SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS
 El fenómeno inflamatorio, cambios vasculares y celulares,
Exudado inflamatorio.
 Clasificación de la inflamación: aguda, crónica
y granulomatosa.
 Es una reacción o proceso defensivo natural del sistema inmunológico del
organismo.
 Reacción tisular compleja que consiste en respuesta de los vasos y los
leucocitos.
 surge con el fin de aislar, contener la lesión, destruir al agente agresor y
posteriormente preparar al tejido dañado para su recuperación.
 consta de cambios vasculares y celulares mediados por factores químicos
que se manifiestan clínicamente.
INFLAMACIÓN
Signos de inflamación
Rubor
Tumefacción
Calor
Dolor
Pérdida de la función
 Tiene como fin maximizar el traslado de los leucocitos.
 Inicia con la dilatación arteriolar y capilar.
 Esta dilatación vascular es regulada por mediadores químicos, la
histamina y el ácido nítrico.
 La pérdida de líquido en los vasos lleva a la concentración de
eritrocitos a la zona central.
 las células del endotelio, se contraen, llevando a la adhesión y
salida de leucocitos al intersticio.
1. CAMBIOS VASCULARES
 Se refiere a una adhesión transitoria de los leucocitos
al endotelio vascular.
 Las selectinas (CD62E y CD62P) se encuentran en las
células del endotelio, las cuales se unen a su ligando
en el leucocito.
2. CAMBIOS CELULARES
RODADURA
 los leucocitos se unen con fuerza al endotelio
vascular a través de moléculas de adhesión
vascular
 La afinidad entre moléculas y receptores, son
mediadas por moléculas conocidas como
citosina.
 Transmigración o diapédesis. Es la migración de
los leucocitos ayudadas por moléculas de
adhesión modificadas, la principal es la PECAM
o CD 31.
ADHESIÓN
 las células nucleadas salen y se dirigirse al tejido
lesionado o agredido.
 las sustancias quimioatrayentes pueden ser propias
del organismo, como las citocinas, productos del
metabolismo del ácido araquidónico, factores del
complemento o de patógenos externos.
 Los quimioatrayentes activan la formación de actina
mediante proteínas G de membrana para la motilidad
celular.
QUIMIOTAXIS
EXUDADO INFLAMATORIO
El aumento en la permeabilidad vascular permite que líquido y
proteínas plasmáticas abandonen los vasos sanguíneos. Este
proceso es denominado exudación y las substancias que salen de
los vasos y entran en los tejidos son, colectivamente
denominados, los exudados.
La cantidad de proteínas en un exudado es variable. Existen varias
categorías de exudados, dependiendo de la cantidad de proteínas
y/o células que abandonen los vasos:
Algunos Mediadores implicados en la
Inflamación
 Vasodilatación
Prostaglandinas
Oxido Nítrico
 Incremento de la Permeabilidad
Histamina, Serotonina
C3a, C5a
 Dolor
Prostaglandinas
Bradicinas
EXUDADO SEROSO
El líquido es transparente y con un
contenido relativamente bajo de
contenido proteico y con muy
pocas células. (El líquido en una
ampolla es un buen ejemplo).
Sistema respiratorio rinitis serosa;
conjuntivitis serosa.
EXUDADO FIBRINÓGENO
Es rico en proteínas, particularmente en
fibrinógeno. Cuando entra al tejido, el exudado
se aglutina debido a la formación de fibrina. Un
ejemplo sería la colección de exudado
fibrinógeno en la superficie del pulmón
(pleuresía) debida a una neumonía bacteriana.
EXUDADO SUPURATIVO O
PURULENTO
Se caracteriza por la producción de
exudados purulentos que consta de
leucocitos y células necróticas.
Es rico en neutrófilos y se reconoce
clínicamente como pus.
Los neutrófilos liberan enzimas
proteolíticas produciendo licuefacción
del tejido (pus)
EXUDADO CATARRAL O DE MUCOSA
Mucopolisacáridos, material necrótico,
anticuerpos y neutrófilos en algunos casos
Líquido a viscoso y de color diverso según sus
componentes. Característico de las
membranas mucosas que poseen glándulas y
células caliciformes. Se encuentra a menudo
en casos de rinitis, sinusitis, traqueítis, bronqu
itis, endometritis y enteritis
EXUDADO HEMORRÁGICO
La inflamación hemorrágica indica lesión
vascular severa. Como resultado, la sangre
predomina en el exudado.
Reacciones de los vasos en la infamación aguda
VASODILATACION
ERITREMA
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
EDEMA
CONGESTION
VASCULAR
ENLENTECIMIENTO DEL FLUJO
DE A SANGRE, LA
CONCENTRACIÓN DE LOS GR
EN LOS VASOS PEQUEÑOS Y EL
AUMENTO DE LA VSICOSIDAD
DE LA SANGRE.
SALIDA DE LIQUIDO
RICO EN PROTEÍNAS
HACIA LOS TEJIDOS
EXTRAVASCULARES
AUMENTO DEL CALIBRE DE
LOS VASOS, PROVOCA EL
AUMENTO DEL FLUJO , QUE
ES LA CAUSA DEL CALOR Y EL
ENROJECIMIENTO.
CAMBIOS DEL FLUJO Y CALIBRE VASCULAR
Reacción de los leucocitos en la inflamación
Reclutamiento de los leucocitos a
los sitios de infección y lesion
A B
MEDIADORES DE LA INFLAMACION
A) MEDIADORES DE ORIGEN CELULAR
 AMINAS VASOACTIVAS: histamina y serotonina
Metabolitos del ácido araquidónico (AA):
prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas
Citosinas y quimosinas
INFLAMACION CRONICA
 En este periodo coexisten la inflamación , las
lesiones tisulares y los intentos de reparación
en combinaciones variables.
CARATERISTICAS MORFOLÓGICAS
- Inflamación con células mononucleares
- Destrucción tisular
- Intentos de curación mediante sustitución
por tejido conjuntivo de los tejidos
lesionados.
INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA
CAUSAS:
LESIÓN CELULAR Y TISULAR
Activan una serie de acontecimientos que contienen el daño e inician el
proceso de cicatrización.
Regeneración y reparación tisular
Las lesiones de células, activan una serie de acontecimientos que inician el proceso
de cicatrización.
Cicatrización
Regeneración
Reparación
REGENERACIÓN REPARACIÓN
Permite la recuperación completa del
tejido dañado.
Permite la recuperación de algunas de
las estructuras originales.
REPARACIÓN
Incluye una combinación de regeneración y formación de cicatriz mediante el depósito de
colágeno. Depende de la capacidad del tejido de regenerarse y de la extensión de la lesión
Ejemplo: Una herida cutánea superficial se cicatriza mediante la regeneración del epitelio de
superficie.
ANFIBIOS MAMÍFEROS
REGENERACIÓN
• Proliferación de células y tejidos para reemplazar
las estructuras perdidas.
Por ejemplo el crecimiento de un miembro
amputado en un anfibio
• Órganos y tejidos complejos no se regeneran tras la
lesión
• Los tejidos con una elevada capacidad proliferativa
como el sistema hematopoyético, epitelios de la piel y
tubo digestivo se renuevan de forma constante, siempre
y cuando sus células madre no se destruyan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

USO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIAUSO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIAangela bustos
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
Angie Murillo
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaelmerson_aq
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Materiales cerámicos de restauración dental
Materiales cerámicos de restauración dentalMateriales cerámicos de restauración dental
Materiales cerámicos de restauración dentalAlfredo Nevárez
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
Bruno Pier-Domenico
 
Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.mann_8902
 
Lampara de fotocurado
Lampara de fotocurado Lampara de fotocurado
Lampara de fotocurado
Cristian Tovilla Lopez
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
Universidad de Los Andes
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontalesKale13
 
Semiologia en odontologia
Semiologia en odontologiaSemiologia en odontologia
adherencia y galvanismo
adherencia y galvanismoadherencia y galvanismo
adherencia y galvanismo
enandi shani chavarria fuentes
 
Anatomia rx
Anatomia  rxAnatomia  rx
Anatomia rx
José Hernández
 
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos perioralesInfecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Dixiela Arrocha
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
Lilip1794
 
Apicogenesis apicoformacion
Apicogenesis apicoformacionApicogenesis apicoformacion
Apicogenesis apicoformacion
Poncho Montero
 
Quistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuelloQuistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuelloRamon Camejo
 
Lesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionLesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionFangirl Academy
 
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorioExamenes de laboratorio
Examenes de laboratorioPedro Acuña
 

La actualidad más candente (20)

USO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIAUSO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Materiales cerámicos de restauración dental
Materiales cerámicos de restauración dentalMateriales cerámicos de restauración dental
Materiales cerámicos de restauración dental
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.
 
Lampara de fotocurado
Lampara de fotocurado Lampara de fotocurado
Lampara de fotocurado
 
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS TUMORES BENIGNOS ODONTOGÉNICOS (Parte I)
 
Apositos periodontales
Apositos periodontalesApositos periodontales
Apositos periodontales
 
Semiologia en odontologia
Semiologia en odontologiaSemiologia en odontologia
Semiologia en odontologia
 
adherencia y galvanismo
adherencia y galvanismoadherencia y galvanismo
adherencia y galvanismo
 
Anatomia rx
Anatomia  rxAnatomia  rx
Anatomia rx
 
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos perioralesInfecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
Infecciones mayores de la boca, las mandíbulas y tejidos periorales
 
Protectores pulpares
Protectores pulpares Protectores pulpares
Protectores pulpares
 
Apicogenesis apicoformacion
Apicogenesis apicoformacionApicogenesis apicoformacion
Apicogenesis apicoformacion
 
Quistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuelloQuistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuello
 
Lesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionLesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacion
 
acrilicos para odontologia
acrilicos para odontologiaacrilicos para odontologia
acrilicos para odontologia
 
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorioExamenes de laboratorio
Examenes de laboratorio
 

Similar a 20180506170556

Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
jhansalcedo
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GGiuliana Montenegro
 
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la InflamacionBiología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Juan Carlos Munévar
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
Hugo Reyes
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
Juan Carlos Munévar
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
RosyDeAssis
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasRaqueldelhs
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
Juan Carlos Munévar
 
Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008UCV
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillónsoraya rivera
 
Inflamacion Aguda
Inflamacion AgudaInflamacion Aguda
Inflamacion AgudaCEMA
 
INFLAMACION.pdf
INFLAMACION.pdfINFLAMACION.pdf
INFLAMACION.pdf
jorgehuanca19
 
La Respuesta Inflamatoria_Conceptos esenciales.pdf
La Respuesta Inflamatoria_Conceptos esenciales.pdfLa Respuesta Inflamatoria_Conceptos esenciales.pdf
La Respuesta Inflamatoria_Conceptos esenciales.pdf
Patricia Cabaleiro
 

Similar a 20180506170556 (20)

Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
 
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la InflamacionBiología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
 
2 inflamación aguda
2 inflamación aguda2 inflamación aguda
2 inflamación aguda
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio Diapositivas
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 
Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008Inflamacion julio 2008
Inflamacion julio 2008
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
Inflamacion Aguda
Inflamacion AgudaInflamacion Aguda
Inflamacion Aguda
 
Infla
InflaInfla
Infla
 
INFLAMACION.pdf
INFLAMACION.pdfINFLAMACION.pdf
INFLAMACION.pdf
 
La Respuesta Inflamatoria_Conceptos esenciales.pdf
La Respuesta Inflamatoria_Conceptos esenciales.pdfLa Respuesta Inflamatoria_Conceptos esenciales.pdf
La Respuesta Inflamatoria_Conceptos esenciales.pdf
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

20180506170556

  • 1.
  • 2. TEMAS  El fenómeno inflamatorio, cambios vasculares y celulares, Exudado inflamatorio.  Clasificación de la inflamación: aguda, crónica y granulomatosa.
  • 3.  Es una reacción o proceso defensivo natural del sistema inmunológico del organismo.  Reacción tisular compleja que consiste en respuesta de los vasos y los leucocitos.  surge con el fin de aislar, contener la lesión, destruir al agente agresor y posteriormente preparar al tejido dañado para su recuperación.  consta de cambios vasculares y celulares mediados por factores químicos que se manifiestan clínicamente. INFLAMACIÓN
  • 5.  Tiene como fin maximizar el traslado de los leucocitos.  Inicia con la dilatación arteriolar y capilar.  Esta dilatación vascular es regulada por mediadores químicos, la histamina y el ácido nítrico.  La pérdida de líquido en los vasos lleva a la concentración de eritrocitos a la zona central.  las células del endotelio, se contraen, llevando a la adhesión y salida de leucocitos al intersticio. 1. CAMBIOS VASCULARES
  • 6.  Se refiere a una adhesión transitoria de los leucocitos al endotelio vascular.  Las selectinas (CD62E y CD62P) se encuentran en las células del endotelio, las cuales se unen a su ligando en el leucocito. 2. CAMBIOS CELULARES RODADURA
  • 7.  los leucocitos se unen con fuerza al endotelio vascular a través de moléculas de adhesión vascular  La afinidad entre moléculas y receptores, son mediadas por moléculas conocidas como citosina.  Transmigración o diapédesis. Es la migración de los leucocitos ayudadas por moléculas de adhesión modificadas, la principal es la PECAM o CD 31. ADHESIÓN
  • 8.  las células nucleadas salen y se dirigirse al tejido lesionado o agredido.  las sustancias quimioatrayentes pueden ser propias del organismo, como las citocinas, productos del metabolismo del ácido araquidónico, factores del complemento o de patógenos externos.  Los quimioatrayentes activan la formación de actina mediante proteínas G de membrana para la motilidad celular. QUIMIOTAXIS
  • 9. EXUDADO INFLAMATORIO El aumento en la permeabilidad vascular permite que líquido y proteínas plasmáticas abandonen los vasos sanguíneos. Este proceso es denominado exudación y las substancias que salen de los vasos y entran en los tejidos son, colectivamente denominados, los exudados. La cantidad de proteínas en un exudado es variable. Existen varias categorías de exudados, dependiendo de la cantidad de proteínas y/o células que abandonen los vasos:
  • 10. Algunos Mediadores implicados en la Inflamación  Vasodilatación Prostaglandinas Oxido Nítrico  Incremento de la Permeabilidad Histamina, Serotonina C3a, C5a  Dolor Prostaglandinas Bradicinas
  • 11. EXUDADO SEROSO El líquido es transparente y con un contenido relativamente bajo de contenido proteico y con muy pocas células. (El líquido en una ampolla es un buen ejemplo). Sistema respiratorio rinitis serosa; conjuntivitis serosa.
  • 12. EXUDADO FIBRINÓGENO Es rico en proteínas, particularmente en fibrinógeno. Cuando entra al tejido, el exudado se aglutina debido a la formación de fibrina. Un ejemplo sería la colección de exudado fibrinógeno en la superficie del pulmón (pleuresía) debida a una neumonía bacteriana.
  • 13. EXUDADO SUPURATIVO O PURULENTO Se caracteriza por la producción de exudados purulentos que consta de leucocitos y células necróticas. Es rico en neutrófilos y se reconoce clínicamente como pus. Los neutrófilos liberan enzimas proteolíticas produciendo licuefacción del tejido (pus)
  • 14. EXUDADO CATARRAL O DE MUCOSA Mucopolisacáridos, material necrótico, anticuerpos y neutrófilos en algunos casos Líquido a viscoso y de color diverso según sus componentes. Característico de las membranas mucosas que poseen glándulas y células caliciformes. Se encuentra a menudo en casos de rinitis, sinusitis, traqueítis, bronqu itis, endometritis y enteritis
  • 15. EXUDADO HEMORRÁGICO La inflamación hemorrágica indica lesión vascular severa. Como resultado, la sangre predomina en el exudado.
  • 16.
  • 17. Reacciones de los vasos en la infamación aguda VASODILATACION ERITREMA AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR EDEMA CONGESTION VASCULAR ENLENTECIMIENTO DEL FLUJO DE A SANGRE, LA CONCENTRACIÓN DE LOS GR EN LOS VASOS PEQUEÑOS Y EL AUMENTO DE LA VSICOSIDAD DE LA SANGRE. SALIDA DE LIQUIDO RICO EN PROTEÍNAS HACIA LOS TEJIDOS EXTRAVASCULARES AUMENTO DEL CALIBRE DE LOS VASOS, PROVOCA EL AUMENTO DEL FLUJO , QUE ES LA CAUSA DEL CALOR Y EL ENROJECIMIENTO. CAMBIOS DEL FLUJO Y CALIBRE VASCULAR
  • 18. Reacción de los leucocitos en la inflamación Reclutamiento de los leucocitos a los sitios de infección y lesion A B
  • 19. MEDIADORES DE LA INFLAMACION A) MEDIADORES DE ORIGEN CELULAR  AMINAS VASOACTIVAS: histamina y serotonina
  • 20. Metabolitos del ácido araquidónico (AA): prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas
  • 22. INFLAMACION CRONICA  En este periodo coexisten la inflamación , las lesiones tisulares y los intentos de reparación en combinaciones variables. CARATERISTICAS MORFOLÓGICAS - Inflamación con células mononucleares - Destrucción tisular - Intentos de curación mediante sustitución por tejido conjuntivo de los tejidos lesionados.
  • 24. LESIÓN CELULAR Y TISULAR Activan una serie de acontecimientos que contienen el daño e inician el proceso de cicatrización.
  • 25. Regeneración y reparación tisular Las lesiones de células, activan una serie de acontecimientos que inician el proceso de cicatrización. Cicatrización Regeneración Reparación REGENERACIÓN REPARACIÓN Permite la recuperación completa del tejido dañado. Permite la recuperación de algunas de las estructuras originales.
  • 26. REPARACIÓN Incluye una combinación de regeneración y formación de cicatriz mediante el depósito de colágeno. Depende de la capacidad del tejido de regenerarse y de la extensión de la lesión Ejemplo: Una herida cutánea superficial se cicatriza mediante la regeneración del epitelio de superficie.
  • 27. ANFIBIOS MAMÍFEROS REGENERACIÓN • Proliferación de células y tejidos para reemplazar las estructuras perdidas. Por ejemplo el crecimiento de un miembro amputado en un anfibio • Órganos y tejidos complejos no se regeneran tras la lesión • Los tejidos con una elevada capacidad proliferativa como el sistema hematopoyético, epitelios de la piel y tubo digestivo se renuevan de forma constante, siempre y cuando sus células madre no se destruyan