SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ¿QUÉ SON? ¿COMO SE ENMARCAN EN
CURRÍCULUM?
En este primer capitulo nos proponemos diferenciar, por una parte, entre las nociones de método, técnica y
otros procedimientos curriculares relacionados con el concepto de estrategia de aprendizaje; por otra parte,
pretendemos clasificar que son las estrategias de aprendizaje como pueden enseñarse para completar su
autentico objetivo: ayudar al alumnos a aprender de forma significativa y autónoma los diferentes contenidos
curriculares.
Después de establecer cual deberá ser el lugar y la función de las estrategias en el currículum escolar, nos
plantearemos algunas interrogantes que habitualmente están presentes en la practica pedagógica cuando
nos referimos a la posibilidad o la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje.
este es, desde nuestro punto de vista, un capitulo introductorio que debería ayudarnos a compartir
significados y establecer el marco general a partir del cual se han de llevar a cabo las sucesivas
concreciones que la actuación educativa conlleva, aspecto del que nos ocuparemos en capítulos posteriores.
DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. (¿ENSEÑAMOS
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS?)
Por conseguir nuestro propósito puede ser útil iniciar nuestra exposición de algunas maneras diferentes de
aprender (y, evidentemente, de enseñar) basada en un mismo contenido. Sugerimos, pues, al lector, que
nos acompañe para observar la actividad desarrollada en tres aulas diferentes centros de primaria.
Supongamos que en esta aula (probablemente de ciclo medio) se esta desarrollando una unidad didáctica
relativa a la representación del entorno mediante la realización de planos.
En la primera de dichas aulas, el profesor pretende que los alumnos realicen el plano de su clase; para
ello, primero les enseña como puede hacerse el plano de su clase; para ello; primero les enseñan como
puede hacerse un plano parecido: el del patio de recreo. Delante de los alumnos dibuja un rectángulo (esta
es la forma d recreo) y explica que utilizara unos símbolos para representar todos sus elementos. Después
de situar los símbolos en su lugar sugiere a sus alumnos que ellos hagan el plano de su clase de la misma
manera. Se trata ---les dice--- de que hagáis lo mismo que he hecho, pero con la clase.
Vamos a realizar el plano de nuestra clase. Recordar todo lo que acabo de hacer, y no olvides que ¡hay que
utilizar los símbolos apropiados! a continuación, apunta a en la pizarra los símbolos que representan las
ventajas, mesas, sillas, armarios y demás materiales del aula, y reparte a sus alumnos unas hojas
cuadriculadas en la que ellos realizan su plano.
En a segunda de las aulas, nos encontramos con una profesora que pretende que lo alumnos a realizar el
plano de su clase teniendo en cuenta la necesidad de representar simbólicamente los diferentes elementos
de este y considerando la proporciones de plano. Antes de empezar sugiere a los alumnos que hagan un
listado de todos los elementos que se deben contener en un plano. Vamos hacer el plano de la clase,
primero anotaremos todos los elementos que debemos incluir en este plano.
Una vez completado este listado, se discute, entre toda la clase como debe representarse estos elementos,
la profesora especifica los criterios que hay que tener en cuenta. Los símbolos deben ser simples,
representativo y facial interpretación. Durante diez o doce minutos los alumnos piensan posibles símbolos
que cumplan los criterios comentados para representar los elementos que debe contener el plano. Se
presentan las diferentes propuestas y, después de analizar su pertinencia con cada uno de los tres criterios
que debía respetar, se escogen los símbolos que parecen más adecuados.
^^También hay que penar en como calcular las medidas de nuestro plano^^ comenta a continuación la
profesora. Para facilitar esta cuestión y respetar la proporción con las medidas reales, les propone entonces
la posibilidad de utilizar dos procedimientos diferentes:
^^Podeos medir la clase y su elementos en plano y después, en el papel, cada plano será un centímetro de
nuestra regla^^; y, para asegurarse de que entienden como hacerlo, ella misma les pone un ejemplo de
cómo utilizarlo este procedimiento dibujando y midiendo un ventana en la pizarra.
^^Otra manera de hacerlo puede consistir en imaginar unas medidas para la clase y para los elementos que
hay en ella y poner en el plano estas medidas^^. Y añade; ^^ ¡pero deben tener cuidado, no vale cualquier
medida que imaginéis! Hay que tener en cuenta, por ejemplo de que una ventana de nuestra clase es más
pequeña que la pizarra y que el armario debe resultar mayor que las mesas. ¿De acuerdo?^^
A continuación proporciona una nueva explicación del ejemplo, ilustrando como deben respetarse esta
proporciones, y dibuja en la pizarra dos mesas; una del mismo tamaño que el armario otra mucho mas
pequeña. ^^Ahora ya podéis hacer el plano de nuestra clase^^, sugiere finalmente la profesora.
Para realizar su plano, los alumnos escogen el procedimiento que les parece más adecuado y utilizan los
símbolos que ya se han discutido anteriormente. Cundo todos los alumnos han acabado el trabajo, se
comparan so diferentes planos, analizando si uno de los dos procedimientos de medida es más adecuado
que el otro y por qué.
A continuación, exponemos el tercer caso. El profesor también quiere que sus alumnos realicen el plano,
pero además pretende que analicen cuales son las variables que haya que tener en cuenta a la hora de
realizarlo y decidan, después de un espacio de reflexión, cuál es la mejor forma de realizar dicho plano y por
qué. Para conseguirlo, antes de empezar la actividad, facilita a sus alumnos algunos ejemplos de planos
diferentes: un plano de un comedor, a color, extraído de una revista de decoración, en el que se detallan
todos los muebles y elementos decorativos; un plano de una vivienda realizado por un arquitecto, en blanco
y negro, con abundantes símbolos, hechos a escala, y por ultimo, el plano del aula dibujado por un alumno
de sus misma edad, el año anterior.
^^Vamos a fijarnos es estos tres planos, les pide. ^^Quiero que penséis para que sirve cada uno de ellos,
cuál es su finalidad. ^^
Una vez acordado la finalidad, el objetivo que persigue cada uno de los diferentes planos, el profesor
sugiere a sus alumnos que analicen en qué aspectos se parecen y en cuáles son diferentes. Cada aspecto
comentado no sólo es anotado, sino que es analizado en relación a la finalidad del plano, tal como s aprecia
en las reflexiones siguientes que el profesor introduce en la discusión.
^^ Si tenéis razón. El profesor. En el comedor los objetos están dibujados y no se representan con símbolos
como el plano de la vivienda. ¿Por qué os parece que es así? ¿Qué pasaría si se hubiera utilizado símbolo y
que además en planco y negro? ¿Para qué sirve este plano? ¿Cuál pensáis que es su finalidad? ¿Tiene
alguna relación los dibujos utilizados con esta finalidad?^^
Este tipo de reflexión se hace extensivas a aquellas aspectos que el profesor considera que sus alumnos
deben aprender en l poseso de realización de un plano, como la necesidad de escoger una forma de
representar los diferentes elementos, los criterios que deben atenerse estas representaciones y la necesidad
de mantener las proporciones entre las medidas del plano y las necesidades reales.
Después sugiere a los alumnos como pueden tener presentes estas variables para realizar el plano de
nuestra clase correctamente.
^^Vamos a hacer el plano de nuestra clase para explicar después a nuestros padres donde estaos sentados
y como hemos organizado el aula. Lo haremos por parejas. Antes de empezar recordad que debéis poneros
de acuerdo en un conjunto de aspectos. Penad en cuál es la finalidad del plano que vamos hacer, para qué
debe servirnos. También debéis analizar qué hay que saber y qué hay que saber hacer, si habéis hecho
planos en alguna otra ocasión, etcétera. ^^
Los alumnos deciden cómo realizar la tarea teniendo en cuenta las reflexiones anteriores; escriben cuál es
la finalidad de su plano, los conocimientos que tiene para hacerlo, es decir, lo que cree que saben y lo que
necesitan aprender para dibujarlo. Una vez que todas las parejas han terminado el trabajo se intercambian
sus planos y otros compañeros valoran si es claro, informativo y si consigue su objetivo.
Si nos detenemos a analizar as detalladamente estos tres ejemplos, podemos evidenciar, seguramente sin
demasiada dificultad, alguna diferencia sustanciales n e tipo de aprendizaje que promueven. En la primera
de nuestras aulas los alumnos aprenden a realizar el plano de su clase utilizando los ismos procedimientos
que su profesor. Difícilmente podrían realizar, sin ayuda, un plano más complejo con una finalidad distinta
(distribuir los muebles y las piezas de decoración de un salón); además, no han aprendido las proporciones
de las medidas reales. Su actividad se limita a copiar aquello que su profesor ha hecho para realizar el plano
del patio de juegos. Por otra parte, conviene no olvidar que esta es la tarea que el profesor les pide y es a
través de este ejercicio de copia como puede realizarla, más o menos correctamente.
Los alumnos de nuestro segundo ejemplo prenden, en cambio, como algunas técnicas y procedimientos
sirven para realizar un buen plano, cuál es su dicha utilidad en dicha tarea; concretamente, la profesora
pretende enseñar una manera de representar simbólicamente los elementos que debe contener un plano
de a clase, así como dos procedimientos para calcular sus medida. E n la tarea se aplica estos
procedimientos y, además, se analiza cuál es el mas útil para realizar un plano mas correcto.
El tercer caso que hemos expuesto, los alumnos, además de analizar y aprender a utilizara las técnicas y
procedimientos que les permite realizar la tarea correctamente, puede aprender también a planificar su
actuación en función de algunas variable s relevantes a hora de realizar un plano. Así, antes de empezar,
tienen en cuenta cuál es el objeto o la finalidad del plano para luego consecuentemente, decidir cuáles son
los símbolos adecuados. De manera similar de este análisis de la tarea que hay que realizar, también se
propone a los alumnos que reflexionen obre sus posibilidades de llevarla acabo, recordando sobre el tema
o buscando información que consideren necesaria. Por ultimo los alumnos también aprenden a valorar el
proceso siguiendo y a considerar sus decisiones como hipótesis de trabajo que pueden ser sometidas a
revisión a partir de la valoración que supone comparar el resultado obtenido (el plano) con los propios
objetivos, y cotejarlo con los resultados a los que otros alumnos han llegado.
En los tres casos los alumnos realizan un plano, parece, pues, correcto afirmar que el producto final se sus
aprendizaje, entendido como resultado observable o tarea realizada, es el mismo. Pero el proceso siguiendo
cada caso para conseguirlo es muy distinto, y las principales diferencias estriban, en ultimo termino, en el
tipo de aprendizaje promovido y en la calidad de este aprendizaje. Algunos de estos alumnos (los de
segundo ejemplo) aprenden como utilizar algunas técnicas sencillas, pero útiles, en la realización de planos,
diferenciándolas de otras menos útiles, mientras que otros (los de nuestro tercer ejemplo) aprenden,
además, a planificar, controlar y valorar su actuación, intentando de utilizar de forma reflexiva las técnicas y
los procedimientos aprendidos. Por otra parte, a partir de este primer análisis, no es difícil aventurar cómo
afrontaría, probablemente, tareas de aprendizaje similares en otras situaciones algunos alumnos
pertenecientes a cada una de las tres aulas. Así, en una hipotética situación posterior, en la que nuestros
profesores pidieran a sus alumnos que realicen un mapa turístico de su ciudad o de su lugar de residencia
como trabajo independiente, teniendo en cuenta lo que habían aprendido ala hacer le plano de la clase, los
alumnos de la primera de nuestras aulas seguramente repetirían los paso que siguieron en la realización de
dichos planos o buscarían un mapa de su calidad en algún libro y se limitarían a copiarlo; de hecho, como ya
hemos comentado, éste es el procedimientos que el profesor les sugirió y enseño par realizar el plano de su
clase. Han aprendido que para hacer esa tarea se pueden copiar de laguna fuente útil y similar. Es probable
que ello no les sirve para utilizar los símbolos adecuados en un mapa turístico y que olviden, si el profesor
no interviene, el objetivo de este tipo de mapas, conocimiento que les permite representarlos de manera mas
adecuada.
Algunos de los alumnos que en nuestro ejemplo que aprendían que procedimiento eran adecuados para
realizar un plano, muy posiblemente podrá utilizar estos procedimientos en la realización del mapa; así, es
probable que recuerden que deben inventar unos símbolos para representar los elementos turísticos que
quieren destacar, y que deben utilizar algunos procedimientos útil y conocido para respetar las distancias
reales. Puesto que su profesora les enseño estos procedimientos y los criterios que había que tener en
cuenta para utilizarlos, están en disposición de aplicar criterios a la hora de realizar una tarea diferente
como es el mapa. Podría ser, sin embargo, que algunos de los procedimientos fuera poco útil en el caso de
un mapa turístico y no fueron capaces de conseguir la finalidad que se pretende con este tipo de mapas.
Por ultimo, aquellos alumnos que en nuestro tercer ejemplo aprendían a planificar su trabajo atendiendo a
algunas de las cuestiones más importantes en la realización de su tarea, es posible que ahora, ante la
perspectiva de realizar un mapa turístico, puedan analizar cual debe ser la finalidad de este mapa y tomar
sus decisiones respecto a la mejor manera de realizarlo; esto supone que, en alguna medida, estos
alumnos están aprendiendo a analizar, antes de empezar una tarea, qué saben y qué desconocen de ella,
cuales son sus características y su finalidad, y podrán justificar adecuadamente sus decisiones sobre los
procedimientos que deben utilizar en función de las reflexiones precedentes. Evidentemente, éste es un
proceso complejo, que ningún caso puede considerarse, como ocurre en la mayoría de situaciones de
enseñanza-aprendizaje, directas una cuestión como las que hemos ejemplificado sean las responsables
directas y únicas de estos aprendizajes que estaos comentando. Seguramente es mas oportuno considerar
que en las aulas que hemos visitado se trabaja regularmente con actividades parecidas; es decir, que es
otras situaciones los profesores se plantean objetivos paralelos a los que hemos analizado, lo que va
configurando una manera de enseñar de estos profesores y una manera, también, de aprender de sus
alumnos (de esta cuestión nos ocuparemos detalladamente en el capitulo 2). Estas diferencias en el tipo de
aprendizaje que realizan los alumnos son debidas, fundamentalmente, a las intenciones que explicita o
implícitamente guían la actualización del profesor en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje.
Mientras que el primer de nuestros profesores estaba preocupado únicamente por garantizar que los
estudiantes realicen el plano, la profesora de nuestro segundo ejemplo pretendía también que sus alumnos
conocieran los procedimientos útiles en la realización de planos y aprendieran a utilizarlos para realizar el
plano e su clase. Los objetivos del tercer profesor eran, desde luego, diferentes y bastantes mas
ambiciosos; este profesor tenia como objetivo explicito que sus alumnos analizaran las características de la
realización de cualquier plano, a partir de la tarea concreta de hacer el plano del aula, y aprenderé a tomar
sus decisiones en función de dicho análisis.
De lo que acabamos de decir se desprende que los objtivos que, en definitiva, persiguen nuestro profesor
son, en el primer caso, enseñar a sus alumno a seguir las instrucciones al pie de la letra; en el segundo
caso, conocer y utilizar de forma adecuada los procedimientos los procedimientos curriculares específicos de
la tarea en cuestión; y en el tercer ejemplo, utilizar los procedimientos necesarios para resolver la tarea,
reflexionando sobre qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo y por qué, antes, durante y una vez terminado
el trabajo. Los dos últimos objetivos, especialmente el tercero, comporta en que los alumnos aprendan
estrategias para mejorara su aprendizaje y gestionarlo de forma autónoma y eficaz.
Para ello, se diseñaron una serie de actividades específicamente destinadas a promover dicho aprendizaje.
Tales suelen mover a la reflexión sobre cómo se realiza el aprendizaje y no únicamente sobre los
resultados que se obtienen. (^^ ¿Por qué problema no puede resolverse de otra forma?^^ O, por ejemplo, ^^
¿Cómo os parece que podría proseguir la lectura?^^). Y por otra parte, incide también en la evaluación que
el profesor propone sobre el trabajo realizado (^^Me interesa saber cómo lo habéis hecho y por qué^^, o
bien: ^^ después de acabar este trabajo quiero que me digáis qué tipo de planos no podríais hacer y por qué
razones^^).
D e todas formas, no hay que olvidar que cualquier ejemplificación utilizada par analizar un aspecto concreto
de enseñanza-aprendizaje debe ser tomada con prudencia, puesto que necesariamente nos obliga, por lo
pronto, a dejar fuera de este análisis otras cuestiones también muy importantes de dicho proceso y que
tienen un peso innegable en el tipo de aprendizaje que el alumnos realiza. Cuestiones como las diferentes
individuales, la interacción entre el profesor y cada uno de los alumnos o entre los diferentes grupos de
trabajo, el conocimiento y las características de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales
en cada tarea concreta, o incluso los contenidos priorizados por un profesor, son absolutamente decisivas,
no sólo en el tipo de aprendizaje que el alumno realiza, sino también en la actitud y la motivación de este
alumno hacia la actividad escolar.
Nosotros, sin negar ni querer minimizar la contribución de dichos aspectos, hemos centrado nuestro interés
en nosotros el uso reflexivo de los procedimientos que se utilizan para realizar una determinada tarea
supones la utilización de estrategias de aprendiza, mientras que la manera comprensión y utilización (o
aplicación) de los procedimientos se acercan más al aprendizaje de la llamadas ^^técnicas de estudio^^.
Entendemos que esta es una afirmación que puede hacerse extensiva a la mayoría de situaciones de
enseñanza- aprendizaje, sean cuales sean los parámetros concretos que las definan.
Utilizar una estrategia, pues, supone algo que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos
en la resolución de una tarea determinada. En los apartados siguientes nos ocuparemos de precisar a que
nos referimos cuando estamos hablando de estrategias y cómo enseñar y aprender estas estrategias. De
momento, nos interesa sólo precisar que las diferencias cualitativas en los objetivos del profesor y en la
manera de realizar las actividades que se observan en tres ejemplos presentados ilustran diferencias
importantes en aquello que los alumnos aprenden y en cómo lo aprenden, diferencias directamente
relacionadas con la utilización de estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos.
A menudo, sin embargo, hemos asistido a una cierta confusión sobre que enseñamos; técnicas de estudio,
procedimientos de aprendizaje, habilidades cognitivas, estrategias, etc.; y, aún hoy, no es infrecuente, a
pensar de responder a realidades y, sobre todo, a concepciones sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje muy distintas. En el apartado siguiente nos proponemos clasificar, en la mediada de lo posible,
estos conceptos.
Para ello, se diseñaron una serie de actividades específicamente destinadas a promover dicho aprendizaje.
Tales suelen mover a la reflexión sobre cómo se realiza el aprendizaje y no únicamente sobre los
resultados que se obtienen. (^^ ¿Por qué problema no puede resolverse de otra forma?^^ O, por ejemplo, ^^
¿Cómo os parece que podría proseguir la lectura?^^). Y por otra parte, incide también en la evaluación que
el profesor propone sobre el trabajo realizado (^^Me interesa saber cómo lo habéis hecho y por qué^^, o
bien: ^^ después de acabar este trabajo quiero que me digáis qué tipo de planos no podríais hacer y por qué
razones^^).
D e todas formas, no hay que olvidar que cualquier ejemplificación utilizada par analizar un aspecto concreto
de enseñanza-aprendizaje debe ser tomada con prudencia, puesto que necesariamente nos obliga, por lo
pronto, a dejar fuera de este análisis otras cuestiones también muy importantes de dicho proceso y que
tienen un peso innegable en el tipo de aprendizaje que el alumnos realiza. Cuestiones como las diferentes
individuales, la interacción entre el profesor y cada uno de los alumnos o entre los diferentes grupos de
trabajo, el conocimiento y las características de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales
en cada tarea concreta, o incluso los contenidos priorizados por un profesor, son absolutamente decisivas,
no sólo en el tipo de aprendizaje que el alumno realiza, sino también en la actitud y la motivación de este
alumno hacia la actividad escolar.
Nosotros, sin negar ni querer minimizar la contribución de dichos aspectos, hemos centrado nuestro interés
en nosotros el uso reflexivo de los procedimientos que se utilizan para realizar una determinada tarea
supones la utilización de estrategias de aprendiza, mientras que la manera comprensión y utilización (o
aplicación) de los procedimientos se acercan más al aprendizaje de la llamadas ^^técnicas de estudio^^.
Entendemos que esta es una afirmación que puede hacerse extensiva a la mayoría de situaciones de
enseñanza- aprendizaje, sean cuales sean los parámetros concretos que las definan.
Utilizar una estrategia, pues, supone algo que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos
en la resolución de una tarea determinada. En los apartados siguientes nos ocuparemos de precisar a que
nos referimos cuando estamos hablando de estrategias y cómo enseñar y aprender estas estrategias. De
momento, nos interesa sólo precisar que las diferencias cualitativas en los objetivos del profesor y en la
manera de realizar las actividades que se observan en tres ejemplos presentados ilustran diferencias
importantes en aquello que los alumnos aprenden y en cómo lo aprenden, diferencias directamente
relacionadas con la utilización de estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos.
A menudo, sin embargo, hemos asistido a una cierta confusión sobre que enseñamos; técnicas de estudio,
procedimientos de aprendizaje, habilidades cognitivas, estrategias, etc.; y, aún hoy, no es infrecuente, a
pensar de responder a realidades y, sobre todo, a concepciones sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje muy distintas. En el apartado siguiente nos proponemos clasificar, en la mediada de lo posible,
estos conceptos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de primer grado
Planeacion de primer gradoPlaneacion de primer grado
Planeacion de primer grado
lorena rivera zavaleta
 
Planificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina AlfaroPlanificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina Alfaro
Carolina Alfaro
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
Planeación matemáticas 3
Planeación matemáticas 3Planeación matemáticas 3
Planeación matemáticas 3
Alvaro Rojo
 
frances
francesfrances
frances
jesus50
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Oswaldo Alvear
 
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Oswaldo Alvear
 
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundariaPlaneación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Oswaldo Alvear
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
Oswaldo Alvear
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Oswaldo Alvear
 
2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros
AlfredoVillarrealTor
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1
Alvaro Rojo
 
Planificación matemáica del 20 al 24 de mayo Carolina Alfaro
Planificación matemáica del 20 al 24 de mayo Carolina AlfaroPlanificación matemáica del 20 al 24 de mayo Carolina Alfaro
Planificación matemáica del 20 al 24 de mayo Carolina Alfaro
Carolina Alfaro
 
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Oswaldo Alvear
 
Pres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3aPres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3a
JomaLopezSanchez
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
hectorasg
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
Myriam Giraldo
 
5 planes con adecuaciones currriculares
5 planes con adecuaciones currriculares5 planes con adecuaciones currriculares
5 planes con adecuaciones currriculares
Melissa Barreras
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Laura Soluaga
 
Proyecto origami
Proyecto origamiProyecto origami
Proyecto origami
Angelica Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion de primer grado
Planeacion de primer gradoPlaneacion de primer grado
Planeacion de primer grado
 
Planificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina AlfaroPlanificación matemática Carolina Alfaro
Planificación matemática Carolina Alfaro
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
Planeación matemáticas 3
Planeación matemáticas 3Planeación matemáticas 3
Planeación matemáticas 3
 
frances
francesfrances
frances
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
 
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
 
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundariaPlaneación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundaria
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
 
2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros
 
Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1Planeación matemáticas 1
Planeación matemáticas 1
 
Planificación matemáica del 20 al 24 de mayo Carolina Alfaro
Planificación matemáica del 20 al 24 de mayo Carolina AlfaroPlanificación matemáica del 20 al 24 de mayo Carolina Alfaro
Planificación matemáica del 20 al 24 de mayo Carolina Alfaro
 
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
 
Pres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3aPres Prog.Mate3a
Pres Prog.Mate3a
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
 
5 planes con adecuaciones currriculares
5 planes con adecuaciones currriculares5 planes con adecuaciones currriculares
5 planes con adecuaciones currriculares
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
 
Proyecto origami
Proyecto origamiProyecto origami
Proyecto origami
 

Destacado

Estrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizajeEstrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizaje
Gabino Boquete Martín
 
Trabajo tecnicas de aprendizaje daniel melo
Trabajo tecnicas de aprendizaje daniel meloTrabajo tecnicas de aprendizaje daniel melo
Trabajo tecnicas de aprendizaje daniel melo
Darkda
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
ANALUCIANORIEGA
 
La naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la Ciencia
Hiram Baez Andino
 
Brigitt Gómez Técnicas de Aprendizaje
Brigitt Gómez Técnicas de AprendizajeBrigitt Gómez Técnicas de Aprendizaje
Brigitt Gómez Técnicas de Aprendizaje
BrigittGomez
 
Estrategias y-técnicas-de-aprendizaje-introducción
Estrategias y-técnicas-de-aprendizaje-introducciónEstrategias y-técnicas-de-aprendizaje-introducción
Estrategias y-técnicas-de-aprendizaje-introducción
zubeldiaorama2
 
Selección de-lecturas-para-la-práctica-de-técnicas-de-aprendizaje
Selección de-lecturas-para-la-práctica-de-técnicas-de-aprendizajeSelección de-lecturas-para-la-práctica-de-técnicas-de-aprendizaje
Selección de-lecturas-para-la-práctica-de-técnicas-de-aprendizaje
santos1621
 
Técnicas de estudio y aprendizaje.
Técnicas de estudio y aprendizaje.Técnicas de estudio y aprendizaje.
Técnicas de estudio y aprendizaje.
fernandocobain16
 
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
pejodusa
 
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académicaEstratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Marco Arias Muñoz
 
Estrategias25[1]
Estrategias25[1]Estrategias25[1]
Estrategias25[1]
oliviaonche8
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Uni
 
E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E
E S T R A T E G I A S  D E  A P R E N D I Z A J EE S T R A T E G I A S  D E  A P R E N D I Z A J E
E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E
ROSARIO DEZA MONTERO
 
Estilos Estrategias Aprendizaje Neurociencias_ccesa1
Estilos Estrategias Aprendizaje Neurociencias_ccesa1Estilos Estrategias Aprendizaje Neurociencias_ccesa1
Estilos Estrategias Aprendizaje Neurociencias_ccesa1
Demetrio Ccesa Rayme
 
ESTRATEGIAS TÉCNICAS COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS TÉCNICAS COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS TÉCNICAS COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS TÉCNICAS COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE
Blanca Rodriguez García
 
UNE. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNE. ESTRATEGIAS  DE APRENDIZAJEUNE. ESTRATEGIAS  DE APRENDIZAJE
UNE. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
fer valdez martinez
 
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
mazaji
 
Tema 5 ..
Tema 5   ..Tema 5   ..
Tema 5 ..
Sergi Alpuente
 
Ppt sesion 3
Ppt sesion 3Ppt sesion 3
Procedimientos para la enseñanza aprendizaje
Procedimientos para la enseñanza   aprendizajeProcedimientos para la enseñanza   aprendizaje
Procedimientos para la enseñanza aprendizaje
Leonardo Alberto
 

Destacado (20)

Estrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizajeEstrategias y técnicas de aprendizaje
Estrategias y técnicas de aprendizaje
 
Trabajo tecnicas de aprendizaje daniel melo
Trabajo tecnicas de aprendizaje daniel meloTrabajo tecnicas de aprendizaje daniel melo
Trabajo tecnicas de aprendizaje daniel melo
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
La naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la Ciencia
 
Brigitt Gómez Técnicas de Aprendizaje
Brigitt Gómez Técnicas de AprendizajeBrigitt Gómez Técnicas de Aprendizaje
Brigitt Gómez Técnicas de Aprendizaje
 
Estrategias y-técnicas-de-aprendizaje-introducción
Estrategias y-técnicas-de-aprendizaje-introducciónEstrategias y-técnicas-de-aprendizaje-introducción
Estrategias y-técnicas-de-aprendizaje-introducción
 
Selección de-lecturas-para-la-práctica-de-técnicas-de-aprendizaje
Selección de-lecturas-para-la-práctica-de-técnicas-de-aprendizajeSelección de-lecturas-para-la-práctica-de-técnicas-de-aprendizaje
Selección de-lecturas-para-la-práctica-de-técnicas-de-aprendizaje
 
Técnicas de estudio y aprendizaje.
Técnicas de estudio y aprendizaje.Técnicas de estudio y aprendizaje.
Técnicas de estudio y aprendizaje.
 
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
Historia de las universidades en venezuela, técnicas de estudio, estrategias ...
 
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académicaEstratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
Estratégias y técnicas de aprendizaje para una buena redacción académica
 
Estrategias25[1]
Estrategias25[1]Estrategias25[1]
Estrategias25[1]
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E
E S T R A T E G I A S  D E  A P R E N D I Z A J EE S T R A T E G I A S  D E  A P R E N D I Z A J E
E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E
 
Estilos Estrategias Aprendizaje Neurociencias_ccesa1
Estilos Estrategias Aprendizaje Neurociencias_ccesa1Estilos Estrategias Aprendizaje Neurociencias_ccesa1
Estilos Estrategias Aprendizaje Neurociencias_ccesa1
 
ESTRATEGIAS TÉCNICAS COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS TÉCNICAS COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS TÉCNICAS COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS TÉCNICAS COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE
 
UNE. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNE. ESTRATEGIAS  DE APRENDIZAJEUNE. ESTRATEGIAS  DE APRENDIZAJE
UNE. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje (1)
 
Tema 5 ..
Tema 5   ..Tema 5   ..
Tema 5 ..
 
Ppt sesion 3
Ppt sesion 3Ppt sesion 3
Ppt sesion 3
 
Procedimientos para la enseñanza aprendizaje
Procedimientos para la enseñanza   aprendizajeProcedimientos para la enseñanza   aprendizaje
Procedimientos para la enseñanza aprendizaje
 

Similar a 2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje

Estrategia metodo metodologia
Estrategia metodo metodologiaEstrategia metodo metodologia
Estrategia metodo metodologia
luis1603
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Sofia Miranda
 
Las estrategias-de-aprendizaje.monereo
Las estrategias-de-aprendizaje.monereoLas estrategias-de-aprendizaje.monereo
Las estrategias-de-aprendizaje.monereo
Carlos Luna
 
las estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizajelas estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizaje
cliberRG
 
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereoEstrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Ale Reyes
 
79 las estrategias-de-aprendizaje
79 las estrategias-de-aprendizaje79 las estrategias-de-aprendizaje
79 las estrategias-de-aprendizaje
Roger Maradiaga
 
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
Cristina Albarrán Farías
 
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
k4rol1n4
 
Monereo las estrategias de aprendizaje
Monereo   las estrategias de aprendizajeMonereo   las estrategias de aprendizaje
Monereo las estrategias de aprendizaje
Eleazar Velasquez Cardenas
 
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereoEstrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Julio Cesar Ramirez Lopez
 
las estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizajelas estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizaje
Freddy Ochoa
 
Clase b
Clase bClase b
Clase b
hilde121893
 
Propuesta de algebra
Propuesta de algebraPropuesta de algebra
Propuesta de algebra
Sergio Alonso
 
Caso semana 2
Caso semana 2Caso semana 2
Caso semana 2
FLOR2017
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
LMZR5304
 
4 matematica
4 matematica4 matematica
4 matematica
Gema del Carmen
 
mat rec.docx
mat rec.docxmat rec.docx
mat rec.docx
Ana Maria Gamarra Gil
 
Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3
Lua Bela
 
De las técnicas de estudio a las estrategias para examen observación
De las técnicas de estudio a las estrategias para examen observaciónDe las técnicas de estudio a las estrategias para examen observación
De las técnicas de estudio a las estrategias para examen observación
hilde121893
 
Mathmaticsdilemorte
MathmaticsdilemorteMathmaticsdilemorte
Mathmaticsdilemorte
Erick Butcher
 

Similar a 2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje (20)

Estrategia metodo metodologia
Estrategia metodo metodologiaEstrategia metodo metodologia
Estrategia metodo metodologia
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Las estrategias-de-aprendizaje.monereo
Las estrategias-de-aprendizaje.monereoLas estrategias-de-aprendizaje.monereo
Las estrategias-de-aprendizaje.monereo
 
las estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizajelas estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizaje
 
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereoEstrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
 
79 las estrategias-de-aprendizaje
79 las estrategias-de-aprendizaje79 las estrategias-de-aprendizaje
79 las estrategias-de-aprendizaje
 
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
 
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
 
Monereo las estrategias de aprendizaje
Monereo   las estrategias de aprendizajeMonereo   las estrategias de aprendizaje
Monereo las estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereoEstrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
 
las estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizajelas estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizaje
 
Clase b
Clase bClase b
Clase b
 
Propuesta de algebra
Propuesta de algebraPropuesta de algebra
Propuesta de algebra
 
Caso semana 2
Caso semana 2Caso semana 2
Caso semana 2
 
Metodo de caso
Metodo de casoMetodo de caso
Metodo de caso
 
4 matematica
4 matematica4 matematica
4 matematica
 
mat rec.docx
mat rec.docxmat rec.docx
mat rec.docx
 
Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3
 
De las técnicas de estudio a las estrategias para examen observación
De las técnicas de estudio a las estrategias para examen observaciónDe las técnicas de estudio a las estrategias para examen observación
De las técnicas de estudio a las estrategias para examen observación
 
Mathmaticsdilemorte
MathmaticsdilemorteMathmaticsdilemorte
Mathmaticsdilemorte
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje

  • 1. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ¿QUÉ SON? ¿COMO SE ENMARCAN EN CURRÍCULUM? En este primer capitulo nos proponemos diferenciar, por una parte, entre las nociones de método, técnica y otros procedimientos curriculares relacionados con el concepto de estrategia de aprendizaje; por otra parte, pretendemos clasificar que son las estrategias de aprendizaje como pueden enseñarse para completar su autentico objetivo: ayudar al alumnos a aprender de forma significativa y autónoma los diferentes contenidos curriculares. Después de establecer cual deberá ser el lugar y la función de las estrategias en el currículum escolar, nos plantearemos algunas interrogantes que habitualmente están presentes en la practica pedagógica cuando nos referimos a la posibilidad o la necesidad de enseñar estrategias de aprendizaje. este es, desde nuestro punto de vista, un capitulo introductorio que debería ayudarnos a compartir significados y establecer el marco general a partir del cual se han de llevar a cabo las sucesivas concreciones que la actuación educativa conlleva, aspecto del que nos ocuparemos en capítulos posteriores. DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO A LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. (¿ENSEÑAMOS TÉCNICAS O ESTRATEGIAS?) Por conseguir nuestro propósito puede ser útil iniciar nuestra exposición de algunas maneras diferentes de aprender (y, evidentemente, de enseñar) basada en un mismo contenido. Sugerimos, pues, al lector, que nos acompañe para observar la actividad desarrollada en tres aulas diferentes centros de primaria. Supongamos que en esta aula (probablemente de ciclo medio) se esta desarrollando una unidad didáctica relativa a la representación del entorno mediante la realización de planos. En la primera de dichas aulas, el profesor pretende que los alumnos realicen el plano de su clase; para ello, primero les enseña como puede hacerse el plano de su clase; para ello; primero les enseñan como puede hacerse un plano parecido: el del patio de recreo. Delante de los alumnos dibuja un rectángulo (esta es la forma d recreo) y explica que utilizara unos símbolos para representar todos sus elementos. Después de situar los símbolos en su lugar sugiere a sus alumnos que ellos hagan el plano de su clase de la misma manera. Se trata ---les dice--- de que hagáis lo mismo que he hecho, pero con la clase. Vamos a realizar el plano de nuestra clase. Recordar todo lo que acabo de hacer, y no olvides que ¡hay que utilizar los símbolos apropiados! a continuación, apunta a en la pizarra los símbolos que representan las ventajas, mesas, sillas, armarios y demás materiales del aula, y reparte a sus alumnos unas hojas cuadriculadas en la que ellos realizan su plano. En a segunda de las aulas, nos encontramos con una profesora que pretende que lo alumnos a realizar el plano de su clase teniendo en cuenta la necesidad de representar simbólicamente los diferentes elementos de este y considerando la proporciones de plano. Antes de empezar sugiere a los alumnos que hagan un listado de todos los elementos que se deben contener en un plano. Vamos hacer el plano de la clase, primero anotaremos todos los elementos que debemos incluir en este plano. Una vez completado este listado, se discute, entre toda la clase como debe representarse estos elementos, la profesora especifica los criterios que hay que tener en cuenta. Los símbolos deben ser simples, representativo y facial interpretación. Durante diez o doce minutos los alumnos piensan posibles símbolos que cumplan los criterios comentados para representar los elementos que debe contener el plano. Se
  • 2. presentan las diferentes propuestas y, después de analizar su pertinencia con cada uno de los tres criterios que debía respetar, se escogen los símbolos que parecen más adecuados. ^^También hay que penar en como calcular las medidas de nuestro plano^^ comenta a continuación la profesora. Para facilitar esta cuestión y respetar la proporción con las medidas reales, les propone entonces la posibilidad de utilizar dos procedimientos diferentes: ^^Podeos medir la clase y su elementos en plano y después, en el papel, cada plano será un centímetro de nuestra regla^^; y, para asegurarse de que entienden como hacerlo, ella misma les pone un ejemplo de cómo utilizarlo este procedimiento dibujando y midiendo un ventana en la pizarra. ^^Otra manera de hacerlo puede consistir en imaginar unas medidas para la clase y para los elementos que hay en ella y poner en el plano estas medidas^^. Y añade; ^^ ¡pero deben tener cuidado, no vale cualquier medida que imaginéis! Hay que tener en cuenta, por ejemplo de que una ventana de nuestra clase es más pequeña que la pizarra y que el armario debe resultar mayor que las mesas. ¿De acuerdo?^^ A continuación proporciona una nueva explicación del ejemplo, ilustrando como deben respetarse esta proporciones, y dibuja en la pizarra dos mesas; una del mismo tamaño que el armario otra mucho mas pequeña. ^^Ahora ya podéis hacer el plano de nuestra clase^^, sugiere finalmente la profesora. Para realizar su plano, los alumnos escogen el procedimiento que les parece más adecuado y utilizan los símbolos que ya se han discutido anteriormente. Cundo todos los alumnos han acabado el trabajo, se comparan so diferentes planos, analizando si uno de los dos procedimientos de medida es más adecuado que el otro y por qué. A continuación, exponemos el tercer caso. El profesor también quiere que sus alumnos realicen el plano, pero además pretende que analicen cuales son las variables que haya que tener en cuenta a la hora de realizarlo y decidan, después de un espacio de reflexión, cuál es la mejor forma de realizar dicho plano y por qué. Para conseguirlo, antes de empezar la actividad, facilita a sus alumnos algunos ejemplos de planos diferentes: un plano de un comedor, a color, extraído de una revista de decoración, en el que se detallan todos los muebles y elementos decorativos; un plano de una vivienda realizado por un arquitecto, en blanco y negro, con abundantes símbolos, hechos a escala, y por ultimo, el plano del aula dibujado por un alumno de sus misma edad, el año anterior. ^^Vamos a fijarnos es estos tres planos, les pide. ^^Quiero que penséis para que sirve cada uno de ellos, cuál es su finalidad. ^^ Una vez acordado la finalidad, el objetivo que persigue cada uno de los diferentes planos, el profesor sugiere a sus alumnos que analicen en qué aspectos se parecen y en cuáles son diferentes. Cada aspecto comentado no sólo es anotado, sino que es analizado en relación a la finalidad del plano, tal como s aprecia en las reflexiones siguientes que el profesor introduce en la discusión. ^^ Si tenéis razón. El profesor. En el comedor los objetos están dibujados y no se representan con símbolos como el plano de la vivienda. ¿Por qué os parece que es así? ¿Qué pasaría si se hubiera utilizado símbolo y que además en planco y negro? ¿Para qué sirve este plano? ¿Cuál pensáis que es su finalidad? ¿Tiene alguna relación los dibujos utilizados con esta finalidad?^^ Este tipo de reflexión se hace extensivas a aquellas aspectos que el profesor considera que sus alumnos deben aprender en l poseso de realización de un plano, como la necesidad de escoger una forma de representar los diferentes elementos, los criterios que deben atenerse estas representaciones y la necesidad de mantener las proporciones entre las medidas del plano y las necesidades reales.
  • 3. Después sugiere a los alumnos como pueden tener presentes estas variables para realizar el plano de nuestra clase correctamente. ^^Vamos a hacer el plano de nuestra clase para explicar después a nuestros padres donde estaos sentados y como hemos organizado el aula. Lo haremos por parejas. Antes de empezar recordad que debéis poneros de acuerdo en un conjunto de aspectos. Penad en cuál es la finalidad del plano que vamos hacer, para qué debe servirnos. También debéis analizar qué hay que saber y qué hay que saber hacer, si habéis hecho planos en alguna otra ocasión, etcétera. ^^ Los alumnos deciden cómo realizar la tarea teniendo en cuenta las reflexiones anteriores; escriben cuál es la finalidad de su plano, los conocimientos que tiene para hacerlo, es decir, lo que cree que saben y lo que necesitan aprender para dibujarlo. Una vez que todas las parejas han terminado el trabajo se intercambian sus planos y otros compañeros valoran si es claro, informativo y si consigue su objetivo. Si nos detenemos a analizar as detalladamente estos tres ejemplos, podemos evidenciar, seguramente sin demasiada dificultad, alguna diferencia sustanciales n e tipo de aprendizaje que promueven. En la primera de nuestras aulas los alumnos aprenden a realizar el plano de su clase utilizando los ismos procedimientos que su profesor. Difícilmente podrían realizar, sin ayuda, un plano más complejo con una finalidad distinta (distribuir los muebles y las piezas de decoración de un salón); además, no han aprendido las proporciones de las medidas reales. Su actividad se limita a copiar aquello que su profesor ha hecho para realizar el plano del patio de juegos. Por otra parte, conviene no olvidar que esta es la tarea que el profesor les pide y es a través de este ejercicio de copia como puede realizarla, más o menos correctamente. Los alumnos de nuestro segundo ejemplo prenden, en cambio, como algunas técnicas y procedimientos sirven para realizar un buen plano, cuál es su dicha utilidad en dicha tarea; concretamente, la profesora pretende enseñar una manera de representar simbólicamente los elementos que debe contener un plano de a clase, así como dos procedimientos para calcular sus medida. E n la tarea se aplica estos procedimientos y, además, se analiza cuál es el mas útil para realizar un plano mas correcto. El tercer caso que hemos expuesto, los alumnos, además de analizar y aprender a utilizara las técnicas y procedimientos que les permite realizar la tarea correctamente, puede aprender también a planificar su actuación en función de algunas variable s relevantes a hora de realizar un plano. Así, antes de empezar, tienen en cuenta cuál es el objeto o la finalidad del plano para luego consecuentemente, decidir cuáles son los símbolos adecuados. De manera similar de este análisis de la tarea que hay que realizar, también se propone a los alumnos que reflexionen obre sus posibilidades de llevarla acabo, recordando sobre el tema o buscando información que consideren necesaria. Por ultimo los alumnos también aprenden a valorar el proceso siguiendo y a considerar sus decisiones como hipótesis de trabajo que pueden ser sometidas a revisión a partir de la valoración que supone comparar el resultado obtenido (el plano) con los propios objetivos, y cotejarlo con los resultados a los que otros alumnos han llegado. En los tres casos los alumnos realizan un plano, parece, pues, correcto afirmar que el producto final se sus aprendizaje, entendido como resultado observable o tarea realizada, es el mismo. Pero el proceso siguiendo cada caso para conseguirlo es muy distinto, y las principales diferencias estriban, en ultimo termino, en el tipo de aprendizaje promovido y en la calidad de este aprendizaje. Algunos de estos alumnos (los de segundo ejemplo) aprenden como utilizar algunas técnicas sencillas, pero útiles, en la realización de planos, diferenciándolas de otras menos útiles, mientras que otros (los de nuestro tercer ejemplo) aprenden, además, a planificar, controlar y valorar su actuación, intentando de utilizar de forma reflexiva las técnicas y los procedimientos aprendidos. Por otra parte, a partir de este primer análisis, no es difícil aventurar cómo afrontaría, probablemente, tareas de aprendizaje similares en otras situaciones algunos alumnos pertenecientes a cada una de las tres aulas. Así, en una hipotética situación posterior, en la que nuestros
  • 4. profesores pidieran a sus alumnos que realicen un mapa turístico de su ciudad o de su lugar de residencia como trabajo independiente, teniendo en cuenta lo que habían aprendido ala hacer le plano de la clase, los alumnos de la primera de nuestras aulas seguramente repetirían los paso que siguieron en la realización de dichos planos o buscarían un mapa de su calidad en algún libro y se limitarían a copiarlo; de hecho, como ya hemos comentado, éste es el procedimientos que el profesor les sugirió y enseño par realizar el plano de su clase. Han aprendido que para hacer esa tarea se pueden copiar de laguna fuente útil y similar. Es probable que ello no les sirve para utilizar los símbolos adecuados en un mapa turístico y que olviden, si el profesor no interviene, el objetivo de este tipo de mapas, conocimiento que les permite representarlos de manera mas adecuada. Algunos de los alumnos que en nuestro ejemplo que aprendían que procedimiento eran adecuados para realizar un plano, muy posiblemente podrá utilizar estos procedimientos en la realización del mapa; así, es probable que recuerden que deben inventar unos símbolos para representar los elementos turísticos que quieren destacar, y que deben utilizar algunos procedimientos útil y conocido para respetar las distancias reales. Puesto que su profesora les enseño estos procedimientos y los criterios que había que tener en cuenta para utilizarlos, están en disposición de aplicar criterios a la hora de realizar una tarea diferente como es el mapa. Podría ser, sin embargo, que algunos de los procedimientos fuera poco útil en el caso de un mapa turístico y no fueron capaces de conseguir la finalidad que se pretende con este tipo de mapas. Por ultimo, aquellos alumnos que en nuestro tercer ejemplo aprendían a planificar su trabajo atendiendo a algunas de las cuestiones más importantes en la realización de su tarea, es posible que ahora, ante la perspectiva de realizar un mapa turístico, puedan analizar cual debe ser la finalidad de este mapa y tomar sus decisiones respecto a la mejor manera de realizarlo; esto supone que, en alguna medida, estos alumnos están aprendiendo a analizar, antes de empezar una tarea, qué saben y qué desconocen de ella, cuales son sus características y su finalidad, y podrán justificar adecuadamente sus decisiones sobre los procedimientos que deben utilizar en función de las reflexiones precedentes. Evidentemente, éste es un proceso complejo, que ningún caso puede considerarse, como ocurre en la mayoría de situaciones de enseñanza-aprendizaje, directas una cuestión como las que hemos ejemplificado sean las responsables directas y únicas de estos aprendizajes que estaos comentando. Seguramente es mas oportuno considerar que en las aulas que hemos visitado se trabaja regularmente con actividades parecidas; es decir, que es otras situaciones los profesores se plantean objetivos paralelos a los que hemos analizado, lo que va configurando una manera de enseñar de estos profesores y una manera, también, de aprender de sus alumnos (de esta cuestión nos ocuparemos detalladamente en el capitulo 2). Estas diferencias en el tipo de aprendizaje que realizan los alumnos son debidas, fundamentalmente, a las intenciones que explicita o implícitamente guían la actualización del profesor en cualquier situación de enseñanza-aprendizaje. Mientras que el primer de nuestros profesores estaba preocupado únicamente por garantizar que los estudiantes realicen el plano, la profesora de nuestro segundo ejemplo pretendía también que sus alumnos conocieran los procedimientos útiles en la realización de planos y aprendieran a utilizarlos para realizar el plano e su clase. Los objetivos del tercer profesor eran, desde luego, diferentes y bastantes mas ambiciosos; este profesor tenia como objetivo explicito que sus alumnos analizaran las características de la realización de cualquier plano, a partir de la tarea concreta de hacer el plano del aula, y aprenderé a tomar sus decisiones en función de dicho análisis. De lo que acabamos de decir se desprende que los objtivos que, en definitiva, persiguen nuestro profesor son, en el primer caso, enseñar a sus alumno a seguir las instrucciones al pie de la letra; en el segundo caso, conocer y utilizar de forma adecuada los procedimientos los procedimientos curriculares específicos de la tarea en cuestión; y en el tercer ejemplo, utilizar los procedimientos necesarios para resolver la tarea, reflexionando sobre qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo y por qué, antes, durante y una vez terminado el trabajo. Los dos últimos objetivos, especialmente el tercero, comporta en que los alumnos aprendan estrategias para mejorara su aprendizaje y gestionarlo de forma autónoma y eficaz.
  • 5. Para ello, se diseñaron una serie de actividades específicamente destinadas a promover dicho aprendizaje. Tales suelen mover a la reflexión sobre cómo se realiza el aprendizaje y no únicamente sobre los resultados que se obtienen. (^^ ¿Por qué problema no puede resolverse de otra forma?^^ O, por ejemplo, ^^ ¿Cómo os parece que podría proseguir la lectura?^^). Y por otra parte, incide también en la evaluación que el profesor propone sobre el trabajo realizado (^^Me interesa saber cómo lo habéis hecho y por qué^^, o bien: ^^ después de acabar este trabajo quiero que me digáis qué tipo de planos no podríais hacer y por qué razones^^). D e todas formas, no hay que olvidar que cualquier ejemplificación utilizada par analizar un aspecto concreto de enseñanza-aprendizaje debe ser tomada con prudencia, puesto que necesariamente nos obliga, por lo pronto, a dejar fuera de este análisis otras cuestiones también muy importantes de dicho proceso y que tienen un peso innegable en el tipo de aprendizaje que el alumnos realiza. Cuestiones como las diferentes individuales, la interacción entre el profesor y cada uno de los alumnos o entre los diferentes grupos de trabajo, el conocimiento y las características de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales en cada tarea concreta, o incluso los contenidos priorizados por un profesor, son absolutamente decisivas, no sólo en el tipo de aprendizaje que el alumno realiza, sino también en la actitud y la motivación de este alumno hacia la actividad escolar. Nosotros, sin negar ni querer minimizar la contribución de dichos aspectos, hemos centrado nuestro interés en nosotros el uso reflexivo de los procedimientos que se utilizan para realizar una determinada tarea supones la utilización de estrategias de aprendiza, mientras que la manera comprensión y utilización (o aplicación) de los procedimientos se acercan más al aprendizaje de la llamadas ^^técnicas de estudio^^. Entendemos que esta es una afirmación que puede hacerse extensiva a la mayoría de situaciones de enseñanza- aprendizaje, sean cuales sean los parámetros concretos que las definan. Utilizar una estrategia, pues, supone algo que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos en la resolución de una tarea determinada. En los apartados siguientes nos ocuparemos de precisar a que nos referimos cuando estamos hablando de estrategias y cómo enseñar y aprender estas estrategias. De momento, nos interesa sólo precisar que las diferencias cualitativas en los objetivos del profesor y en la manera de realizar las actividades que se observan en tres ejemplos presentados ilustran diferencias importantes en aquello que los alumnos aprenden y en cómo lo aprenden, diferencias directamente relacionadas con la utilización de estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos. A menudo, sin embargo, hemos asistido a una cierta confusión sobre que enseñamos; técnicas de estudio, procedimientos de aprendizaje, habilidades cognitivas, estrategias, etc.; y, aún hoy, no es infrecuente, a pensar de responder a realidades y, sobre todo, a concepciones sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje muy distintas. En el apartado siguiente nos proponemos clasificar, en la mediada de lo posible, estos conceptos.
  • 6. Para ello, se diseñaron una serie de actividades específicamente destinadas a promover dicho aprendizaje. Tales suelen mover a la reflexión sobre cómo se realiza el aprendizaje y no únicamente sobre los resultados que se obtienen. (^^ ¿Por qué problema no puede resolverse de otra forma?^^ O, por ejemplo, ^^ ¿Cómo os parece que podría proseguir la lectura?^^). Y por otra parte, incide también en la evaluación que el profesor propone sobre el trabajo realizado (^^Me interesa saber cómo lo habéis hecho y por qué^^, o bien: ^^ después de acabar este trabajo quiero que me digáis qué tipo de planos no podríais hacer y por qué razones^^). D e todas formas, no hay que olvidar que cualquier ejemplificación utilizada par analizar un aspecto concreto de enseñanza-aprendizaje debe ser tomada con prudencia, puesto que necesariamente nos obliga, por lo pronto, a dejar fuera de este análisis otras cuestiones también muy importantes de dicho proceso y que tienen un peso innegable en el tipo de aprendizaje que el alumnos realiza. Cuestiones como las diferentes individuales, la interacción entre el profesor y cada uno de los alumnos o entre los diferentes grupos de trabajo, el conocimiento y las características de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales en cada tarea concreta, o incluso los contenidos priorizados por un profesor, son absolutamente decisivas, no sólo en el tipo de aprendizaje que el alumno realiza, sino también en la actitud y la motivación de este alumno hacia la actividad escolar. Nosotros, sin negar ni querer minimizar la contribución de dichos aspectos, hemos centrado nuestro interés en nosotros el uso reflexivo de los procedimientos que se utilizan para realizar una determinada tarea supones la utilización de estrategias de aprendiza, mientras que la manera comprensión y utilización (o aplicación) de los procedimientos se acercan más al aprendizaje de la llamadas ^^técnicas de estudio^^. Entendemos que esta es una afirmación que puede hacerse extensiva a la mayoría de situaciones de enseñanza- aprendizaje, sean cuales sean los parámetros concretos que las definan. Utilizar una estrategia, pues, supone algo que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos en la resolución de una tarea determinada. En los apartados siguientes nos ocuparemos de precisar a que nos referimos cuando estamos hablando de estrategias y cómo enseñar y aprender estas estrategias. De momento, nos interesa sólo precisar que las diferencias cualitativas en los objetivos del profesor y en la manera de realizar las actividades que se observan en tres ejemplos presentados ilustran diferencias importantes en aquello que los alumnos aprenden y en cómo lo aprenden, diferencias directamente relacionadas con la utilización de estrategias de aprendizaje por parte de los alumnos. A menudo, sin embargo, hemos asistido a una cierta confusión sobre que enseñamos; técnicas de estudio, procedimientos de aprendizaje, habilidades cognitivas, estrategias, etc.; y, aún hoy, no es infrecuente, a pensar de responder a realidades y, sobre todo, a concepciones sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje muy distintas. En el apartado siguiente nos proponemos clasificar, en la mediada de lo posible, estos conceptos.