SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Dr. Carlos Gaitán: “Investigación en Educación y Cultura”

   Protocolo de la sesión del 29 de Octubre de 2011

   Aula especial XI- 7 – 9:30 am

   Tema: “Mercantilización de la Educación”

                                         ¿Cómo ofrecer una educación pública de calidad?

          ¿Cuál es la función de la educación superior en la sociedad, qué papel tiene que
                                                                                  cumplir?



    “[…] una reforma creativa, democrática y emancipadora de la universidad pública […]”

                                                             Boaventura de Sousa Santos



   Estas preguntas y epígrafe de apertura circundaron por la sesión protocolada,
   mientras se deliberaba alrededor del cambio de la universidad pública actual, partiendo
   de los efectos de la mercantilización en la misma. La discusión que giró en torno al
   texto de Boaventura de Sousa Santos: La universidad en el siglo XXI: Para una
   reforma democrática y emancipadora de la universidad y su segundo capítulo: ¿Qué
   hacer?, expuso de manera evidente ideas acerca de la forma cómo la globalización
   llegada a América Latina a finales de los 90s ha marcado el devenir de la Universidad
   en nuestro contexto actual.

   De este modo y haciendo múltiples alusiones a la reforma de la ley 30 en Educación
   Superior, a políticas capitalistas, a la importancia del trabajo en red, al discurso por
   competencias, al papel del Estado en la construcción de la Universidad brindando
   calidad y acceso a la misma; cada grupo participante hizo sus aportes con base en la
   lectura previamente compartida. Entre las contribuciones se puede destacar:

1. Antecedentes: La mercantilización de la Universidad nace con un nuevo orden mundial
   que acerca los lazos de las Universidades con la economía y productividad de un país.
   Como hechos importantes que marcaron esta nueva política se mencionó la reforma de
   Bolonia que tuvo lugar en 1999 en Italia, la cual no es más que una declaración
   conjunta en materia de educación para la Unión Europea que da inicio a un proceso de
   convergencia, el cual tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y
   adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, dadas por
   el sector económico y productivo de los diferentes países europeos. Los estudiantes
   deberían adquirir ciertas competencias para poder desempeñarse productivamente en
   la sociedad.

   Otro de los hechos que antecedieron esta mercantilización fueron las políticas
   económicas impuestas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la
   Organización Mundial de Comercio, llamadas neoliberales con las que emerge con gran
fuerza el mercado trasnacional de la Educación Superior, en pro del desarrollo de
   nuestros países latinoamericanos.


   Es así como la Universidad que se había caracterizado por su autonomía y por tener
   una serie de políticas internas con las que defendía la producción de conocimiento
   para la sociedad, se convirtió en un ente manipulado por el gobierno, en donde se
   pretendía respondiera a las políticas globalizadoras que se estaban generando. La
   universidad perdió el carácter y reconocimiento de bien público. El Estado se fue
   desprendiendo poco a poco de su deber de mantenerla, ya que la Universidad
   constituía un gasto exorbitante para éste, y gracias a las nuevas instituciones privadas
   e internacionales, un gasto innecesario, con lo cual se sustentó la descapitalización y
   deslegitimación de la universidad pública y su conversión a criterios de eficiencia y
   productividad, en contradicción con la idea de la necesidad imperativa de una
   universidad pública autónoma, libre y estatal.

2. ¿Qué hacer? Con este panorama gris, se reflexionó en la solución a la evidente
   mercantilización de la educación, que en palabras de Boaventura, se puede encontrar
   en una globalización contrahegemónica, la cual partiendo de un cambio interno y un
   contrato político y social, pretende integrar 4 protagonistas: La Universidad, el Estado,
   Los Ciudadanos y el Capital, entendido este último como una articulación entre
   dineros públicos y privados que brinden sostenibilidad a la Educación Superior.

   Así, teniendo como base esta idea de reforma, la socialización continuó, destacándose
   los siguientes aportes:

   2.1     La universidad requiere de una propuesta creativa en la que se brinde
   alternativas de formación, investigación, autonomía y relación con la comunidad,
   contextualizadas y de resistencia. La idea no es defender la universidad como se
   instituyó tradicionalmente, por más válidos que sean sus fundamentos. Todo cambia y
   la universidad también lo debe hacer.
   2.2     Al hablar de acceso a la Universidad, se piensa en la misma como espacio
   abierto. Lastimosamente los recursos son muy limitados para ampliar el acceso,
   porque en vez de que éstos sean brindados a la Universidad, se prefiere aumentar
   otras modalidades de Educación superior (Técnicos y Tecnólogos). De esta forma, la
   gratuidad, al igual que las becas se mantienen aisladas del contexto universitario y al
   contrario surge el modelo de crédito educativo (el más conocido, ICETEX8u) como la
   forma que el gobierno establece para ayudar a los estudiantes a pagar las matriculas.
   2.3     El punto anterior llevó a realizar una clara diferenciación entre Educación
   Universitaria, con formación de de pregrado, postgrado, investigación y extensión,
   conscientes del seguimiento y monitoreo permanente, y Educación Superior, la cual
   debe ser entendida como aquella que es impartida en instituciones técnicas y
   tecnológicas. Lo anterior se debe clarificar ya que se tiende a homogenizar la
   educación técnica tecnológica y universitaria, de tal manera que el lenguaje técnico y
   tecnológico se traslada a la universidad y se puede convertir en modelo de la
   educación superior (ciclos propedéuticos). Esto sin lugar a duda enrarece la educación,
   convirtiéndose en un tema álgido de discusión; la función e identidad de la
Universidad, como impulsora del saber científico o como espacio para carreras técnicas
o tecnológicas en aras de una rápida inserción laboral.
2.4     Llamó la atención lo que en palabras de Sousa Santos es un diálogo ecológico
de saberes, como forma de profundización de la investigación-acción, por medio del
cual se pueda recoger saberes, experiencias y culturas en torno a la educación. Es un
gran conjunto de prácticas interdisciplinarias que promueven una nueva convivencia
activa de saberes con el supuesto de que todos ellos, incluyendo el saber científico, se
pueden enriquecer en este diálogo. Implica una amplia gama de acciones de
valoración, tanto del conocimiento científico como de otros conocimientos prácticos,
considerados útiles, compartidos por investigadores, estudiantes y grupos de
ciudadanos, que sirven de base para la creación de comunidades epistémicas más
amplias, convirtiendo a la Universidad, asimismo, en un espacio público de Inter
conocimiento donde los ciudadanos y los grupos sociales puedan intervenir. Lo anterior
provocó que los participantes se cuestionarán hasta qué punto este saber se
mercantiliza en la Universidad actual y si el proyecto educativo de la Universidad
apunta a la consecución de este objetivo. Las respuestas no fueron muy alentadoras,
teniendo en cuenta que es claro ver como el saber ya no se evalúa por lo que es, sino
por lo que pueda vender, al mismo tiempo que la universidad ha dejado de ser el
espacio de convivencia libre entre los distintos miembros de la sociedad.
2.5     Es importante visualizar la universidad desde la función pública que la
representa, como una red y de esta forma compartir recursos, equipos, docentes,
unificar calendarios escolares, entre otros, con el fin de construir un bien común en las
universidades. En este punto es notable hacer hincapié en la diferenciación hecha
entre el concepto de asociación y red, en donde la primera tiene un objetivo claro de lo
que se quiere lograr, unificando criterios y promoviendo eventos mercantilistas, bajo
un decreto. En tanto, que en la segunda, se busca hallar la forma de compartir
beneficios entre las facultades, programas y servicios con el fin de transferir el
conocimiento y llegar a una universidad colaboradora y unificada.
2.6     Se destacó la importancia de la proyección social de la Universidad. Pensar que
desde la Universidad se puede servir a la sociedad fue una idea común entre muchos
de los participantes.
2.7     Parece ser que entre educación pública y privada se ha generado una lucha por
reconocimiento en los rankings nacionales, volviendo a la necesidad de unidad y de
reconocer a la Universidad como bien común con sus diferenciaciones que consisten en
considerar que es deber del Estado fomentar y garantizar la Educación pública y
regular la educación privada.
2.8     Después de una preocupación imperante que abordaba la educación por
competencias, unos a favor, aludiendo que este tipo de educación no se reduce
solamente a las competencias laborales, como muchos creen y que en su integralidad
se encierra su riqueza, se coincidió, gracias a las diversas opiniones, en la necesidad
de replantear dicho discurso, ya que las mismas como se plantean hoy en día
representan una vinculación clara a las políticas neoliberales, subordinando la
educación a las demandas del mercado y a la gestión de los recursos humanos,
reforzando la idea de mercantilización de la educación. Además, se ejemplificó que
pese a la cantidad de competencias que demanda un empleador a sus trabajadores,
éstos no adquieren una situación laboral calificada. ¿De qué sirve educar individuos
como buenos ciudadanos, si no van a tener con qué vivir?
Terminando la discusión se quiso puntualizar en ciertas preguntas, aunque no se logró
en totalidad por la premura del tiempo. Éstas eran:

   1. ¿Es la educación un derecho o un servicio? Al parecer las 2 opciones son
      ciertas. Es posible que haya en el mercado universidades que brindan educación
      como un servicio, obteniendo ganancias del mismo. Sin embargo, la discusión
      no debe centrarse en la Universidad privada que está en la propiedad de
      hacerlo, sino en la Universidad pública donde se debe legitimar la educación
      como derecho constitucional fundamental.
   2. ¿Se educa para la vida o para el mercado? Después de toda la discusión
      anterior y de analizar el contexto actual, pensar que no se educa teniendo en
      cuenta el mercado es irrisorio. La escuela y los sistemas educativos cumplen en
      la construcción del sujeto social que necesita el mercado, porque cuando se
      habla de educación, de escuela y de los problemas que las afectan, ignorar esta
      premisa es lanzarse a dar palos de ciego.
   3. ¿Es la ley 30 un comodín para dejar implementada en su totalidad la
      mercantilización de la educación en Colombia? Esta nueva reforma a la ley 30 y
      por la cual se ha generado una gran movilización estudiantil y ciudadana posee
      tanto puntos buenos como otros en discusión. No hay duda que alude a una
      mercantilización de la educación… ¿y sus otros factores?...Allí quedó el debate
      abierto.

“El ‘exceso de lucidez’ de la universidad le permite denunciar que ‘el emperador va
desnudo’ y es por eso que la reforma de la universidad será siempre diferente de todas las
demás.




Dolores Bolaños      Beatriz Helena Duque         Albiryan Moreno       Mónica Osorio

5 de Noviembre de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
Jurjo Torres Santomé
 
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio socialLos caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Carolina Acevedo
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad
Julietahernandezhernandez  julieta formación_docente_sociedadJulietahernandezhernandez  julieta formación_docente_sociedad
Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedadAiiliive Vela
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
caluperez
 
Educación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias m
Educación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias mEducación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias m
Educación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias m
Guillermo Arias M
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
Evelyn Viera
 
La educacion del siglo XXI se convierte en puerta de entrada e inclusion a la...
La educacion del siglo XXI se convierte en puerta de entrada e inclusion a la...La educacion del siglo XXI se convierte en puerta de entrada e inclusion a la...
La educacion del siglo XXI se convierte en puerta de entrada e inclusion a la...UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
ing_rmz
 
2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc
Carmen Wichtendahl
 
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la TecnologíaEl futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
RamiroChoc
 
1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo XxiMichael Bravo
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
Khaddine Lay
 
Habilidades del siglo xxi.pptx yhenifer
Habilidades del siglo xxi.pptx yheniferHabilidades del siglo xxi.pptx yhenifer
Habilidades del siglo xxi.pptx yhenifer
yheniferandrea
 
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoLa educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoUNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de E...
Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de E...Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de E...
Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de E...
Alexandra Betances
 

La actualidad más candente (19)

La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
La educación financiera en el sistema educativo: Una apuesta neoliberal - Jur...
 
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio socialLos caminos de la universidad en un contexto de cambio social
Los caminos de la universidad en un contexto de cambio social
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad
Julietahernandezhernandez  julieta formación_docente_sociedadJulietahernandezhernandez  julieta formación_docente_sociedad
Julietahernandezhernandez julieta formación_docente_sociedad
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
Educación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias m
Educación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias mEducación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias m
Educación, calidad, ciudadanía y su valoración por guillermo e arias m
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
 
La educacion del siglo XXI se convierte en puerta de entrada e inclusion a la...
La educacion del siglo XXI se convierte en puerta de entrada e inclusion a la...La educacion del siglo XXI se convierte en puerta de entrada e inclusion a la...
La educacion del siglo XXI se convierte en puerta de entrada e inclusion a la...
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc
 
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la TecnologíaEl futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
El futuro nos alcanza: Mutaciones previsibles de la Ciencia y la Tecnología
 
1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi
 
La Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXILa Universidad del siglo XXI
La Universidad del siglo XXI
 
Habilidades del siglo xxi.pptx yhenifer
Habilidades del siglo xxi.pptx yheniferHabilidades del siglo xxi.pptx yhenifer
Habilidades del siglo xxi.pptx yhenifer
 
15
1515
15
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoLa educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
 
Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de E...
Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de E...Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de E...
Análisis del cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 139-01 de E...
 

Destacado

Foro tematico Intermediate
Foro tematico IntermediateForo tematico Intermediate
Foro tematico IntermediateMónica Osorio
 
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...Mónica Osorio
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxiBoaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Alejandro Fa
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Mónica Osorio
 

Destacado (9)

Foro tematico Intermediate
Foro tematico IntermediateForo tematico Intermediate
Foro tematico Intermediate
 
Cover letter 13348_7
Cover letter 13348_7Cover letter 13348_7
Cover letter 13348_7
 
Fair registration
Fair registrationFair registration
Fair registration
 
Foro tematico preint
Foro tematico preintForo tematico preint
Foro tematico preint
 
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxiBoaventura de sousa santos   la universidad popular del siglo xxi
Boaventura de sousa santos la universidad popular del siglo xxi
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
 
How to register
How to registerHow to register
How to register
 

Similar a Protocolo "Mercantilización de la Educación"

Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Públicaenconstruccion
 
5 Historia de la universidad.pptx
5 Historia de la universidad.pptx5 Historia de la universidad.pptx
5 Historia de la universidad.pptx
Miriam720656
 
Consideraciones de universidades privadas para el Proyecto de Ley de Universi...
Consideraciones de universidades privadas para el Proyecto de Ley de Universi...Consideraciones de universidades privadas para el Proyecto de Ley de Universi...
Consideraciones de universidades privadas para el Proyecto de Ley de Universi...
UNIMET
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Andrea0829
 
La industrializacion de la universidad
La industrializacion de la universidadLa industrializacion de la universidad
La industrializacion de la universidad
Francisco Sierra Caballero
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientolbermeo
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Danimar Castillo
 
Chile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confechChile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confech
centrodealumnosderechocoquimbo
 
Transformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxiTransformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxi
ncjo
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
nuevaformacion
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
MassielMelissa
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadYanett Vazquez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introduccióntedsgf
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.
RogerFrancisco5
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiReina Rodriguez
 
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppttendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
Verónica Lezcano Páez
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
SandraMilenaPetroArg
 
La universidad del futuro
La universidad del futuroLa universidad del futuro
La universidad del futuroEVERMURIEL
 
La universidad del futuro
La universidad del futuroLa universidad del futuro
La universidad del futuroEVERMURIEL
 

Similar a Protocolo "Mercantilización de la Educación" (20)

Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Pública
 
5 Historia de la universidad.pptx
5 Historia de la universidad.pptx5 Historia de la universidad.pptx
5 Historia de la universidad.pptx
 
Consideraciones de universidades privadas para el Proyecto de Ley de Universi...
Consideraciones de universidades privadas para el Proyecto de Ley de Universi...Consideraciones de universidades privadas para el Proyecto de Ley de Universi...
Consideraciones de universidades privadas para el Proyecto de Ley de Universi...
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
La industrializacion de la universidad
La industrializacion de la universidadLa industrializacion de la universidad
La industrializacion de la universidad
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais SoniaTaller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
Taller e Informe de Educación Superior Comparada Betty Karelia Nais Sonia
 
Chile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confechChile decide su educacion, confech
Chile decide su educacion, confech
 
Transformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxiTransformacion curricular xxi
Transformacion curricular xxi
 
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad EducadoraDel Estado Docente A La Sociedad Educadora
Del Estado Docente A La Sociedad Educadora
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.2. breve historia y concepciones de e.u.
2. breve historia y concepciones de e.u.
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxi
 
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppttendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
tendencias_mundiales_y_regionales_de_la_educacion_superior.ppt
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
La universidad del futuro
La universidad del futuroLa universidad del futuro
La universidad del futuro
 
La universidad del futuro
La universidad del futuroLa universidad del futuro
La universidad del futuro
 

Más de Mónica Osorio

Mc donalds job-application
Mc donalds job-applicationMc donalds job-application
Mc donalds job-applicationMónica Osorio
 
Reference letter writing
Reference letter writingReference letter writing
Reference letter writingMónica Osorio
 
La investigación educativa reto para el docente del s xxi
La investigación educativa reto para el docente del s xxiLa investigación educativa reto para el docente del s xxi
La investigación educativa reto para el docente del s xxiMónica Osorio
 
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...Mónica Osorio
 
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...Mónica Osorio
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...Mónica Osorio
 
El problema del conocimiento y el discurso pedagógico
El problema del conocimiento y el discurso pedagógicoEl problema del conocimiento y el discurso pedagógico
El problema del conocimiento y el discurso pedagógicoMónica Osorio
 

Más de Mónica Osorio (8)

Mc donalds job-application
Mc donalds job-applicationMc donalds job-application
Mc donalds job-application
 
Reference letter writing
Reference letter writingReference letter writing
Reference letter writing
 
La investigación educativa reto para el docente del s xxi
La investigación educativa reto para el docente del s xxiLa investigación educativa reto para el docente del s xxi
La investigación educativa reto para el docente del s xxi
 
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
 
Teoria de elección
Teoria de elecciónTeoria de elección
Teoria de elección
 
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 
El problema del conocimiento y el discurso pedagógico
El problema del conocimiento y el discurso pedagógicoEl problema del conocimiento y el discurso pedagógico
El problema del conocimiento y el discurso pedagógico
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Protocolo "Mercantilización de la Educación"

  • 1. Seminario Dr. Carlos Gaitán: “Investigación en Educación y Cultura” Protocolo de la sesión del 29 de Octubre de 2011 Aula especial XI- 7 – 9:30 am Tema: “Mercantilización de la Educación” ¿Cómo ofrecer una educación pública de calidad? ¿Cuál es la función de la educación superior en la sociedad, qué papel tiene que cumplir? “[…] una reforma creativa, democrática y emancipadora de la universidad pública […]” Boaventura de Sousa Santos Estas preguntas y epígrafe de apertura circundaron por la sesión protocolada, mientras se deliberaba alrededor del cambio de la universidad pública actual, partiendo de los efectos de la mercantilización en la misma. La discusión que giró en torno al texto de Boaventura de Sousa Santos: La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad y su segundo capítulo: ¿Qué hacer?, expuso de manera evidente ideas acerca de la forma cómo la globalización llegada a América Latina a finales de los 90s ha marcado el devenir de la Universidad en nuestro contexto actual. De este modo y haciendo múltiples alusiones a la reforma de la ley 30 en Educación Superior, a políticas capitalistas, a la importancia del trabajo en red, al discurso por competencias, al papel del Estado en la construcción de la Universidad brindando calidad y acceso a la misma; cada grupo participante hizo sus aportes con base en la lectura previamente compartida. Entre las contribuciones se puede destacar: 1. Antecedentes: La mercantilización de la Universidad nace con un nuevo orden mundial que acerca los lazos de las Universidades con la economía y productividad de un país. Como hechos importantes que marcaron esta nueva política se mencionó la reforma de Bolonia que tuvo lugar en 1999 en Italia, la cual no es más que una declaración conjunta en materia de educación para la Unión Europea que da inicio a un proceso de convergencia, el cual tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, dadas por el sector económico y productivo de los diferentes países europeos. Los estudiantes deberían adquirir ciertas competencias para poder desempeñarse productivamente en la sociedad. Otro de los hechos que antecedieron esta mercantilización fueron las políticas económicas impuestas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, llamadas neoliberales con las que emerge con gran
  • 2. fuerza el mercado trasnacional de la Educación Superior, en pro del desarrollo de nuestros países latinoamericanos. Es así como la Universidad que se había caracterizado por su autonomía y por tener una serie de políticas internas con las que defendía la producción de conocimiento para la sociedad, se convirtió en un ente manipulado por el gobierno, en donde se pretendía respondiera a las políticas globalizadoras que se estaban generando. La universidad perdió el carácter y reconocimiento de bien público. El Estado se fue desprendiendo poco a poco de su deber de mantenerla, ya que la Universidad constituía un gasto exorbitante para éste, y gracias a las nuevas instituciones privadas e internacionales, un gasto innecesario, con lo cual se sustentó la descapitalización y deslegitimación de la universidad pública y su conversión a criterios de eficiencia y productividad, en contradicción con la idea de la necesidad imperativa de una universidad pública autónoma, libre y estatal. 2. ¿Qué hacer? Con este panorama gris, se reflexionó en la solución a la evidente mercantilización de la educación, que en palabras de Boaventura, se puede encontrar en una globalización contrahegemónica, la cual partiendo de un cambio interno y un contrato político y social, pretende integrar 4 protagonistas: La Universidad, el Estado, Los Ciudadanos y el Capital, entendido este último como una articulación entre dineros públicos y privados que brinden sostenibilidad a la Educación Superior. Así, teniendo como base esta idea de reforma, la socialización continuó, destacándose los siguientes aportes: 2.1 La universidad requiere de una propuesta creativa en la que se brinde alternativas de formación, investigación, autonomía y relación con la comunidad, contextualizadas y de resistencia. La idea no es defender la universidad como se instituyó tradicionalmente, por más válidos que sean sus fundamentos. Todo cambia y la universidad también lo debe hacer. 2.2 Al hablar de acceso a la Universidad, se piensa en la misma como espacio abierto. Lastimosamente los recursos son muy limitados para ampliar el acceso, porque en vez de que éstos sean brindados a la Universidad, se prefiere aumentar otras modalidades de Educación superior (Técnicos y Tecnólogos). De esta forma, la gratuidad, al igual que las becas se mantienen aisladas del contexto universitario y al contrario surge el modelo de crédito educativo (el más conocido, ICETEX8u) como la forma que el gobierno establece para ayudar a los estudiantes a pagar las matriculas. 2.3 El punto anterior llevó a realizar una clara diferenciación entre Educación Universitaria, con formación de de pregrado, postgrado, investigación y extensión, conscientes del seguimiento y monitoreo permanente, y Educación Superior, la cual debe ser entendida como aquella que es impartida en instituciones técnicas y tecnológicas. Lo anterior se debe clarificar ya que se tiende a homogenizar la educación técnica tecnológica y universitaria, de tal manera que el lenguaje técnico y tecnológico se traslada a la universidad y se puede convertir en modelo de la educación superior (ciclos propedéuticos). Esto sin lugar a duda enrarece la educación, convirtiéndose en un tema álgido de discusión; la función e identidad de la
  • 3. Universidad, como impulsora del saber científico o como espacio para carreras técnicas o tecnológicas en aras de una rápida inserción laboral. 2.4 Llamó la atención lo que en palabras de Sousa Santos es un diálogo ecológico de saberes, como forma de profundización de la investigación-acción, por medio del cual se pueda recoger saberes, experiencias y culturas en torno a la educación. Es un gran conjunto de prácticas interdisciplinarias que promueven una nueva convivencia activa de saberes con el supuesto de que todos ellos, incluyendo el saber científico, se pueden enriquecer en este diálogo. Implica una amplia gama de acciones de valoración, tanto del conocimiento científico como de otros conocimientos prácticos, considerados útiles, compartidos por investigadores, estudiantes y grupos de ciudadanos, que sirven de base para la creación de comunidades epistémicas más amplias, convirtiendo a la Universidad, asimismo, en un espacio público de Inter conocimiento donde los ciudadanos y los grupos sociales puedan intervenir. Lo anterior provocó que los participantes se cuestionarán hasta qué punto este saber se mercantiliza en la Universidad actual y si el proyecto educativo de la Universidad apunta a la consecución de este objetivo. Las respuestas no fueron muy alentadoras, teniendo en cuenta que es claro ver como el saber ya no se evalúa por lo que es, sino por lo que pueda vender, al mismo tiempo que la universidad ha dejado de ser el espacio de convivencia libre entre los distintos miembros de la sociedad. 2.5 Es importante visualizar la universidad desde la función pública que la representa, como una red y de esta forma compartir recursos, equipos, docentes, unificar calendarios escolares, entre otros, con el fin de construir un bien común en las universidades. En este punto es notable hacer hincapié en la diferenciación hecha entre el concepto de asociación y red, en donde la primera tiene un objetivo claro de lo que se quiere lograr, unificando criterios y promoviendo eventos mercantilistas, bajo un decreto. En tanto, que en la segunda, se busca hallar la forma de compartir beneficios entre las facultades, programas y servicios con el fin de transferir el conocimiento y llegar a una universidad colaboradora y unificada. 2.6 Se destacó la importancia de la proyección social de la Universidad. Pensar que desde la Universidad se puede servir a la sociedad fue una idea común entre muchos de los participantes. 2.7 Parece ser que entre educación pública y privada se ha generado una lucha por reconocimiento en los rankings nacionales, volviendo a la necesidad de unidad y de reconocer a la Universidad como bien común con sus diferenciaciones que consisten en considerar que es deber del Estado fomentar y garantizar la Educación pública y regular la educación privada. 2.8 Después de una preocupación imperante que abordaba la educación por competencias, unos a favor, aludiendo que este tipo de educación no se reduce solamente a las competencias laborales, como muchos creen y que en su integralidad se encierra su riqueza, se coincidió, gracias a las diversas opiniones, en la necesidad de replantear dicho discurso, ya que las mismas como se plantean hoy en día representan una vinculación clara a las políticas neoliberales, subordinando la educación a las demandas del mercado y a la gestión de los recursos humanos, reforzando la idea de mercantilización de la educación. Además, se ejemplificó que pese a la cantidad de competencias que demanda un empleador a sus trabajadores, éstos no adquieren una situación laboral calificada. ¿De qué sirve educar individuos como buenos ciudadanos, si no van a tener con qué vivir?
  • 4. Terminando la discusión se quiso puntualizar en ciertas preguntas, aunque no se logró en totalidad por la premura del tiempo. Éstas eran: 1. ¿Es la educación un derecho o un servicio? Al parecer las 2 opciones son ciertas. Es posible que haya en el mercado universidades que brindan educación como un servicio, obteniendo ganancias del mismo. Sin embargo, la discusión no debe centrarse en la Universidad privada que está en la propiedad de hacerlo, sino en la Universidad pública donde se debe legitimar la educación como derecho constitucional fundamental. 2. ¿Se educa para la vida o para el mercado? Después de toda la discusión anterior y de analizar el contexto actual, pensar que no se educa teniendo en cuenta el mercado es irrisorio. La escuela y los sistemas educativos cumplen en la construcción del sujeto social que necesita el mercado, porque cuando se habla de educación, de escuela y de los problemas que las afectan, ignorar esta premisa es lanzarse a dar palos de ciego. 3. ¿Es la ley 30 un comodín para dejar implementada en su totalidad la mercantilización de la educación en Colombia? Esta nueva reforma a la ley 30 y por la cual se ha generado una gran movilización estudiantil y ciudadana posee tanto puntos buenos como otros en discusión. No hay duda que alude a una mercantilización de la educación… ¿y sus otros factores?...Allí quedó el debate abierto. “El ‘exceso de lucidez’ de la universidad le permite denunciar que ‘el emperador va desnudo’ y es por eso que la reforma de la universidad será siempre diferente de todas las demás. Dolores Bolaños Beatriz Helena Duque Albiryan Moreno Mónica Osorio 5 de Noviembre de 2011