SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación
y Tecnología
Sociedad de la Información
Prof. Monica Stillo
Modulo 3: Transformaciones
Digitales
1. Sociedad de la Información.
2. De Internet como fuente de
información a la web 2.0 como
nuevo espacio de interacción,
creación y representación socio-
cultural.
3. Nuevas narrativas.
4. Identidades, subjetividades,
representaciones simbólicas.
5. Los jóvenes y su relación con la red.
1. Sociedad
de la
Información.
Web 2.0.
Nuevas
Narrativas
Espacio de Flujos
Espacio y tiempo transformados
por la tecnología de la
información.
Todo puede reducirse a
generación de conocimiento y
flujos de información.
La economía global se
organiza en torno a centros de
mando y de control (nodos),
capaces de coordinar, innovar y
gestionar las actividades
entrecruzadas de redes.
El espacio de los flujos (puro
movimiento y organización de
jerarquías) se opone al espacio de
los lugares (encuentro y
horizontalidad).
Cambios sociales
Desembarco tecnológico en el
hogar: tv, dvd, cámaras, equipos
de sonido, scanners, impresoras,
pc.
Velocidad en el cambio.
Hogar: es un nodo en una red
(espacio privado)
El individuo personaliza sus
consumos.
Los sectores bajos invierten en
TICs.
Convergencia tecnológica y
narrativa.
Características de la Sociedad de la
Información (Raúl Trejo Delabre)
Exhuberancia: disponible una
cantidad inquietante de datos.
Omnipresencia: los
instrumentos de información y
sus contenidos los encontramos
por doquier, forman parte de
nuestro “paisaje”. Se han
convertido en el espacio de
interacción social por excelencia y
a las generaciones más jóvenes,
esta característica les resulta
consustancial con su vida
cotidiana.
Irradiación: la información se
distribuye proyectándose y
difundiéndose en muchos
sentidos, a muchos sitios, sin
importar dónde estén los puntos
de destino.
Características de la Sociedad de
la Información (Raúl Trejo Delabre)
 Velocidad: exceptuando las fallas
técnicas, se puede decir que existe la
comunicación instantánea.
 Multilateralidad / Centralidad:
Aunque las capacidades técnicas de la
comunicación contemporánea permiten
que recibamos información de todas
partes, lo más usual es que la mayor
parte de la información que se mueve
por el mundo provenga de unos sitios
centrales y se disperse desde allí.
 Interactividad / Unilateralidad: Los
nuevos instrumentos para irradiar
información posibilitan que sus usuarios
sean no sólo consumidores, sino además
productores de sus propios mensajes.
Características de la Sociedad de
la Información (Raúl Trejo Delabre)
 Desigualdad: Se tiende a ver a Internet como un
instrumento de democratización en el acceso a la
información, lo concreto es que algunas de las
desigualdades de base se reproducen y ahondan
en la red.
 Heterogeneidad: Se multiplican la diversidad de
datos existentes y accesibles, tanto los creativos,
inteligentes o solidarios como los crueles, agresivos
u objetables.
 Desorientación: La profusión de información
causa aturdimiento personal y colectivo, que
requiere ayuda y destrezas para ser bien
manejado.
 Ciudadanía pasiva: La sobreabundancia de
mensajes y el “bombardeo” permanente han
inducido a que el consumo prevalezca sobre la
creatividad y el intercambio comercial sea más
habitual que el intercambio de conocimientos.
Capas de Internet
(Zukerfeld)
 Infraestructura, Hardware,
Software, Contenidos, Red Social.
 Infraestructura, exhibe rasgos
opuestos a los de las otras
capas.
 Presenta una concentración
altísima, integrado
exclusivamente por actores
capitalistas, organizado de
manera vertical y cuyo
funcionamiento es
prácticamente desconocido
para el gran público.
Redes Sociales
Intercambio activo de
información y archivos
multimedia entre miembros de la
red.
Conforman un espacio de
comunicación donde los
individuos se reúnen en torno a
grupos de interés común.
Permiten compartir
información y experiencias de
forma fácil y dinámica.
Contenido es íntegramente
creado o distribuido por los
usuarios de forma constante
Web 2.0
Vínculos horizontales entre
los usuarios que ahora pueden
participar y crear contenido sin
intermediarios.
Plataformas generadas dentro de
lo que se conoce como Web
2.0.
Segunda generación en la
historia de la web.
Servicios que fomentan la
colaboración y el intercambio
entre los internautas.
Nuevas Narrativas: “Desde el punto de vista de
la recepción, los estudios actuales apuntan a
la apropiación de los nuevos medios digitales por
las audiencias, remiten
a las posibilidades de su uso interactivo, a las
posibilidades de creación
colectiva de contenidos audiovisuales digitales -
que ya no están
restringidos al poder de las empresas – así como
las posibilidades de
visibilidad que las nuevas plataformas tecnológicas
permiten a la gente.” (Freitas, 20)
¿Quién cuenta la historia?
 “Las audiencias, más allá de oír, mirar y
tomar posesión de una obra a través de
distintas interpretaciones y experiencias,
adquieren un nuevo status participativo,
donde ellas pueden manifestarse,
producir y ser contestadas por una o
muchas otras personas. En esta relación,
el mensaje se mantiene en construcción
permanente; y los públicos, frente a las
narrativas mediáticas digitales, tienen la
oportunidad de participar como sujetos
de la acción. La audiencia se apropia de
elementos del lenguaje de los nuevos
medios para desarrollar su propia
narrativa, construyendo juntos un
mensaje de acuerdo a su repertorio.”
(Freitas)
3. Identidades,
subjetividades,
representacion
es simbólicas.
“Actualmente a través del
Internet, en un tiempo real,
hechos reales son relatados
por un yo real, que trasmite
torrentes de palabras de
manera instantánea y que
aparecen en las pantallas de
todos los rincones del
planeta.” Paula Sibilia
Público vs. Privado
 En las últimas décadas, el Tener
ha sido desplazado por Parecer
 “Si no se muestra, si no
aparece a la vista de todos y
los otros no lo ven, entonces
de poco sirve tener lo que sea”
(Sibilia, 2008; 100)
 Apariencia, visibilidad y
celebridad.
 El hogar pierde su función de
refugio de la intimidad.
“Durante una conversación concreta en un Chat, el
esfuerzo comunicativo para la producción de los
datos de autorefencia es controlado por el individuo,
así como la selección y creación de los datos, para
convertirse en un sujeto responsable de su propio
hacer comunicativo y social, y contando con un
medio que le permite –en buena medida- escaparse
de los convencionalismos clásicos de los entornos de
co-presencia y de los espacios institucionalizados,
dando paso al inicio de una relación más abierta,
más fluida, donde así como se puede mentir e
inventar una identidad imaginaria, se puede mostrar
a sí mismo tal como es, como lo ven los demás o,
mejor aún, como le gustaría ser.” (Arcila)
Reflexionar sobre los cambios
en:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de la informacion 1
Sociedad de la informacion 1Sociedad de la informacion 1
Sociedad de la informacion 1
NozomiiSV
 
Comunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
Comunicación digital - Roxana Cinthia AguilarComunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
Comunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
RoxanaCinthia
 
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidorEcosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
matilde murga
 
12 tc - sociedad red
12   tc - sociedad red12   tc - sociedad red
12 tc - sociedad red
Marcelo Luis Barbosa dos Santos
 
Cibercultura
CiberculturaCibercultura
Ciberculturavaspajoq
 
El impacto de las redes sociales en la propiedad intelectual
El impacto de las redes sociales en la propiedad intelectualEl impacto de las redes sociales en la propiedad intelectual
El impacto de las redes sociales en la propiedad intelectual1228211
 
Narratopedia y facebook
Narratopedia y facebookNarratopedia y facebook
Narratopedia y facebook
Martha Guarin
 
Las 5 características de la Comunicación Digital Interactiva
Las 5 características de la Comunicación Digital InteractivaLas 5 características de la Comunicación Digital Interactiva
Las 5 características de la Comunicación Digital Interactivapaulafarias_rrpp
 
Redes sociales y comunidades2013
Redes sociales y comunidades2013Redes sociales y comunidades2013
Redes sociales y comunidades2013matilde murga
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónwilfredo2013
 
La tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losLa tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de los
Eddras Coutiño Cruz
 
Bloque primero ntys 0506
Bloque primero ntys 0506Bloque primero ntys 0506
Bloque primero ntys 0506marioharto
 
Hashtag en twitter
Hashtag en twitterHashtag en twitter
Hashtag en twitter
Martha Guarin
 
Sociedad de la información.
Sociedad de la información.Sociedad de la información.
Sociedad de la información.
sharith27
 
Ruiz dulce 2_control_nte_1504
Ruiz dulce 2_control_nte_1504Ruiz dulce 2_control_nte_1504
Ruiz dulce 2_control_nte_1504Dulce Franco
 
Diapositivas sesión 2 de curso tics
Diapositivas sesión 2 de curso ticsDiapositivas sesión 2 de curso tics
Diapositivas sesión 2 de curso ticsmariajesus90
 
La tecnología y el pensamiento critico
La tecnología y el pensamiento criticoLa tecnología y el pensamiento critico
La tecnología y el pensamiento critico
Eddras Coutiño Cruz
 

La actualidad más candente (18)

Sociedad de la informacion 1
Sociedad de la informacion 1Sociedad de la informacion 1
Sociedad de la informacion 1
 
Comunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
Comunicación digital - Roxana Cinthia AguilarComunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
Comunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
 
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidorEcosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
 
12 tc - sociedad red
12   tc - sociedad red12   tc - sociedad red
12 tc - sociedad red
 
Cibercultura
CiberculturaCibercultura
Cibercultura
 
El impacto de las redes sociales en la propiedad intelectual
El impacto de las redes sociales en la propiedad intelectualEl impacto de las redes sociales en la propiedad intelectual
El impacto de las redes sociales en la propiedad intelectual
 
Narratopedia y facebook
Narratopedia y facebookNarratopedia y facebook
Narratopedia y facebook
 
Las 5 características de la Comunicación Digital Interactiva
Las 5 características de la Comunicación Digital InteractivaLas 5 características de la Comunicación Digital Interactiva
Las 5 características de la Comunicación Digital Interactiva
 
Redes sociales y comunidades2013
Redes sociales y comunidades2013Redes sociales y comunidades2013
Redes sociales y comunidades2013
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
La tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losLa tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de los
 
Bloque primero ntys 0506
Bloque primero ntys 0506Bloque primero ntys 0506
Bloque primero ntys 0506
 
Hashtag en twitter
Hashtag en twitterHashtag en twitter
Hashtag en twitter
 
Sociedad de la información.
Sociedad de la información.Sociedad de la información.
Sociedad de la información.
 
Ruiz dulce 2_control_nte_1504
Ruiz dulce 2_control_nte_1504Ruiz dulce 2_control_nte_1504
Ruiz dulce 2_control_nte_1504
 
La construcción de
La construcción deLa construcción de
La construcción de
 
Diapositivas sesión 2 de curso tics
Diapositivas sesión 2 de curso ticsDiapositivas sesión 2 de curso tics
Diapositivas sesión 2 de curso tics
 
La tecnología y el pensamiento critico
La tecnología y el pensamiento criticoLa tecnología y el pensamiento critico
La tecnología y el pensamiento critico
 

Similar a 2017 Transformaciones Digitales

Tics.transmedia
Tics.transmediaTics.transmedia
Tics.transmedia
Patricia Flores Palacios
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
★ Magister Federico Stellato
 
Pensamiento crítico en la era de las redes sociales
Pensamiento crítico en la era de las redes socialesPensamiento crítico en la era de las redes sociales
Pensamiento crítico en la era de las redes sociales
Universidad de Sevilla
 
Juan.Aguilar.Cibercultura
Juan.Aguilar.CiberculturaJuan.Aguilar.Cibercultura
Juan.Aguilar.Cibercultura
Juan Antonio Aguilar Mendoza
 
Sociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNSociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNguest5ec1f7
 
Recerca acadèmica en temps d'internet
Recerca acadèmica en temps d'internetRecerca acadèmica en temps d'internet
Recerca acadèmica en temps d'internet
Margalida Castells
 
Ciberculturas modulo 03
Ciberculturas modulo 03Ciberculturas modulo 03
Ciberculturas modulo 03CARLOS MASSUH
 
TICs y cultura
TICs y culturaTICs y cultura
TICs y culturaTIC0002
 
TIC y cultura
TIC y culturaTIC y cultura
TIC y culturaTIC0002
 
Cibercultura
Cibercultura Cibercultura
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docxHERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
MariaBuelvas13
 
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
René Herrera
 
Fieles en-red-ados
Fieles en-red-adosFieles en-red-ados
Fieles en-red-ados
Luis Ignacio Sierra
 
1. contenido tema 1.1-udtic
1. contenido tema 1.1-udtic1. contenido tema 1.1-udtic
1. contenido tema 1.1-udticJavier Herrera
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
nte1504
 
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
cheo.silva
 
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinMaestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinAdalberto
 

Similar a 2017 Transformaciones Digitales (20)

Tics.transmedia
Tics.transmediaTics.transmedia
Tics.transmedia
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
 
Pensamiento crítico en la era de las redes sociales
Pensamiento crítico en la era de las redes socialesPensamiento crítico en la era de las redes sociales
Pensamiento crítico en la era de las redes sociales
 
Juan.Aguilar.Cibercultura
Juan.Aguilar.CiberculturaJuan.Aguilar.Cibercultura
Juan.Aguilar.Cibercultura
 
Sociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNSociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióN
 
Recerca acadèmica en temps d'internet
Recerca acadèmica en temps d'internetRecerca acadèmica en temps d'internet
Recerca acadèmica en temps d'internet
 
Ciberculturas modulo 03
Ciberculturas modulo 03Ciberculturas modulo 03
Ciberculturas modulo 03
 
TICs y cultura
TICs y culturaTICs y cultura
TICs y cultura
 
TIC y cultura
TIC y culturaTIC y cultura
TIC y cultura
 
Cibercultura
Cibercultura Cibercultura
Cibercultura
 
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docxHERRAMIENTAS DIGITALES.docx
HERRAMIENTAS DIGITALES.docx
 
ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
 
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
 
Fieles en-red-ados
Fieles en-red-adosFieles en-red-ados
Fieles en-red-ados
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
1. contenido tema 1.1-udtic
1. contenido tema 1.1-udtic1. contenido tema 1.1-udtic
1. contenido tema 1.1-udtic
 
Ppt audiencias
Ppt audienciasPpt audiencias
Ppt audiencias
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
 
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
¿Hacen falta periodistas científicos? v1.0.0
 
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La InformacinMaestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
Maestria Diversidad Didactica La Sociedad De La Informacin
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

2017 Transformaciones Digitales

  • 1. Comunicación y Tecnología Sociedad de la Información Prof. Monica Stillo
  • 2. Modulo 3: Transformaciones Digitales 1. Sociedad de la Información. 2. De Internet como fuente de información a la web 2.0 como nuevo espacio de interacción, creación y representación socio- cultural. 3. Nuevas narrativas. 4. Identidades, subjetividades, representaciones simbólicas. 5. Los jóvenes y su relación con la red.
  • 3. 1. Sociedad de la Información. Web 2.0. Nuevas Narrativas
  • 4. Espacio de Flujos Espacio y tiempo transformados por la tecnología de la información. Todo puede reducirse a generación de conocimiento y flujos de información. La economía global se organiza en torno a centros de mando y de control (nodos), capaces de coordinar, innovar y gestionar las actividades entrecruzadas de redes. El espacio de los flujos (puro movimiento y organización de jerarquías) se opone al espacio de los lugares (encuentro y horizontalidad).
  • 5. Cambios sociales Desembarco tecnológico en el hogar: tv, dvd, cámaras, equipos de sonido, scanners, impresoras, pc. Velocidad en el cambio. Hogar: es un nodo en una red (espacio privado) El individuo personaliza sus consumos. Los sectores bajos invierten en TICs. Convergencia tecnológica y narrativa.
  • 6. Características de la Sociedad de la Información (Raúl Trejo Delabre) Exhuberancia: disponible una cantidad inquietante de datos. Omnipresencia: los instrumentos de información y sus contenidos los encontramos por doquier, forman parte de nuestro “paisaje”. Se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia y a las generaciones más jóvenes, esta característica les resulta consustancial con su vida cotidiana. Irradiación: la información se distribuye proyectándose y difundiéndose en muchos sentidos, a muchos sitios, sin importar dónde estén los puntos de destino.
  • 7. Características de la Sociedad de la Información (Raúl Trejo Delabre)  Velocidad: exceptuando las fallas técnicas, se puede decir que existe la comunicación instantánea.  Multilateralidad / Centralidad: Aunque las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, lo más usual es que la mayor parte de la información que se mueve por el mundo provenga de unos sitios centrales y se disperse desde allí.  Interactividad / Unilateralidad: Los nuevos instrumentos para irradiar información posibilitan que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes.
  • 8. Características de la Sociedad de la Información (Raúl Trejo Delabre)  Desigualdad: Se tiende a ver a Internet como un instrumento de democratización en el acceso a la información, lo concreto es que algunas de las desigualdades de base se reproducen y ahondan en la red.  Heterogeneidad: Se multiplican la diversidad de datos existentes y accesibles, tanto los creativos, inteligentes o solidarios como los crueles, agresivos u objetables.  Desorientación: La profusión de información causa aturdimiento personal y colectivo, que requiere ayuda y destrezas para ser bien manejado.  Ciudadanía pasiva: La sobreabundancia de mensajes y el “bombardeo” permanente han inducido a que el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio comercial sea más habitual que el intercambio de conocimientos.
  • 9. Capas de Internet (Zukerfeld)  Infraestructura, Hardware, Software, Contenidos, Red Social.  Infraestructura, exhibe rasgos opuestos a los de las otras capas.  Presenta una concentración altísima, integrado exclusivamente por actores capitalistas, organizado de manera vertical y cuyo funcionamiento es prácticamente desconocido para el gran público.
  • 10. Redes Sociales Intercambio activo de información y archivos multimedia entre miembros de la red. Conforman un espacio de comunicación donde los individuos se reúnen en torno a grupos de interés común. Permiten compartir información y experiencias de forma fácil y dinámica. Contenido es íntegramente creado o distribuido por los usuarios de forma constante
  • 11. Web 2.0 Vínculos horizontales entre los usuarios que ahora pueden participar y crear contenido sin intermediarios. Plataformas generadas dentro de lo que se conoce como Web 2.0. Segunda generación en la historia de la web. Servicios que fomentan la colaboración y el intercambio entre los internautas.
  • 12. Nuevas Narrativas: “Desde el punto de vista de la recepción, los estudios actuales apuntan a la apropiación de los nuevos medios digitales por las audiencias, remiten a las posibilidades de su uso interactivo, a las posibilidades de creación colectiva de contenidos audiovisuales digitales - que ya no están restringidos al poder de las empresas – así como las posibilidades de visibilidad que las nuevas plataformas tecnológicas permiten a la gente.” (Freitas, 20)
  • 13. ¿Quién cuenta la historia?  “Las audiencias, más allá de oír, mirar y tomar posesión de una obra a través de distintas interpretaciones y experiencias, adquieren un nuevo status participativo, donde ellas pueden manifestarse, producir y ser contestadas por una o muchas otras personas. En esta relación, el mensaje se mantiene en construcción permanente; y los públicos, frente a las narrativas mediáticas digitales, tienen la oportunidad de participar como sujetos de la acción. La audiencia se apropia de elementos del lenguaje de los nuevos medios para desarrollar su propia narrativa, construyendo juntos un mensaje de acuerdo a su repertorio.” (Freitas)
  • 15. “Actualmente a través del Internet, en un tiempo real, hechos reales son relatados por un yo real, que trasmite torrentes de palabras de manera instantánea y que aparecen en las pantallas de todos los rincones del planeta.” Paula Sibilia
  • 16. Público vs. Privado  En las últimas décadas, el Tener ha sido desplazado por Parecer  “Si no se muestra, si no aparece a la vista de todos y los otros no lo ven, entonces de poco sirve tener lo que sea” (Sibilia, 2008; 100)  Apariencia, visibilidad y celebridad.  El hogar pierde su función de refugio de la intimidad.
  • 17. “Durante una conversación concreta en un Chat, el esfuerzo comunicativo para la producción de los datos de autorefencia es controlado por el individuo, así como la selección y creación de los datos, para convertirse en un sujeto responsable de su propio hacer comunicativo y social, y contando con un medio que le permite –en buena medida- escaparse de los convencionalismos clásicos de los entornos de co-presencia y de los espacios institucionalizados, dando paso al inicio de una relación más abierta, más fluida, donde así como se puede mentir e inventar una identidad imaginaria, se puede mostrar a sí mismo tal como es, como lo ven los demás o, mejor aún, como le gustaría ser.” (Arcila)
  • 18. Reflexionar sobre los cambios en: