SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANISMOS
ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Prof. Eduardo A. Díaz
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Orígen: Después de la Segunda Guerra Mundial.
El sistema de Naciones Unidas es el principal componente
entre las relaciones internacionales. De esta misma
institución derivan sus propios organismos económicos tales
como el Fondo Monetario Internacional, el grupo del Banco
Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Estas
instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y
mejorar la calidad de vida de la población entre las
naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos
monetarios a los necesitados, de esta manera tratando de
erradicar la pobreza.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Antecedentes:
Los primeros antecedentes del comercio
internacional pueden vislumbrarse desde el
occidente, con el intercambio a través del
mediterráneo, donde regiones como
Génova, Venecia, ocupaban puestos
alusivos a las cruzadas. Me refiero a éstas
regiones porque fungían como importantes
puestos de comercios en cuanto a
productos caros como el oro, la plata, sedas
y porcelana.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
1) Organización de las Naciones Unidas (ONU):
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
24 de octubre de 1945: Nacen las Naciones Unidas
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en
San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional, para redactar la Carta
de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron
sobre la base de propuestas
preparadas por los representantes de China, la Unión
Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre
de 1944.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los
representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo
representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los
51 Estados Miembros fundadores.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24
de octubre de 1945, después de que la Carta fuera
ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás
signatarios.
El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en
esa fecha.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Objetivos:
1 Mantener la paz y seguridad.
2 Proteger los derechos humanos.
3- Distribuir ayuda humanitaria.
4- Promover el desarrollo sostenible.
5- Defender el derecho internacional.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
2) Cámara de Comercio Internacional (CCI)
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Origen: Francia – 1919
La ICC se fundó en 1919. Hoy agrupa a miles de
empresas miembros, cámaras de comercio,
asociaciones empresariales procedentes de más de
130 países. Sus comités nacionales, establecidos en
más de 90 países, se coordinan con sus miembros
para dirigir los intereses de la comunidad
empresarial y para hacer llegar a sus gobiernos los
puntos de vista empresariales formulados por la ICC.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Objetivos:
Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de
un sistema de comercio e inversiones abierto y crear
instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción
de que las relaciones económicas internacionales
conducen a una prosperidad general y a la paz entre
los países.
-Publicaciones:
-Brochures
-Arbitrajes.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
3) Fondo Monetario Internacional (FMI)
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Origen:
La idea de crear el Fondo Monetario Internacional,
también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se
planteó en julio de 1944 en una conferencia de las
Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods,
Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los
representantes de 44 países acordaron establecer
un marco de cooperación económica destinado a
evitar que se repitieran las devaluaciones
competitivas que contribuyeron a provocar la Gran
Depresión de los años treinta.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Propósito original:
Fomentar la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional.
Fomentar la estabilidad cambiaria.
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de
pagos.
Brindar asistencia financiera a los países miembros.
Fortalecimiento de las capacidades y capacitación
para ayudar en sus políticas económicas.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Número actual de países miembros: 189
Sede: Washington, DC, Estados Unidos
Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en
representación de un solo país o un grupo de
países
Personal: Aproximadamente 2.700 de 148
países.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
4) Banco Mundial (BM)
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Origen: Sede en Washington, EEUU.
Desde su concepción en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser
una entidad única a un grupo de cinco instituciones de desarrollo
estrechamente relacionadas. Su misión evolucionó desde el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como facilitador
de la reconstrucción y el desarrollo de posguerra al mandato actual
de aliviar la pobreza en el mundo, coordinándose muy de cerca
con su afiliado,
la Asociación Internacional de Fomento, y otros miembros del
Grupo del Banco Mundial: la Corporación Financiera International
(i) (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (i) (MIGA, por sus siglas en inglés) y el
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (i) (CIADI).
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Objetivos:
Poner fin a la pobreza extrema
Reducir al 3 % el porcentaje de las personas
que viven con menos de USD 1,90 al día en el
mundo a más tardar en 2030.
Promover la prosperidad compartida
Fomentar el aumento de los ingresos del 40 %
más pobre de la población en todos los países.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
5) Organización Mundial de Aduanas (OMA)
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) (WCO de
sus siglas en inglés World Customs Organization) es un
organismo internacional dedicado a ayudar a los países
miembros (normalmente representado por las
respectivas aduanas) a cooperar y estar comunicados
entre ellos en materia aduanera.
Fue fundada en 1952 como el Consejo de Cooperación
Aduanera nombre que utilizó hasta 1994, año en que
se cambió por el vigente.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Su sede está en Bruselas, Bélgica, y su labor
contribuye a desarrollar reglas consensuadas en
procedimientos aduaneros, así como a prestar
asistencia y aconsejar a los servicios de aduanas.
La OMA ha establecido una clasificación estándar a
nivel internacional de productos llamado Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías o Sistema Armonizado a secas.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Cuenta con 177 países miembros, y su actual
Secretario General es Kunio Mikuriya (2009- ).
La OMA no interviene en disputas comerciales o
relativas a las tarifas, de esto se encarga la
Organización Mundial del Comercio.
En junio de 2005, se adoptó el programa SAFE, un
convenio internacional que contiene 17 estándares
para aumentar la seguridad, facilidades comerciales,
la lucha contra la corrupción y la recolección de
impuestos. .
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
6) Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Organismo fundado en 1965 por parte
de las Naciones unidas para promover
el desarrollo y además de ser el
encargado de impulsar los objetivos del
milenio (acordados en la Cumbre del
Milenio celebrado por la ONU en 2000,
con fecha límite del 2015).
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Tiene por objetivos: reducir la pobreza
extrema y el hambre, lograr la enseñanza
primaria universal y la igualdad entre sexos.
Detener la propagación de enfermedades
mortales como el VIH/SIDA, paludismo,
fomentar sostenibilidad en el medio ambiente
y una asociación mundial para el desarrollo.
Se encarga desde 1990 de elaborar el
Informe sobre el Desarrollo Humano.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
7) Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y
Desarrollo
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Conferencia creada en 1964 para:
Promover el comercio de los países
en desarrollo.
Estabilizar los precios de las
exportaciones en los países en
desarrollo.
Eliminar las barreras de entrada a los
países industriales.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Cuenta con 194 países miembros y la sede
se encuentra en Ginebra, hasta ahora se han
celebrado 11 conferencias.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
8) Organización Mundial de Comercio (OMC)
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Año Lugar/
denominaci
ón
Temas
abarcados
Países
1947 Ginebra Aranceles 23
1949 Annecy Aranceles 13
1951 Torquay Aranceles 38
1956 Ginebra Aranceles 26
1960-
1961
Ginebra
(Ronda
Dillon)
Aranceles 26
1964-
1967
Ginebra
(Ronda
Kennedy)
Aranceles y
medidas
antidumping
62
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
1973-
1979
Ginebra
(Ronda de
Tokio)
Aranceles, medidas no
arancelarias y acuerdos
relativos al marco jurídico
102
1986- Ginebra Aranceles, medidas no 123
1994 (Ronda arancelarias, normas,
Uruguay) servicios, propiedad
intelectual, solución de
diferencias, textiles,
agricultura, creación de la
OMC, (Anteriormente:
GATT: Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio), etc.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Sede en: Ginebra, Suiza Establecida el:1º de
enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda
Uruguay (1986-94)
Miembros: 164 países al 29 de julio de 2016
Presupuesto: 196 millones de francos suizos
(2011)
Personal de la Secretaría: 640 personas
Director General: Roberto Azevêdo
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el
único organismo internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países.
Su principal propósito es asegurar que las corrientes
comerciales circulen con la máxima facilidad,
previsibilidad y libertad posible.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
La OMC está dirigida por los gobiernos de sus
Miembros. Todas las decisiones importantes son
adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea
por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una
vez cada dos años) o por sus embajadores o
delegados (que se reúnen regularmente en
Ginebra).
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Funciones:
1. Administra los acuerdos comerciales de la
OMC
2. Foro para negociaciones comerciales
3. Trata de resolver las diferencias comerciales
4. Supervisa las políticas comerciales nacionales
5. Asistencia técnica y cursos de formación para
los países en desarrollo
6. Cooperación con otras organizaciones
internacionales
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
En concreto, las principales actividades de la OMC son:
• la negociación de la reducción o eliminación de los obstáculos al
comercio (aranceles de importación u otros obstáculos al comercio)
y acuerdos sobre las normas por las que se rige el comercio
internacional (por ejemplo, en las esferas de las medidas
antidumping, las subvenciones, las normas sobre productos, etc.);
• la administración y vigilancia de la aplicación de las normas
acordadas de la OMC que regulan el comercio de mercancías y de
servicios y los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio;
• la vigilancia y el examen de las políticas comerciales de sus
Miembros y la consecución de la transparencia en los acuerdos
comerciales regionales y bilaterales;
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
• la solución de diferencias entre los Miembros sobre la
interpretación y aplicación de los Acuerdos;
• el fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios
públicos de los países en desarrollo en asuntos
relacionados con el comercio internacional;
• la prestación de asistencia en el proceso de adhesión
de unos 30 países que todavía no son miembros de la
Organización;
• la realización de estudios económicos y la recopilación
y difusión de datos comerciales en apoyo de las
demás actividades principales de la OMC;
• la explicación y difusión al público de información
sobre la OMC, su misión y sus actividades.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Principios fundamentales:
1. No discriminación.
2. Ser más abierto.
3. Ser previsible y transparente.
4. Ser más competitivo.
5. Ser más beneficioso para los
países en desarrollo.
6. Proteger el medio ambiente.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Reducciones arancelarias
No existe un acuerdo jurídicamente vinculante en el que se
establezcan los objetivos en materia de reducciones
arancelarias (por ejemplo, en qué porcentaje habían de
reducirse como resultado de la Ronda Uruguay).
En lugar de ello, los distintos países enumeraron sus
compromisos en listas anexas al Protocolo de Marrakech
anexo al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1994. Este es el acuerdo jurídicamente
vinculante con respecto a la reducción de los tipos
arancelarios. Desde entonces se han contraído
compromisos adicionales en el marco del Acuerdo sobre
Tecnología de la Información, de 1997.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
Comercio sin discriminaciones
Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos
los demás
En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no
pueden normalmente establecer discriminaciones
entre sus diversos interlocutores comerciales.
Si se concede a un país una ventaja especial (por
ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a
uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo
con todos los demás Miembros de la OMC.
ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES
PAÍSES EN DESARROLLO
• se da más tiempo a los países en desarrollo para el cumplimiento de sus
compromisos (en muchos de los Acuerdos de la OMC)
• disposiciones encaminadas a aumentar las oportunidades comerciales de
los países en desarrollo mediante un mayor acceso a los mercados (por
ejemplo, en textiles, servicios y obstáculos técnicos al comercio)
• disposiciones en virtud de las cuales los Miembros de la OMC tienen que
salvaguardar los intereses de los países en desarrollo cuando adopten
algunas medidas nacionales o internacionales (por ejemplo, en
antidumping, salvaguardias y obstáculos técnicos al comercio)
• disposiciones sobre diversos medios de ayudar a los países en desarrollo
(por ejemplo, a cumplir sus obligaciones con respecto a las normas sobre
la salud de los animales y la preservación de los vegetales y las normas
técnicas, y a fortalecer sus sectores nacionales de telecomunicaciones)
TRABAS AL COMEX
Si bien la tendencia avanza hacia la
desaparición de las trabas al comercio
internacional, lo cierto es que todavía existen
muchas medidas orientadas a mejorar la
Balanza de Pagos (alguna más o menos
encubierta). En este sentido, distinguimos
entre dos tipos de barreras al comercio
internacional: las arancelarias y las no
arancelarias.
TRABAS AL COMEX
Qué son las barreras arancelarias
Los aranceles son barreras impositivas. En otras palabras,
se fija una tasa en las aduanas incrementando
artificialmente el precio de las mercancías exteriores
haciéndolas menos competitivas respecto a la producción
interna.
No todos los aranceles son iguales: algunos gravan cada
unidad importada (aranceles específicos), mientras que
otros gravan un porcentaje fijo del valor del bien (aranceles
ad Valorem) como, por ejemplo, un 25%.
Combinando ambos, tendríamos los aranceles
mixtos que integrarían una cantidad fija y un porcentaje
sobre el valor del producto o servicio.
TRABAS AL COMEX
Relacionado con los contingentes tenemos
la concesión de licencias con las que el gobierno
permite sólo a determinadas empresas la importación
de un determinado producto. De ese modo, se limita la
cantidad total de productos ofrecida incrementando
artificialmente su precio.
También se pueden implementar barreras
administrativas dirigidas a obstaculizar, retrasar y
encarecer la entrada de un producto en el país. Su
espectro es muy amplio e incluyen desde trámites
burocráticos hasta medidas sanitarias
TRABAS AL COMEX
Los subsidios a la producción local son utilizados también
como barreras al comercio internacional. Con esta fórmula,
los gobiernos ofrecen una ayuda financiera a aquellos
productos que desean proteger del exterior de modo que sea
posible abaratar su precio final. De forma artificial se
consigue que la producción local sea más atractiva que las
mercancías importadas.
Alternativamente, los gobiernos también pueden conceder
bonificaciones fiscales a las empresas locales con objeto de
abaratar su precio respecto a las mercancías importadas.
Y, en casos extremos, un gobierno o un conjunto de
gobiernos pueden dictar un embargo a otra nación
normalmente como medida de presión y coacción esperando
una respuesta determinada por el país embargado.
DUMPING
1.- DUMPING: COMPETENCIA DESLEAL
En cualquier parte del mundo, el dumping consiste
en vender un producto por debajo de su valor
normal en el mercado, y esto no necesariamente
tiene que ser por debajo de su valor de costo
durante un periodo prolongado.
DUMPING
¿POR QUÉ SE LE CONSIDERA AL DUMPING COMO COMPETENCIA
DESLEAL?
El dumping es una acción voluntaria de las empresas para vender sus
productos a un precio por debajo de su valor en el mercado.
El dumping es una práctica desleal de comercio por que permite que una
empresa eficiente o ineficiente haga quebrar a sus competidores y se quede
con el mercado, y a su vez causa un daño a las economías nacionales en
general pues conduce a la eliminación injustificada de empresas eficientes
que son motor de empleo y desarrollo.
La practica desleal del DUMPING está comprobado que ocasiona daños a
los sectores productivos del país receptor de las mercaderías, siendo
necesaria y justificada la adopción de medidas compensatorias de carácter
defensivo por parte del país afectado por el dumping.
SUBSIDIOS AL COMEX
Los subsidios se neutralizan con un derecho
compensatorio equivalente a su incidencia, por
lo tanto la prueba de los subsidios puede ser
más sencilla que el propio dumping por estar
contenidas en las leyes y normas que regulan
su concesión por las entidades oficiales que los
otorgan.
En el comercio internacional los subsidios
provocan efectos similares a la del dumping,
pero estos son más dañinos.
ARANCELES
Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes
que son objeto de importación. El más extendido es
el impuesto que se cobra sobre las importaciones,
mientras los aranceles sobre las exportaciones son
menos corrientes; también pueden existir aranceles
de tránsito que gravan los productos que entran en
un país con destino a otro.
ARANCELES
Hay 4 tipos de aranceles:
1. ad valorem: un arancel que se impone en términos de porcentaje
sobre el valor de la mercancía. Por ejemplo, 5% de arancel,
significa que el arancel de importación es 5% del valor de la
mercancía en cuestión;
2. específico: es el que se impone en términos de cargas o cobros
monetarios específicos por unidad o cantidad de mercancía
importada. Por ejemplo, $100 por tonelada métrica de la mercancía;
3. mixto: un arancel que combina aranceles ad valorem y específicos.
4. compuesto: se trata de un arancel ad valorem fijando un mínimo o
un máximo de percepción. También puede ser un arancel
específico que se aplicará cuando el ad valorem no alcance un
mínimo o sobrepase un máximo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANISMOS INTERNACIONALES 2
ORGANISMOS INTERNACIONALES 2ORGANISMOS INTERNACIONALES 2
ORGANISMOS INTERNACIONALES 2
Edith Elejalde
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaalvarocorpade
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
Samsung SDSM
 
La unctad
La unctadLa unctad
La unctadda aj
 
Politica exterior
Politica exteriorPolitica exterior
Politica exterior
Royder Ochoa Benavides
 
Tema V Las Organizaciones Internacionales
Tema V Las Organizaciones InternacionalesTema V Las Organizaciones Internacionales
Tema V Las Organizaciones Internacionales
dipucvseccions
 
Organismos Internacionales, naturaleza, criterios, establecimientos
Organismos Internacionales, naturaleza, criterios, establecimientosOrganismos Internacionales, naturaleza, criterios, establecimientos
Organismos Internacionales, naturaleza, criterios, establecimientos
HeleServian
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicosangy56
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Jaime Zuñiga
 
Banco mundial presentacion
Banco mundial presentacionBanco mundial presentacion
Banco mundial presentacion
lpcun
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
Nombre Apellidos
 
Expo.integracion regional
Expo.integracion regionalExpo.integracion regional
Expo.integracion regionalLorena Corne
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económicalido
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
Grace Margo
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
esthefany grey steele
 
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones InternacionalesSistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Comfamiliar Risaralda
 

La actualidad más candente (20)

ORGANISMOS INTERNACIONALES 2
ORGANISMOS INTERNACIONALES 2ORGANISMOS INTERNACIONALES 2
ORGANISMOS INTERNACIONALES 2
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
La Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su ApliacionLa Integracion Economica y su Apliacion
La Integracion Economica y su Apliacion
 
La unctad
La unctadLa unctad
La unctad
 
Politica exterior
Politica exteriorPolitica exterior
Politica exterior
 
Tema V Las Organizaciones Internacionales
Tema V Las Organizaciones InternacionalesTema V Las Organizaciones Internacionales
Tema V Las Organizaciones Internacionales
 
Organismos Internacionales, naturaleza, criterios, establecimientos
Organismos Internacionales, naturaleza, criterios, establecimientosOrganismos Internacionales, naturaleza, criterios, establecimientos
Organismos Internacionales, naturaleza, criterios, establecimientos
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Omc
OmcOmc
Omc
 
Banco mundial presentacion
Banco mundial presentacionBanco mundial presentacion
Banco mundial presentacion
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
LA ONU
 LA ONU LA ONU
LA ONU
 
Expo.integracion regional
Expo.integracion regionalExpo.integracion regional
Expo.integracion regional
 
Naciones unidas ( onu )
Naciones unidas ( onu )Naciones unidas ( onu )
Naciones unidas ( onu )
 
Integración Económica
Integración EconómicaIntegración Económica
Integración Económica
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
 
Caracteristicas del banco mundial
Caracteristicas del banco mundialCaracteristicas del banco mundial
Caracteristicas del banco mundial
 
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones InternacionalesSistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
 

Similar a 2017 organismos economicos internac

La organización de las naciones unidas
La organización de las naciones unidasLa organización de las naciones unidas
La organización de las naciones unidasLuis Terán
 
Economía y política supranacional
Economía y política supranacional Economía y política supranacional
Economía y política supranacional
alon-00
 
Realidad Informe Siglas Y Problema Global
Realidad Informe Siglas Y Problema GlobalRealidad Informe Siglas Y Problema Global
Realidad Informe Siglas Y Problema Global
Pablo Manzanillas
 
Clase 3. El origen de los estándares 4-2-23.pdf
Clase 3. El origen de los estándares 4-2-23.pdfClase 3. El origen de los estándares 4-2-23.pdf
Clase 3. El origen de los estándares 4-2-23.pdf
BRANDONOMARFAJARDOGA
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
Pablo Ruiz
 
finanzas.pptx
finanzas.pptxfinanzas.pptx
finanzas.pptx
Dany Navarro Rojas
 
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALESORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Hector Pumarejo
 
Guia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercioGuia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercio
bethsy_moz
 
Trabajo final organismos economicos internacionaes
Trabajo final organismos economicos internacionaesTrabajo final organismos economicos internacionaes
Trabajo final organismos economicos internacionaes
Carlos Duval
 
Revista internacional
Revista internacionalRevista internacional
Revista internacional
Tania Martin
 
Instituciones Globales.pdf
Instituciones Globales.pdfInstituciones Globales.pdf
Instituciones Globales.pdf
JIMENAGULLOSOPEREZ
 
Conceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía MundialConceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía Mundial
Isaac Buzo
 
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Instituciones Internacionales Y Comercio ExteriorInstituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Instituciones Internacionales Y Comercio Exteriorjtbc
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economica
Antonio Jimenez
 
Banco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalBanco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacional
Dennis Zelaya
 
Onu
OnuOnu
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionales
William A Orozco
 
REALIDAD SOCIOECONOMICA.docx
REALIDAD SOCIOECONOMICA.docxREALIDAD SOCIOECONOMICA.docx
REALIDAD SOCIOECONOMICA.docx
Karen Quishpe
 
Acuerdos de integracion economica -
Acuerdos de integracion economica -Acuerdos de integracion economica -
Acuerdos de integracion economica -
Giovanna Cimolino
 

Similar a 2017 organismos economicos internac (20)

La organización de las naciones unidas
La organización de las naciones unidasLa organización de las naciones unidas
La organización de las naciones unidas
 
Economía y política supranacional
Economía y política supranacional Economía y política supranacional
Economía y política supranacional
 
Realidad Informe Siglas Y Problema Global
Realidad Informe Siglas Y Problema GlobalRealidad Informe Siglas Y Problema Global
Realidad Informe Siglas Y Problema Global
 
Clase 3. El origen de los estándares 4-2-23.pdf
Clase 3. El origen de los estándares 4-2-23.pdfClase 3. El origen de los estándares 4-2-23.pdf
Clase 3. El origen de los estándares 4-2-23.pdf
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
finanzas.pptx
finanzas.pptxfinanzas.pptx
finanzas.pptx
 
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALESORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
 
Guia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercioGuia. tratados de comercio
Guia. tratados de comercio
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
 
Trabajo final organismos economicos internacionaes
Trabajo final organismos economicos internacionaesTrabajo final organismos economicos internacionaes
Trabajo final organismos economicos internacionaes
 
Revista internacional
Revista internacionalRevista internacional
Revista internacional
 
Instituciones Globales.pdf
Instituciones Globales.pdfInstituciones Globales.pdf
Instituciones Globales.pdf
 
Conceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía MundialConceptos Geografía Mundial
Conceptos Geografía Mundial
 
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Instituciones Internacionales Y Comercio ExteriorInstituciones Internacionales Y Comercio Exterior
Instituciones Internacionales Y Comercio Exterior
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economica
 
Banco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacionalBanco mundial y fondo monetario internacional
Banco mundial y fondo monetario internacional
 
Onu
OnuOnu
Onu
 
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionales
 
REALIDAD SOCIOECONOMICA.docx
REALIDAD SOCIOECONOMICA.docxREALIDAD SOCIOECONOMICA.docx
REALIDAD SOCIOECONOMICA.docx
 
Acuerdos de integracion economica -
Acuerdos de integracion economica -Acuerdos de integracion economica -
Acuerdos de integracion economica -
 

Más de Eduardo Alberto Díaz

Curso fundraising 11
Curso fundraising 11Curso fundraising 11
Curso fundraising 11
Eduardo Alberto Díaz
 
Tendencias escenarios 2018
Tendencias escenarios 2018Tendencias escenarios 2018
Tendencias escenarios 2018
Eduardo Alberto Díaz
 
Tendencias escenarios
Tendencias escenariosTendencias escenarios
Tendencias escenarios
Eduardo Alberto Díaz
 
Selección de una estrategia global
Selección de una estrategia globalSelección de una estrategia global
Selección de una estrategia global
Eduardo Alberto Díaz
 
Gest estr neg_int
Gest estr neg_intGest estr neg_int
Gest estr neg_int
Eduardo Alberto Díaz
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase5
Clase5Clase5
Clase4
Clase4Clase4
Tendencias escenarios
Tendencias escenariosTendencias escenarios
Tendencias escenarios
Eduardo Alberto Díaz
 
Turismo y sistema
Turismo y sistemaTurismo y sistema
Turismo y sistema
Eduardo Alberto Díaz
 
Promoción conjunta pública privada
Promoción conjunta pública   privadaPromoción conjunta pública   privada
Promoción conjunta pública privada
Eduardo Alberto Díaz
 
Evaluacion de los impactos macroeconomicos del turismo
Evaluacion de los impactos macroeconomicos del turismoEvaluacion de los impactos macroeconomicos del turismo
Evaluacion de los impactos macroeconomicos del turismo
Eduardo Alberto Díaz
 
Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagosContribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
Eduardo Alberto Díaz
 
Fiscalidad en Turismo
Fiscalidad en TurismoFiscalidad en Turismo
Fiscalidad en Turismo
Eduardo Alberto Díaz
 
Política turística de_orientación_estratégica
Política turística de_orientación_estratégicaPolítica turística de_orientación_estratégica
Política turística de_orientación_estratégica
Eduardo Alberto Díaz
 
Política turística como pol publ
Política turística como pol publPolítica turística como pol publ
Política turística como pol publ
Eduardo Alberto Díaz
 
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicasLa pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
Eduardo Alberto Díaz
 
Ley nacional de turismo 25997
Ley nacional de turismo 25997Ley nacional de turismo 25997
Ley nacional de turismo 25997
Eduardo Alberto Díaz
 
Clase3 Marketing Social
Clase3 Marketing SocialClase3 Marketing Social
Clase3 Marketing Social
Eduardo Alberto Díaz
 
Clase2 Marketing Social
Clase2 Marketing SocialClase2 Marketing Social
Clase2 Marketing Social
Eduardo Alberto Díaz
 

Más de Eduardo Alberto Díaz (20)

Curso fundraising 11
Curso fundraising 11Curso fundraising 11
Curso fundraising 11
 
Tendencias escenarios 2018
Tendencias escenarios 2018Tendencias escenarios 2018
Tendencias escenarios 2018
 
Tendencias escenarios
Tendencias escenariosTendencias escenarios
Tendencias escenarios
 
Selección de una estrategia global
Selección de una estrategia globalSelección de una estrategia global
Selección de una estrategia global
 
Gest estr neg_int
Gest estr neg_intGest estr neg_int
Gest estr neg_int
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Tendencias escenarios
Tendencias escenariosTendencias escenarios
Tendencias escenarios
 
Turismo y sistema
Turismo y sistemaTurismo y sistema
Turismo y sistema
 
Promoción conjunta pública privada
Promoción conjunta pública   privadaPromoción conjunta pública   privada
Promoción conjunta pública privada
 
Evaluacion de los impactos macroeconomicos del turismo
Evaluacion de los impactos macroeconomicos del turismoEvaluacion de los impactos macroeconomicos del turismo
Evaluacion de los impactos macroeconomicos del turismo
 
Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagosContribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
 
Fiscalidad en Turismo
Fiscalidad en TurismoFiscalidad en Turismo
Fiscalidad en Turismo
 
Política turística de_orientación_estratégica
Política turística de_orientación_estratégicaPolítica turística de_orientación_estratégica
Política turística de_orientación_estratégica
 
Política turística como pol publ
Política turística como pol publPolítica turística como pol publ
Política turística como pol publ
 
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicasLa pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
La pol tur en_el_marco_delas_pol_económicas
 
Ley nacional de turismo 25997
Ley nacional de turismo 25997Ley nacional de turismo 25997
Ley nacional de turismo 25997
 
Clase3 Marketing Social
Clase3 Marketing SocialClase3 Marketing Social
Clase3 Marketing Social
 
Clase2 Marketing Social
Clase2 Marketing SocialClase2 Marketing Social
Clase2 Marketing Social
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

2017 organismos economicos internac

  • 2. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Orígen: Después de la Segunda Guerra Mundial. El sistema de Naciones Unidas es el principal componente entre las relaciones internacionales. De esta misma institución derivan sus propios organismos económicos tales como el Fondo Monetario Internacional, el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Estas instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida de la población entre las naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a los necesitados, de esta manera tratando de erradicar la pobreza.
  • 3. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Antecedentes: Los primeros antecedentes del comercio internacional pueden vislumbrarse desde el occidente, con el intercambio a través del mediterráneo, donde regiones como Génova, Venecia, ocupaban puestos alusivos a las cruzadas. Me refiero a éstas regiones porque fungían como importantes puestos de comercios en cuanto a productos caros como el oro, la plata, sedas y porcelana.
  • 5. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES 24 de octubre de 1945: Nacen las Naciones Unidas En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.
  • 6. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.
  • 7. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Objetivos: 1 Mantener la paz y seguridad. 2 Proteger los derechos humanos. 3- Distribuir ayuda humanitaria. 4- Promover el desarrollo sostenible. 5- Defender el derecho internacional.
  • 8. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES 2) Cámara de Comercio Internacional (CCI)
  • 9. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Origen: Francia – 1919 La ICC se fundó en 1919. Hoy agrupa a miles de empresas miembros, cámaras de comercio, asociaciones empresariales procedentes de más de 130 países. Sus comités nacionales, establecidos en más de 90 países, se coordinan con sus miembros para dirigir los intereses de la comunidad empresarial y para hacer llegar a sus gobiernos los puntos de vista empresariales formulados por la ICC.
  • 10. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Objetivos: Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países. -Publicaciones: -Brochures -Arbitrajes.
  • 11. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES 3) Fondo Monetario Internacional (FMI)
  • 12. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Origen: La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.
  • 13. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Propósito original: Fomentar la cooperación monetaria internacional. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. Fomentar la estabilidad cambiaria. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos. Brindar asistencia financiera a los países miembros. Fortalecimiento de las capacidades y capacitación para ayudar en sus políticas económicas.
  • 14. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Número actual de países miembros: 189 Sede: Washington, DC, Estados Unidos Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en representación de un solo país o un grupo de países Personal: Aproximadamente 2.700 de 148 países.
  • 16. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Origen: Sede en Washington, EEUU. Desde su concepción en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser una entidad única a un grupo de cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas. Su misión evolucionó desde el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como facilitador de la reconstrucción y el desarrollo de posguerra al mandato actual de aliviar la pobreza en el mundo, coordinándose muy de cerca con su afiliado, la Asociación Internacional de Fomento, y otros miembros del Grupo del Banco Mundial: la Corporación Financiera International (i) (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (i) (MIGA, por sus siglas en inglés) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (i) (CIADI).
  • 17. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Objetivos: Poner fin a la pobreza extrema Reducir al 3 % el porcentaje de las personas que viven con menos de USD 1,90 al día en el mundo a más tardar en 2030. Promover la prosperidad compartida Fomentar el aumento de los ingresos del 40 % más pobre de la población en todos los países.
  • 19. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES La Organización Mundial de Aduanas (OMA) (WCO de sus siglas en inglés World Customs Organization) es un organismo internacional dedicado a ayudar a los países miembros (normalmente representado por las respectivas aduanas) a cooperar y estar comunicados entre ellos en materia aduanera. Fue fundada en 1952 como el Consejo de Cooperación Aduanera nombre que utilizó hasta 1994, año en que se cambió por el vigente.
  • 20. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Su sede está en Bruselas, Bélgica, y su labor contribuye a desarrollar reglas consensuadas en procedimientos aduaneros, así como a prestar asistencia y aconsejar a los servicios de aduanas. La OMA ha establecido una clasificación estándar a nivel internacional de productos llamado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías o Sistema Armonizado a secas.
  • 21. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Cuenta con 177 países miembros, y su actual Secretario General es Kunio Mikuriya (2009- ). La OMA no interviene en disputas comerciales o relativas a las tarifas, de esto se encarga la Organización Mundial del Comercio. En junio de 2005, se adoptó el programa SAFE, un convenio internacional que contiene 17 estándares para aumentar la seguridad, facilidades comerciales, la lucha contra la corrupción y la recolección de impuestos. .
  • 22. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES 6) Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD)
  • 23. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Organismo fundado en 1965 por parte de las Naciones unidas para promover el desarrollo y además de ser el encargado de impulsar los objetivos del milenio (acordados en la Cumbre del Milenio celebrado por la ONU en 2000, con fecha límite del 2015).
  • 24. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Tiene por objetivos: reducir la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal y la igualdad entre sexos. Detener la propagación de enfermedades mortales como el VIH/SIDA, paludismo, fomentar sostenibilidad en el medio ambiente y una asociación mundial para el desarrollo. Se encarga desde 1990 de elaborar el Informe sobre el Desarrollo Humano.
  • 25. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES 7) Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo
  • 26. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Conferencia creada en 1964 para: Promover el comercio de los países en desarrollo. Estabilizar los precios de las exportaciones en los países en desarrollo. Eliminar las barreras de entrada a los países industriales.
  • 27. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Cuenta con 194 países miembros y la sede se encuentra en Ginebra, hasta ahora se han celebrado 11 conferencias.
  • 29. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Año Lugar/ denominaci ón Temas abarcados Países 1947 Ginebra Aranceles 23 1949 Annecy Aranceles 13 1951 Torquay Aranceles 38 1956 Ginebra Aranceles 26 1960- 1961 Ginebra (Ronda Dillon) Aranceles 26 1964- 1967 Ginebra (Ronda Kennedy) Aranceles y medidas antidumping 62
  • 30. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES 1973- 1979 Ginebra (Ronda de Tokio) Aranceles, medidas no arancelarias y acuerdos relativos al marco jurídico 102 1986- Ginebra Aranceles, medidas no 123 1994 (Ronda arancelarias, normas, Uruguay) servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias, textiles, agricultura, creación de la OMC, (Anteriormente: GATT: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), etc.
  • 31. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Sede en: Ginebra, Suiza Establecida el:1º de enero de 1995 Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94) Miembros: 164 países al 29 de julio de 2016 Presupuesto: 196 millones de francos suizos (2011) Personal de la Secretaría: 640 personas Director General: Roberto Azevêdo
  • 32. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.
  • 33. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).
  • 34. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Funciones: 1. Administra los acuerdos comerciales de la OMC 2. Foro para negociaciones comerciales 3. Trata de resolver las diferencias comerciales 4. Supervisa las políticas comerciales nacionales 5. Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo 6. Cooperación con otras organizaciones internacionales
  • 35. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES En concreto, las principales actividades de la OMC son: • la negociación de la reducción o eliminación de los obstáculos al comercio (aranceles de importación u otros obstáculos al comercio) y acuerdos sobre las normas por las que se rige el comercio internacional (por ejemplo, en las esferas de las medidas antidumping, las subvenciones, las normas sobre productos, etc.); • la administración y vigilancia de la aplicación de las normas acordadas de la OMC que regulan el comercio de mercancías y de servicios y los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio; • la vigilancia y el examen de las políticas comerciales de sus Miembros y la consecución de la transparencia en los acuerdos comerciales regionales y bilaterales;
  • 36. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES • la solución de diferencias entre los Miembros sobre la interpretación y aplicación de los Acuerdos; • el fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios públicos de los países en desarrollo en asuntos relacionados con el comercio internacional; • la prestación de asistencia en el proceso de adhesión de unos 30 países que todavía no son miembros de la Organización; • la realización de estudios económicos y la recopilación y difusión de datos comerciales en apoyo de las demás actividades principales de la OMC; • la explicación y difusión al público de información sobre la OMC, su misión y sus actividades.
  • 37. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Principios fundamentales: 1. No discriminación. 2. Ser más abierto. 3. Ser previsible y transparente. 4. Ser más competitivo. 5. Ser más beneficioso para los países en desarrollo. 6. Proteger el medio ambiente.
  • 39. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Reducciones arancelarias No existe un acuerdo jurídicamente vinculante en el que se establezcan los objetivos en materia de reducciones arancelarias (por ejemplo, en qué porcentaje habían de reducirse como resultado de la Ronda Uruguay). En lugar de ello, los distintos países enumeraron sus compromisos en listas anexas al Protocolo de Marrakech anexo al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. Este es el acuerdo jurídicamente vinculante con respecto a la reducción de los tipos arancelarios. Desde entonces se han contraído compromisos adicionales en el marco del Acuerdo sobre Tecnología de la Información, de 1997.
  • 40. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Comercio sin discriminaciones Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.
  • 41. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES PAÍSES EN DESARROLLO • se da más tiempo a los países en desarrollo para el cumplimiento de sus compromisos (en muchos de los Acuerdos de la OMC) • disposiciones encaminadas a aumentar las oportunidades comerciales de los países en desarrollo mediante un mayor acceso a los mercados (por ejemplo, en textiles, servicios y obstáculos técnicos al comercio) • disposiciones en virtud de las cuales los Miembros de la OMC tienen que salvaguardar los intereses de los países en desarrollo cuando adopten algunas medidas nacionales o internacionales (por ejemplo, en antidumping, salvaguardias y obstáculos técnicos al comercio) • disposiciones sobre diversos medios de ayudar a los países en desarrollo (por ejemplo, a cumplir sus obligaciones con respecto a las normas sobre la salud de los animales y la preservación de los vegetales y las normas técnicas, y a fortalecer sus sectores nacionales de telecomunicaciones)
  • 42. TRABAS AL COMEX Si bien la tendencia avanza hacia la desaparición de las trabas al comercio internacional, lo cierto es que todavía existen muchas medidas orientadas a mejorar la Balanza de Pagos (alguna más o menos encubierta). En este sentido, distinguimos entre dos tipos de barreras al comercio internacional: las arancelarias y las no arancelarias.
  • 43. TRABAS AL COMEX Qué son las barreras arancelarias Los aranceles son barreras impositivas. En otras palabras, se fija una tasa en las aduanas incrementando artificialmente el precio de las mercancías exteriores haciéndolas menos competitivas respecto a la producción interna. No todos los aranceles son iguales: algunos gravan cada unidad importada (aranceles específicos), mientras que otros gravan un porcentaje fijo del valor del bien (aranceles ad Valorem) como, por ejemplo, un 25%. Combinando ambos, tendríamos los aranceles mixtos que integrarían una cantidad fija y un porcentaje sobre el valor del producto o servicio.
  • 44. TRABAS AL COMEX Relacionado con los contingentes tenemos la concesión de licencias con las que el gobierno permite sólo a determinadas empresas la importación de un determinado producto. De ese modo, se limita la cantidad total de productos ofrecida incrementando artificialmente su precio. También se pueden implementar barreras administrativas dirigidas a obstaculizar, retrasar y encarecer la entrada de un producto en el país. Su espectro es muy amplio e incluyen desde trámites burocráticos hasta medidas sanitarias
  • 45. TRABAS AL COMEX Los subsidios a la producción local son utilizados también como barreras al comercio internacional. Con esta fórmula, los gobiernos ofrecen una ayuda financiera a aquellos productos que desean proteger del exterior de modo que sea posible abaratar su precio final. De forma artificial se consigue que la producción local sea más atractiva que las mercancías importadas. Alternativamente, los gobiernos también pueden conceder bonificaciones fiscales a las empresas locales con objeto de abaratar su precio respecto a las mercancías importadas. Y, en casos extremos, un gobierno o un conjunto de gobiernos pueden dictar un embargo a otra nación normalmente como medida de presión y coacción esperando una respuesta determinada por el país embargado.
  • 46. DUMPING 1.- DUMPING: COMPETENCIA DESLEAL En cualquier parte del mundo, el dumping consiste en vender un producto por debajo de su valor normal en el mercado, y esto no necesariamente tiene que ser por debajo de su valor de costo durante un periodo prolongado.
  • 47. DUMPING ¿POR QUÉ SE LE CONSIDERA AL DUMPING COMO COMPETENCIA DESLEAL? El dumping es una acción voluntaria de las empresas para vender sus productos a un precio por debajo de su valor en el mercado. El dumping es una práctica desleal de comercio por que permite que una empresa eficiente o ineficiente haga quebrar a sus competidores y se quede con el mercado, y a su vez causa un daño a las economías nacionales en general pues conduce a la eliminación injustificada de empresas eficientes que son motor de empleo y desarrollo. La practica desleal del DUMPING está comprobado que ocasiona daños a los sectores productivos del país receptor de las mercaderías, siendo necesaria y justificada la adopción de medidas compensatorias de carácter defensivo por parte del país afectado por el dumping.
  • 48. SUBSIDIOS AL COMEX Los subsidios se neutralizan con un derecho compensatorio equivalente a su incidencia, por lo tanto la prueba de los subsidios puede ser más sencilla que el propio dumping por estar contenidas en las leyes y normas que regulan su concesión por las entidades oficiales que los otorgan. En el comercio internacional los subsidios provocan efectos similares a la del dumping, pero estos son más dañinos.
  • 49. ARANCELES Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes que son objeto de importación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.
  • 50. ARANCELES Hay 4 tipos de aranceles: 1. ad valorem: un arancel que se impone en términos de porcentaje sobre el valor de la mercancía. Por ejemplo, 5% de arancel, significa que el arancel de importación es 5% del valor de la mercancía en cuestión; 2. específico: es el que se impone en términos de cargas o cobros monetarios específicos por unidad o cantidad de mercancía importada. Por ejemplo, $100 por tonelada métrica de la mercancía; 3. mixto: un arancel que combina aranceles ad valorem y específicos. 4. compuesto: se trata de un arancel ad valorem fijando un mínimo o un máximo de percepción. También puede ser un arancel específico que se aplicará cuando el ad valorem no alcance un mínimo o sobrepase un máximo.