SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE LAANESTESIA LOCAL
CD. Mg. VÁSQUEZ ZAVALETA JORGE EDUARDO
ANESTESIA LOCAL
• Estado de insensibilidad local al dolor
• El anestésico al actuar sobre el protoplasma de fibras nerviosas, impide el paso de impulsos
dolorosos al cerebro
• Se divide en :
1. Infiltrativa
2. Regional
ANESTESIA POR INFILTRACIÓN:
Supraperióstica La anestesia se depostia antes del periostio
Subperióstica La solución se administra debajo del periostio, ocasionado
desprendimiento del mismo y dolor intenso
Submucosa La anestesia se administra dentro de la membrana mucosa
Intraligamentosa Dentro del ligamento periodontal se coloca la anestesia, tiempo de
acción 10 minutos
Intraseptal La anestesia se administra en los tabiques interdentales.
Recomendad en Periodoncia
Intraóseo Colocación de la anestesia dentro de Hueso
Intrapulpar La anestesia se coloca directamente en la pulpa, forzando la
solución desde la dentina a cámara pulpar. Recomendada en
Endodoncia
INFILTRACIÓN SUPRAPERIÓSTICA
• Esta indicada cuando los procedimientos dentales están
confinados a áreas circunscritas.
• La solución anestésica debe atravesar el periostio y la
cortical externa.
• Se deposita la solución anestésica en el área en que se
desea intervenir, donde va diseminar muy fácil ya que a este
nivel la cortical es muy delgada (excepto en molares).
• Para piezas dentarias se inyecta en el fondo del vestíbulo,
frente al ápice, con el bisel de la aguja hacia el hueso y en
forma supraperóstica (angulación de 20 – 25º).
• Nervio anestesiado: ramos terminales plexo dental
• Área anestesiada: Pulpa, raíz, periostio, tejido conectivo, membrana mucosa
• Indicaciones:
• Anestesia pulpar de dientes maxilares (TX 1 – 2 dientes)
• Anestesia tejidos blandos (Qx área circunscrita)
• Contraindicación:
• Infección o inflamación aguda local
• Ventajas:
• Alto índice éxito (95%)
• Técnica fácil de administrar
• Usualmente atraumática
• Desventajas: No para áreas largas
BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR
ANTERIOR
• Bloquea el plexo nervioso de incisivos y
caninos superiores
• Logra una anestesia en: pulpa, periodonto,
tabla externa, encía vestibular, labio superior
y parte anterior de la mejilla
• La aguja penetra a nivel del fondo de surco,
de la pieza a tratar
• El Bisel siempre debe estar dirigido hacia el
hueso en angulación de 30º
• Aspiramos y finalmente se inyecta
aproximadamente 2/3 del contenido del
cartucho anestésico
BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR
MEDIO
• Bloquea el plexo nervioso de las premolares y
raíz mesio-vestibular de la primera molar
superior
• Logra una anestesia en: pulpa, periodonto,
tabla externa, encía vestibular, labio superior y
parte lateral de la mejilla
• La aguja penetra a nivel del fondo de surco,
entre las premolares
• El Bisel siempre debe estar dirigido hacia el
hueso en angulación de 25 – 30º
• Aspiramos y finalmente se inyecta
aproximadamente 2/3 del contenido del
cartucho anestésico
ANESTESIA REGIONAL
• Bloquea la regional total que inerva el tronco nervioso
• Se usa poca cantidad de Anestesia
• Usada para dar mayor profundidad y tiempo del procedimiento
quirúrgico
• El bisel debe estar en la proximidad topográfica del nervio,
NUNCA dentro del tronco, porque sino ocasionamos
PARESTESIA
BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR
POSTERIOR
• Bloquea el plexo nervioso de las molares superiores
• Logra una anestesia en: pulpa, periodonto, tabla
externa, encía vestibular, labio superior y parte
lateral de la mejilla
• La aguja penetra a nivel del fondo de surco, en la
molar que vamos a tratar
• El Bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso
en angulación de 20º
• Aspiramos y finalmente se inyecta
aproximadamente 2/3 del contenido del cartucho
anestésico
BLOQUEO DEL NERVIO INFRAORBITARIO
TÉCNICA EXTRAORAL
• Nervios:
• Alveolar anterior
• Alveolar medio
• Nervio infraorbitario
• Areas anestesiadas:
• Pulpa de los incisivos hasta canino
• Párpado inferior, ala nasal, labio
superior
• Indicaciones:
• Procedimientos dentales
que involucran múltiples
dientes anteriores
• Inflamación o infección
• Contraindicaciones:
• Áreas discretas de trabajo
• Para lograr hemostasia
• Ventajas:
• Técnica simple y segura
• Minimiza el volumen de solución
• Desventajas:
• Psicológicas
• Anatómicas
TÉCNICA INTRAORALÁrea anestesiada:
•Tejido pulpar de incisivos y
caninos
•Periodonto y hueso
correspondiente a estos dientes
•Piel de la ala de la nariz, párpado
inferior y labio superior
Indicaciones:
•Procedimientos quirúrgicos que
comprometa mas de un diente
•Casos con inflamación del tipo de
infección
Procedimiento:
•Punto de punción es el fondo del
vestíbulo entre la primera premolar
y canino .
•No es necesario penetración de la
aguja dentro del conducto sub-
orbitario
•Ubicar el agujero, por el borde
inferior de la órbita, se detecta una
pequeña escotadura cerca al
ángulo interno, a un centímetro por
debajo, se encuentra el agujero.
Ventajas:
•Simple y segura
BLOQUEO DENTARIO POSTERIOR
• Área anestesiada:
• Pulpa de Tercera,
Segunda y Primera
molar Superior
• Periodonto bucal
• Indicaciones:
• TX en molares
superiores
• Contraindicaciones:
• Cuando el riesgo de hemorragia
esta aumentado( hemofílicos,
anticoagulados)
• Ventajas:
• Atraumática
• Alto éxito
• Mínimo numero de inyecciones
requeridas
• Minimiza volumen total de
anestésico
• Desventajas:
• Riesgo de hematoma
• Técnica arbitraria (no hay guías óseas anatómicas durante la inserción)
• 2da inyección requerida para el 1er molar (raíz mesiobucal)
TÉCNICA INFILTRATIVA EN PALADAR
• Consiste en insensibilizar un área muy reducida de fibro mucosa palatina.
• Se debe infiltrar directamente en fibro mucosa una cantidad que no supere 0,5 cc.
• Dividir al hemipaladar en dos tercios,
paralelos al rafe medio.
• Tercio externo corresponde a la encía
• Tercio interno, vecino al rafe medio
• Tercio medio, mayor resilencia y
capacidad para recibir la solución
anestésica
1. El punto de punción se hace en la
zona intermedia en el área que se quiere
insensibilizar.
2. El punto de punción debe ser
insensibilizado colocando previamente
anestesia tópica,
3. La dirección de la aguja es
perpendicular al tejido óseo; a una
profundidad de un par de milímetros se
encuentra reparo óseo.
4. La cantidad a infiltrar es de no más de
0.5cc. Al ir depositando la anestesia se
observa en el área de infiltración un halo
blanco
5. Es importante considerar que la
cantidad que se infiltre no supere los
0.5cc.; especialmente con aquellas
soluciones que tienen como vaso
constrictor nor epinefrina.
ANESTESIA TRONCULAR DEL NERVIO
NASOPALATINO
• También llamado nervio esfenopalatino
• Emerge por el agujero anterior, cubierto por
papila interincensiva (palatina).
Zona de inervación:
• Fibromucosa palatina de canino a canino
Punto de punción:
• Por debajo de la papila (muy dolorosa)
• Recomendable colocar al costado de la papila,
introducir 1 – 2 mm.
• Angulación de 90º , introducir solución
anestésica de forma lenta, sin mucha presión
Indicaciones:
• Casos en que el procedimiento a efectuar
comprometa fibromucosa de esta zona
ANESTESIA DEL NERVIO PALATINO ANTERIOR
• Emerge del agujero palatino posterior
• Inerva la fibromucosa comprendida detrás de caninos hasta limite de paladar blando con
paladar duro.
Punto de Punción:
•Agujero palatino posterior
•Ubicada entre la 2º y 3º molar, ubicar una
pequeña depresión (entrada al agujero),con
un instrumento romo.
Técnica:
•Se introduce desde la comisura labial
opuesta y penetrar no más de 0,3 a 0,5 mm.
Zona anestesiada:
•Fibromucosa de canino a tercera molar
Complicaciones
•Punción en vasos sanguíneos.
•Necrosis del paladar
Técnicas de anestesia en maxilar superior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
memo_95CA
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaHugo Reyes
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
Erick Arellano
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
orlando rodriguez
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
Hugo Reyes
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
ProtesisTotal
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraoralesgiuslove
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero

La actualidad más candente (20)

GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Coronas de acero
Coronas de aceroCoronas de acero
Coronas de acero
 

Destacado

Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesiaslurh
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
anestesiastronculares
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
Daniel Suarez Natividad
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Andres Romero Blanquicett
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodonciamarco antonio
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaDanisel Gil
 
Tecnica de gow gates
Tecnica de gow gatesTecnica de gow gates
Tecnica de gow gates
Juan Klever Cayo Mamani
 
Acondicionamiento con ácido ortofosfórico
Acondicionamiento  con  ácido ortofosfóricoAcondicionamiento  con  ácido ortofosfórico
Acondicionamiento con ácido ortofosfóricoMANY2301
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiana paula spina
 
Manejo odontologico en pacientes embarazada
Manejo odontologico en pacientes embarazadaManejo odontologico en pacientes embarazada
Manejo odontologico en pacientes embarazadaAndrea Berrios jara
 
Anestesia local .anestesicos.tipos y tecnicas. prof. dr. luis del rio diez.
Anestesia local .anestesicos.tipos y  tecnicas. prof. dr. luis del rio diez.Anestesia local .anestesicos.tipos y  tecnicas. prof. dr. luis del rio diez.
Anestesia local .anestesicos.tipos y tecnicas. prof. dr. luis del rio diez.LUIS del Rio Diez
 
Inmunologia clinica y m abbas
Inmunologia clinica y m abbas Inmunologia clinica y m abbas
Inmunologia clinica y m abbas
Alma Delfina Palencia Salazar
 
Características clinicas de la gingivitis
Características clinicas de la gingivitisCaracterísticas clinicas de la gingivitis
Características clinicas de la gingivitis
Monse Marjim
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1wicorey
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
Dayana Alemán O
 
inmunologia basica
inmunologia basicainmunologia basica
inmunologia basica
elizabethpari
 

Destacado (20)

Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesias
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
Tecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia localTecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia local
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
 
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia localArmamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De Anestesia
 
Tecnica de gow gates
Tecnica de gow gatesTecnica de gow gates
Tecnica de gow gates
 
Acondicionamiento con ácido ortofosfórico
Acondicionamiento  con  ácido ortofosfóricoAcondicionamiento  con  ácido ortofosfórico
Acondicionamiento con ácido ortofosfórico
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando sii
 
Manejo odontologico en pacientes embarazada
Manejo odontologico en pacientes embarazadaManejo odontologico en pacientes embarazada
Manejo odontologico en pacientes embarazada
 
Anestesia local .anestesicos.tipos y tecnicas. prof. dr. luis del rio diez.
Anestesia local .anestesicos.tipos y  tecnicas. prof. dr. luis del rio diez.Anestesia local .anestesicos.tipos y  tecnicas. prof. dr. luis del rio diez.
Anestesia local .anestesicos.tipos y tecnicas. prof. dr. luis del rio diez.
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia clinica y m abbas
Inmunologia clinica y m abbas Inmunologia clinica y m abbas
Inmunologia clinica y m abbas
 
Características clinicas de la gingivitis
Características clinicas de la gingivitisCaracterísticas clinicas de la gingivitis
Características clinicas de la gingivitis
 
Nervio mandibular
Nervio mandibularNervio mandibular
Nervio mandibular
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
 
Lesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oralLesiones de la mucosa oral
Lesiones de la mucosa oral
 
inmunologia basica
inmunologia basicainmunologia basica
inmunologia basica
 

Similar a Técnicas de anestesia en maxilar superior

Tecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superiorTecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
BERLINFF2
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
Jorge Borda Bizaga
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
SofiaChichandaBravo
 
Anatomia del maxilar superior
Anatomia del maxilar superiorAnatomia del maxilar superior
Anatomia del maxilar superior
Bethel Heredia
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
LuisPichucho3
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
Yuutz Vázquez
 
Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncia
ljaime70
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Enzo McPollo
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localEliza Mendoza
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Braydis Duncan
 
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptxTECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
XimenaCan1
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
DanielaMelo728373
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
GennyPatriciaJoyaRue
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
JazminCorella1
 
Analgesia local
Analgesia localAnalgesia local
Analgesia local
Frida Isabel
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Similar a Técnicas de anestesia en maxilar superior (20)

Tecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superiorTecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
 
Anatomia del maxilar superior
Anatomia del maxilar superiorAnatomia del maxilar superior
Anatomia del maxilar superior
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
 
Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncia
 
Tecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologiaTecnicas de anestesia local en odontologia
Tecnicas de anestesia local en odontologia
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.
 
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptxTECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
TECNICASDEANESTESIA_XIMENA_CAN.pptx
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Analgesia local
Analgesia localAnalgesia local
Analgesia local
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 

Más de coko88

Fracasos en la anestesia
Fracasos en la anestesiaFracasos en la anestesia
Fracasos en la anestesiacoko88
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitiscoko88
 
Anestesia general inhalatoria
Anestesia general inhalatoriaAnestesia general inhalatoria
Anestesia general inhalatoriacoko88
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanomacoko88
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oralcoko88
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oralcoko88
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oralcoko88
 

Más de coko88 (8)

Fracasos en la anestesia
Fracasos en la anestesiaFracasos en la anestesia
Fracasos en la anestesia
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Er
ErEr
Er
 
Anestesia general inhalatoria
Anestesia general inhalatoriaAnestesia general inhalatoria
Anestesia general inhalatoria
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Técnicas de anestesia en maxilar superior

  • 1. TÉCNICAS DE LAANESTESIA LOCAL CD. Mg. VÁSQUEZ ZAVALETA JORGE EDUARDO
  • 2. ANESTESIA LOCAL • Estado de insensibilidad local al dolor • El anestésico al actuar sobre el protoplasma de fibras nerviosas, impide el paso de impulsos dolorosos al cerebro • Se divide en : 1. Infiltrativa 2. Regional
  • 3. ANESTESIA POR INFILTRACIÓN: Supraperióstica La anestesia se depostia antes del periostio Subperióstica La solución se administra debajo del periostio, ocasionado desprendimiento del mismo y dolor intenso Submucosa La anestesia se administra dentro de la membrana mucosa Intraligamentosa Dentro del ligamento periodontal se coloca la anestesia, tiempo de acción 10 minutos Intraseptal La anestesia se administra en los tabiques interdentales. Recomendad en Periodoncia Intraóseo Colocación de la anestesia dentro de Hueso Intrapulpar La anestesia se coloca directamente en la pulpa, forzando la solución desde la dentina a cámara pulpar. Recomendada en Endodoncia
  • 4. INFILTRACIÓN SUPRAPERIÓSTICA • Esta indicada cuando los procedimientos dentales están confinados a áreas circunscritas. • La solución anestésica debe atravesar el periostio y la cortical externa. • Se deposita la solución anestésica en el área en que se desea intervenir, donde va diseminar muy fácil ya que a este nivel la cortical es muy delgada (excepto en molares). • Para piezas dentarias se inyecta en el fondo del vestíbulo, frente al ápice, con el bisel de la aguja hacia el hueso y en forma supraperóstica (angulación de 20 – 25º).
  • 5.
  • 6.
  • 7. • Nervio anestesiado: ramos terminales plexo dental • Área anestesiada: Pulpa, raíz, periostio, tejido conectivo, membrana mucosa • Indicaciones: • Anestesia pulpar de dientes maxilares (TX 1 – 2 dientes) • Anestesia tejidos blandos (Qx área circunscrita)
  • 8. • Contraindicación: • Infección o inflamación aguda local • Ventajas: • Alto índice éxito (95%) • Técnica fácil de administrar • Usualmente atraumática • Desventajas: No para áreas largas
  • 9. BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR • Bloquea el plexo nervioso de incisivos y caninos superiores • Logra una anestesia en: pulpa, periodonto, tabla externa, encía vestibular, labio superior y parte anterior de la mejilla • La aguja penetra a nivel del fondo de surco, de la pieza a tratar • El Bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de 30º • Aspiramos y finalmente se inyecta aproximadamente 2/3 del contenido del cartucho anestésico
  • 10. BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO • Bloquea el plexo nervioso de las premolares y raíz mesio-vestibular de la primera molar superior • Logra una anestesia en: pulpa, periodonto, tabla externa, encía vestibular, labio superior y parte lateral de la mejilla • La aguja penetra a nivel del fondo de surco, entre las premolares • El Bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de 25 – 30º • Aspiramos y finalmente se inyecta aproximadamente 2/3 del contenido del cartucho anestésico
  • 11. ANESTESIA REGIONAL • Bloquea la regional total que inerva el tronco nervioso • Se usa poca cantidad de Anestesia • Usada para dar mayor profundidad y tiempo del procedimiento quirúrgico • El bisel debe estar en la proximidad topográfica del nervio, NUNCA dentro del tronco, porque sino ocasionamos PARESTESIA
  • 12. BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR • Bloquea el plexo nervioso de las molares superiores • Logra una anestesia en: pulpa, periodonto, tabla externa, encía vestibular, labio superior y parte lateral de la mejilla • La aguja penetra a nivel del fondo de surco, en la molar que vamos a tratar • El Bisel siempre debe estar dirigido hacia el hueso en angulación de 20º • Aspiramos y finalmente se inyecta aproximadamente 2/3 del contenido del cartucho anestésico
  • 13. BLOQUEO DEL NERVIO INFRAORBITARIO
  • 14. TÉCNICA EXTRAORAL • Nervios: • Alveolar anterior • Alveolar medio • Nervio infraorbitario • Areas anestesiadas: • Pulpa de los incisivos hasta canino • Párpado inferior, ala nasal, labio superior
  • 15. • Indicaciones: • Procedimientos dentales que involucran múltiples dientes anteriores • Inflamación o infección • Contraindicaciones: • Áreas discretas de trabajo • Para lograr hemostasia
  • 16. • Ventajas: • Técnica simple y segura • Minimiza el volumen de solución • Desventajas: • Psicológicas • Anatómicas
  • 17. TÉCNICA INTRAORALÁrea anestesiada: •Tejido pulpar de incisivos y caninos •Periodonto y hueso correspondiente a estos dientes •Piel de la ala de la nariz, párpado inferior y labio superior Indicaciones: •Procedimientos quirúrgicos que comprometa mas de un diente •Casos con inflamación del tipo de infección
  • 18. Procedimiento: •Punto de punción es el fondo del vestíbulo entre la primera premolar y canino . •No es necesario penetración de la aguja dentro del conducto sub- orbitario •Ubicar el agujero, por el borde inferior de la órbita, se detecta una pequeña escotadura cerca al ángulo interno, a un centímetro por debajo, se encuentra el agujero. Ventajas: •Simple y segura
  • 19. BLOQUEO DENTARIO POSTERIOR • Área anestesiada: • Pulpa de Tercera, Segunda y Primera molar Superior • Periodonto bucal • Indicaciones: • TX en molares superiores
  • 20. • Contraindicaciones: • Cuando el riesgo de hemorragia esta aumentado( hemofílicos, anticoagulados) • Ventajas: • Atraumática • Alto éxito • Mínimo numero de inyecciones requeridas • Minimiza volumen total de anestésico
  • 21. • Desventajas: • Riesgo de hematoma • Técnica arbitraria (no hay guías óseas anatómicas durante la inserción) • 2da inyección requerida para el 1er molar (raíz mesiobucal)
  • 22. TÉCNICA INFILTRATIVA EN PALADAR • Consiste en insensibilizar un área muy reducida de fibro mucosa palatina. • Se debe infiltrar directamente en fibro mucosa una cantidad que no supere 0,5 cc.
  • 23. • Dividir al hemipaladar en dos tercios, paralelos al rafe medio. • Tercio externo corresponde a la encía • Tercio interno, vecino al rafe medio • Tercio medio, mayor resilencia y capacidad para recibir la solución anestésica 1. El punto de punción se hace en la zona intermedia en el área que se quiere insensibilizar. 2. El punto de punción debe ser insensibilizado colocando previamente anestesia tópica, 3. La dirección de la aguja es perpendicular al tejido óseo; a una profundidad de un par de milímetros se encuentra reparo óseo. 4. La cantidad a infiltrar es de no más de 0.5cc. Al ir depositando la anestesia se observa en el área de infiltración un halo blanco 5. Es importante considerar que la cantidad que se infiltre no supere los 0.5cc.; especialmente con aquellas soluciones que tienen como vaso constrictor nor epinefrina.
  • 24. ANESTESIA TRONCULAR DEL NERVIO NASOPALATINO • También llamado nervio esfenopalatino • Emerge por el agujero anterior, cubierto por papila interincensiva (palatina). Zona de inervación: • Fibromucosa palatina de canino a canino Punto de punción: • Por debajo de la papila (muy dolorosa) • Recomendable colocar al costado de la papila, introducir 1 – 2 mm. • Angulación de 90º , introducir solución anestésica de forma lenta, sin mucha presión Indicaciones: • Casos en que el procedimiento a efectuar comprometa fibromucosa de esta zona
  • 25.
  • 26. ANESTESIA DEL NERVIO PALATINO ANTERIOR • Emerge del agujero palatino posterior • Inerva la fibromucosa comprendida detrás de caninos hasta limite de paladar blando con paladar duro.
  • 27. Punto de Punción: •Agujero palatino posterior •Ubicada entre la 2º y 3º molar, ubicar una pequeña depresión (entrada al agujero),con un instrumento romo. Técnica: •Se introduce desde la comisura labial opuesta y penetrar no más de 0,3 a 0,5 mm. Zona anestesiada: •Fibromucosa de canino a tercera molar Complicaciones •Punción en vasos sanguíneos. •Necrosis del paladar