SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION
APLICADA A LOS
CUIDADOS
y sus utilidades en la
MASTER DE ENFERMERIA DE PRACTICAMASTER DE ENFERMERIA DE PRACTICA
AVANAZADAAVANAZADA en el cuidado a pacientes con ostomías
CUIDADOS
y sus utilidades en la
enfermería en
estomaterpia
Dr. Manuel Amezcua
Catedrático de Investigación
en Cuidados de Salud-UCAM
Fundación Index, Granada, España
Puedes fotografiarme, pero
reconoce la fuente
Esta obra está bajo licencia Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)
Esta presentación fue elaborada como apoyo docente a una actividad formativa
realizada por la Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud.
Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente.
Dr. Manuel Amezcua mamezcuam2@gmail.com @manuamezcua
Cómo citar este documento
Amezcua, Manuel. Investigación Aplicada a los Cuidados y sus
utilidades en la enfermería en estomaterapis [material docente].
Granada: Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud.
Fundación Index, 2019.
¿Qué tipo de conocimiento se genera desde la
ciencia enfermera?
¿Qué es la Investigación Aplicada a los
Cuidados (IAC) y de qué se ocupa?
¿Qué metodologías sugiere la IAC?¿Qué metodologías sugiere la IAC?
¿Cómo desarrollar diseños orientados a
fomentar prácticas basadas en
evidencias en Enfermería en estomaterapia?
Manuel Amezcua
No puede haber
Transferencia al
margen del
ciudadano
Cada vez más la Enfermería debe postular, en la
línea de la investigación acción, por lalínea de la investigación acción, por la
investigación abierta,
participativa y asequible a los profesionales
cualesquiera que sean sus ámbitos de actuación
(hospitales, comunidad,
universidad).
José Siles, 1996
ManuelAmezcua
En la génesis investigadora
Todo empieza
Nada más
suculento que
la DUDA
Todo empieza
por una
pregunta realizada
desde la capacidad de
asombrarse
Manuel Amezcua
LO QUE
HACEMOS
¿Cuáles son las complicaciones inmediatas de
los pacientes portadores de ostomía entre
enfermos que reciben atención especializada?
¿Qué dimensiones del cuidado son susceptibles
de tratarse durante el periodo de debut del
paciente ostomizado a través del autocidado?
¿Cuáles son los recursos del entorno del
paciente ostomizado que pueden ser activados
para mejorar su nivel de adaptación?
LO QUE
OBSERVAMOS
LO QUE
SABEMOS
¿Hay suficiente información, y esta
es suficientemente relevante como
para instaurar en entornos
domiciliarios programas con
enfoques prosociales que
empoderen a las personas
ostomizadas en la adopción de
estilos de vida saludables?
¿Cuál es el efecto de la intervención
educativa de enfermería para la
rehabilitación de personas con una
ostomía?
¿Cuál es la efectividad de un programa de
apoyo psicosocial al paciente ostomizado y
a su familia en relación con la
normalización de sus actividades
cotidianas?
HACEMOS
Manuel Amezcua
SABEMOS
Las tres direcciones de una Investigación
Aplicada en salud
Lo que observamos
INVESTIGACIÓN SOBRE EL
COTIDIANO
Lo que hacemosLo que hacemos
INVESTIGACION SOBRE
RESULTADOS
Lo que sabemos
INVESTIGACIÓN SOBRE
EVIDENCIAS
Amezcua M. Investigación Aplicada a los Cuidados. Index de
Enfermería, 2010; 19(4):237-239.
Manuel Amezcua
Investigación
Aplicada a los
Cuidados
IACproceso de generación de
conocimiento basado en
metodología científica que está
dirigido a la promoción, mejora
o conservación de la salud en las
personas, desde el respeto a supersonas, desde el respeto a su
manera de sentir y de vivir y a
sus posibilidades de
participación efectiva
(Fundación Index)
Amezcua M. Investigación Aplicada a los Cuidados. Index de
Enfermería, 2010; 19(4):237-239.
Manuel Amezcua
¿Qué tal si
problematizáis lo
cotidiano? lo habitual,
lo rutinario, lo banal, lo
pequeño, lo indolente,
lo que transita en la
sombra
El poder de la
Enfermería
está en la
gestión de lo
COTIDIANO
FRENTE AL CUIDADO INVISIBLE
Amezcua M. Foucault y las enfermeras: pulsando el poder
en lo cotidiano. Index Enferm, 2009; 18(2):77-79.
FRENTE AL CUIDADO INVISIBLE
ManuelAmezcua
LA ACTIVIDAD ENFERMERA, vive
anclada en el día a día, compuesta
de pequeños gestos, entre discursos
y escritos anónimos, en un universo
de detalles aparentemente sin
importancia, PERO SON LOS QUE
SUSTENTAN SU PROPIA EXISTENCIA
INVESTIGACION SOBRE EL
COTIDIANO DEL SUJETO
El conocimiento
enfermero reside
en la acción en sí
misma
SUSTENTAN SU PROPIA EXISTENCIA
El cuidado de la salud, la comprensión del
padecimiento humano, la satisfacción de las
necesidades básicas, la gestión de la afectividad, la
consideración del entorno familiar y cultural…
Amezcua M, Hernández Zambrano SM. Investigación sobre el
cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada.
Texto Contexto Enferm, 2012 ; 21(3): 675-83.
INVESTIGACION SOBRE EL
COTIDIANO DEL SUJETO Algunos temas
investigados
¿Cuál es el impacto de la instauración de una ostomía como causa
de incapacidad laboral? (Crespo Fontán y cols.)
¿Cómo es la Calidad de Vida, en el ámbito biológico, psicológico y
social, del paciente colostomizado que asiste a la consulta del
profesional de enfermería? (Villajuán Reyes)
¿Cómo es el proceso de afrontamiento de las personas
recientemente ostomizadas? (Martín Muñoz y cols.)
INVESTIGACIÓN
DE RESULTADOS
DEL CUIDADO
HospitalHospital MagnéticoMagnético el número
de enfermeras especializadas determina los
resultados obtenidos en los pacientes
¿qué efecto
produce lo
que hacemos?
- fallecimientos
- complicaciones
- reingresos
- abandono profesional
+ enfermeras =
Linda Aiken
Professor of Nursing
Penn Nursing School
Investigaciones evaluativas proveen de
evidencias sobre los indicadores de salud que
son sensibles a las intervenciones enfermeras
NOC (NOC (NursingNursing OutcomesOutcomes
ClassificationClassification))
ManuelAmezcua
Si todos los hospitales
incrementaran su plantilla de
enfermeras tituladas hasta
alcanzar el 25% de los hospitales
INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS
DEL CUIDADO
alcanzar el 25% de los hospitales
con mayor dotación de
enfermeras, se evitarían más de
6.700 muertes intrahospitalarias
y alrededor de 60.000 eventos
adversos.
ManuelAmezcua
INVESTIGACION DE RESULTADOS DEL CUIDADO
Las enfermeras producen beneficios directos en el estado de bienestar
de los CIUDADANOS
¿Qué eficacia tiene el modelo PLISSIT como intervención de enfermería en
las alteraciones de la sexualidad de pacientes ostomizados? (Sánchez Ruiz)
Algunos temas
investigados
las alteraciones de la sexualidad de pacientes ostomizados? (Sánchez Ruiz)
¿Cuál es el grado de calidad percibida por los usuarios en una bolsa
colectora con miel de Manuka integrada en el protector cutáneo para
ostomías? (Martí Rivera y cols.)
¿Cuál es el nivel de seguridad y comodidad de los dispositivos de ostomía
de una y dos piezas, correspondientes a las líneas de producto Moderma
Flex y Conform 2? (Mora Rivas)
Integremos en el cuidado
la mejor investigación con
nuestra experiencia clínica
y las preferencias del
paciente
INVESTIGACIÓN SOBRE
PRACTICAS BASADAS EN
EVIDENCIAS
¿Qué intervenciones
más efectivas
podemos adoptar
para el mejor cuidado
de los pacientes?
David Sackett
Professor Emeritus
McMaster University
Enfermería basada
en la obediencia
Enfermería
basada en
la Evidencia
ManuelAmezcua
¿Cómo afectan la cultura y la educación a la aceptación y al logro de la
independencia de la persona ostomizada? (Pulido justicia y cols.)
¿Qué necesidades de cuidados tienen los pacientes ostomizados de cara a
instaurar acciones de mejora en el cuidado integral durante la estancia
hospitalaria y en su domicilio? (Bodega Urrigoicoechea y cols.)
Algunos temas
investigados
¿Qué evidencias hay publicadas acerca de la conveniencia de practicar el
marcaje del estoma a pacientes sometidos a colostomías? (Recio Medina y
col.).
¿Cuáles son las recomendaciones de enfermería con mayores niveles de
evidencia para la implantación, manejo y retirada del catéter de
gastrostomía? (Nascimento y cols.).
Distribución de trabajos publicados
en Enfermería Quirúrgica (2014-2016)
(fuente CUIDEN)
n= 90
Cotidiano
55%PBE
15%
Otros
8%
Una Investigación
Aplicada con
énfasis en el
cotidiano del
paciente
Resultados
22%
Cotidiano Resultados PBE Otros
ManuelAmezcua
Que precisa
aumentar el
conocimiento sobre
lo que hacemos y
lo que sabemos las
enfermeras
Amezcua M. Investigación Aplicada a los Cuidados. Index de Enfermería, 2010; 19(4):237-239.
DISEÑOS DE INVESTIGACIONDISEÑOS DE INVESTIGACION
PRIMARIOS SECUNDARIOS
Rev. Críticas
Rev. Sistemáticas
Meta-estudios
CUANTITATIVOS CUALITATIVOS
Las tres
direcciones de la
IAC
EXPERIMENTALES OBSERVACIONALES
ECA Cuasi-experimentales
Analíticos
-Casos y
controles
-Cohortes
Descriptivos
-Transversales
- Ecológicos
- De caso
DESCRIPTIVOS
-De casos
-Etnográficos
-IAP
- Fenomenológicos
-Biográficos
-Iconográficos
-Documentales
INTERPRETATIVOS
-Teoría fundada
-Inducción analítica
Manuel Amezcua
AREAS POTENCIALES DE CONFUSION
¿Cuál es la perspectiva?
Es preciso evitar
fascinarse por la
instrumentación del
estudio, e invertir un
¿Cómo¿Cómo
diseñar undiseñar unestudio, e invertir un
tiempo antes en pensar
lo que vamos a hacer
Manuel Amezcua
diseñar undiseñar un
Proyecto deProyecto de
IAC?IAC?
¿Cuándo se diseña el PI?¿Cuándo se diseña el PI?
ETAPAS DE LA INVESTIGACION
CONCEPTUAL PROYECTO DE INVESTIGACION
EMPIRICA
INTERPRETATIVA
COMUNICATIVA
Manuel Amezcua
¿De qué consta el PI?¿De qué consta el PI?
CONCEPTUALIZACION
DEL PROBLEMA
ELECCION DE UNA
ESTRATEGIA
-Formulación del problema
-Estado de los conocimientos
-Marco teórico / hipótesis
-Objetivos, preguntas de investigación
- Diseño del estudio
- Ámbito de estudio, sujetos, población y muestraESTRATEGIA
PLANIFICACION
OPERATIVA
-Duración del estudio y cronograma
-Equipo investigador
-Presupuesto económico
- Ámbito de estudio, sujetos, población y muestra
- Variables o dimensiones del estudio
- Recogida de datos, tratamiento y control de calidad
- Análisis de datos
- Pertinencia de la investigación
- Aspectos éticos y legales
Manuel Amezcua
¿Cuándo surge el Problema de I?¿Cuándo surge el Problema de I?
De un interrogante, una pregunta que pretende obtener nueva información
sobre un tema objeto de estudio ¿Cómo es el proceso de afrontamiento de las
personas recientemente ostomizadas?
No se conocen los efectos de una intervención ¿Qué eficacia tiene el modelo
PLISSIT como intervención de enfermería en las alteraciones de la sexualidad de
pacientes ostomizados?
No se comprenden las relaciones entre varios fenómenos ¿Cómo afectan la
cultura y la educación a la aceptación y al logro de la independencia de la persona
ostomizada?
Los resultados de los estudios sobre el tema son contradictorios ¿Cuál es el
nivel de seguridad y comodidad de los dispositivos de ostomía de una y dos
piezas, correspondientes a las líneas de producto Moderma Flex y Conform 2?
Manuel Amezcua
¿Cómo debe ser la pregunta de I?¿Cómo debe ser la pregunta de I?
-ETICA, o sea, que la naturaleza de la pregunta y la forma
de responderla han de ser compatibles con lo que se
entiende por bueno en nuestra sociedad.
-RELEVANTE, que suponga un avance sustancial del
conocimiento o que contribuya a resolver un problema deconocimiento o que contribuya a resolver un problema de
salud de forma directa o indirecta.
-FACTIBLE, que podamos responderla, que tengamos los
recursos y capacitación necesaria.
Manuel Amezcua
¿Cómo se Formula el problema?¿Cómo se Formula el problema?
-¿Cual es el área sobre la que se proyecta la
investigación? Vincular con alguna prioridad en
investigación: planes de investigación, planes de calidad,
planes de salud.
-¿Cual es el origen del proyecto, las razones que han
conducido al investigador a trabajar sobre este asunto?
campo
origen
-¿En qué radica la importancia del tema? (los costes
que ocasiona, su incidencia o prevalencia, su ritmo de
crecimiento o las consecuencias, en términos de
mortalidad o morbilidad, de una no intervención).
-¿Cual es el problema? (explicitar la pregunta de
investigación)
importancia
pregunta
aplicabilidad
-¿A qué o a quiénes se van a aplicar los
resultados esperados y en qué
términos?
ManuelAmezcua
¿Cómo se revisa el estado de¿Cómo se revisa el estado de
los conocimientos?los conocimientos?
-Es casi imposible que un tema no haya sido
abordado con anterioridad por otro autor.
-La RB garantiza el progreso de la ciencia:
REVISION BIBLIOGRAFICA
-La RB garantiza el progreso de la ciencia:
evita reiteraciones y parte de lo hallado por
otros autores.
-La RB se utiliza además para aclarar aspectos
de las variables que se someten a estudio, así
como otras cuestiones de índole
metodológica, como el diseño, los
instrumentos de recogida de datos, su
análisis, etc.
Manuel Amezcua
La Búsqueda Bibliográfica en diez pasosLa Búsqueda Bibliográfica en diez pasos
1. Formula una pregunta documental y limita la búsqueda.
2. Prepara la búsqueda identificando palabras claves o
descriptores.
3. Traduce la pregunta al lenguaje documental (tesauro).
4. Elige las fuentes documentales o bases de datos
bibliográficas (BDB).
5. Ejecuta la búsqueda utilizando operadores lógicos o
"booleanos" (AND, OR, NOT).
6. Evalúa el resultado de la búsqueda y selecciona los
documentos.
7. Recupera los documentos primarios seleccionados.
8. Analiza y selecciona los documentos mediante lectura
crítica.
9. Completa la selección de documentos mediante
búsqueda inversa.
10. Realiza una síntesis de los resultados finales.
Amezcua, M. La
Búsqueda
Bibliográfica en
diez pasos. Index
de Enfermería
2015; 24(1-2): 14.
ManuelAmezcua
¿Cómo se elabora el marco¿Cómo se elabora el marco
teórico, la hipótesis, los objetivos?teórico, la hipótesis, los objetivos?
- Marco teórico: perspectiva teórica de la que
parte el investigador. Puede estar sustentado en una
teoría formal o elaborada por el propio investigador.teoría formal o elaborada por el propio investigador.
- Hipótesis: anticipación provisional del resultado
de una investigación.
-Objetivos: aclaración de los conocimientos
concretos que se quieren producir.
Manuel Amezcua
¿Cómo se elabora el marco teórico?¿Cómo se elabora el marco teórico?
-Las aportaciones de la bibliografía
¿Cuáles son los convencimientos
que explican la orientación que
doy al estudio?
¿Cuál es mi
perspectiva?
-Las aportaciones de la bibliografía
nos orientan sobre el marco teórico
donde se ubica nuestro problema
-Se trata de anticipar una solución
original a la situación problemática
que vamos a intervenir
Manuel Amezcua
¿Cómo se elabora el marco teórico?¿Cómo se elabora el marco teórico?
No me preguntaría…
Si no estuviera convencido
de que…
¿Cuáles son los errores
en la administración de de que…en la administración de
medicación registrables
en una unidad de
cirugía?
El error puede ser una fuente de
aprendizaje para los
profesionales, siempre que superen
la cultura punitiva en el tratamiento
del error, en favor otra basada en la
declaración voluntaria de errores
Manuel Amezcua
¿Cómo se formula una hipótesis?¿Cómo se formula una hipótesis?
-Enunciando una relación que pueda
ser verificada empíricamente entre
una causa y un supuesto efecto
-Relacionando al menos dos factores o
variables que van a ser sometidas avariables que van a ser sometidas a
estudio
VARIABLE INDEPENDIENTE asimilada a la causa
VARIABLE DEPENDIENTE asimilada al efecto
Manuel Amezcua
Este estudio se realiza desde el
convencimiento de que …
los cambios posturales activan el riego
tisular y disminuyen el riesgo de
ulceración del paciente encamado
propuesta teórica
ó hipótesis conceptual
o marco teórico
HipótesisHipótesis vsvs marco teóricomarco teórico
En la investigación podemos probar que
mediante una pauta concreta de
movilización del paciente durante un
tiempo determinado la incidencia de
úlceras por presión en la piel disminuye
en un porcentaje que habrá que
anticipar
HIPOTESIS
ó hipótesis operativa
Manuel Amezcua
¿Cómo se formula un¿Cómo se formula un
objetivo de investigación?objetivo de investigación?
Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de
conocimiento:
describir, explorar, analizar, identificar, conocer, com
prender, etc.
-El objetivo general es coherente con la pregunta de-El objetivo general es coherente con la pregunta de
investigación
-Los objetivos específicos tratan de pormenorizar el
objetivo general y están relacionados con las variables
del estudio.
verbo + variable población+
Manuel Amezcua
GENERAL
Analizar la conveniencia de practicar el marcaje del estoma a
pacientes sometidos a colostomías.
¿Cómo se formula un¿Cómo se formula un
objetivo de investigación?objetivo de investigación?
ESPECIFICOS
1. Conocer cuál es el procedimiento del marcaje del estoma.
2. Comprender cómo afecta a la calidad de vida del paciente.
3. Cuantificar la aparición de complicaciones con marcaje del
estoma y sin él.
Manuel Amezcua
¿De qué consta el PI?¿De qué consta el PI?
CONCEPTUALIZACION
DEL PROBLEMA
ELECCION DE UNA
ESTRATEGIA
-Formulación del problema
-Estado de los conocimientos
-Marco teórico / hipótesis
-Objetivos, preguntas de investigación
- Diseño del estudio
- Ámbito de estudio, sujetos, población y muestraESTRATEGIA
PLANIFICACION
OPERATIVA
-Duración del estudio y cronograma
-Equipo investigador
-Presupuesto económico
- Ámbito de estudio, sujetos, población y muestra
- Variables o dimensiones del estudio
- Recogida de datos, tratamiento y control de
calidad
- Análisis de datos
- Pertinencia de la investigación
- Aspectos éticos y legales
Manuel Amezcua
CriteriosCriterios
dede
DIMENSION TEMPORAL
Transversales
Los datos se recogen en una sola
ocasión
Longitudinales
Se recogen en varias ocasiones en un
periodo largo (estudios de seguimiento)
Retrospectivosdede
clasificaciónclasificación
OCURRENCIA DEL
FENOMENO
Retrospectivos
El estudio se realiza hacia atrás (se
identifica el fenómeno y se buscan las
causas en el pasado)
Prospectivos
El estudio se realiza hacia adelante (se
identifican una serie de factores
causales de un efecto futuro)
Manuel Amezcua
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIONTIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
PRIMARIOS SECUNDARIOS
Rev. Críticas
Rev. Sistemáticas
Meta-estudios
CUANTITATIVOS CUALITATIVOS
EXPERIMENTALES OBSERVACIONALES
ECA Cuasi-experimentales
Analíticos
-Casos y
controles
-Cohortes
Descriptivos
-Transversales
- Ecológicos
- De caso
Descriptivos
- Etnográficos
- Fenomenológicos:
- Biográficos
- Iconográficos
- Documentales
Interpretativos
-Teoría fundada
-Inducción analítica
Justificar la elección del diseño, enfatizando sus potencialidades
para responder la pregunta de investigación
Manuel Amezcua
¿Dónde se realizará la investigación?¿Dónde se realizará la investigación?
¿En qué sitio? (una comunidad, una institución, una
asociación, etc.)
¿En qué ambiente?
-Natural (familiar, institucional, laboral, recreativo, etc.)-Natural (familiar, institucional, laboral, recreativo, etc.)
-De laboratorio, en condiciones controladas (no tiene por
qué corresponderse con un emplazamiento en concreto).
Su descripción es importante para determinar el grado de
influencia sobre los sujetos
Manuel Amezcua
¿A quiénes vamos a estudiar?¿A quiénes vamos a estudiar?
-Pueden ser individuos, familias, comunidades,
clases sociales, pero también órganos, tejidos, etc.
-La población a estudiar se define en base a dos criterios:
inclusión y exclusióninclusión y exclusión
Cuanto mayores sean los criterios de exclusión y
más estrictos los de inclusión el tamaño de la
población disminuirá y podrán controlarse mejor
las influencias no deseadas sobre las variables
Manuel Amezcua
¿A quiénes vamos a estudiar?¿A quiénes vamos a estudiar?
Cuestiones a aclarar
¿Cuál es el Tamaño de la población (universo y muestra)?
¿Cómo se ha calculado?
¿Qué grado de representatividad tiene? (informar del
Un estadístico,
por favor
¿Qué grado de representatividad tiene? (informar del
margen de error e intervalo de confianza)
¿Qué Criterios de selección (inclusión-exclusión)?
¿Qué Procedimiento de selección (muestreos
probabilísticos y no probabilísticos)?
Manuel Amezcua
En Investigación Cualitativa el número de
informantes va a estar condicionado por el
criterio de saturación de la información.
 Una variable es un atributo de la población de estudio que
tiene la propiedad de cambiar
 El investigador puede considerar como variables casi todos los
aspectos de un individuo y de su ambiente.
 La mayor parte de la actividad científica tiene como objetivo
¿Cómo se describen las variables?¿Cómo se describen las variables?
 La mayor parte de la actividad científica tiene como objetivo
aclarar cómo o por qué las cosas varían y comprender y
aprender el modo en que las variables se relacionan
 En Investigación Cualitativa se habla de dimensiones de
estudio o categorías
Manuel Amezcua
VARIABLE Factor que vamos a someter a estudio
Deben describirse de tal forma que quede perfectamente
claro a qué nos estamos refiriendo con cada una de ellas
¿Cómo se describen las variables?¿Cómo se describen las variables?
claro a qué nos estamos refiriendo con cada una de ellas
Edad "tiempo expresado en años, transcurrido desde el nacimiento del individuo
al momento del estudio"
Describir las condiciones operativas de las variables
-las condiciones en que se produce la medición de la TA
-las definiciones de consumo de alcohol a efectos del estudio...
Manuel Amezcua
Principales tipos dePrincipales tipos de variablesvariables
Estudios observacionalesEstudios observacionales
PROPIAS DEL
ESTUDIO
SOCIO-
DEMOGRAFICAS
-Las que se van a considerar a
efectos de este estudio en
particular
-Las que van a proveer
información sobre los resultados
del mismo
-Sirven para caracterizar
la población estudiada:
Edad, sexo, educación, loc
alización, renta, etc.
También pueden
considerarse variables de
tipo clínico
Manuel Amezcua
Principales tipos dePrincipales tipos de variablesvariables
Estudios de intervenciónEstudios de intervención
INDEPENDIENTES
-Las que se puede medir los efectos que producen
-Asimiladas a las causas del fenómeno que se
quiere estudiar
-Las que el investigador introduce o manipula con
el objeto estudiar lo que producen
-Asimiladas a los efectos esperados, a tenor de las
DEPENDIENTES
-Asimiladas a los efectos esperados, a tenor de las
causas
INTERVINIENTES
-Pueden influir a la vez sobre la variable
dependiente y sobre la independiente.
-Hay que controlarlas, eliminar su influencia
(diseño, criterios de exclusión en la población de
estudio, análisis)
SOCIO-
DEMOGRAFICAS
-
Edad, sexo, educación, localización, r
enta, etc.
Manuel Amezcua
INDEPENDIENTES DEPENDIENTES
La atención prestada por cuidadores familiares adiestrados
mediante programas de formación en cuidados básicos
influye sobre el nivel de autonomía funcional del anciano
Principales tipos dePrincipales tipos de variablesvariables
Estudios de intervenciónEstudios de intervención
INTERVINIENTES
-Utilización de los servicios
sanitarios
SOCIO-
DEMOGRAFICAS
-Edad, sexo, nivel socio-
económico, localidad, etnia
influye sobre el nivel de autonomía funcional del anciano
incapacitado de manera similar a los cuidados directos
ofrecidos por los profesionales de la salud en el domicilio
Manuel Amezcua
A) Información suministrada por el
sujeto
1. Entrevista
2. Cuestionarios
3. Escalas
4. Técnicas grupales
Recogida de DatosRecogida de Datos
4. Técnicas grupales
B) Información no suministrada por el
sujeto
5. Métodos observacionales
6. Recogida de datos biofisiológicos
7. Recogida de datos mediante registros
disponibles
Manuel Amezcua
Información SuministradaInformación Suministrada
por los Sujetospor los Sujetos
-Abierta: se lleva a cabo mediante conversaciones
en medios naturales
-Semiestructurada o dirigida: se usa una lista de
ENTREVISTA
-Semiestructurada o dirigida: se usa una lista de
áreas hacia las que hay que enfocar las preguntas
CUESTIONARIO
-Utiliza un instrumento o formulario para obtener
información diversa y que el investigado o
consultado rellena por él mismo
Manuel Amezcua
Cuestionario:Cuestionario: tipos de preguntastipos de preguntas
a) Abiertas, permiten que los sujetos respondan
con sus propias palabras.
b) Semicerradas, hay varias alternativas de
respuesta y al final se deja abierta para añadir
otras respuestas.
c) Cerradas o con alternativas fijas, ofrecen al
entrevistado diversas alternativas de
respuesta, para que elija la que se aproxima a la
respuesta "correcta".
-Dicotómicas: si o no
-Elección múltiple: suelen ofrecer de 3 a 5
alternativas de respuesta
Manuel Amezcua
Cómo formular las preguntasCómo formular las preguntas
-Con claridad: evitando oraciones largas, con doble
intención, términos técnicos. De forma afirmativa.
-Considerando la capacidad del entrevistado para
responder: no presuponer el nivel de información del
entrevistado ni su capacidad de memoria, evitandoentrevistado ni su capacidad de memoria, evitando
preguntas que sugieran respuesta
-Utilizar la forma impersonal, evitando hacer juicios de
valor
Manuel Amezcua
Recogida deRecogida de DatosDatos (lista de(lista de
verificación)verificación)
-¿Se ha elegido un número reducido de personas adecuadas?
-¿Contamos con un manual de procedimientos puesto a disposición
de los investigadores donde se recogen con claridad las definiciones
de todos los criterios?
-¿La información más importante aparece explicitada en los-¿La información más importante aparece explicitada en los
impresos de recogida de datos?
-¿Se realizarán sesiones de entrenamiento con los encuestadores?
-¿Cómo se validarán los instrumentos?
-¿Cómo se controlará la calidad de los datos (por el grado de
cumplimentación, su consistencia interna, la revisión del material)?
Manuel Amezcua
¿Cómo se controla la¿Cómo se controla la
calidad de loscalidad de los datos?datos?
-Fiabilidad, o su capacidad para reproducir un
resultado de forma consistente, en el tiempo y en el
espacio, o cuando es utilizado correctamente por dos
observadores diferentes (comparación de losobservadores diferentes (comparación de los
resultados obtenidos por la utilización de un mismo
instrumento en diferentes momentos)
-Validez o la capacidad del instrumento para medir el
fenómeno estudiado
Manuel Amezcua
Cómo describir el análisisCómo describir el análisis
-Análisis cualitativos: los datos se presentan de modo
verbal, bajo la forma de razonamientos (discursos).
-Análisis cuantitativos: describir los diferentes test estadísticos
que se van a utilizar, sobre todo si son poco conocidos, así como
identificar los programas informáticos de apoyo (sin llegar a
especificar la marca del ordenador).especificar la marca del ordenador).
Análisis descriptivo
describen el comportamiento
de una variable en una
población, utiliza de
estadísticas descriptivas
(media, mediana, varianza, cá
lculo de tasas, etc.).
Análisis inferencial o
ligado a las hipótesis
cada una de las hipótesis
formuladas en el marco
conceptual debe ser objeto
de una verificación mediante
test de contraste de
hipótesis.
Manuel Amezcua
Cómo describir la pertinenciaCómo describir la pertinencia
¿Por qué debiera financiarse esta investigación?
Marco estratégico ¿con qué planes o prioridades en investigación se
relaciona? (revisar la convocatoria a la que se concurre?
-Anticipar la conclusión ¿Cuáles son los resultados esperados en relación
con los objetivos del proyecto?
-Grado de generalización o transferibilidad ¿Se prevé que los-Grado de generalización o transferibilidad ¿Se prevé que los
resultados puedan aplicarse a otras poblaciones, medios, contextos o
periodos?
-Utilidad práctica ¿Qué utilidades se estima se obtendrán para la
clínica, la planificación, la organización, la política, o en la propia
investigación?
-Transferencia ¿Qué capacidad tiene el proyecto para fomentar sinergias e
impulsar el talento?
Manuel Amezcua
La limitaciones del estudioLa limitaciones del estudio
- Se trata de reconocer las
posibles limitaciones que, a
priori, identifican lospriori, identifican los
investigadores
- Generalmente las
limitaciones se pueden referir
a cuestiones relacionadas con
la metodología
Manuel Amezcua
Comités deComités de EticaEtica
Cuando se recurre a seres humanos como
participantes en estudios científicos, como
suele ocurrir en la investigación aplicada
en salud, debe garantizarse la protección
de sus derechos como personas
¿Cómo garantizar la ética?¿Cómo garantizar la ética?
Manuel Amezcua
BeneficienciaBeneficiencia
Evitar daños
Coste-beneficio
DignidadDignidad
Autodeterminación
Derecho a la
Información
ConsentimientoConsentimiento
informado
PrivacidadPrivacidad
Anonimato
Confidencialidad
¿De qué consta el PI?¿De qué consta el PI?
CONCEPTUALIZACION
DEL PROBLEMA
ELECCION DE UNA
ESTRATEGIA
-Formulación del problema
-Estado de los conocimientos
-Marco teórico / hipótesis
-Objetivos, preguntas de investigación
- Diseño del estudio
- Ámbito de estudio, sujetos, población y muestra
- Variables o dimensiones del estudio
ESTRATEGIA
PLANIFICACION
OPERATIVA
-Duración del estudio y cronograma
-Equipo investigador
-Presupuesto económico
- Variables o dimensiones del estudio
- Recogida de datos, tratamiento y control de
calidad
- Análisis de datos
- Pertinencia de la investigación
- Aspectos éticos y legales
Manuel Amezcua
Duración del estudio yDuración del estudio y
cronogramacronograma
-¿Qué duración prevé para el estudio? (en
meses/años)
-¿En qué fases o etapas se estructura?-¿En qué fases o etapas se estructura?
-¿Qué tareas va a realizar cada investigador y
personal de apoyo?
-¿En qué emplazamientos tendrá lugar?
-¿Cuál es el Cronograma?
Manuel Amezcua
Plan de EjecuciónPlan de Ejecución
CRONOGRAMA año 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño de aplicaciones informáticas para
la obtención de datos y su tratamiento
documental
IP – I3
Búsqueda de artículos en BDB
IP – I1 – I2 – I4
Diseño del modelo estadístico para
análisis de indicadores
IP - I3IP - I3
Elaboración de indicadores de
producción internacional
IP – I1 – I2 – I3 - I4
Comparación de los artículos localizados
en la etapa anterior con los incluidos en
CUIDEN
IP – I1 – I2 - I4
Análisis de datos y elaboración del
informe de la primera anualidad
IP – I3 - I4
Manuel Amezcua
INVESTIGADOR
PRINCIPAL
INVESTIGADORES
COLABORADORES
PROYECTOSSIMPLES
Equipo de InvestigaciónEquipo de Investigación COMPETENCIA DEL
IP-INVESTIGADORES
EXPERIENCIA DE
EQUIPO
MEDIOS
DISPONIBLES
5-7años
BECARIOS
INVESTIGADOR
PRINCIPAL
EQUIPOS
COLABORADORES
PROYECTOSSIMPLES
PROYECTOS
COORDINADOS
Manuel Amezcua
¿Cómo se prepara el¿Cómo se prepara el curriculumcurriculum??
1. Datos personales
(filiación, formación
académica, situación
profesional)
2. Experiencia en el
desempeño profesional
6. Investigación
Líneas de Investigación o
Proyectos realizados
Técnicas o especialidades
que dominadesempeño profesional
3. Formación de postgrado
Estancias en centros
nacionales o extranjeros
4. Publicaciones
(artículos, capítulos de
libro, libros)
5. Participación en reuniones
científicas (miembro de la
organización, conferenciante o
ponente
invitado, comunicante, asistente)
que domina
Patentes y protección
intelectual
Tesis doctorales dirigidas
7. Experiencia docente
8. Otras actividades
relevantes (Sociedades
Científicas, Comités de
revistas, Premios, etc.)
Manuel Amezcua
PresupuestoPresupuesto
MATERIAL
INVENTARIABLE
-material complementario al que disponga el equipo
investigador y que sea imprescindible para realizar el proyecto
(ordenadores, fotocopiadoras, equipamiento clínico, etc.)
-material bibliográfico (libros, revistas, programas
informáticos, etc.), que se gestiona a través de la biblioteca del
centro
PERSONAL
-Contratación de becarios o personal técnico imprescindible para
la ejecución del proyecto
centro
MATERIAL no
inventariable
-material de oficina, reprografía, papelería, imprenta...
-También puede incluirse material clínico que no disponga la
institución (reactivos, utillaje, etc.)
OTROS
-Contratación de servicios (asesoramiento estadístico, diseño de
software, secretaría, encuestadores, transcripciones, búsquedas
bibliográficas, localización de artículos, etc.)
-Formación del equipo investigador
-Asistencia a congresos para presentar resultados
-Viajes y Dietas
Manuel Amezcua
Tipos de ayudas aTipos de ayudas a
la Investigaciónla Investigación
SUBVENCIONES A
PROYECTOS
BECAS DE
FORMACION
REDES
COOPERATIVAS FONDOS
OFICIALES
FONDOS
PROFESIONALES
la Investigaciónla Investigación
PREMIOS PROMOCION DEL
CONOCIMIENTO
REUNIONES
PUBLICACIONES
Manuel Amezcua
EMPRESA
Proceso de Presentación del PIProceso de Presentación del PI
PREPARACION DEL PROYECTO (telemática)
FORMULARIO PROTOCOLO CURRICULUM
PROPOSICION (controlar los tiempos)
ANEXOS
ManuelAmezcua
PROPOSICION (controlar los tiempos)
EVALUACION
DENEGACION ACEPTACION CONDICIONADA
ACEPTACION DEFINITIVA
ManuelAmezcua
Os esperamos
en Granada
VI ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD
SCHOLAR 2019
OEBE-2019 www.index-f.com @manuamezcua
XII Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia – Expresiones y
Experiencias de Enfermería de Práctica Avanzada Granada, 14-15 noviembre 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea seminario 2. tic
Tarea seminario 2. ticTarea seminario 2. tic
Tarea seminario 2. ticlauojedia
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Donifez
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
GNEAUPP.
 
Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)
Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)
Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)
investenisciii
 
Cómo financiar la mirada clínica urtazun
Cómo financiar la mirada clínica urtazunCómo financiar la mirada clínica urtazun
Cómo financiar la mirada clínica urtazun
congresosamig
 
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivirHerramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Enfermeria y salud 2.0 : nuevas herramientas aplicadas a los cuidados
Enfermeria y salud 2.0 : nuevas herramientas aplicadas a los cuidadosEnfermeria y salud 2.0 : nuevas herramientas aplicadas a los cuidados
Enfermeria y salud 2.0 : nuevas herramientas aplicadas a los cuidados
Azucena Santillan García
 
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogoRetos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapicaCuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
GNEAUPP.
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Búsqueda en Base de datos Cuiden y DialnetBúsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnetfaamiisaa
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaMaría García
 
Las úlceras por presión…«Como problema»
Las úlceras por presión…«Como problema»Las úlceras por presión…«Como problema»
Las úlceras por presión…«Como problema»
GNEAUPP.
 
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
GNEAUPP.
 
4 en ls_cuidados de en
4 en ls_cuidados de en4 en ls_cuidados de en
4 en ls_cuidados de en
CECY50
 
Roxana rodas
Roxana rodasRoxana rodas
Roxana rodas
margarita_b
 
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Tarea seminario 2. tic
Tarea seminario 2. ticTarea seminario 2. tic
Tarea seminario 2. tic
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)
Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)
Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)
 
Cómo financiar la mirada clínica urtazun
Cómo financiar la mirada clínica urtazunCómo financiar la mirada clínica urtazun
Cómo financiar la mirada clínica urtazun
 
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivirHerramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
 
Enfermeria y salud 2.0 : nuevas herramientas aplicadas a los cuidados
Enfermeria y salud 2.0 : nuevas herramientas aplicadas a los cuidadosEnfermeria y salud 2.0 : nuevas herramientas aplicadas a los cuidados
Enfermeria y salud 2.0 : nuevas herramientas aplicadas a los cuidados
 
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogoRetos en la comunicación humana para el médico radiólogo
Retos en la comunicación humana para el médico radiólogo
 
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapicaCuidados a pacientes en oncologia radioterapica
Cuidados a pacientes en oncologia radioterapica
 
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIAPAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
PAE: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA
 
2. metodología enfermera modelo y lenguaje enfermero
2. metodología enfermera modelo y lenguaje enfermero2. metodología enfermera modelo y lenguaje enfermero
2. metodología enfermera modelo y lenguaje enfermero
 
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Búsqueda en Base de datos Cuiden y DialnetBúsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
 
Calidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermeríaCalidad y seguridad paciente enfermería
Calidad y seguridad paciente enfermería
 
Las úlceras por presión…«Como problema»
Las úlceras por presión…«Como problema»Las úlceras por presión…«Como problema»
Las úlceras por presión…«Como problema»
 
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
 
4 en ls_cuidados de en
4 en ls_cuidados de en4 en ls_cuidados de en
4 en ls_cuidados de en
 
Acg para blog med. familiar
Acg para blog med. familiarAcg para blog med. familiar
Acg para blog med. familiar
 
Roxana rodas
Roxana rodasRoxana rodas
Roxana rodas
 
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
 

Similar a 2019 iac-ostom-al

Procesod e atencion de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeriaProcesod e atencion de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeria
Alejandra Valdes
 
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
Zulema Gancedo González
 
Fer Y Martha Exp
Fer Y Martha ExpFer Y Martha Exp
Fer Y Martha Expalanzazueta
 
Delgado lilia
Delgado liliaDelgado lilia
Delgado lilia
Privado
 
delgado-lilia.pptx
delgado-lilia.pptxdelgado-lilia.pptx
delgado-lilia.pptx
JoseLuisPizarro6
 
18 ia cmx2
18 ia cmx218 ia cmx2
18 ia cmx2
Fundación Index
 
18 ep amx3
18 ep amx318 ep amx3
18 ep amx3
Fundación Index
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
JoseLuisCorrea17
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010luzesgoma
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010luzesgoma
 
AGNET
AGNETAGNET
ENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptxENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptx
MemOo Santiago Anaya
 
Lo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.crucesLo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.cruces
enfermeria2punto0
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera ParteSra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
INACAP
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
Carlos Mejía Huamán
 
Qué significa "NO HACER" en Enfermería
Qué significa "NO HACER" en EnfermeríaQué significa "NO HACER" en Enfermería
Qué significa "NO HACER" en Enfermería
EnfermeríaHRUM Atención Especializada
 
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxddpacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
monicaserrano35
 
La tecnologia en mi uso personal y profesional como en enfermeria
La tecnologia en mi uso personal y profesional como en enfermeriaLa tecnologia en mi uso personal y profesional como en enfermeria
La tecnologia en mi uso personal y profesional como en enfermeria
Eliizabeth Martiinez
 

Similar a 2019 iac-ostom-al (20)

Procesod e atencion de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeriaProcesod e atencion de enfermeria
Procesod e atencion de enfermeria
 
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
 
Fer Y Martha Exp
Fer Y Martha ExpFer Y Martha Exp
Fer Y Martha Exp
 
Delgado lilia
Delgado liliaDelgado lilia
Delgado lilia
 
delgado-lilia.pptx
delgado-lilia.pptxdelgado-lilia.pptx
delgado-lilia.pptx
 
18 ia cmx2
18 ia cmx218 ia cmx2
18 ia cmx2
 
18 ep amx3
18 ep amx318 ep amx3
18 ep amx3
 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptxFUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I y manejo.pptx
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
 
AGNET
AGNETAGNET
AGNET
 
Normas same
Normas sameNormas same
Normas same
 
ENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptxENFERMERIA.pptx
ENFERMERIA.pptx
 
Lo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.crucesLo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.cruces
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera ParteSra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 
Qué significa "NO HACER" en Enfermería
Qué significa "NO HACER" en EnfermeríaQué significa "NO HACER" en Enfermería
Qué significa "NO HACER" en Enfermería
 
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxddpacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
 
La tecnologia en mi uso personal y profesional como en enfermeria
La tecnologia en mi uso personal y profesional como en enfermeriaLa tecnologia en mi uso personal y profesional como en enfermeria
La tecnologia en mi uso personal y profesional como en enfermeria
 

Más de Sonia Herrera Justicia

Escritura tema1
Escritura tema1Escritura tema1
Escritura tema1
Sonia Herrera Justicia
 
Diapos tema 2
Diapos tema 2Diapos tema 2
Diapos tema 2
Sonia Herrera Justicia
 
Revistas
RevistasRevistas
Fondo documental
Fondo documentalFondo documental
Fondo documental
Sonia Herrera Justicia
 
Recursos cantarida
Recursos cantaridaRecursos cantarida
Recursos cantarida
Sonia Herrera Justicia
 
Curso minerva2019 elab metod proy investig 2en2
Curso minerva2019 elab metod proy investig 2en2Curso minerva2019 elab metod proy investig 2en2
Curso minerva2019 elab metod proy investig 2en2
Sonia Herrera Justicia
 
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Sonia Herrera Justicia
 
Master estomas 2019 [autoguardado]
Master estomas 2019 [autoguardado]Master estomas 2019 [autoguardado]
Master estomas 2019 [autoguardado]
Sonia Herrera Justicia
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
Sonia Herrera Justicia
 
Enfermera de práctica avanzada en los cuidados de personas con estomas
Enfermera de práctica avanzada en los cuidados de personas con estomasEnfermera de práctica avanzada en los cuidados de personas con estomas
Enfermera de práctica avanzada en los cuidados de personas con estomas
Sonia Herrera Justicia
 
Presen minerva 2018
Presen minerva 2018Presen minerva 2018
Presen minerva 2018
Sonia Herrera Justicia
 

Más de Sonia Herrera Justicia (16)

Escritura tema5
Escritura tema5Escritura tema5
Escritura tema5
 
Escritura tema4
Escritura tema4Escritura tema4
Escritura tema4
 
Otros formatos
Otros formatos Otros formatos
Otros formatos
 
Diapos tema 2
Diapos tema 2Diapos tema 2
Diapos tema 2
 
Escritura tema1
Escritura tema1Escritura tema1
Escritura tema1
 
Otros formatos
Otros formatos Otros formatos
Otros formatos
 
Diapos tema 2
Diapos tema 2Diapos tema 2
Diapos tema 2
 
Revistas
RevistasRevistas
Revistas
 
Fondo documental
Fondo documentalFondo documental
Fondo documental
 
Recursos cantarida
Recursos cantaridaRecursos cantarida
Recursos cantarida
 
Curso minerva2019 elab metod proy investig 2en2
Curso minerva2019 elab metod proy investig 2en2Curso minerva2019 elab metod proy investig 2en2
Curso minerva2019 elab metod proy investig 2en2
 
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
 
Master estomas 2019 [autoguardado]
Master estomas 2019 [autoguardado]Master estomas 2019 [autoguardado]
Master estomas 2019 [autoguardado]
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
 
Enfermera de práctica avanzada en los cuidados de personas con estomas
Enfermera de práctica avanzada en los cuidados de personas con estomasEnfermera de práctica avanzada en los cuidados de personas con estomas
Enfermera de práctica avanzada en los cuidados de personas con estomas
 
Presen minerva 2018
Presen minerva 2018Presen minerva 2018
Presen minerva 2018
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

2019 iac-ostom-al

  • 1. INVESTIGACION APLICADA A LOS CUIDADOS y sus utilidades en la MASTER DE ENFERMERIA DE PRACTICAMASTER DE ENFERMERIA DE PRACTICA AVANAZADAAVANAZADA en el cuidado a pacientes con ostomías CUIDADOS y sus utilidades en la enfermería en estomaterpia Dr. Manuel Amezcua Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud-UCAM Fundación Index, Granada, España Puedes fotografiarme, pero reconoce la fuente
  • 2. Esta obra está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd) Esta presentación fue elaborada como apoyo docente a una actividad formativa realizada por la Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Dr. Manuel Amezcua mamezcuam2@gmail.com @manuamezcua Cómo citar este documento Amezcua, Manuel. Investigación Aplicada a los Cuidados y sus utilidades en la enfermería en estomaterapis [material docente]. Granada: Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud. Fundación Index, 2019.
  • 3. ¿Qué tipo de conocimiento se genera desde la ciencia enfermera? ¿Qué es la Investigación Aplicada a los Cuidados (IAC) y de qué se ocupa? ¿Qué metodologías sugiere la IAC?¿Qué metodologías sugiere la IAC? ¿Cómo desarrollar diseños orientados a fomentar prácticas basadas en evidencias en Enfermería en estomaterapia? Manuel Amezcua
  • 4. No puede haber Transferencia al margen del ciudadano Cada vez más la Enfermería debe postular, en la línea de la investigación acción, por lalínea de la investigación acción, por la investigación abierta, participativa y asequible a los profesionales cualesquiera que sean sus ámbitos de actuación (hospitales, comunidad, universidad). José Siles, 1996 ManuelAmezcua
  • 5. En la génesis investigadora Todo empieza Nada más suculento que la DUDA Todo empieza por una pregunta realizada desde la capacidad de asombrarse Manuel Amezcua
  • 6. LO QUE HACEMOS ¿Cuáles son las complicaciones inmediatas de los pacientes portadores de ostomía entre enfermos que reciben atención especializada? ¿Qué dimensiones del cuidado son susceptibles de tratarse durante el periodo de debut del paciente ostomizado a través del autocidado? ¿Cuáles son los recursos del entorno del paciente ostomizado que pueden ser activados para mejorar su nivel de adaptación? LO QUE OBSERVAMOS LO QUE SABEMOS ¿Hay suficiente información, y esta es suficientemente relevante como para instaurar en entornos domiciliarios programas con enfoques prosociales que empoderen a las personas ostomizadas en la adopción de estilos de vida saludables? ¿Cuál es el efecto de la intervención educativa de enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomía? ¿Cuál es la efectividad de un programa de apoyo psicosocial al paciente ostomizado y a su familia en relación con la normalización de sus actividades cotidianas? HACEMOS Manuel Amezcua SABEMOS
  • 7. Las tres direcciones de una Investigación Aplicada en salud Lo que observamos INVESTIGACIÓN SOBRE EL COTIDIANO Lo que hacemosLo que hacemos INVESTIGACION SOBRE RESULTADOS Lo que sabemos INVESTIGACIÓN SOBRE EVIDENCIAS Amezcua M. Investigación Aplicada a los Cuidados. Index de Enfermería, 2010; 19(4):237-239. Manuel Amezcua
  • 8. Investigación Aplicada a los Cuidados IACproceso de generación de conocimiento basado en metodología científica que está dirigido a la promoción, mejora o conservación de la salud en las personas, desde el respeto a supersonas, desde el respeto a su manera de sentir y de vivir y a sus posibilidades de participación efectiva (Fundación Index) Amezcua M. Investigación Aplicada a los Cuidados. Index de Enfermería, 2010; 19(4):237-239. Manuel Amezcua
  • 9. ¿Qué tal si problematizáis lo cotidiano? lo habitual, lo rutinario, lo banal, lo pequeño, lo indolente, lo que transita en la sombra El poder de la Enfermería está en la gestión de lo COTIDIANO FRENTE AL CUIDADO INVISIBLE Amezcua M. Foucault y las enfermeras: pulsando el poder en lo cotidiano. Index Enferm, 2009; 18(2):77-79. FRENTE AL CUIDADO INVISIBLE ManuelAmezcua
  • 10. LA ACTIVIDAD ENFERMERA, vive anclada en el día a día, compuesta de pequeños gestos, entre discursos y escritos anónimos, en un universo de detalles aparentemente sin importancia, PERO SON LOS QUE SUSTENTAN SU PROPIA EXISTENCIA INVESTIGACION SOBRE EL COTIDIANO DEL SUJETO El conocimiento enfermero reside en la acción en sí misma SUSTENTAN SU PROPIA EXISTENCIA El cuidado de la salud, la comprensión del padecimiento humano, la satisfacción de las necesidades básicas, la gestión de la afectividad, la consideración del entorno familiar y cultural… Amezcua M, Hernández Zambrano SM. Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada. Texto Contexto Enferm, 2012 ; 21(3): 675-83.
  • 11. INVESTIGACION SOBRE EL COTIDIANO DEL SUJETO Algunos temas investigados ¿Cuál es el impacto de la instauración de una ostomía como causa de incapacidad laboral? (Crespo Fontán y cols.) ¿Cómo es la Calidad de Vida, en el ámbito biológico, psicológico y social, del paciente colostomizado que asiste a la consulta del profesional de enfermería? (Villajuán Reyes) ¿Cómo es el proceso de afrontamiento de las personas recientemente ostomizadas? (Martín Muñoz y cols.)
  • 12. INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS DEL CUIDADO HospitalHospital MagnéticoMagnético el número de enfermeras especializadas determina los resultados obtenidos en los pacientes ¿qué efecto produce lo que hacemos? - fallecimientos - complicaciones - reingresos - abandono profesional + enfermeras = Linda Aiken Professor of Nursing Penn Nursing School Investigaciones evaluativas proveen de evidencias sobre los indicadores de salud que son sensibles a las intervenciones enfermeras NOC (NOC (NursingNursing OutcomesOutcomes ClassificationClassification)) ManuelAmezcua
  • 13. Si todos los hospitales incrementaran su plantilla de enfermeras tituladas hasta alcanzar el 25% de los hospitales INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS DEL CUIDADO alcanzar el 25% de los hospitales con mayor dotación de enfermeras, se evitarían más de 6.700 muertes intrahospitalarias y alrededor de 60.000 eventos adversos. ManuelAmezcua
  • 14. INVESTIGACION DE RESULTADOS DEL CUIDADO Las enfermeras producen beneficios directos en el estado de bienestar de los CIUDADANOS ¿Qué eficacia tiene el modelo PLISSIT como intervención de enfermería en las alteraciones de la sexualidad de pacientes ostomizados? (Sánchez Ruiz) Algunos temas investigados las alteraciones de la sexualidad de pacientes ostomizados? (Sánchez Ruiz) ¿Cuál es el grado de calidad percibida por los usuarios en una bolsa colectora con miel de Manuka integrada en el protector cutáneo para ostomías? (Martí Rivera y cols.) ¿Cuál es el nivel de seguridad y comodidad de los dispositivos de ostomía de una y dos piezas, correspondientes a las líneas de producto Moderma Flex y Conform 2? (Mora Rivas)
  • 15. Integremos en el cuidado la mejor investigación con nuestra experiencia clínica y las preferencias del paciente INVESTIGACIÓN SOBRE PRACTICAS BASADAS EN EVIDENCIAS ¿Qué intervenciones más efectivas podemos adoptar para el mejor cuidado de los pacientes? David Sackett Professor Emeritus McMaster University Enfermería basada en la obediencia Enfermería basada en la Evidencia ManuelAmezcua
  • 16. ¿Cómo afectan la cultura y la educación a la aceptación y al logro de la independencia de la persona ostomizada? (Pulido justicia y cols.) ¿Qué necesidades de cuidados tienen los pacientes ostomizados de cara a instaurar acciones de mejora en el cuidado integral durante la estancia hospitalaria y en su domicilio? (Bodega Urrigoicoechea y cols.) Algunos temas investigados ¿Qué evidencias hay publicadas acerca de la conveniencia de practicar el marcaje del estoma a pacientes sometidos a colostomías? (Recio Medina y col.). ¿Cuáles son las recomendaciones de enfermería con mayores niveles de evidencia para la implantación, manejo y retirada del catéter de gastrostomía? (Nascimento y cols.).
  • 17. Distribución de trabajos publicados en Enfermería Quirúrgica (2014-2016) (fuente CUIDEN) n= 90 Cotidiano 55%PBE 15% Otros 8% Una Investigación Aplicada con énfasis en el cotidiano del paciente Resultados 22% Cotidiano Resultados PBE Otros ManuelAmezcua Que precisa aumentar el conocimiento sobre lo que hacemos y lo que sabemos las enfermeras Amezcua M. Investigación Aplicada a los Cuidados. Index de Enfermería, 2010; 19(4):237-239.
  • 18. DISEÑOS DE INVESTIGACIONDISEÑOS DE INVESTIGACION PRIMARIOS SECUNDARIOS Rev. Críticas Rev. Sistemáticas Meta-estudios CUANTITATIVOS CUALITATIVOS Las tres direcciones de la IAC EXPERIMENTALES OBSERVACIONALES ECA Cuasi-experimentales Analíticos -Casos y controles -Cohortes Descriptivos -Transversales - Ecológicos - De caso DESCRIPTIVOS -De casos -Etnográficos -IAP - Fenomenológicos -Biográficos -Iconográficos -Documentales INTERPRETATIVOS -Teoría fundada -Inducción analítica Manuel Amezcua AREAS POTENCIALES DE CONFUSION ¿Cuál es la perspectiva?
  • 19. Es preciso evitar fascinarse por la instrumentación del estudio, e invertir un ¿Cómo¿Cómo diseñar undiseñar unestudio, e invertir un tiempo antes en pensar lo que vamos a hacer Manuel Amezcua diseñar undiseñar un Proyecto deProyecto de IAC?IAC?
  • 20. ¿Cuándo se diseña el PI?¿Cuándo se diseña el PI? ETAPAS DE LA INVESTIGACION CONCEPTUAL PROYECTO DE INVESTIGACION EMPIRICA INTERPRETATIVA COMUNICATIVA Manuel Amezcua
  • 21. ¿De qué consta el PI?¿De qué consta el PI? CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA ELECCION DE UNA ESTRATEGIA -Formulación del problema -Estado de los conocimientos -Marco teórico / hipótesis -Objetivos, preguntas de investigación - Diseño del estudio - Ámbito de estudio, sujetos, población y muestraESTRATEGIA PLANIFICACION OPERATIVA -Duración del estudio y cronograma -Equipo investigador -Presupuesto económico - Ámbito de estudio, sujetos, población y muestra - Variables o dimensiones del estudio - Recogida de datos, tratamiento y control de calidad - Análisis de datos - Pertinencia de la investigación - Aspectos éticos y legales Manuel Amezcua
  • 22. ¿Cuándo surge el Problema de I?¿Cuándo surge el Problema de I? De un interrogante, una pregunta que pretende obtener nueva información sobre un tema objeto de estudio ¿Cómo es el proceso de afrontamiento de las personas recientemente ostomizadas? No se conocen los efectos de una intervención ¿Qué eficacia tiene el modelo PLISSIT como intervención de enfermería en las alteraciones de la sexualidad de pacientes ostomizados? No se comprenden las relaciones entre varios fenómenos ¿Cómo afectan la cultura y la educación a la aceptación y al logro de la independencia de la persona ostomizada? Los resultados de los estudios sobre el tema son contradictorios ¿Cuál es el nivel de seguridad y comodidad de los dispositivos de ostomía de una y dos piezas, correspondientes a las líneas de producto Moderma Flex y Conform 2? Manuel Amezcua
  • 23. ¿Cómo debe ser la pregunta de I?¿Cómo debe ser la pregunta de I? -ETICA, o sea, que la naturaleza de la pregunta y la forma de responderla han de ser compatibles con lo que se entiende por bueno en nuestra sociedad. -RELEVANTE, que suponga un avance sustancial del conocimiento o que contribuya a resolver un problema deconocimiento o que contribuya a resolver un problema de salud de forma directa o indirecta. -FACTIBLE, que podamos responderla, que tengamos los recursos y capacitación necesaria. Manuel Amezcua
  • 24. ¿Cómo se Formula el problema?¿Cómo se Formula el problema? -¿Cual es el área sobre la que se proyecta la investigación? Vincular con alguna prioridad en investigación: planes de investigación, planes de calidad, planes de salud. -¿Cual es el origen del proyecto, las razones que han conducido al investigador a trabajar sobre este asunto? campo origen -¿En qué radica la importancia del tema? (los costes que ocasiona, su incidencia o prevalencia, su ritmo de crecimiento o las consecuencias, en términos de mortalidad o morbilidad, de una no intervención). -¿Cual es el problema? (explicitar la pregunta de investigación) importancia pregunta aplicabilidad -¿A qué o a quiénes se van a aplicar los resultados esperados y en qué términos? ManuelAmezcua
  • 25. ¿Cómo se revisa el estado de¿Cómo se revisa el estado de los conocimientos?los conocimientos? -Es casi imposible que un tema no haya sido abordado con anterioridad por otro autor. -La RB garantiza el progreso de la ciencia: REVISION BIBLIOGRAFICA -La RB garantiza el progreso de la ciencia: evita reiteraciones y parte de lo hallado por otros autores. -La RB se utiliza además para aclarar aspectos de las variables que se someten a estudio, así como otras cuestiones de índole metodológica, como el diseño, los instrumentos de recogida de datos, su análisis, etc. Manuel Amezcua
  • 26. La Búsqueda Bibliográfica en diez pasosLa Búsqueda Bibliográfica en diez pasos 1. Formula una pregunta documental y limita la búsqueda. 2. Prepara la búsqueda identificando palabras claves o descriptores. 3. Traduce la pregunta al lenguaje documental (tesauro). 4. Elige las fuentes documentales o bases de datos bibliográficas (BDB). 5. Ejecuta la búsqueda utilizando operadores lógicos o "booleanos" (AND, OR, NOT). 6. Evalúa el resultado de la búsqueda y selecciona los documentos. 7. Recupera los documentos primarios seleccionados. 8. Analiza y selecciona los documentos mediante lectura crítica. 9. Completa la selección de documentos mediante búsqueda inversa. 10. Realiza una síntesis de los resultados finales. Amezcua, M. La Búsqueda Bibliográfica en diez pasos. Index de Enfermería 2015; 24(1-2): 14. ManuelAmezcua
  • 27. ¿Cómo se elabora el marco¿Cómo se elabora el marco teórico, la hipótesis, los objetivos?teórico, la hipótesis, los objetivos? - Marco teórico: perspectiva teórica de la que parte el investigador. Puede estar sustentado en una teoría formal o elaborada por el propio investigador.teoría formal o elaborada por el propio investigador. - Hipótesis: anticipación provisional del resultado de una investigación. -Objetivos: aclaración de los conocimientos concretos que se quieren producir. Manuel Amezcua
  • 28. ¿Cómo se elabora el marco teórico?¿Cómo se elabora el marco teórico? -Las aportaciones de la bibliografía ¿Cuáles son los convencimientos que explican la orientación que doy al estudio? ¿Cuál es mi perspectiva? -Las aportaciones de la bibliografía nos orientan sobre el marco teórico donde se ubica nuestro problema -Se trata de anticipar una solución original a la situación problemática que vamos a intervenir Manuel Amezcua
  • 29. ¿Cómo se elabora el marco teórico?¿Cómo se elabora el marco teórico? No me preguntaría… Si no estuviera convencido de que… ¿Cuáles son los errores en la administración de de que…en la administración de medicación registrables en una unidad de cirugía? El error puede ser una fuente de aprendizaje para los profesionales, siempre que superen la cultura punitiva en el tratamiento del error, en favor otra basada en la declaración voluntaria de errores Manuel Amezcua
  • 30. ¿Cómo se formula una hipótesis?¿Cómo se formula una hipótesis? -Enunciando una relación que pueda ser verificada empíricamente entre una causa y un supuesto efecto -Relacionando al menos dos factores o variables que van a ser sometidas avariables que van a ser sometidas a estudio VARIABLE INDEPENDIENTE asimilada a la causa VARIABLE DEPENDIENTE asimilada al efecto Manuel Amezcua
  • 31. Este estudio se realiza desde el convencimiento de que … los cambios posturales activan el riego tisular y disminuyen el riesgo de ulceración del paciente encamado propuesta teórica ó hipótesis conceptual o marco teórico HipótesisHipótesis vsvs marco teóricomarco teórico En la investigación podemos probar que mediante una pauta concreta de movilización del paciente durante un tiempo determinado la incidencia de úlceras por presión en la piel disminuye en un porcentaje que habrá que anticipar HIPOTESIS ó hipótesis operativa Manuel Amezcua
  • 32. ¿Cómo se formula un¿Cómo se formula un objetivo de investigación?objetivo de investigación? Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, com prender, etc. -El objetivo general es coherente con la pregunta de-El objetivo general es coherente con la pregunta de investigación -Los objetivos específicos tratan de pormenorizar el objetivo general y están relacionados con las variables del estudio. verbo + variable población+ Manuel Amezcua
  • 33. GENERAL Analizar la conveniencia de practicar el marcaje del estoma a pacientes sometidos a colostomías. ¿Cómo se formula un¿Cómo se formula un objetivo de investigación?objetivo de investigación? ESPECIFICOS 1. Conocer cuál es el procedimiento del marcaje del estoma. 2. Comprender cómo afecta a la calidad de vida del paciente. 3. Cuantificar la aparición de complicaciones con marcaje del estoma y sin él. Manuel Amezcua
  • 34. ¿De qué consta el PI?¿De qué consta el PI? CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA ELECCION DE UNA ESTRATEGIA -Formulación del problema -Estado de los conocimientos -Marco teórico / hipótesis -Objetivos, preguntas de investigación - Diseño del estudio - Ámbito de estudio, sujetos, población y muestraESTRATEGIA PLANIFICACION OPERATIVA -Duración del estudio y cronograma -Equipo investigador -Presupuesto económico - Ámbito de estudio, sujetos, población y muestra - Variables o dimensiones del estudio - Recogida de datos, tratamiento y control de calidad - Análisis de datos - Pertinencia de la investigación - Aspectos éticos y legales Manuel Amezcua
  • 35. CriteriosCriterios dede DIMENSION TEMPORAL Transversales Los datos se recogen en una sola ocasión Longitudinales Se recogen en varias ocasiones en un periodo largo (estudios de seguimiento) Retrospectivosdede clasificaciónclasificación OCURRENCIA DEL FENOMENO Retrospectivos El estudio se realiza hacia atrás (se identifica el fenómeno y se buscan las causas en el pasado) Prospectivos El estudio se realiza hacia adelante (se identifican una serie de factores causales de un efecto futuro) Manuel Amezcua
  • 36. TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIONTIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION PRIMARIOS SECUNDARIOS Rev. Críticas Rev. Sistemáticas Meta-estudios CUANTITATIVOS CUALITATIVOS EXPERIMENTALES OBSERVACIONALES ECA Cuasi-experimentales Analíticos -Casos y controles -Cohortes Descriptivos -Transversales - Ecológicos - De caso Descriptivos - Etnográficos - Fenomenológicos: - Biográficos - Iconográficos - Documentales Interpretativos -Teoría fundada -Inducción analítica Justificar la elección del diseño, enfatizando sus potencialidades para responder la pregunta de investigación Manuel Amezcua
  • 37. ¿Dónde se realizará la investigación?¿Dónde se realizará la investigación? ¿En qué sitio? (una comunidad, una institución, una asociación, etc.) ¿En qué ambiente? -Natural (familiar, institucional, laboral, recreativo, etc.)-Natural (familiar, institucional, laboral, recreativo, etc.) -De laboratorio, en condiciones controladas (no tiene por qué corresponderse con un emplazamiento en concreto). Su descripción es importante para determinar el grado de influencia sobre los sujetos Manuel Amezcua
  • 38. ¿A quiénes vamos a estudiar?¿A quiénes vamos a estudiar? -Pueden ser individuos, familias, comunidades, clases sociales, pero también órganos, tejidos, etc. -La población a estudiar se define en base a dos criterios: inclusión y exclusióninclusión y exclusión Cuanto mayores sean los criterios de exclusión y más estrictos los de inclusión el tamaño de la población disminuirá y podrán controlarse mejor las influencias no deseadas sobre las variables Manuel Amezcua
  • 39. ¿A quiénes vamos a estudiar?¿A quiénes vamos a estudiar? Cuestiones a aclarar ¿Cuál es el Tamaño de la población (universo y muestra)? ¿Cómo se ha calculado? ¿Qué grado de representatividad tiene? (informar del Un estadístico, por favor ¿Qué grado de representatividad tiene? (informar del margen de error e intervalo de confianza) ¿Qué Criterios de selección (inclusión-exclusión)? ¿Qué Procedimiento de selección (muestreos probabilísticos y no probabilísticos)? Manuel Amezcua En Investigación Cualitativa el número de informantes va a estar condicionado por el criterio de saturación de la información.
  • 40.  Una variable es un atributo de la población de estudio que tiene la propiedad de cambiar  El investigador puede considerar como variables casi todos los aspectos de un individuo y de su ambiente.  La mayor parte de la actividad científica tiene como objetivo ¿Cómo se describen las variables?¿Cómo se describen las variables?  La mayor parte de la actividad científica tiene como objetivo aclarar cómo o por qué las cosas varían y comprender y aprender el modo en que las variables se relacionan  En Investigación Cualitativa se habla de dimensiones de estudio o categorías Manuel Amezcua
  • 41. VARIABLE Factor que vamos a someter a estudio Deben describirse de tal forma que quede perfectamente claro a qué nos estamos refiriendo con cada una de ellas ¿Cómo se describen las variables?¿Cómo se describen las variables? claro a qué nos estamos refiriendo con cada una de ellas Edad "tiempo expresado en años, transcurrido desde el nacimiento del individuo al momento del estudio" Describir las condiciones operativas de las variables -las condiciones en que se produce la medición de la TA -las definiciones de consumo de alcohol a efectos del estudio... Manuel Amezcua
  • 42. Principales tipos dePrincipales tipos de variablesvariables Estudios observacionalesEstudios observacionales PROPIAS DEL ESTUDIO SOCIO- DEMOGRAFICAS -Las que se van a considerar a efectos de este estudio en particular -Las que van a proveer información sobre los resultados del mismo -Sirven para caracterizar la población estudiada: Edad, sexo, educación, loc alización, renta, etc. También pueden considerarse variables de tipo clínico Manuel Amezcua
  • 43. Principales tipos dePrincipales tipos de variablesvariables Estudios de intervenciónEstudios de intervención INDEPENDIENTES -Las que se puede medir los efectos que producen -Asimiladas a las causas del fenómeno que se quiere estudiar -Las que el investigador introduce o manipula con el objeto estudiar lo que producen -Asimiladas a los efectos esperados, a tenor de las DEPENDIENTES -Asimiladas a los efectos esperados, a tenor de las causas INTERVINIENTES -Pueden influir a la vez sobre la variable dependiente y sobre la independiente. -Hay que controlarlas, eliminar su influencia (diseño, criterios de exclusión en la población de estudio, análisis) SOCIO- DEMOGRAFICAS - Edad, sexo, educación, localización, r enta, etc. Manuel Amezcua
  • 44. INDEPENDIENTES DEPENDIENTES La atención prestada por cuidadores familiares adiestrados mediante programas de formación en cuidados básicos influye sobre el nivel de autonomía funcional del anciano Principales tipos dePrincipales tipos de variablesvariables Estudios de intervenciónEstudios de intervención INTERVINIENTES -Utilización de los servicios sanitarios SOCIO- DEMOGRAFICAS -Edad, sexo, nivel socio- económico, localidad, etnia influye sobre el nivel de autonomía funcional del anciano incapacitado de manera similar a los cuidados directos ofrecidos por los profesionales de la salud en el domicilio Manuel Amezcua
  • 45. A) Información suministrada por el sujeto 1. Entrevista 2. Cuestionarios 3. Escalas 4. Técnicas grupales Recogida de DatosRecogida de Datos 4. Técnicas grupales B) Información no suministrada por el sujeto 5. Métodos observacionales 6. Recogida de datos biofisiológicos 7. Recogida de datos mediante registros disponibles Manuel Amezcua
  • 46. Información SuministradaInformación Suministrada por los Sujetospor los Sujetos -Abierta: se lleva a cabo mediante conversaciones en medios naturales -Semiestructurada o dirigida: se usa una lista de ENTREVISTA -Semiestructurada o dirigida: se usa una lista de áreas hacia las que hay que enfocar las preguntas CUESTIONARIO -Utiliza un instrumento o formulario para obtener información diversa y que el investigado o consultado rellena por él mismo Manuel Amezcua
  • 47. Cuestionario:Cuestionario: tipos de preguntastipos de preguntas a) Abiertas, permiten que los sujetos respondan con sus propias palabras. b) Semicerradas, hay varias alternativas de respuesta y al final se deja abierta para añadir otras respuestas. c) Cerradas o con alternativas fijas, ofrecen al entrevistado diversas alternativas de respuesta, para que elija la que se aproxima a la respuesta "correcta". -Dicotómicas: si o no -Elección múltiple: suelen ofrecer de 3 a 5 alternativas de respuesta Manuel Amezcua
  • 48. Cómo formular las preguntasCómo formular las preguntas -Con claridad: evitando oraciones largas, con doble intención, términos técnicos. De forma afirmativa. -Considerando la capacidad del entrevistado para responder: no presuponer el nivel de información del entrevistado ni su capacidad de memoria, evitandoentrevistado ni su capacidad de memoria, evitando preguntas que sugieran respuesta -Utilizar la forma impersonal, evitando hacer juicios de valor Manuel Amezcua
  • 49. Recogida deRecogida de DatosDatos (lista de(lista de verificación)verificación) -¿Se ha elegido un número reducido de personas adecuadas? -¿Contamos con un manual de procedimientos puesto a disposición de los investigadores donde se recogen con claridad las definiciones de todos los criterios? -¿La información más importante aparece explicitada en los-¿La información más importante aparece explicitada en los impresos de recogida de datos? -¿Se realizarán sesiones de entrenamiento con los encuestadores? -¿Cómo se validarán los instrumentos? -¿Cómo se controlará la calidad de los datos (por el grado de cumplimentación, su consistencia interna, la revisión del material)? Manuel Amezcua
  • 50. ¿Cómo se controla la¿Cómo se controla la calidad de loscalidad de los datos?datos? -Fiabilidad, o su capacidad para reproducir un resultado de forma consistente, en el tiempo y en el espacio, o cuando es utilizado correctamente por dos observadores diferentes (comparación de losobservadores diferentes (comparación de los resultados obtenidos por la utilización de un mismo instrumento en diferentes momentos) -Validez o la capacidad del instrumento para medir el fenómeno estudiado Manuel Amezcua
  • 51. Cómo describir el análisisCómo describir el análisis -Análisis cualitativos: los datos se presentan de modo verbal, bajo la forma de razonamientos (discursos). -Análisis cuantitativos: describir los diferentes test estadísticos que se van a utilizar, sobre todo si son poco conocidos, así como identificar los programas informáticos de apoyo (sin llegar a especificar la marca del ordenador).especificar la marca del ordenador). Análisis descriptivo describen el comportamiento de una variable en una población, utiliza de estadísticas descriptivas (media, mediana, varianza, cá lculo de tasas, etc.). Análisis inferencial o ligado a las hipótesis cada una de las hipótesis formuladas en el marco conceptual debe ser objeto de una verificación mediante test de contraste de hipótesis. Manuel Amezcua
  • 52. Cómo describir la pertinenciaCómo describir la pertinencia ¿Por qué debiera financiarse esta investigación? Marco estratégico ¿con qué planes o prioridades en investigación se relaciona? (revisar la convocatoria a la que se concurre? -Anticipar la conclusión ¿Cuáles son los resultados esperados en relación con los objetivos del proyecto? -Grado de generalización o transferibilidad ¿Se prevé que los-Grado de generalización o transferibilidad ¿Se prevé que los resultados puedan aplicarse a otras poblaciones, medios, contextos o periodos? -Utilidad práctica ¿Qué utilidades se estima se obtendrán para la clínica, la planificación, la organización, la política, o en la propia investigación? -Transferencia ¿Qué capacidad tiene el proyecto para fomentar sinergias e impulsar el talento? Manuel Amezcua
  • 53. La limitaciones del estudioLa limitaciones del estudio - Se trata de reconocer las posibles limitaciones que, a priori, identifican lospriori, identifican los investigadores - Generalmente las limitaciones se pueden referir a cuestiones relacionadas con la metodología Manuel Amezcua
  • 54. Comités deComités de EticaEtica Cuando se recurre a seres humanos como participantes en estudios científicos, como suele ocurrir en la investigación aplicada en salud, debe garantizarse la protección de sus derechos como personas ¿Cómo garantizar la ética?¿Cómo garantizar la ética? Manuel Amezcua BeneficienciaBeneficiencia Evitar daños Coste-beneficio DignidadDignidad Autodeterminación Derecho a la Información ConsentimientoConsentimiento informado PrivacidadPrivacidad Anonimato Confidencialidad
  • 55. ¿De qué consta el PI?¿De qué consta el PI? CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA ELECCION DE UNA ESTRATEGIA -Formulación del problema -Estado de los conocimientos -Marco teórico / hipótesis -Objetivos, preguntas de investigación - Diseño del estudio - Ámbito de estudio, sujetos, población y muestra - Variables o dimensiones del estudio ESTRATEGIA PLANIFICACION OPERATIVA -Duración del estudio y cronograma -Equipo investigador -Presupuesto económico - Variables o dimensiones del estudio - Recogida de datos, tratamiento y control de calidad - Análisis de datos - Pertinencia de la investigación - Aspectos éticos y legales Manuel Amezcua
  • 56. Duración del estudio yDuración del estudio y cronogramacronograma -¿Qué duración prevé para el estudio? (en meses/años) -¿En qué fases o etapas se estructura?-¿En qué fases o etapas se estructura? -¿Qué tareas va a realizar cada investigador y personal de apoyo? -¿En qué emplazamientos tendrá lugar? -¿Cuál es el Cronograma? Manuel Amezcua
  • 57. Plan de EjecuciónPlan de Ejecución CRONOGRAMA año 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Diseño de aplicaciones informáticas para la obtención de datos y su tratamiento documental IP – I3 Búsqueda de artículos en BDB IP – I1 – I2 – I4 Diseño del modelo estadístico para análisis de indicadores IP - I3IP - I3 Elaboración de indicadores de producción internacional IP – I1 – I2 – I3 - I4 Comparación de los artículos localizados en la etapa anterior con los incluidos en CUIDEN IP – I1 – I2 - I4 Análisis de datos y elaboración del informe de la primera anualidad IP – I3 - I4 Manuel Amezcua
  • 58. INVESTIGADOR PRINCIPAL INVESTIGADORES COLABORADORES PROYECTOSSIMPLES Equipo de InvestigaciónEquipo de Investigación COMPETENCIA DEL IP-INVESTIGADORES EXPERIENCIA DE EQUIPO MEDIOS DISPONIBLES 5-7años BECARIOS INVESTIGADOR PRINCIPAL EQUIPOS COLABORADORES PROYECTOSSIMPLES PROYECTOS COORDINADOS Manuel Amezcua
  • 59. ¿Cómo se prepara el¿Cómo se prepara el curriculumcurriculum?? 1. Datos personales (filiación, formación académica, situación profesional) 2. Experiencia en el desempeño profesional 6. Investigación Líneas de Investigación o Proyectos realizados Técnicas o especialidades que dominadesempeño profesional 3. Formación de postgrado Estancias en centros nacionales o extranjeros 4. Publicaciones (artículos, capítulos de libro, libros) 5. Participación en reuniones científicas (miembro de la organización, conferenciante o ponente invitado, comunicante, asistente) que domina Patentes y protección intelectual Tesis doctorales dirigidas 7. Experiencia docente 8. Otras actividades relevantes (Sociedades Científicas, Comités de revistas, Premios, etc.) Manuel Amezcua
  • 60. PresupuestoPresupuesto MATERIAL INVENTARIABLE -material complementario al que disponga el equipo investigador y que sea imprescindible para realizar el proyecto (ordenadores, fotocopiadoras, equipamiento clínico, etc.) -material bibliográfico (libros, revistas, programas informáticos, etc.), que se gestiona a través de la biblioteca del centro PERSONAL -Contratación de becarios o personal técnico imprescindible para la ejecución del proyecto centro MATERIAL no inventariable -material de oficina, reprografía, papelería, imprenta... -También puede incluirse material clínico que no disponga la institución (reactivos, utillaje, etc.) OTROS -Contratación de servicios (asesoramiento estadístico, diseño de software, secretaría, encuestadores, transcripciones, búsquedas bibliográficas, localización de artículos, etc.) -Formación del equipo investigador -Asistencia a congresos para presentar resultados -Viajes y Dietas Manuel Amezcua
  • 61. Tipos de ayudas aTipos de ayudas a la Investigaciónla Investigación SUBVENCIONES A PROYECTOS BECAS DE FORMACION REDES COOPERATIVAS FONDOS OFICIALES FONDOS PROFESIONALES la Investigaciónla Investigación PREMIOS PROMOCION DEL CONOCIMIENTO REUNIONES PUBLICACIONES Manuel Amezcua EMPRESA
  • 62. Proceso de Presentación del PIProceso de Presentación del PI PREPARACION DEL PROYECTO (telemática) FORMULARIO PROTOCOLO CURRICULUM PROPOSICION (controlar los tiempos) ANEXOS ManuelAmezcua PROPOSICION (controlar los tiempos) EVALUACION DENEGACION ACEPTACION CONDICIONADA ACEPTACION DEFINITIVA ManuelAmezcua
  • 63. Os esperamos en Granada VI ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD SCHOLAR 2019 OEBE-2019 www.index-f.com @manuamezcua XII Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia – Expresiones y Experiencias de Enfermería de Práctica Avanzada Granada, 14-15 noviembre 2019