SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo enseñamos?
Jean Zapata
http://www.calameo.com/read/G001968719853619b58984
Estimados colegas les presento unos casos hipotéticos de tres docentes cada uno en una aula
diferente pero con una misma “tarea”, en este caso de investigación tomo como ejemplo el
“hacer un plano” con la finalidad de que cada uno de Uds. pueda sacar conclusión sobre su
actuar en sus aulas al frente de la “tarea” y en la manera como conducen las experiencias de
aprendizaje en sus estudiantes, por otro lado se toma este ejemplo del plano para no dañar
susceptibilidades, pero perfectamente pude ser una aula de ciencias, humanidades, etc.
En la primera de dichas aulas, el docente pretende que los estudiantes realicen el plano de su
clase; para ello, primero les enseña cómo hacer un plano parecido: el del patio de la
Universidad, así que hace varios trazos geométricos de acuerdo a la forma del patio, y explica
que utilizará unos símbolos para representar todos sus elementos. Después de representar los
símbolos en su lugar sugiere a sus alumnos que ellos hagan el plano de su aula de la misma
manera como lo realizó.
Recalca: “Vamos a realizar el plano del aula de clase. Recuerden todo lo que acabo de hacer, y
no olvides que ¡hay que utilizar los símbolos apropiadamente!”
A continuación, apunta en la pizarra los símbolos que representan a la pizarra, ventanas,
carpetas, escritorio del docente, y demás materiales del aula, y reparte a sus alumnos las hojas
estandarizadas por el “equipo de docente” para que puedan realizar su plano.
En la asegunda aula, nos encontramos con una docente que pretende que sus estudiantes
aprendan a realizar el plano del aula de clase teniendo en cuenta la necesidad de representar
simbólicamente los diferentes elementos de éste y considerando las proporciones del plano.
Ante de empezar sugiere que hagan un listado de todos los elementos que debe contener el
plano.
Una vez completado este listado, se discute en toda la clase cómo deben representarse estos
elementos, la docente especifica los criterios que hay que tener en cuenta:
“los símbolos deben de ser simples, representativos y de fácil interpretación”
Durante diez minutos los estudiantes piensan posibles símbolos que cumplan con los criterios
comentados por la docente.se presentan las diferentes propuestas y, después de analizar su
pertinencia con cada uno de los tres criterios que debían respetar, se escogen los símbolos más
adecuados.
“También hay que pensar en cómo calcular las medidas de nuestro plano” –comenta la
docente-.
Para facilitar esta cuestión y representar la proporción con las medidas reales, les propone
entonces la posibilidad de utilizar dos procedimientos diferentes:
“Podemos medir el aula de clase y sus elementos en palmos y después en el papel, cada palmo
será un centímetro de nuestra regla”; y, para asegurarse de que le hayan entendido, ella misma
hace un ejemplo en la pizarra.
“Otra manera de cómo hacerlo puede consistir en imaginar unas medidas para el aula de clase
y para los elementos que hay en ella y poner en el plano estas medidas”. Y añade: “¡Pero deben
de tener cuidado, no vale cualquier medida que imaginen!” hay que tener en cuenta, por
ejemplo, que una ventana del aula de clase es más angosta que la pizarra y que el escritorio
debe resultar mayor que las carpetas. ¿De acuerdo?”
A continuación proporciona una nueva explicación del ejemplo, ilustrando cómo deben
respetarse esas proporciones.
Termina diciendo: “Ahora ya pueden hacer el plano de nuestra aula de clase”.
Para realizar su plano, los estudiantes escogen el procedimiento que les parece y utilizan los
símbolos que ya se han discutido en clase. Cuando todos los estudiantes han terminado el
trabajo se comparan los diferentes planos, analizando los procedimientos de medida.
En la tercera aula, el docente también quiere que sus estudiantes realicen el plano del aula de
clase. Pero además pretende que analicen cuáles son las variables que hay que tener en cuenta
a la hora de realizarlo y decidan, después de un espacio de reflexión, cuál es la mejor forma de
realizar dicho plano y por qué.
Para conseguirlo, antes de empezar la actividad, facilita a sus estudiantes algunos ejemplos de
planos diferentes: uno a color extraído de una revista de decoración, otro en blanco y negro,
realizado por un arquitecto, con abundantes símbolos, hecho a escala; y por último el plano de
un laboratorio dibujado por estudiante del mismo ciclo pero del semestre anterior.
“Vamos a fijarnos en esos tres planos”, así mismo les solicita que piensan para qué sirve cada
uno de ellos y cuál es su finalidad.
Una vez acordada la finalidad y el objetivo que sigue cada uno de los diferentes planos, el
docente sugiera a sus estudiantes que analicen en que aspectos se parecen y en cuáles son
diferentes. Cada aspecto comentado no solo es anotado, sino que es analizado en relación a la
finalidad del plano, tal como se aprecia en las reflexiones siguientes que el docente introduce
en la discusión.
“Tienen razón, en el comedor los objetos están dibujados y no se representan con símbolos
como en el plano de la vivienda. ¿Por qué? ¿Qué pasaría si hubieran utilizado símbolos en el
plano de la revista de decoración y además en blanco y negro? ¿Para qué sirve este plano?
¿Cuál es su finalidad? ¿Tienen alguna relación con los dibujos utilizados para esta finalidad?
¿Busquemos en la red planos similares de acuerdo a su finalidad?”
Este tipo de reflexiones se hacen extensivas a aquellos aspectos que el docente considera que
sus estudiantes deben aprender en el proceso de realización de un plano, como la necesidad
de escoger una forma de representar una forma de representar los diferentes elementos, los
criterios a que deben atenerse estas representaciones y la necesidad de mantener las
proporciones entre las medidas del plano y las medidas reales.
Después, se sugiere a los estudiantes como pueden tener presentes esas variables para realizar
el plano de su aula de clase correctamente.
“Vamos a hacer el plano de nuestra aula de clase para explicárselo a nuestra pareja
(enamorado o enamorada) dónde estamos sentados y como está organizada el aula.” Lo
aremos en equipo, pero antes debemos recordar que se deben de poner de acuerdo en un
conjunto de aspectos. Pensar en cuál es la finalidad del plano que vamos a hacer, para qué
debe de servirnos. Analizar también que hay que saber y que hay que saber hacer.”
Los estudiantes deciden como realizar la actividad teniendo en cuenta las reflexiones
anteriores; escriben cuál es la finalidad de su plano, los conocimientos que tienen para hacerlo,
es decir, lo que creen que saben y lo que necesitan aprender para poder concretar la actividad.
Una vez que los equipos han terminado el trabajo se intercambian los planos y otros
compañeros valoran si es claro, informativo y si consigue su objetivo.
Si nos detenemos a analizar más detalladamente estos tres ejemplos, podemos evidenciar,
seguramente sin demasiada dificultad, algunas diferencias sustanciales en el tipo de
aprendizaje que promueven cada uno de los tres docentes observados en esta experiencia. En
la primera de nuestras aulas los estudiantes aprenden a realizar el plano de su clase utilizando
los mismos procedimientos que su profesor. Difícilmente podrías realizar, sin ayuda, un plano
más complejo con una finalidad distinta; además no has aprendido cómo y por qué utilizar
unos determinados símbolos y no otros o que procedimientos utilizar para hacer el plano a
escala. Lamentablemente, la actividad del estudiante se limita a copiar y memorizar aquello
que su profesor ha hecho.
Los estudiantes de la segunda aula aprenden, en cambio, cómo algunas técnicas y
procedimientos sirven para realizar un buen trabajo, cuál es su utilidad en dicha tarea;
concretamente, la docente pretende enseñar una manera de representar simbólicamente los
elementos que debe contener el plano de la clase, así como los dos procedimientos diferentes
para calcular medidas, en esta actividad aprenden a ver cuál es la más útil para realizar una
tarea similar.
En la tercera aula, los estudiantes, además de analizar y aprender a utilizar técnicas y
procedimientos que les permita realizar la tarea correctamente, pueden aprender también a
planificar su actuación en función de algunas de las variables relevantes a la hora de realizar
una actividad similar. Así, antes de empezar, tienen en cuenta cual es el objetivo o la finalidad
de la actividad para luego, consecuentemente, decidir cuáles son los símbolos más adecuados.
Por otro lado también se propone a los estudiantes que reflexionen sobre sus posibilidades de
llevarla a cabo, recordando aquello que conocen sobre el tema o buscando información que
consideren necesaria. Por último los estudiantes también desarrollan la capacidad de valorar el
proceso seguido y a considerar sus decisiones como hipótesis de trabajo que pueden ser
sometidas a revisión a partir de la valoración que supone comparar el resultado obtenido con
los propios objetivos, y cotejarlo con los resultados a los que otros estudiantes han llegado.
En los tres casos los estudiantes realizan la “tarea”; parece, pues, correcto afirmar que el
producto final de su aprendizaje, entendido como resultado observable o tarea realizada, es el
mismo. Pero el proceso seguido en cada caso para conseguirlo es muy distinto, y las principales
diferencias estriban, en último término, en el tipo de aprendizaje promovido y en la calidad de
este aprendizaje.
MONEREO C (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Madrid
POPPER, K.R. (1990) Un mundo de pretensiones. Madrid
RGOFF, B. (1990) Aprendices del pensamiento. Madrid.
Cómo enseñamos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y desarrollo
Diseño y desarrolloDiseño y desarrollo
Diseño y desarrollo
RaquelAres
 
frances
francesfrances
frances
jesus50
 
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Oswaldo Alvear
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
Planeacion de primer grado
Planeacion de primer gradoPlaneacion de primer grado
Planeacion de primer grado
lorena rivera zavaleta
 
M iprimera clase(presentación power point)
M iprimera clase(presentación power point)M iprimera clase(presentación power point)
M iprimera clase(presentación power point)
Lauramarcelabazan
 
M iprimera clase(presentación power point)
M iprimera clase(presentación power point)M iprimera clase(presentación power point)
M iprimera clase(presentación power point)
Lauramarcelabazan
 
Clase b
Clase bClase b
Clase b
hilde121893
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
Oswaldo Alvear
 
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundariaPlaneación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Oswaldo Alvear
 
Planeación matemáticas 3
Planeación matemáticas 3Planeación matemáticas 3
Planeación matemáticas 3
Alvaro Rojo
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Oswaldo Alvear
 
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
jesseniaquiroz
 
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestreActividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Emma Margarita Torres Mendez
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
COLEGIO EL ROBLE INTERLOMAS
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
Robin Lopez
 
Presentacion libro de Geometria Analitica de Julio Grajales
Presentacion libro de Geometria Analitica de Julio GrajalesPresentacion libro de Geometria Analitica de Julio Grajales
Presentacion libro de Geometria Analitica de Julio Grajales
Gerardo Valdes Bermudes
 
Ilovepdf recordat attendance, notebooks, exams, 7 pages (E. Fouz)
Ilovepdf recordat attendance, notebooks, exams, 7 pages (E. Fouz) Ilovepdf recordat attendance, notebooks, exams, 7 pages (E. Fouz)
Ilovepdf recordat attendance, notebooks, exams, 7 pages (E. Fouz)
EugenioFouz
 
2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros
AlfredoVillarrealTor
 

La actualidad más candente (19)

Diseño y desarrollo
Diseño y desarrolloDiseño y desarrollo
Diseño y desarrollo
 
frances
francesfrances
frances
 
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
Planeacion 2do Trimestre Matematicas 2
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
Planeacion de primer grado
Planeacion de primer gradoPlaneacion de primer grado
Planeacion de primer grado
 
M iprimera clase(presentación power point)
M iprimera clase(presentación power point)M iprimera clase(presentación power point)
M iprimera clase(presentación power point)
 
M iprimera clase(presentación power point)
M iprimera clase(presentación power point)M iprimera clase(presentación power point)
M iprimera clase(presentación power point)
 
Clase b
Clase bClase b
Clase b
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
 
Planeación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundariaPlaneación Anual 1er grado - secundaria
Planeación Anual 1er grado - secundaria
 
Planeación matemáticas 3
Planeación matemáticas 3Planeación matemáticas 3
Planeación matemáticas 3
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
 
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
Instrumentos de evaluación para cada clase planificada Unidad I
 
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestreActividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
Actividades tutoria-2eso-segundo-trimestre
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
 
Presentacion libro de Geometria Analitica de Julio Grajales
Presentacion libro de Geometria Analitica de Julio GrajalesPresentacion libro de Geometria Analitica de Julio Grajales
Presentacion libro de Geometria Analitica de Julio Grajales
 
Ilovepdf recordat attendance, notebooks, exams, 7 pages (E. Fouz)
Ilovepdf recordat attendance, notebooks, exams, 7 pages (E. Fouz) Ilovepdf recordat attendance, notebooks, exams, 7 pages (E. Fouz)
Ilovepdf recordat attendance, notebooks, exams, 7 pages (E. Fouz)
 
2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros2 taller jugar_con_numeros
2 taller jugar_con_numeros
 

Destacado

INTERREG B - Saisir les opportunités
INTERREG B - Saisir les opportunitésINTERREG B - Saisir les opportunités
INTERREG B - Saisir les opportunitésregiosuisse
 
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Club TELI
 
Notice en ligne croisé simple
Notice en ligne   croisé simpleNotice en ligne   croisé simple
Notice en ligne croisé simplecolimacon
 
90 la tendresse
90 la tendresse90 la tendresse
Orientació eso 2010 2011
Orientació eso 2010 2011Orientació eso 2010 2011
Orientació eso 2010 2011annapsi
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
Nataly0101
 
NOS PRODUITS IMMOBILIERS A DETROIT
NOS PRODUITS IMMOBILIERS A DETROITNOS PRODUITS IMMOBILIERS A DETROIT
NOS PRODUITS IMMOBILIERS A DETROIT
SUNFIM
 
Chapitre 2.001
Chapitre 2.001Chapitre 2.001
Chapitre 2.001
helenaaldaz
 
Discours de-madame-trierweiler-l onu-contre-les-violences-sexuelles-dans-les-...
Discours de-madame-trierweiler-l onu-contre-les-violences-sexuelles-dans-les-...Discours de-madame-trierweiler-l onu-contre-les-violences-sexuelles-dans-les-...
Discours de-madame-trierweiler-l onu-contre-les-violences-sexuelles-dans-les-...Antoine Bayet
 
French hadia and mahima
French hadia and mahimaFrench hadia and mahima
French hadia and mahima
Morenetamiltonkeynes
 
Resolución de Prueba Lucila Zamora
Resolución de Prueba Lucila ZamoraResolución de Prueba Lucila Zamora
Resolución de Prueba Lucila Zamora
luly-z
 
Mi plan de vida
Mi plan de vidaMi plan de vida
Mi plan de vida
JosueSalcedo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joana Guerra
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
Rebeca Bieberach
 
Biserica alba din tailanda
Biserica alba din tailandaBiserica alba din tailanda
Biserica alba din tailandaParaschiv Sorin
 
Uso de las TIC en la Mejora de los Procesos de Aprendizaje
Uso de las TIC en la Mejora de los Procesos de AprendizajeUso de las TIC en la Mejora de los Procesos de Aprendizaje
Uso de las TIC en la Mejora de los Procesos de Aprendizaje
Marco Antonio Martíne
 
Tareas de gestion
Tareas de gestionTareas de gestion
Tareas de gestion
Jenny Berrocal
 
Autocad
AutocadAutocad
Presentation ConféRence Ot Mopa Aecom
Presentation ConféRence Ot Mopa AecomPresentation ConféRence Ot Mopa Aecom
Presentation ConféRence Ot Mopa AecomAgence Indixit
 

Destacado (20)

INTERREG B - Saisir les opportunités
INTERREG B - Saisir les opportunitésINTERREG B - Saisir les opportunités
INTERREG B - Saisir les opportunités
 
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
Plus de 3300 jobs d'été en Espagne 2024
 
Notice en ligne croisé simple
Notice en ligne   croisé simpleNotice en ligne   croisé simple
Notice en ligne croisé simple
 
90 la tendresse
90 la tendresse90 la tendresse
90 la tendresse
 
Orientació eso 2010 2011
Orientació eso 2010 2011Orientació eso 2010 2011
Orientació eso 2010 2011
 
Laura aguirre
Laura aguirreLaura aguirre
Laura aguirre
 
NOS PRODUITS IMMOBILIERS A DETROIT
NOS PRODUITS IMMOBILIERS A DETROITNOS PRODUITS IMMOBILIERS A DETROIT
NOS PRODUITS IMMOBILIERS A DETROIT
 
La Vie 3s
La Vie 3sLa Vie 3s
La Vie 3s
 
Chapitre 2.001
Chapitre 2.001Chapitre 2.001
Chapitre 2.001
 
Discours de-madame-trierweiler-l onu-contre-les-violences-sexuelles-dans-les-...
Discours de-madame-trierweiler-l onu-contre-les-violences-sexuelles-dans-les-...Discours de-madame-trierweiler-l onu-contre-les-violences-sexuelles-dans-les-...
Discours de-madame-trierweiler-l onu-contre-les-violences-sexuelles-dans-les-...
 
French hadia and mahima
French hadia and mahimaFrench hadia and mahima
French hadia and mahima
 
Resolución de Prueba Lucila Zamora
Resolución de Prueba Lucila ZamoraResolución de Prueba Lucila Zamora
Resolución de Prueba Lucila Zamora
 
Mi plan de vida
Mi plan de vidaMi plan de vida
Mi plan de vida
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
 
Biserica alba din tailanda
Biserica alba din tailandaBiserica alba din tailanda
Biserica alba din tailanda
 
Uso de las TIC en la Mejora de los Procesos de Aprendizaje
Uso de las TIC en la Mejora de los Procesos de AprendizajeUso de las TIC en la Mejora de los Procesos de Aprendizaje
Uso de las TIC en la Mejora de los Procesos de Aprendizaje
 
Tareas de gestion
Tareas de gestionTareas de gestion
Tareas de gestion
 
Autocad
AutocadAutocad
Autocad
 
Presentation ConféRence Ot Mopa Aecom
Presentation ConféRence Ot Mopa AecomPresentation ConféRence Ot Mopa Aecom
Presentation ConféRence Ot Mopa Aecom
 

Similar a Cómo enseñamos

Estrategia metodo metodologia
Estrategia metodo metodologiaEstrategia metodo metodologia
Estrategia metodo metodologia
luis1603
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Sofia Miranda
 
Propuesta de algebra
Propuesta de algebraPropuesta de algebra
Propuesta de algebra
Sergio Alonso
 
Las estrategias-de-aprendizaje.monereo
Las estrategias-de-aprendizaje.monereoLas estrategias-de-aprendizaje.monereo
Las estrategias-de-aprendizaje.monereo
Carlos Luna
 
las estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizajelas estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizaje
cliberRG
 
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereoEstrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Ale Reyes
 
79 las estrategias-de-aprendizaje
79 las estrategias-de-aprendizaje79 las estrategias-de-aprendizaje
79 las estrategias-de-aprendizaje
Roger Maradiaga
 
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
Cristina Albarrán Farías
 
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
k4rol1n4
 
Monereo las estrategias de aprendizaje
Monereo   las estrategias de aprendizajeMonereo   las estrategias de aprendizaje
Monereo las estrategias de aprendizaje
Eleazar Velasquez Cardenas
 
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereoEstrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Julio Cesar Ramirez Lopez
 
las estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizajelas estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizaje
Freddy Ochoa
 
Unidad didactica 1 el nuevo mundo de las fracciones.
Unidad didactica 1   el nuevo mundo de las fracciones.Unidad didactica 1   el nuevo mundo de las fracciones.
Unidad didactica 1 el nuevo mundo de las fracciones.
Claudia Oliva
 
Unidad didáctica el nuevo mundo de las fracciones
Unidad didáctica el nuevo mundo de las fraccionesUnidad didáctica el nuevo mundo de las fracciones
Unidad didáctica el nuevo mundo de las fracciones
Claudia Oliva
 
5 p mat_sesiones_2bim (1)
5 p mat_sesiones_2bim (1)5 p mat_sesiones_2bim (1)
5 p mat_sesiones_2bim (1)
Lucasxfolk Suyon Calderon
 
Guia Practica Ejemplos de Evaluacion Formativa.pdf
Guia Practica Ejemplos de Evaluacion Formativa.pdfGuia Practica Ejemplos de Evaluacion Formativa.pdf
Guia Practica Ejemplos de Evaluacion Formativa.pdf
Jose Noe Ramirez Diaz
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
juankramirez
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Oswaldo Alvear
 
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundariaEl desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
bulucrismi
 

Similar a Cómo enseñamos (20)

Estrategia metodo metodologia
Estrategia metodo metodologiaEstrategia metodo metodologia
Estrategia metodo metodologia
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Propuesta de algebra
Propuesta de algebraPropuesta de algebra
Propuesta de algebra
 
Las estrategias-de-aprendizaje.monereo
Las estrategias-de-aprendizaje.monereoLas estrategias-de-aprendizaje.monereo
Las estrategias-de-aprendizaje.monereo
 
las estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizajelas estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizaje
 
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereoEstrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
Estrategias de-ensenanza-y-aprendizaje-de-monereo
 
79 las estrategias-de-aprendizaje
79 las estrategias-de-aprendizaje79 las estrategias-de-aprendizaje
79 las estrategias-de-aprendizaje
 
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
79 las estrategias-de-aprendizaje-monereo
 
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
4. monereo las estrategias-de-aprendizaje
 
Monereo las estrategias de aprendizaje
Monereo   las estrategias de aprendizajeMonereo   las estrategias de aprendizaje
Monereo las estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereoEstrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
Estrategias de ensenanza y aprendizaje de monereo
 
las estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizajelas estrategias-de-aprendizaje
las estrategias-de-aprendizaje
 
Unidad didactica 1 el nuevo mundo de las fracciones.
Unidad didactica 1   el nuevo mundo de las fracciones.Unidad didactica 1   el nuevo mundo de las fracciones.
Unidad didactica 1 el nuevo mundo de las fracciones.
 
Unidad didáctica el nuevo mundo de las fracciones
Unidad didáctica el nuevo mundo de las fraccionesUnidad didáctica el nuevo mundo de las fracciones
Unidad didáctica el nuevo mundo de las fracciones
 
5 p mat_sesiones_2bim (1)
5 p mat_sesiones_2bim (1)5 p mat_sesiones_2bim (1)
5 p mat_sesiones_2bim (1)
 
Guia Practica Ejemplos de Evaluacion Formativa.pdf
Guia Practica Ejemplos de Evaluacion Formativa.pdfGuia Practica Ejemplos de Evaluacion Formativa.pdf
Guia Practica Ejemplos de Evaluacion Formativa.pdf
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
Geometría Tercer Grado
Geometría Tercer GradoGeometría Tercer Grado
Geometría Tercer Grado
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
 
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundariaEl desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
 

Más de jean Zapata Rojas

Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
jean Zapata Rojas
 
Trabajo de ética
Trabajo de éticaTrabajo de ética
Trabajo de ética
jean Zapata Rojas
 
Semana04 upao
Semana04 upaoSemana04 upao
Semana04 upao
jean Zapata Rojas
 
Semana05 upao
Semana05 upaoSemana05 upao
Semana05 upao
jean Zapata Rojas
 
Semana06 upao
Semana06 upaoSemana06 upao
Semana06 upao
jean Zapata Rojas
 
Semana03 upao
Semana03 upaoSemana03 upao
Semana03 upao
jean Zapata Rojas
 
Estadística: semana 02
Estadística: semana 02Estadística: semana 02
Estadística: semana 02
jean Zapata Rojas
 
Estadística: semana01
Estadística: semana01Estadística: semana01
Estadística: semana01
jean Zapata Rojas
 
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes deMovilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
jean Zapata Rojas
 
Aproximación a la teoría del currículo
Aproximación a la teoría del currículoAproximación a la teoría del currículo
Aproximación a la teoría del currículo
jean Zapata Rojas
 
Origen y ubicación del currículo
Origen y ubicación del currículoOrigen y ubicación del currículo
Origen y ubicación del currículo
jean Zapata Rojas
 
El modelo t
El modelo tEl modelo t
El modelo t
jean Zapata Rojas
 
Portafolio de evaluación 03
Portafolio de evaluación 03Portafolio de evaluación 03
Portafolio de evaluación 03
jean Zapata Rojas
 
Innovación educativa REA
Innovación educativa  REAInnovación educativa  REA
Innovación educativa REA
jean Zapata Rojas
 
Sem04
Sem04  Sem04
Módulo IV
Módulo IVMódulo IV
Módulo IV
jean Zapata Rojas
 
Módulo III
Módulo IIIMódulo III
Módulo III
jean Zapata Rojas
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
jean Zapata Rojas
 
Módulo I
Módulo IMódulo I
Módulo I
Módulo IMódulo I

Más de jean Zapata Rojas (20)

Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
 
Trabajo de ética
Trabajo de éticaTrabajo de ética
Trabajo de ética
 
Semana04 upao
Semana04 upaoSemana04 upao
Semana04 upao
 
Semana05 upao
Semana05 upaoSemana05 upao
Semana05 upao
 
Semana06 upao
Semana06 upaoSemana06 upao
Semana06 upao
 
Semana03 upao
Semana03 upaoSemana03 upao
Semana03 upao
 
Estadística: semana 02
Estadística: semana 02Estadística: semana 02
Estadística: semana 02
 
Estadística: semana01
Estadística: semana01Estadística: semana01
Estadística: semana01
 
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes deMovilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
 
Aproximación a la teoría del currículo
Aproximación a la teoría del currículoAproximación a la teoría del currículo
Aproximación a la teoría del currículo
 
Origen y ubicación del currículo
Origen y ubicación del currículoOrigen y ubicación del currículo
Origen y ubicación del currículo
 
El modelo t
El modelo tEl modelo t
El modelo t
 
Portafolio de evaluación 03
Portafolio de evaluación 03Portafolio de evaluación 03
Portafolio de evaluación 03
 
Innovación educativa REA
Innovación educativa  REAInnovación educativa  REA
Innovación educativa REA
 
Sem04
Sem04  Sem04
Sem04
 
Módulo IV
Módulo IVMódulo IV
Módulo IV
 
Módulo III
Módulo IIIMódulo III
Módulo III
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
Módulo I
Módulo IMódulo I
Módulo I
 
Módulo I
Módulo IMódulo I
Módulo I
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Cómo enseñamos

  • 1. ¿Cómo enseñamos? Jean Zapata http://www.calameo.com/read/G001968719853619b58984 Estimados colegas les presento unos casos hipotéticos de tres docentes cada uno en una aula diferente pero con una misma “tarea”, en este caso de investigación tomo como ejemplo el “hacer un plano” con la finalidad de que cada uno de Uds. pueda sacar conclusión sobre su actuar en sus aulas al frente de la “tarea” y en la manera como conducen las experiencias de aprendizaje en sus estudiantes, por otro lado se toma este ejemplo del plano para no dañar susceptibilidades, pero perfectamente pude ser una aula de ciencias, humanidades, etc. En la primera de dichas aulas, el docente pretende que los estudiantes realicen el plano de su clase; para ello, primero les enseña cómo hacer un plano parecido: el del patio de la Universidad, así que hace varios trazos geométricos de acuerdo a la forma del patio, y explica que utilizará unos símbolos para representar todos sus elementos. Después de representar los símbolos en su lugar sugiere a sus alumnos que ellos hagan el plano de su aula de la misma manera como lo realizó. Recalca: “Vamos a realizar el plano del aula de clase. Recuerden todo lo que acabo de hacer, y no olvides que ¡hay que utilizar los símbolos apropiadamente!” A continuación, apunta en la pizarra los símbolos que representan a la pizarra, ventanas, carpetas, escritorio del docente, y demás materiales del aula, y reparte a sus alumnos las hojas estandarizadas por el “equipo de docente” para que puedan realizar su plano. En la asegunda aula, nos encontramos con una docente que pretende que sus estudiantes aprendan a realizar el plano del aula de clase teniendo en cuenta la necesidad de representar simbólicamente los diferentes elementos de éste y considerando las proporciones del plano. Ante de empezar sugiere que hagan un listado de todos los elementos que debe contener el plano. Una vez completado este listado, se discute en toda la clase cómo deben representarse estos elementos, la docente especifica los criterios que hay que tener en cuenta: “los símbolos deben de ser simples, representativos y de fácil interpretación” Durante diez minutos los estudiantes piensan posibles símbolos que cumplan con los criterios comentados por la docente.se presentan las diferentes propuestas y, después de analizar su pertinencia con cada uno de los tres criterios que debían respetar, se escogen los símbolos más adecuados. “También hay que pensar en cómo calcular las medidas de nuestro plano” –comenta la docente-. Para facilitar esta cuestión y representar la proporción con las medidas reales, les propone entonces la posibilidad de utilizar dos procedimientos diferentes: “Podemos medir el aula de clase y sus elementos en palmos y después en el papel, cada palmo será un centímetro de nuestra regla”; y, para asegurarse de que le hayan entendido, ella misma hace un ejemplo en la pizarra.
  • 2. “Otra manera de cómo hacerlo puede consistir en imaginar unas medidas para el aula de clase y para los elementos que hay en ella y poner en el plano estas medidas”. Y añade: “¡Pero deben de tener cuidado, no vale cualquier medida que imaginen!” hay que tener en cuenta, por ejemplo, que una ventana del aula de clase es más angosta que la pizarra y que el escritorio debe resultar mayor que las carpetas. ¿De acuerdo?” A continuación proporciona una nueva explicación del ejemplo, ilustrando cómo deben respetarse esas proporciones. Termina diciendo: “Ahora ya pueden hacer el plano de nuestra aula de clase”. Para realizar su plano, los estudiantes escogen el procedimiento que les parece y utilizan los símbolos que ya se han discutido en clase. Cuando todos los estudiantes han terminado el trabajo se comparan los diferentes planos, analizando los procedimientos de medida. En la tercera aula, el docente también quiere que sus estudiantes realicen el plano del aula de clase. Pero además pretende que analicen cuáles son las variables que hay que tener en cuenta a la hora de realizarlo y decidan, después de un espacio de reflexión, cuál es la mejor forma de realizar dicho plano y por qué. Para conseguirlo, antes de empezar la actividad, facilita a sus estudiantes algunos ejemplos de planos diferentes: uno a color extraído de una revista de decoración, otro en blanco y negro, realizado por un arquitecto, con abundantes símbolos, hecho a escala; y por último el plano de un laboratorio dibujado por estudiante del mismo ciclo pero del semestre anterior. “Vamos a fijarnos en esos tres planos”, así mismo les solicita que piensan para qué sirve cada uno de ellos y cuál es su finalidad. Una vez acordada la finalidad y el objetivo que sigue cada uno de los diferentes planos, el docente sugiera a sus estudiantes que analicen en que aspectos se parecen y en cuáles son diferentes. Cada aspecto comentado no solo es anotado, sino que es analizado en relación a la finalidad del plano, tal como se aprecia en las reflexiones siguientes que el docente introduce en la discusión. “Tienen razón, en el comedor los objetos están dibujados y no se representan con símbolos como en el plano de la vivienda. ¿Por qué? ¿Qué pasaría si hubieran utilizado símbolos en el plano de la revista de decoración y además en blanco y negro? ¿Para qué sirve este plano? ¿Cuál es su finalidad? ¿Tienen alguna relación con los dibujos utilizados para esta finalidad? ¿Busquemos en la red planos similares de acuerdo a su finalidad?” Este tipo de reflexiones se hacen extensivas a aquellos aspectos que el docente considera que sus estudiantes deben aprender en el proceso de realización de un plano, como la necesidad de escoger una forma de representar una forma de representar los diferentes elementos, los criterios a que deben atenerse estas representaciones y la necesidad de mantener las proporciones entre las medidas del plano y las medidas reales. Después, se sugiere a los estudiantes como pueden tener presentes esas variables para realizar el plano de su aula de clase correctamente. “Vamos a hacer el plano de nuestra aula de clase para explicárselo a nuestra pareja (enamorado o enamorada) dónde estamos sentados y como está organizada el aula.” Lo aremos en equipo, pero antes debemos recordar que se deben de poner de acuerdo en un
  • 3. conjunto de aspectos. Pensar en cuál es la finalidad del plano que vamos a hacer, para qué debe de servirnos. Analizar también que hay que saber y que hay que saber hacer.” Los estudiantes deciden como realizar la actividad teniendo en cuenta las reflexiones anteriores; escriben cuál es la finalidad de su plano, los conocimientos que tienen para hacerlo, es decir, lo que creen que saben y lo que necesitan aprender para poder concretar la actividad. Una vez que los equipos han terminado el trabajo se intercambian los planos y otros compañeros valoran si es claro, informativo y si consigue su objetivo. Si nos detenemos a analizar más detalladamente estos tres ejemplos, podemos evidenciar, seguramente sin demasiada dificultad, algunas diferencias sustanciales en el tipo de aprendizaje que promueven cada uno de los tres docentes observados en esta experiencia. En la primera de nuestras aulas los estudiantes aprenden a realizar el plano de su clase utilizando los mismos procedimientos que su profesor. Difícilmente podrías realizar, sin ayuda, un plano más complejo con una finalidad distinta; además no has aprendido cómo y por qué utilizar unos determinados símbolos y no otros o que procedimientos utilizar para hacer el plano a escala. Lamentablemente, la actividad del estudiante se limita a copiar y memorizar aquello que su profesor ha hecho. Los estudiantes de la segunda aula aprenden, en cambio, cómo algunas técnicas y procedimientos sirven para realizar un buen trabajo, cuál es su utilidad en dicha tarea; concretamente, la docente pretende enseñar una manera de representar simbólicamente los elementos que debe contener el plano de la clase, así como los dos procedimientos diferentes para calcular medidas, en esta actividad aprenden a ver cuál es la más útil para realizar una tarea similar. En la tercera aula, los estudiantes, además de analizar y aprender a utilizar técnicas y procedimientos que les permita realizar la tarea correctamente, pueden aprender también a planificar su actuación en función de algunas de las variables relevantes a la hora de realizar una actividad similar. Así, antes de empezar, tienen en cuenta cual es el objetivo o la finalidad de la actividad para luego, consecuentemente, decidir cuáles son los símbolos más adecuados. Por otro lado también se propone a los estudiantes que reflexionen sobre sus posibilidades de llevarla a cabo, recordando aquello que conocen sobre el tema o buscando información que consideren necesaria. Por último los estudiantes también desarrollan la capacidad de valorar el proceso seguido y a considerar sus decisiones como hipótesis de trabajo que pueden ser sometidas a revisión a partir de la valoración que supone comparar el resultado obtenido con los propios objetivos, y cotejarlo con los resultados a los que otros estudiantes han llegado. En los tres casos los estudiantes realizan la “tarea”; parece, pues, correcto afirmar que el producto final de su aprendizaje, entendido como resultado observable o tarea realizada, es el mismo. Pero el proceso seguido en cada caso para conseguirlo es muy distinto, y las principales diferencias estriban, en último término, en el tipo de aprendizaje promovido y en la calidad de este aprendizaje. MONEREO C (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Madrid POPPER, K.R. (1990) Un mundo de pretensiones. Madrid RGOFF, B. (1990) Aprendices del pensamiento. Madrid.