SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Santa Ana de Coro, Octubre de 2009

UNEFM
Área De Ciencias de La Salud
Cátedra de Morfofisiopatología II
5to. Semestre.
Prof. Dr. Celso González Medina
Gastroenterólogo.

                     HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL

Contenido:
   1. Consideraciones Generales. Conceptos.
   2. Clasificación.
   3. Etiología.
   4. Fisiopatología.
   5. Clínica.
   6. Laboratorio.
   7. Diagnóstico.
   8. Diagnóstico Diferencial.


    1. CONSIDERACIONES GENERALES. CONCEPTOS:
La hemorragia gastrointestinal constituye uno de los motivos más frecuentes de
consulta en nuestras emergencias. En general la incidencia de hemorragia permanece
alrededor de 150 por cada 100.000 habitantes y el porcentaje de mortalidad por dicha
causa se ubica entre 10 y 14%.
Definiciones:
Hemorragia Gastrointestinal: Cuando la pérdida de sangre se origina en cualquier sitio
de la mucosa que cubre al aparato gastrointestinal.
Hematemesis: Se denomina así al vómito de sangre. Esta sangre puede ser de color
rojo, o de color oscuro, si la acción del ácido clorhídrico estomacal al actuar sobre ella,
la ha convertido en hematina.
Melena: Este término se aplica a las heces de color negro alquitrán, las cuales contienen
sangre digerida.
Ambos síntomas pueden estudiarse juntos, ya que aislados o conjuntamente, pueden
presentarse después de una hemorragia de origen esofágico, del estómago o de la
porción superior del intestino delgado.
Durante su paso por el intestino la sangre se torna más oscura y en ocasiones negra. Esta
alteración que experimenta la sangre durante su travesía intestinal, depende de varios
factores:
-2-

Localización de la hemorragia, cantidad y rapidez con que se presenta, y la velocidad
del tránsito intestinal.
La fuente habitual de la pérdida de sangre que origina melena(s), es proximal al yeyuno,
aunque algunas veces, la hemorragia de la porción inferior del intestino delgado o del
colon derecho se acompaña de deposiciones de aspecto alquitranado y sin sangre roja.
Se calcula que la sangre procedente del duodeno o del yeyuno necesita permanecer unas
8 horas en el lumen intestinal para tornarse negra. Si el tránsito intestinal es muy rápido,
parte de la sangre de las heces será de color roja, como ocurre ocasionalmente en una
hemorragia sanguínea continua originada en una úlcera duodenal sangrante en forma
copiosa. También se observa mezcla de sangre roja y negra en el divertículo de Meckel.
No obstante, la presencia de sangre roja en las heces se debe casi siempre a
hemorragias cuyo origen se ubica en las porciones inferiores o más dístales del intestino
grueso.
Por lo general se admite que la sola presencia de 60 cc de sangre libre en las vías
digestivas altas es suficiente para provocar melena.

2. CLASIFICACIÓN:
Podemos clasificar a la hemorragia gastrointestinal, según:
a) Su localización:
 1) Hemorragia Digestiva Superior o Alta: Cuando la pérdida de sangre se origina en
cualquier sitio de la mucosa gastrointestinal situado por encima del Ligamento de
Treitz.
 2) Hemorragia Digestiva Inferior o Baja: Aquí el sitio de origen de la hemorragia se
sitúa por debajo del Ligamento de Treitz.

b) Al tiempo de Evolución:
 1) Hemorragia Aguda. La cual aparece de repente en una persona hasta ese momento
asintomática desde el punto de vista digestivo. Esta puede ser, dependiendo del
volumen y velocidad de la sangre extravasada: Leve, Moderada o Masiva y
 2) Hemorragia Crónica. Donde la pérdida de sangre es silenciosa (microscópica).
3. ETIOLOGIA:
a) Hemorragia Digestiva Superior o Alta:
Entre las principales causas de hemorragia digestiva superior de acuerdo al orden de
frecuencia, encontramos las siguientes:
Úlcera péptica duodenal 30%,
Úlcera péptica gástrica 15%,
Gastritis y duodenitis erosiva aguda hemorrágica (úlcera péptica aguda o de estrés:
Úlcera de Cushing, úlcera de Curling) 35%,
Varices esófago-gástricas 20%,
Esofagitis erosiva, hernia hiatal y desgarro de Mallory Weiss 10%,
Cáncer gástrico, cáncer de esófago, úlcera o lesión de Dieulafoy.
Uso de drogas tipo: Aspirina, AINES, anticoagulantes, esteroides y otras.

b) Hemorragia Digestiva Inferior o Baja.
La pérdida de sangre puede ubicarse en:
-3-
1) Intestino delgado:
Puede ser ocasionada por: Divertículo de Meckel, úlceras, tumores, trombosis
mesentérica, invaginación intestinal, uso de anticoagulantes, angiodisplasia y otras
causas.
    2) Intestino Grueso:
En general, son las Hemorroides, la causa más frecuente de hemorragia gastrointestinal,
por lo que constituye un motivo de consulta harto frecuente. Otras causas de
hemorragias del colon son: Carcinomas, pólipos, enfermedad diverticular, enfermedad
inflamatoria intestinal crónica: Colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, proctitis, fisura
anal, traumatismos anorectales (perversión sexual), trombosis mesentérica, uso de
anticoagulantes, angiodisplasia y otras.

Ubicación del origen de la hemorragia, de acuerdo al color de la sangre extravasada:

Hemorragia digestiva superior o Alta:
Localización                       Color de la sangre
Esófago                            Hematemesis (sangre roja clara).
                                   Melena escasa.
Estómago                           Sangre roja clara, a veces oscura con coágulos
                                   (Hematemesis).
                                   Melena moderada
Duodeno                            Sangre roja oscura, a veces clara, con coágulos.
                                   Melenas abundantes.

Hemorragia Digestiva inferior o Baja:

Yeyuno e Ileon                          Sangre negra o roja oscura.
Colon Derecho y Transverso              Sangre roja oscura, a roja clara.
Colon Descendente                       Sangre roja clara (hemorragia profusa).
Sigmoides                               Sangre roja clara con tenesmo.
Recto                                   Sangre roja clara con tenesmo intenso.
Ano y Canal anal                        Salida espontánea de sangre roja clara
                                        Dolor (Fisura anal o Carcinoma de recto).

4. FISIOPATOLOGÍA:
Los cambios fisiopatológicos más resaltantes se observan en el paciente que acusa una
hemorragia masiva, entendiéndose como tal: Cuando por cualquier causa patológica se
pierde un volumen mayor a 1500 ml. de sangre o el equivalente al 25% del volumen de
sangre circulante en un período de pocos minutos a varias horas. Situación similar
puede darse después de una exanguinotransfusión voluminosa. En tales casos
sobrevendrán una serie de respuestas cardiovasculares inespecíficas.
Si la pérdida de sangre supera los 500 cc. como término medio, la disminución de la
volemia provoca una reducción del retorno venoso y del volumen minuto cardíaco. El
sistema nervioso simpático activa determinados mecanismos compensadores con el fin
de mantener la volemia normal en los centros vitales.
El más importante de dichos mecanismos compensadores lo constituye el reflejo
vasoconstrictor arteriolar y venoso, cuya activación se traduce en un aumento de la
resistencia periférica y en una disminución de la capacidad del lecho vascular.
-4-
La vasoconstricción en el territorio venoso aumenta el volumen de retorno, al favorecer
la movilización de la sangre de los depósitos hemáticos, es decir: Bazo, hígado y piel.
El aumento de la vasoconstricción arteriolar en el área esplácnica, en los músculos y en
la piel, reduce el aflujo sanguíneo a estas zonas menos vitales y favorece la entrada de
los líquidos en el torrente circulatorio.

La suficiencia de estos mecanismos compensadores dependerá del grado de hidratación
y de las condiciones cardiovasculares previas del enfermo.
La presión arterial sistólica puede permanecer normal o incluso elevarse un poco,
siempre que el reflejo vasoconstrictor se mantenga efectivo, como puede suceder
durante algún tiempo, especialmente cuando la hemorragia es lenta. Por ello, la
medición de la presión arterial puede inducir a error en cuanto a la intensidad y
gravedad e incluso a la presentación de la hemorragia o choque inminente.
La consecuencia más importante de la hemorragia profusa o masiva, es el choque
hipovolémico, considerándose que éste se presenta cuando los mecanismos
compensadores para el mantenimiento de la volemia, ya no resultan suficientes.
El choque puede aparecer inmediatamente después de la pérdida de un gran volumen de
sangre o retrasarse algunas horas en su aparición, cuando la volemia disminuye
repentinamente después de una pequeña hemorragia adicional o incluso sin que se
presente una nueva hemorragia.
El choque hipovolémico se caracteriza por un pulso filiforme y rápido, y por
hipotensión arterial. La taquicardia se desencadena por descenso de la presión arterial.
La presión arterial sistólica puede ser de 8 mm de Hg. o inferior; el pulso es pequeño y
rápido (parvus et celer), filiforme o casi ausente debido a la disminución del volumen
sistólico. La piel, especialmente la de las extremidades, está fría y viscosa, y muestra
palidez grisácea, resultante de la vasoconstricción simpática y de la disminución de la
circulación sanguínea.
El paciente presenta signos característicos de disnea angustiosa con respiración
rápida y superficial, inquietud y sed intensa. Cuando el enfermo no es tratado, muchos
de ellos con choque hemorrágico, muestran dificultad respiratoria progresiva. Las
respiraciones se hacen excesivamente superficiales y débiles, y la disnea angustiosa se
torna cada vez más intensa. El reflejo vasoconstrictor sostenido, ocasiona: Anoxia
tisular, pérdida del tono arteriolar, colapso de la resistencia periférica, depresión del
miocardio e insuficiencia circulatoria. En esta fase irreversible del choque, las
transfusiones sanguíneas fracasan en su intento de restaurar la presión arterial y
sobreviene la muerte del paciente.

Prueba de la Inclinación:
Shenkin y col., observaron que los sujetos quienes habían sufrido una hemorragia,
mostraban alteraciones notables de los signos vitales al colocar su cuerpo en posición
declive, con la cabeza arriba en una mesa basculable, pero no así en decúbito horizontal.
En los enfermos con hemorragia e insuficiencia de los mecanismos compensadores, la
inclinación del cuerpo en un ángulo superior a los 75º durante 3 minutos, provoca una
aceleración del pulso y un descenso de la presión sanguínea.
Un aumento de la frecuencia cardiaca inferior a 25 pulsaciones por minuto, cuando no
existe una reacción sincopal, suele ser una indicación de que la hemorragia es ligera y
de que está compensada. En cambio, cuando la inclinación da lugar a una aceleración
superior a 30 pulsaciones por minuto, es señal de que los mecanismos compensadores
son insuficientes y está justificada la transfusión de sangre.
-5-
Esta prueba proporciona una información valiosa, es de fácil y rápida ejecución, no
requiere instrumental especial y puede repetirse cuantas veces sea necesario. Pero
cuando se realiza se debe tener sangre a la mano, porque durante su ejecución, el
paciente puede chocarse.
Prueba de la Transfusión de Sangre:
 Ante una hemorragia copiosa, la transfusión de 2 a 3 litros de sangre durante un lapso
de 24 horas - en un enfermo que ha dejado de sangrar- normaliza la presión arterial y la
frecuencia del pulso. Pero cuando no se normalizan, significa que la hemorragia ha
continuado. La reaparición del choque cuando ya había sido dominado, es signo de
recidiva hemorrágica.
Esta prueba es peligrosa en cardiópatas y en ancianos. En estos pacientes se aconseja
realizarla, solo en caso de hemorragia gravísima y cuando se desconoce el volumen de
sangre a reponer.
Determinación de la Presión venosa Central.
En todo paciente amenazado de choque hipovolémico, debe cateterizarse una vena
central, usar un catéter de grueso calibre: 14 French y llevarlo hasta la aurícula, para a
su través determinar la presión venosa central, la cual se expresa en cms. de H20, cuyo
valor normal es de: 8 a 10 cms., y a la vez, usarla como vía central para a su través
reestablecer la volemia.

5) CLÍNICA:
Las principales manifestaciones clínicas de una hemorragia digestiva profusa dependen
de:
La intensidad y rapidez de la hemorragia, si ésta persiste o recidiva, del valor de la
hemoglobina previa a la pérdida de sangre, y de los efectos de las enfermedades
cardiovasculares o de otro tipo, asociadas a la hemorragia. Existen variaciones
individuales y los factores sicológicos también influyen en la presentación de los
síntomas.
Se pueden perder 400 cc de sangre, por ejemplo durante una exanguinotransfusión, sin
sentirse ningún efecto hemodinámico adverso. Pero si la hemorragia es acelerada y la
pérdida alcanza de 1.5 a 2 litros de sangre, se producirá la muerte del paciente. Se
calcula que aproximadamente el 10% de los adultos no tratados morirán después de
peder la mitad de su volemia circulante durante un período tiempo de 10 horas. Pero
esta pérdida es tolerada si se produce en un lapso de tiempo mayor de 24 horas.
Otros efectos clínicos de la hemorragia digestiva: Fiebre, cuya causa es desconocida.
Tránsito intestinal acelerado, por la presencia de sangre en el lumen intestinal. Puede
producirse infarto del miocardio, especialmente en ancianos con antecedentes de
ateromatosis coronaria, etc. Efectos cerebrales, así la hipopotasemia sostenida puede
originar confusión mental en ancianos con problemas de riego cerebral. Lesiones
renales como insuficiencia renal debida a hipotensión arterial sostenida. Alteraciones
visuales, ocasionadas por la anoxia retiniana prolongada. Coma hepático especialmente
enfermos quienes cursan con hepatopatías crónicas previas como cirrosis hepática,
especialmente si la hemorragia es debida a varices esófago-gástricas rotas.

6) LABORATORIO: (ALTERACIONES BIOQUÍMICAS IMPORTANTES).
Hiperazoemia: La elevación del nitrógeno ureico de la sangre (BUN), es habitual
después de las hemorragias de las vías digestivas altas. La digestión de las proteínas de
la sangre extravasada, causa por si sola, elevación del BUN. Diversos factores pueden
causar hiperazoemia o contribuir a la misma.
-6-
Entre estos, son importantes:
La disminución de: El flujo sanguíneo renal, el coeficiente de filtración glomerular y de
la excreción renal secundarias al choque y a la hipotensión arterial, cuyo efecto puede
ser muy grave en individuos de edad avanzada y en pacientes con enfermedades
renales.
Cuando el choque es demasiado intenso y prolongado, la lesión tubular y la
insuficiencia renal aguda resultante pueden originar una considerable retención de
nitrógeno ureico sanguíneo (BUN).
Trastornos electrolíticos:
En las hemorragias voluminosas que no cursan con vómitos excesivos, las variaciones
de las concentraciones séricas de Na., Cl., bicarbonato y K, son poco frecuentes.
Cuando existe hipocloremia y alcalosis, es posible que la hemorragia haya sido
precedida de retensión gástrica y vómitos. Por ello, todo enfermo ingresado con una
hemorragia profusa y cuya historia sugiera la posibilidad de una obstrucción pilórica
parcial, anterior al episodio hemorrágico, debe ser estudiado desde el punto de vista de
la depresión electrolítica. Hipocloremia, hiponatremia, hipopotasemia y el aumento
del bicarbonato sérico, constituyen los hallazgos habituales cuando la obstrucción es
debida a una úlcera duodenal crónica. A pesar de la alcalosis, algunas veces intensa, la
orina eliminada es ácida, circunstancia que se atribuye a la depresión del sodio lo que
hace que éste no pueda eliminarse en forma de cloruro o bicarbonato sódico.
Si sobreviene una insuficiencia renal aguda, después de una hemorragia digestiva
copiosa, la oliguria en ocasiones intensa, e incluso la anuria, se acompañan de un
descenso de las concentraciones séricas de sodio y de cloruro, de una disminución de
bicarbonato sérico debido a la acumulación de metabolitos ácidos, de hiperpotasemia y
de retención progresiva de nitrógeno.
Otras anormalidades bioquímicas que pueden observarse en las hemorragias digestivas
son: Hipoalbuminemia, e hiperglicemia la cual se explica por efecto del estrés sobre la
función suprarrenal y sobre la hiperadrenalinemia. La ictericia clínica se observa casi
siempre, 2 a 3 días después de iniciada una hemorragia abundante. No obstante, es
común una ligera hiperbilirrubinemia provocada por la desintegración de grandes
cantidades de pigmentos hemáticos absorbidos y por el efecto del choque sobre la
función hepática.

6. DIAGNÓSTICO.
Los tres objetivos principales que se persigue al establecer el diagnóstico son.
    1) Determinar el sitio donde se origina la hemorragia,
    2) Evaluar la magnitud de la misma y
    3) Decidir cuál es la conducta a seguir.
Así, las pruebas diagnósticas se dividen entre:
    a) Aquellas que determinan el sitio y la causa de la hemorragia, y
    b) Aquellas que evalúan la magnitud de volumen de sangre perdida.
   Ubicación del Sitio de Sangramiento:
La fuente más frecuente de hemorragia gastrointestinal se originan en el tracto digestivo
inferior y lo constituyen las hemorroides. Ocupan el segundo lugar, las hemorragias
cuyo sitio de origen se ubica en la parte alta del aparato digestivo.
ASPIRACIÓN:
El procedimiento más útil y sencillo consiste en la Aspiración Nasogástrica, a través
de la cual podemos localizar el sitio donde se origina la hemorragia. Es necesario pasar
al paciente que está presentando hematemesis, una sonda a través de la nariz hasta llegar
-7-
a la cavidad gástrica, y aspirar el contenido gástrico para evaluarlo. Sin embargo, se considera
que este procedimiento debería emplearse en todo paciente que esté evacuando melenas o
sangre roja, si por cualquier motivo, aún no se ha decidido
practicar una exploración endoscópica. La presencia de sangre en el aspirado gástrico permite
concluir que la fuente de la hemorragia es proximal al ligamento de Treitz. Al contrario, si no
se demuestra sangre en dicho contenido, en un paciente que está evacuando melenas o que ha
presentado una hemorragia rectal masiva, se puede afirmar que el origen de ésta no es
esofágico ni gástrico; aunque no puede descartarse que sea debida a una lesión duodenal.
Será un indicador de buen pronóstico, si al continuar aspirando, no se demuestra mas sangre en
el aspirado gástrico.
En un estudio importante realizado en el Hospital Johns Hopkins, se comprobó que la detección
de sangre en el aspirado gástrico, era determinante para descartar al tracto digestivo inferior
como el sitio de origen de la hemorragia. Los clínicos tomaron como evidencias del origen
estomacal de la sangre, los siguientes aspectos:
     1) Cuando se aspira más de 10 mililitros de sangre,
     2) Cuando 30 mililitros de contenido líquido oscuro son positivos para la presencia de
          sangre oculta (Prueba de Guayaco).
     3) Cuando 30 mililitros de material rosado contienen microcoágulos.
Ahora bien, si el líquido aspirado es negativo y el paciente está evacuando sangre roja rutilante,
debe pensarse en hemorragia gastrointestinal baja y lo primero que hay que hacer es explorar
con urgencia la parte inferior del aparato digestivo.
Si la hemorragia es persistente y torrencial, se impone la endoscópica, a pesar de que existen
grandes probabilidades de que esta exploración no sea exitosa.
NO SE DEBE lavar al estómago, menos aun con agua helada. Tampoco debe practicarse una
exploración radiológica usando contraste baritado, por que si resulta imperativo realizar una
endoscópica, lo cual sería lo más indicado, dicho contraste, anularía esta exploración.
Cuando el paciente no colabora, la endoscopia no debe realizarse, e incluso su realización puede
ser muy riesgosa para él. En tales circunstancias, la Arteriografía Selectiva cuando es factible
realizarla, encuentra su mayor utilidad. A través de esta exploración invasiva, es posible ubicar
el sitio de origen de la hemorragia.
Cuando la hemorragia gastrointestinal alta es persistente y la exploración endoscópica no ha
permitido señalar su causa, se impone la Arteriografía. Pero además, esta exploración será de
mucha utilidad en los siguientes casos:
     1) Paciente que cursa con hemorragia crónica de causa desconocida, para descartar
          angiodisplasia, y
     2) En hemorragias masivas de colon derecho, producidas casi siempre por divertículos.
     Clasificación de la Hemorragia digestiva según su actividad (Forrest).
Actividad hemorrágica                              Criterios
                                             I a: Hemorragia arterial (chorro)
Hemorragia activa                    Forrest
                                             I b: Hemorragia rezumante

                                   Forrest IIa: Vaso visible no sangrante
Hemorragia reciente               Forrest IIb: Coagulo adherido (punto rojo)
                                   Forrest IIc: Mancha negra (hematina)

Hemorragia ausente               Forrest III: Sin estigmas de hemorragia.
Forrest JAH, (1994), Endoscopy in gastrointestinal bleeding, Lancet 2: 394.
-8-


7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
          Hemorragia Extradigestiva           Hemorragia Digestiva

                Hemoptisis                    Hematemesis
Definición      Emisión de sangre             Vómitos de sangre
                al toser.
Síntomas        Opresión toráxico             Náuseas, frialdad en área gástrica.
Color           Sangre roja clara             Sangre oscura.
Aspecto         Espumoso                       Con coágulos, sin espuma.
Reacción        Alcalina                      Ácida (olor).
Esputo          Hemoptoico (rojo), dura días.  Limpio, al poco tiempo.
Heces           Normales                      Melenas


Bibliografía:
           1. Colman RA et al: Value of centralized approach in the management of
              hematemesis and melena. Gut 31: 504,1990
           2. Chojkier M et al: Predictor of outcome in massive upper gastrointestinal
              bleeding. J clin gastroenterol. 8:16,1986
           3. Peterson W et al: Routine early Endoscopy and upper gastrointestinal
              bleeding N Engl J Med. 304:925,1981
           4. Luk GD et al: Gastric aspiration in localization of haemorrhage. JAMA
              241:976,1979
           5. ASGE: Survey of upper gastrointestinal bleeding. Gastrointest Endos:
              27: 73,1981
           6. Spiro HM: Clinical Gastroenterology. Mc Graw-Hill, New York, Fourth
              Edition, 1993
           7. Forrest JAH: Endoscopy in gastrointestinal bleeding, Lancet 2: 394,
              1994

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasJuan Meléndez
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasFri cho
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVADante Díaz Agurto
 
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Javier Molina
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasDramayCLl
 
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17Freddy Flores Malpartida
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO Crizty Sahagun
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalMiguel De la Torre
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portalAnchi Hsu XD
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivasHemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivas
 
HDA
HDAHDA
HDA
 
Melena+hematoquecia 2014
Melena+hematoquecia 2014Melena+hematoquecia 2014
Melena+hematoquecia 2014
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hematemesis
HematemesisHematemesis
Hematemesis
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo altoHemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
 
HDA
HDAHDA
HDA
 
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
Capítulo sobre temas relacionados del libro corazon_cap17
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
Hipertensión portal y varices esogáficas
Hipertensión portal y varices esogáficasHipertensión portal y varices esogáficas
Hipertensión portal y varices esogáficas
 
Ascitis semiología
Ascitis semiología Ascitis semiología
Ascitis semiología
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 

Similar a 2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word

Similar a 2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word (20)

Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Hemorragias[1]
Hemorragias[1]Hemorragias[1]
Hemorragias[1]
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
 
Hemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaHemorragia Digestiva
Hemorragia Digestiva
 
Hemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias DigestivasHemorragia Vias Digestivas
Hemorragia Vias Digestivas
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Hemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoHemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expo
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
Hemorragias gastrointestinales
Hemorragias gastrointestinalesHemorragias gastrointestinales
Hemorragias gastrointestinales
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA  ALTA Y BAJA .pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA  ALTA Y BAJA .pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA .pptx
 

Más de Arianna Crachiolo

Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoArianna Crachiolo
 
Arianna ciclo menstrual unefm copia
Arianna ciclo menstrual unefm   copiaArianna ciclo menstrual unefm   copia
Arianna ciclo menstrual unefm copiaArianna Crachiolo
 
2010 tema 011 cáncer de colon y recto [modo de compatibilidad]
2010 tema 011 cáncer de colon y recto [modo de compatibilidad]2010 tema 011 cáncer de colon y recto [modo de compatibilidad]
2010 tema 011 cáncer de colon y recto [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
2010 tema 010 cáncer gástrico word
2010 tema 010 cáncer gástrico word2010 tema 010 cáncer gástrico word
2010 tema 010 cáncer gástrico wordArianna Crachiolo
 
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam wordArianna Crachiolo
 
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares wordArianna Crachiolo
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico wordArianna Crachiolo
 
2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]
2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]
2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática wordArianna Crachiolo
 
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
2010 tema 03 hepatitis viral word
2010 tema 03 hepatitis viral word2010 tema 03 hepatitis viral word
2010 tema 03 hepatitis viral wordArianna Crachiolo
 
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]Arianna Crachiolo
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica wordArianna Crachiolo
 

Más de Arianna Crachiolo (20)

Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
 
Arianna pelvis blanda
Arianna pelvis blandaArianna pelvis blanda
Arianna pelvis blanda
 
Arianna ciclo menstrual unefm copia
Arianna ciclo menstrual unefm   copiaArianna ciclo menstrual unefm   copia
Arianna ciclo menstrual unefm copia
 
2010 tema 012 sii word
2010 tema 012 sii word2010 tema 012 sii word
2010 tema 012 sii word
 
2010 tema 011 cáncer de colon y recto [modo de compatibilidad]
2010 tema 011 cáncer de colon y recto [modo de compatibilidad]2010 tema 011 cáncer de colon y recto [modo de compatibilidad]
2010 tema 011 cáncer de colon y recto [modo de compatibilidad]
 
2010 tema 010 cáncer gástrico word
2010 tema 010 cáncer gástrico word2010 tema 010 cáncer gástrico word
2010 tema 010 cáncer gástrico word
 
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
2010 tema 010 cáncer gástrico [modo de compatibilidad]
 
2010 tema 09 enf. inflam
2010 tema 09 enf. inflam2010 tema 09 enf. inflam
2010 tema 09 enf. inflam
 
2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word2010 tema 09 enf. inflam word
2010 tema 09 enf. inflam word
 
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal [modo de compatibilidad]
 
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
2010 tema 07 síndrome de malabsorción [modo de compatibilidad]
 
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]
2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]
2010 tema 05 síndrome ictérico [modo de compatibilidad]
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word
 
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
2010 tema 04 cirrosis hepática complicaciones [modo de compatibilidad]
 
2010 tema 03 hepatitis viral word
2010 tema 03 hepatitis viral word2010 tema 03 hepatitis viral word
2010 tema 03 hepatitis viral word
 
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
2010 tema 02 enfermedad acido péptica word
 

2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word

  • 1. Santa Ana de Coro, Octubre de 2009 UNEFM Área De Ciencias de La Salud Cátedra de Morfofisiopatología II 5to. Semestre. Prof. Dr. Celso González Medina Gastroenterólogo. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL Contenido: 1. Consideraciones Generales. Conceptos. 2. Clasificación. 3. Etiología. 4. Fisiopatología. 5. Clínica. 6. Laboratorio. 7. Diagnóstico. 8. Diagnóstico Diferencial. 1. CONSIDERACIONES GENERALES. CONCEPTOS: La hemorragia gastrointestinal constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en nuestras emergencias. En general la incidencia de hemorragia permanece alrededor de 150 por cada 100.000 habitantes y el porcentaje de mortalidad por dicha causa se ubica entre 10 y 14%. Definiciones: Hemorragia Gastrointestinal: Cuando la pérdida de sangre se origina en cualquier sitio de la mucosa que cubre al aparato gastrointestinal. Hematemesis: Se denomina así al vómito de sangre. Esta sangre puede ser de color rojo, o de color oscuro, si la acción del ácido clorhídrico estomacal al actuar sobre ella, la ha convertido en hematina. Melena: Este término se aplica a las heces de color negro alquitrán, las cuales contienen sangre digerida. Ambos síntomas pueden estudiarse juntos, ya que aislados o conjuntamente, pueden presentarse después de una hemorragia de origen esofágico, del estómago o de la porción superior del intestino delgado. Durante su paso por el intestino la sangre se torna más oscura y en ocasiones negra. Esta alteración que experimenta la sangre durante su travesía intestinal, depende de varios factores:
  • 2. -2- Localización de la hemorragia, cantidad y rapidez con que se presenta, y la velocidad del tránsito intestinal. La fuente habitual de la pérdida de sangre que origina melena(s), es proximal al yeyuno, aunque algunas veces, la hemorragia de la porción inferior del intestino delgado o del colon derecho se acompaña de deposiciones de aspecto alquitranado y sin sangre roja. Se calcula que la sangre procedente del duodeno o del yeyuno necesita permanecer unas 8 horas en el lumen intestinal para tornarse negra. Si el tránsito intestinal es muy rápido, parte de la sangre de las heces será de color roja, como ocurre ocasionalmente en una hemorragia sanguínea continua originada en una úlcera duodenal sangrante en forma copiosa. También se observa mezcla de sangre roja y negra en el divertículo de Meckel. No obstante, la presencia de sangre roja en las heces se debe casi siempre a hemorragias cuyo origen se ubica en las porciones inferiores o más dístales del intestino grueso. Por lo general se admite que la sola presencia de 60 cc de sangre libre en las vías digestivas altas es suficiente para provocar melena. 2. CLASIFICACIÓN: Podemos clasificar a la hemorragia gastrointestinal, según: a) Su localización: 1) Hemorragia Digestiva Superior o Alta: Cuando la pérdida de sangre se origina en cualquier sitio de la mucosa gastrointestinal situado por encima del Ligamento de Treitz. 2) Hemorragia Digestiva Inferior o Baja: Aquí el sitio de origen de la hemorragia se sitúa por debajo del Ligamento de Treitz. b) Al tiempo de Evolución: 1) Hemorragia Aguda. La cual aparece de repente en una persona hasta ese momento asintomática desde el punto de vista digestivo. Esta puede ser, dependiendo del volumen y velocidad de la sangre extravasada: Leve, Moderada o Masiva y 2) Hemorragia Crónica. Donde la pérdida de sangre es silenciosa (microscópica). 3. ETIOLOGIA: a) Hemorragia Digestiva Superior o Alta: Entre las principales causas de hemorragia digestiva superior de acuerdo al orden de frecuencia, encontramos las siguientes: Úlcera péptica duodenal 30%, Úlcera péptica gástrica 15%, Gastritis y duodenitis erosiva aguda hemorrágica (úlcera péptica aguda o de estrés: Úlcera de Cushing, úlcera de Curling) 35%, Varices esófago-gástricas 20%, Esofagitis erosiva, hernia hiatal y desgarro de Mallory Weiss 10%, Cáncer gástrico, cáncer de esófago, úlcera o lesión de Dieulafoy. Uso de drogas tipo: Aspirina, AINES, anticoagulantes, esteroides y otras. b) Hemorragia Digestiva Inferior o Baja. La pérdida de sangre puede ubicarse en:
  • 3. -3- 1) Intestino delgado: Puede ser ocasionada por: Divertículo de Meckel, úlceras, tumores, trombosis mesentérica, invaginación intestinal, uso de anticoagulantes, angiodisplasia y otras causas. 2) Intestino Grueso: En general, son las Hemorroides, la causa más frecuente de hemorragia gastrointestinal, por lo que constituye un motivo de consulta harto frecuente. Otras causas de hemorragias del colon son: Carcinomas, pólipos, enfermedad diverticular, enfermedad inflamatoria intestinal crónica: Colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, proctitis, fisura anal, traumatismos anorectales (perversión sexual), trombosis mesentérica, uso de anticoagulantes, angiodisplasia y otras. Ubicación del origen de la hemorragia, de acuerdo al color de la sangre extravasada: Hemorragia digestiva superior o Alta: Localización Color de la sangre Esófago Hematemesis (sangre roja clara). Melena escasa. Estómago Sangre roja clara, a veces oscura con coágulos (Hematemesis). Melena moderada Duodeno Sangre roja oscura, a veces clara, con coágulos. Melenas abundantes. Hemorragia Digestiva inferior o Baja: Yeyuno e Ileon Sangre negra o roja oscura. Colon Derecho y Transverso Sangre roja oscura, a roja clara. Colon Descendente Sangre roja clara (hemorragia profusa). Sigmoides Sangre roja clara con tenesmo. Recto Sangre roja clara con tenesmo intenso. Ano y Canal anal Salida espontánea de sangre roja clara Dolor (Fisura anal o Carcinoma de recto). 4. FISIOPATOLOGÍA: Los cambios fisiopatológicos más resaltantes se observan en el paciente que acusa una hemorragia masiva, entendiéndose como tal: Cuando por cualquier causa patológica se pierde un volumen mayor a 1500 ml. de sangre o el equivalente al 25% del volumen de sangre circulante en un período de pocos minutos a varias horas. Situación similar puede darse después de una exanguinotransfusión voluminosa. En tales casos sobrevendrán una serie de respuestas cardiovasculares inespecíficas. Si la pérdida de sangre supera los 500 cc. como término medio, la disminución de la volemia provoca una reducción del retorno venoso y del volumen minuto cardíaco. El sistema nervioso simpático activa determinados mecanismos compensadores con el fin de mantener la volemia normal en los centros vitales. El más importante de dichos mecanismos compensadores lo constituye el reflejo vasoconstrictor arteriolar y venoso, cuya activación se traduce en un aumento de la resistencia periférica y en una disminución de la capacidad del lecho vascular.
  • 4. -4- La vasoconstricción en el territorio venoso aumenta el volumen de retorno, al favorecer la movilización de la sangre de los depósitos hemáticos, es decir: Bazo, hígado y piel. El aumento de la vasoconstricción arteriolar en el área esplácnica, en los músculos y en la piel, reduce el aflujo sanguíneo a estas zonas menos vitales y favorece la entrada de los líquidos en el torrente circulatorio. La suficiencia de estos mecanismos compensadores dependerá del grado de hidratación y de las condiciones cardiovasculares previas del enfermo. La presión arterial sistólica puede permanecer normal o incluso elevarse un poco, siempre que el reflejo vasoconstrictor se mantenga efectivo, como puede suceder durante algún tiempo, especialmente cuando la hemorragia es lenta. Por ello, la medición de la presión arterial puede inducir a error en cuanto a la intensidad y gravedad e incluso a la presentación de la hemorragia o choque inminente. La consecuencia más importante de la hemorragia profusa o masiva, es el choque hipovolémico, considerándose que éste se presenta cuando los mecanismos compensadores para el mantenimiento de la volemia, ya no resultan suficientes. El choque puede aparecer inmediatamente después de la pérdida de un gran volumen de sangre o retrasarse algunas horas en su aparición, cuando la volemia disminuye repentinamente después de una pequeña hemorragia adicional o incluso sin que se presente una nueva hemorragia. El choque hipovolémico se caracteriza por un pulso filiforme y rápido, y por hipotensión arterial. La taquicardia se desencadena por descenso de la presión arterial. La presión arterial sistólica puede ser de 8 mm de Hg. o inferior; el pulso es pequeño y rápido (parvus et celer), filiforme o casi ausente debido a la disminución del volumen sistólico. La piel, especialmente la de las extremidades, está fría y viscosa, y muestra palidez grisácea, resultante de la vasoconstricción simpática y de la disminución de la circulación sanguínea. El paciente presenta signos característicos de disnea angustiosa con respiración rápida y superficial, inquietud y sed intensa. Cuando el enfermo no es tratado, muchos de ellos con choque hemorrágico, muestran dificultad respiratoria progresiva. Las respiraciones se hacen excesivamente superficiales y débiles, y la disnea angustiosa se torna cada vez más intensa. El reflejo vasoconstrictor sostenido, ocasiona: Anoxia tisular, pérdida del tono arteriolar, colapso de la resistencia periférica, depresión del miocardio e insuficiencia circulatoria. En esta fase irreversible del choque, las transfusiones sanguíneas fracasan en su intento de restaurar la presión arterial y sobreviene la muerte del paciente. Prueba de la Inclinación: Shenkin y col., observaron que los sujetos quienes habían sufrido una hemorragia, mostraban alteraciones notables de los signos vitales al colocar su cuerpo en posición declive, con la cabeza arriba en una mesa basculable, pero no así en decúbito horizontal. En los enfermos con hemorragia e insuficiencia de los mecanismos compensadores, la inclinación del cuerpo en un ángulo superior a los 75º durante 3 minutos, provoca una aceleración del pulso y un descenso de la presión sanguínea. Un aumento de la frecuencia cardiaca inferior a 25 pulsaciones por minuto, cuando no existe una reacción sincopal, suele ser una indicación de que la hemorragia es ligera y de que está compensada. En cambio, cuando la inclinación da lugar a una aceleración superior a 30 pulsaciones por minuto, es señal de que los mecanismos compensadores son insuficientes y está justificada la transfusión de sangre.
  • 5. -5- Esta prueba proporciona una información valiosa, es de fácil y rápida ejecución, no requiere instrumental especial y puede repetirse cuantas veces sea necesario. Pero cuando se realiza se debe tener sangre a la mano, porque durante su ejecución, el paciente puede chocarse. Prueba de la Transfusión de Sangre: Ante una hemorragia copiosa, la transfusión de 2 a 3 litros de sangre durante un lapso de 24 horas - en un enfermo que ha dejado de sangrar- normaliza la presión arterial y la frecuencia del pulso. Pero cuando no se normalizan, significa que la hemorragia ha continuado. La reaparición del choque cuando ya había sido dominado, es signo de recidiva hemorrágica. Esta prueba es peligrosa en cardiópatas y en ancianos. En estos pacientes se aconseja realizarla, solo en caso de hemorragia gravísima y cuando se desconoce el volumen de sangre a reponer. Determinación de la Presión venosa Central. En todo paciente amenazado de choque hipovolémico, debe cateterizarse una vena central, usar un catéter de grueso calibre: 14 French y llevarlo hasta la aurícula, para a su través determinar la presión venosa central, la cual se expresa en cms. de H20, cuyo valor normal es de: 8 a 10 cms., y a la vez, usarla como vía central para a su través reestablecer la volemia. 5) CLÍNICA: Las principales manifestaciones clínicas de una hemorragia digestiva profusa dependen de: La intensidad y rapidez de la hemorragia, si ésta persiste o recidiva, del valor de la hemoglobina previa a la pérdida de sangre, y de los efectos de las enfermedades cardiovasculares o de otro tipo, asociadas a la hemorragia. Existen variaciones individuales y los factores sicológicos también influyen en la presentación de los síntomas. Se pueden perder 400 cc de sangre, por ejemplo durante una exanguinotransfusión, sin sentirse ningún efecto hemodinámico adverso. Pero si la hemorragia es acelerada y la pérdida alcanza de 1.5 a 2 litros de sangre, se producirá la muerte del paciente. Se calcula que aproximadamente el 10% de los adultos no tratados morirán después de peder la mitad de su volemia circulante durante un período tiempo de 10 horas. Pero esta pérdida es tolerada si se produce en un lapso de tiempo mayor de 24 horas. Otros efectos clínicos de la hemorragia digestiva: Fiebre, cuya causa es desconocida. Tránsito intestinal acelerado, por la presencia de sangre en el lumen intestinal. Puede producirse infarto del miocardio, especialmente en ancianos con antecedentes de ateromatosis coronaria, etc. Efectos cerebrales, así la hipopotasemia sostenida puede originar confusión mental en ancianos con problemas de riego cerebral. Lesiones renales como insuficiencia renal debida a hipotensión arterial sostenida. Alteraciones visuales, ocasionadas por la anoxia retiniana prolongada. Coma hepático especialmente enfermos quienes cursan con hepatopatías crónicas previas como cirrosis hepática, especialmente si la hemorragia es debida a varices esófago-gástricas rotas. 6) LABORATORIO: (ALTERACIONES BIOQUÍMICAS IMPORTANTES). Hiperazoemia: La elevación del nitrógeno ureico de la sangre (BUN), es habitual después de las hemorragias de las vías digestivas altas. La digestión de las proteínas de la sangre extravasada, causa por si sola, elevación del BUN. Diversos factores pueden causar hiperazoemia o contribuir a la misma.
  • 6. -6- Entre estos, son importantes: La disminución de: El flujo sanguíneo renal, el coeficiente de filtración glomerular y de la excreción renal secundarias al choque y a la hipotensión arterial, cuyo efecto puede ser muy grave en individuos de edad avanzada y en pacientes con enfermedades renales. Cuando el choque es demasiado intenso y prolongado, la lesión tubular y la insuficiencia renal aguda resultante pueden originar una considerable retención de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN). Trastornos electrolíticos: En las hemorragias voluminosas que no cursan con vómitos excesivos, las variaciones de las concentraciones séricas de Na., Cl., bicarbonato y K, son poco frecuentes. Cuando existe hipocloremia y alcalosis, es posible que la hemorragia haya sido precedida de retensión gástrica y vómitos. Por ello, todo enfermo ingresado con una hemorragia profusa y cuya historia sugiera la posibilidad de una obstrucción pilórica parcial, anterior al episodio hemorrágico, debe ser estudiado desde el punto de vista de la depresión electrolítica. Hipocloremia, hiponatremia, hipopotasemia y el aumento del bicarbonato sérico, constituyen los hallazgos habituales cuando la obstrucción es debida a una úlcera duodenal crónica. A pesar de la alcalosis, algunas veces intensa, la orina eliminada es ácida, circunstancia que se atribuye a la depresión del sodio lo que hace que éste no pueda eliminarse en forma de cloruro o bicarbonato sódico. Si sobreviene una insuficiencia renal aguda, después de una hemorragia digestiva copiosa, la oliguria en ocasiones intensa, e incluso la anuria, se acompañan de un descenso de las concentraciones séricas de sodio y de cloruro, de una disminución de bicarbonato sérico debido a la acumulación de metabolitos ácidos, de hiperpotasemia y de retención progresiva de nitrógeno. Otras anormalidades bioquímicas que pueden observarse en las hemorragias digestivas son: Hipoalbuminemia, e hiperglicemia la cual se explica por efecto del estrés sobre la función suprarrenal y sobre la hiperadrenalinemia. La ictericia clínica se observa casi siempre, 2 a 3 días después de iniciada una hemorragia abundante. No obstante, es común una ligera hiperbilirrubinemia provocada por la desintegración de grandes cantidades de pigmentos hemáticos absorbidos y por el efecto del choque sobre la función hepática. 6. DIAGNÓSTICO. Los tres objetivos principales que se persigue al establecer el diagnóstico son. 1) Determinar el sitio donde se origina la hemorragia, 2) Evaluar la magnitud de la misma y 3) Decidir cuál es la conducta a seguir. Así, las pruebas diagnósticas se dividen entre: a) Aquellas que determinan el sitio y la causa de la hemorragia, y b) Aquellas que evalúan la magnitud de volumen de sangre perdida. Ubicación del Sitio de Sangramiento: La fuente más frecuente de hemorragia gastrointestinal se originan en el tracto digestivo inferior y lo constituyen las hemorroides. Ocupan el segundo lugar, las hemorragias cuyo sitio de origen se ubica en la parte alta del aparato digestivo. ASPIRACIÓN: El procedimiento más útil y sencillo consiste en la Aspiración Nasogástrica, a través de la cual podemos localizar el sitio donde se origina la hemorragia. Es necesario pasar al paciente que está presentando hematemesis, una sonda a través de la nariz hasta llegar
  • 7. -7- a la cavidad gástrica, y aspirar el contenido gástrico para evaluarlo. Sin embargo, se considera que este procedimiento debería emplearse en todo paciente que esté evacuando melenas o sangre roja, si por cualquier motivo, aún no se ha decidido practicar una exploración endoscópica. La presencia de sangre en el aspirado gástrico permite concluir que la fuente de la hemorragia es proximal al ligamento de Treitz. Al contrario, si no se demuestra sangre en dicho contenido, en un paciente que está evacuando melenas o que ha presentado una hemorragia rectal masiva, se puede afirmar que el origen de ésta no es esofágico ni gástrico; aunque no puede descartarse que sea debida a una lesión duodenal. Será un indicador de buen pronóstico, si al continuar aspirando, no se demuestra mas sangre en el aspirado gástrico. En un estudio importante realizado en el Hospital Johns Hopkins, se comprobó que la detección de sangre en el aspirado gástrico, era determinante para descartar al tracto digestivo inferior como el sitio de origen de la hemorragia. Los clínicos tomaron como evidencias del origen estomacal de la sangre, los siguientes aspectos: 1) Cuando se aspira más de 10 mililitros de sangre, 2) Cuando 30 mililitros de contenido líquido oscuro son positivos para la presencia de sangre oculta (Prueba de Guayaco). 3) Cuando 30 mililitros de material rosado contienen microcoágulos. Ahora bien, si el líquido aspirado es negativo y el paciente está evacuando sangre roja rutilante, debe pensarse en hemorragia gastrointestinal baja y lo primero que hay que hacer es explorar con urgencia la parte inferior del aparato digestivo. Si la hemorragia es persistente y torrencial, se impone la endoscópica, a pesar de que existen grandes probabilidades de que esta exploración no sea exitosa. NO SE DEBE lavar al estómago, menos aun con agua helada. Tampoco debe practicarse una exploración radiológica usando contraste baritado, por que si resulta imperativo realizar una endoscópica, lo cual sería lo más indicado, dicho contraste, anularía esta exploración. Cuando el paciente no colabora, la endoscopia no debe realizarse, e incluso su realización puede ser muy riesgosa para él. En tales circunstancias, la Arteriografía Selectiva cuando es factible realizarla, encuentra su mayor utilidad. A través de esta exploración invasiva, es posible ubicar el sitio de origen de la hemorragia. Cuando la hemorragia gastrointestinal alta es persistente y la exploración endoscópica no ha permitido señalar su causa, se impone la Arteriografía. Pero además, esta exploración será de mucha utilidad en los siguientes casos: 1) Paciente que cursa con hemorragia crónica de causa desconocida, para descartar angiodisplasia, y 2) En hemorragias masivas de colon derecho, producidas casi siempre por divertículos. Clasificación de la Hemorragia digestiva según su actividad (Forrest). Actividad hemorrágica Criterios I a: Hemorragia arterial (chorro) Hemorragia activa Forrest I b: Hemorragia rezumante Forrest IIa: Vaso visible no sangrante Hemorragia reciente Forrest IIb: Coagulo adherido (punto rojo) Forrest IIc: Mancha negra (hematina) Hemorragia ausente Forrest III: Sin estigmas de hemorragia. Forrest JAH, (1994), Endoscopy in gastrointestinal bleeding, Lancet 2: 394.
  • 8. -8- 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Hemorragia Extradigestiva Hemorragia Digestiva Hemoptisis Hematemesis Definición Emisión de sangre Vómitos de sangre al toser. Síntomas Opresión toráxico Náuseas, frialdad en área gástrica. Color Sangre roja clara Sangre oscura. Aspecto Espumoso Con coágulos, sin espuma. Reacción Alcalina Ácida (olor). Esputo Hemoptoico (rojo), dura días. Limpio, al poco tiempo. Heces Normales Melenas Bibliografía: 1. Colman RA et al: Value of centralized approach in the management of hematemesis and melena. Gut 31: 504,1990 2. Chojkier M et al: Predictor of outcome in massive upper gastrointestinal bleeding. J clin gastroenterol. 8:16,1986 3. Peterson W et al: Routine early Endoscopy and upper gastrointestinal bleeding N Engl J Med. 304:925,1981 4. Luk GD et al: Gastric aspiration in localization of haemorrhage. JAMA 241:976,1979 5. ASGE: Survey of upper gastrointestinal bleeding. Gastrointest Endos: 27: 73,1981 6. Spiro HM: Clinical Gastroenterology. Mc Graw-Hill, New York, Fourth Edition, 1993 7. Forrest JAH: Endoscopy in gastrointestinal bleeding, Lancet 2: 394, 1994