2.300 ml/ día 2.300 ml/ día
Balance acuoso
Datos
aproximados.
• La homeostasis es la tendencia a resistir cambios
para mantener un ambiente interno estable y
relativamente constante.
• La homeostasis suele usar ciclos de
retroalimentación negativa que contrarrestan
cambios en los valores blanco (valores de
referencia) de varios parámetros.
• En contraste con los ciclos de retroalimentación
negativa, los ciclos de retroalimentación positiva
amplifican los estímulos que los inician (mueven
el sistema lejos de su estado inicial).
Ejemplo de homeostasis para la
regulación de la concentración de
glucosa en la sangre.
Homeostasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia OsmolaridadAlan Lopez
 
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroDeterminación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Aida Aguilar
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Fisiologia de los Líquidos corporales
Fisiologia de los Líquidos corporalesFisiologia de los Líquidos corporales
Fisiologia de los Líquidos corporales
gabriela garcia
 
LIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIA
LIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIALIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIA
LIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIA
DAIANA SEGURA
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentesVictor Barrios
 
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]Alex Rey's
 
Liquido Cefalorraquídeo
Liquido Cefalorraquídeo Liquido Cefalorraquídeo
Liquido Cefalorraquídeo
CarolineGiss
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
sakura angel
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesMajo Marquez
 
Generalidades Fisiologia Sangre
Generalidades Fisiologia   SangreGeneralidades Fisiologia   Sangre
Generalidades Fisiologia SangreAlan Lopez
 
La sangre
La sangreLa sangre
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
catarinefernandez
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
MINSA
 
Medio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasisMedio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasis
Alethia Hernández
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
Carolina Soledad Aguilera
 
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioInterpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioLic. Medico Cirujano
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
 
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroDeterminación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Fisiologia de los Líquidos corporales
Fisiologia de los Líquidos corporalesFisiologia de los Líquidos corporales
Fisiologia de los Líquidos corporales
 
LIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIA
LIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIALIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIA
LIQUIDOS CORPORALES Y FLUIDOTERAPIA
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
Sistema hemolinfopoyetico [autoguardado]
 
Liquido Cefalorraquídeo
Liquido Cefalorraquídeo Liquido Cefalorraquídeo
Liquido Cefalorraquídeo
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 
Generalidades Fisiologia Sangre
Generalidades Fisiologia   SangreGeneralidades Fisiologia   Sangre
Generalidades Fisiologia Sangre
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
Medio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasisMedio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasis
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Presentacion sangre
Presentacion sangrePresentacion sangre
Presentacion sangre
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
 
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorioInterpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
 
Clasificación de hormonas
Clasificación de hormonas Clasificación de hormonas
Clasificación de hormonas
 

Similar a Liquidos corporales

24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox
ediana1306
 
Edianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xlsEdianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xls
ediana1306
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Nelly Sarcos Avila.
 
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel BastidasTarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
JoseManuel2708
 
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismoAlbanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albany Basquez
 
El Agua y Los Electrolitos Corporales
El Agua y Los Electrolitos CorporalesEl Agua y Los Electrolitos Corporales
El Agua y Los Electrolitos Corporales
Natalia Ramirez
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
Leudimar Sanchez
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Daniel Coronado
 
Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporales
Kenling Tsang
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
grisa94
 
Tarea3 camila carreño
Tarea3 camila carreñoTarea3 camila carreño
Tarea3 camila carreño
Camila Carreno
 
Liquidos corporles
Liquidos corporlesLiquidos corporles
Liquidos corporles
Natasha Antequera Angulo
 
El agua y los electrolitos (1)
El agua y los electrolitos (1)El agua y los electrolitos (1)
El agua y los electrolitos (1)
Irma Colina
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Isabel Rondón
 
Adriana pena liq
Adriana pena liqAdriana pena liq
Adriana pena liq
aadrianita47
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Ada Maria Mezzadri
 
El Agua
El AguaEl Agua
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaron
Oriana Ron
 

Similar a Liquidos corporales (20)

24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox24245745 edianavargas.dox
24245745 edianavargas.dox
 
Edianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xlsEdianavargas24245745.doc.xls
Edianavargas24245745.doc.xls
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel BastidasTarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
 
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismoAlbanyvasquez elaguaenelorganismo
Albanyvasquez elaguaenelorganismo
 
El Agua y Los Electrolitos Corporales
El Agua y Los Electrolitos CorporalesEl Agua y Los Electrolitos Corporales
El Agua y Los Electrolitos Corporales
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporales
 
Líquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporalesLíquidos y electrolitos corporales
Líquidos y electrolitos corporales
 
Tarea3 camila carreño
Tarea3 camila carreñoTarea3 camila carreño
Tarea3 camila carreño
 
Liquidos corporles
Liquidos corporlesLiquidos corporles
Liquidos corporles
 
El agua y los electrolitos (1)
El agua y los electrolitos (1)El agua y los electrolitos (1)
El agua y los electrolitos (1)
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Adriana pena liq
Adriana pena liqAdriana pena liq
Adriana pena liq
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Tarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaronTarea3slideshare orianaron
Tarea3slideshare orianaron
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Liquidos corporales

  • 1. Líquidos y electrolitos corporales Estudiante: Antonio Sarramera. C.I: 27.706.996. Número de Expediente: HPS-173-00169V. Tutora: Profesora Xiomara Rodríguez. Septiembre, 2017. Sección ED02D0V.
  • 2. Generalidades  Todos los seres vivos están compuestos de materia, ésta permitirá la producción y consumo de energía siendo o aportando un rol importante para la vida.  Conocemos por materia a todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además, impresiona nuestros sentidos y es inter -convertible en energía. Podemos verla presente en el agua, las rocas, los animales, las plantas, los gases, entre otros.  Cuando la materia posee forma y tamaño, la denominamos cuerpo, como puede ser una moneda o un vaso (El cuerpo es toda porción limitada de materia en el espacio).
  • 3.  Átomo:Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene las propiedades de un elemento químico. Cada sólido, líquido, gas y se compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos son muy pequeños; los tamaños típicos son alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un  Molécula: Una molécula es un conjunto de átomos unidos químicamente. La carga eléctrica de las moléculas es neutra.  Macromoléculas: es una molécula muy grande creada comúnmente por la polimerización de subunidades más pequeñas (monómeros).
  • 4. Proteínas y funciones Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, entre otros. Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina al oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los reguladores de la expresión génica al ADN, las hormonas a sus receptores específica.
  • 5. Función estructural: -Algunas proteínas constituyen estructuras celulares: Ciertas glucoproteínas forman parte de membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias. Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de genes. -Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos: El colágeno del tejido conjuntivo fibroso. La elastina del tejido conjuntivo elástico. La queratina de la epidermis. Función enzimática. -Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular. Función hormonal. -Algunas hormonas son de naturaleza protéica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio). Función reguladora. -Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina). Función homeostática. -Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.
  • 6. Función contráctil. • La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular. • La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos. Función de reserva. La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. La lactoalbúmina de la leche. Función defensiva. • Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. • La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar hemorragias. • Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas. • Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son proteínas fabricadas con funciones defensivas. Función de transporte. • La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. • La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados. • La mioglobina transporta oxígeno en los músculos. • Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre. • Los citocromos transportan electrones.
  • 7. Niveles de organización de la materia en organismos vivos 1. Moléculas Las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para formar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos, entre otros. 2. Células Conjunto de tejidos que van a realizar una función determinada que depende de la adecuada ordenación y disposición de los tejidos que lo componen. 3. Tejido Constituye un sistema de estructuras complejas capaces de realizar diversas funciones y depende de la distribución de estructuras menores que la componen. Agrupación de células con funciones semejantes. 4. órgano 5. Sistema Agrupación compuesta de órganos especializados en una función determinada 6. Organismo Es un conjunto de sistemas orgánicos estructurados como puede ser una planta, un gusano, o un animal, entre otros...
  • 8. Agua corporal total En una persona adulta y sana, puede representar se un 60% de agua aproximada mente, en relación a su peso. Edad, sexo, cantidad de tejido adiposo. En un recién nacido por ejemplo, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego existe una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño
  • 9. Compartimientos líquidos del cuerpo. Del 60% de Agua 20% es liquido extracelular 40% es liquido intracelular Corporal Este compartimiento incluye dos subcompartimientos importantes: el plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal, y el líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal Como también la linfa, que representa cerca del 2% de la masa corporal, y el líquido transcelular. Está constituido por la suma del volumen líquido existente en la totalidad de las células del cuerpo aunque, en realidad, es una suma de multitud de subcompartimientos individuales.
  • 10. Medición de los compartimientos líquidos Volumen Total del Compartimiento = Cantidad sustancia añadida - cantidad de sustancia excretada Concentración por mililitro de la solución problema. Para utilizar este principio para medir los compartimientos de líquidos, las sustancias utilizadas deben reunir una serie de propiedades, como la de ser no tóxicas para el organismo, difundir de manera rápida y uniforme en el compartimiento a analizar y permanecer en el mismo. Medida del agua corporal total Volumen de agua corporal total= Cantidad inyectada por vía endovenosa – cantidad pérdida por orina. Concentración en plasma.
  • 11. Otras mediciones. • Líquido extracelular: Para medir este volumen es preciso emplear marcadores que tengan la propiedad de difundirse por todas las partes del compartimiento extracelular, es decir, atraviesen al endotelio vascular, pero no a las membranas celulares • Medida del Volumen Plasmático: Se emplea generalmente el colorante Azul de Evans o la proteína Albumina marcada radioactivamente. • Medida del líquido intracelular. Tampoco se ha descubierto sustancia alguna que se distribuya sólo en este compartimiento. Por lo tanto la medición es indirecta. 6.- Unidades de medida de concentración: Hay numerosas medidas para expresar las concentraciones de solutos presentes en un líquido. • Medida del líquido intersticial. No se conoce a la actualidad sustancia alguna que se distribuya exclusivamente en líquido extracelular, por lo que no es posible aplicar aquí el principio de la dilución. Sin embargo, se puede determinar calculando el volumen de líquido extracelular y el volumen plasmático. Así, el volumen de líquido intersticial será igual al volumen de líquido extracelular menos el plasmático.
  • 12. La osmolalidad mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente en el que se encuentran dispersas las partículas. Se expresa como miliosmoles de soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg. La osmolaridad es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es decir, mOsm/L. En clínica médica hoy en día, la osmolalidad se indica como mOsm/L solución. Osmol: las concentraciones de iones o electrolitos se expresan generalmente en Miliosmol: milésima parte del osmol. Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones:
  • 13. La capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera de una célula por ósmosis se conoce como su tonicidad. La tonicidad de una solución está relacionada con su osmolaridad • Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido al interior de la célula, se dice que es hipotónico (hypo = menos que) con respecto a la célula, y el flujo neto de agua será hacia el interior de esta. • En el caso contrario, si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad que el citoplasma de la célula, se dice que es hipertónico (hyper = mayor que) con respecto a ella y el agua saldrá de la célula a la región de mayor concentración de soluto. • En una solución isotónica (iso = igual), el líquido extracelular tiene la misma osmolaridad que la célula y no habrá ningún movimiento neto de agua hacia adentro o hacia afuera de esta. Tonicidad de las soluciones y su clasificación
  • 14. Balance Acuoso  En el organismo existe un equilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua.  El ingreso medio de agua es de 2,5 a 3 litros diarios.  El ingreso medio incluye la ingerida en forma líquida, la contenida en alimentos y una pequeña cantidad que es sintetizada como parte del metabolismo.  Las pérdidas se producen por diversas vías.  En condiciones normales, la vía más importante de pérdida es la vía urinaria (unos 1,5 litros diarios), le sigue luego la llamada pérdida insensible a través de la piel (unos 350 ml) y de la respiración (350 ml), y por último, la pérdida por sudor (100 ml) y por heces (100 ml).
  • 15. Ingresos: Sensible Insensible Egresos: Exógeno: 2.100 ml/día Endógeno: 200 ml/día Orina: 1100 ml/día Sudor: 100 ml/día Heces: 100 ml/día Piel: 350 ml/día Pulmones: 350 ml/día 2.300 ml/ día 2.300 ml/ día Balance acuoso Datos aproximados.
  • 16. • La homeostasis es la tendencia a resistir cambios para mantener un ambiente interno estable y relativamente constante. • La homeostasis suele usar ciclos de retroalimentación negativa que contrarrestan cambios en los valores blanco (valores de referencia) de varios parámetros. • En contraste con los ciclos de retroalimentación negativa, los ciclos de retroalimentación positiva amplifican los estímulos que los inician (mueven el sistema lejos de su estado inicial). Ejemplo de homeostasis para la regulación de la concentración de glucosa en la sangre. Homeostasis