SlideShare una empresa de Scribd logo
El Sistema ACG como Herramienta de Gestión en APS
En los últimos 5 años ha venido tomando protagonismo en Chile el concepto de
herramienta de ajuste de riesgo como metodología que genera información para mejorar
la gestión en salud, siendo los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) los más
conocidos por su amplia implementación en los hospitales a nivel nacional. Los GRD
clasifican cada egreso hospitalario en una sola categoría (de más de mil) según los
diagnósticos y procedimientos realizados a un usuario durante su estadía hospitalaria,
siendo comparables entre sí los egresos que caen en esta misma categoría en términos de
días de estada y uso de recursos. Los GRD son una herramienta de ajuste de riesgo por
episodio diseñados para clasificar cada egreso hospitalario en forma específica por lo que
su campo de acción se limita sólo a este nivel.
Para el análisis global de una persona existen las herramientas de ajuste de riesgo
poblacional, siendo la más usada en nuestro país los Grupos Clínicos Ajustados (ACG). Los
ACG fueron diseñados por la la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad de
Johns Hopkins, siendo su precursora la Dra. Bárbara Starfield, y en la actualidad es usado
en más de 20 países anivelmundial. ElSistema ACGutiliza como insumos laedad y el género
de una persona además de los diagnósticos y fármacos en un período de 12 meses
capturados en todos los niveles de atención. Con esta información el sistema clasifica a una
persona en una de las 100 categorías ACG según su carga de morbilidad, siendo
comparables las personas que son clasificadas a esta misma categoría. Cada celda ACG se
encuentra asociada a un peso relativo según el uso de recursos observado durante el
período de análisis.Elsistemaademás permite resumir la totalidad de diagnósticos en cerca
de 300 Clusters de Diagnósticos Expandidos (EDC) e identificar más de 20 condiciones
crónicas por medio de los diagnóstico, el uso de fármacos o ambos (Figura 1).
Figura 1. Modelo Sistema ACG
Diagnósticos
CIE9 - CIE10 - CIAP
Paciente
RUT– Edad– Sexo
Fármacos
ATC - ISP
Sistema
ACG
100
ACGs
300 EDCs
Marcadores
Fragilidad– Hosdom –
Crónicos
Embarazo - Parto
Las 100 celdas ACG se pueden resumir en 6 categorías de complejidad denominadas
Bandas de Utilización de Recursos (RUB): No usuarios, usuarios saludables, baja morbilidad,
moderada morbilidad, alta morbilidad y muy alta morbilidad. Estos niveles se pueden
agrupar en 3 categorías: bajo, moderado y alto riesgo (Figura 2). El sistema además permite
generar un ranking de las personas con mayor probabilidad de ser de alto costo el año
próximo.
Figura 2. Carga de Morbilidad en la Población.
Usos del Sistema ACG en APS
El Sistema ACG cuenta con 4 usos que pueden ser aplicables en atención primaria:
Prevalencias poblacionales y carga de morbilidad poblacional
Los EDC y los marcadores crónicos permiten contar con información fidedigna anivel
local de las prevalencias de condiciones de salud que afectan a una región, comuna, centro
de salud o sector, permitiendo establecer programas específicos según el perfil de
morbilidad de una localidad. Además el Sistema ACG permite establecer razones
estandarizadas de morbilidad (observado/esperado) ajustadas por edad y sexo.
El Sistema ACG permite también segmentar a la población por carga de morbilidad
permitiendo implementar estrategias diferenciadas para la población de bajo riesgo
(programas educativos), de riego moderado (manejo de la enfermedad) y de alto riesgo
(manejo de casos).
Evaluación de prestadores ajustado por riesgo
Por medio de los pesos relativos ACG es posible contar con información cuantitativa
de la carga de morbilidad de la población asignada a una comuna, centro de salud o sector
de un establecimiento. Por medio de ello es posible establecer indicadores de eficiencia de
uso de recursos, como uso de exámenes o de fármacos, o indicadores de eficiencia de
resolutividad, como tasa de derivación a atención secundaria o tasa de hospitalización, por
prestador (comuna, establecimiento sector) ajustado por riesgo.
Riesgo Alto
Mútiple Condic iones
Crónic as
Riesgo Moderado
Condic ión crónic a única o
fac tores de riesgo
Riesgo Bajo
No usuarios, c ondiciones agudas, servic ios
preventivos
Distribución de recursos ajustado por riesgo
Por medio de los pesos relativos ACG es posible reasignar un presupuesto o parte
de un presupuesto por carga de morbilidad. Así también, es posible distribuir recursos no
monetarios, como horas de profesional, por medio de estametodología de ajuste de riesgo.
Cabe mencionar que esta metodología es distributiva y no permite determinar cuál debería
ser el gasto en salud para una población.
Identificación de población con alto riesgo
El Sistema ACG permite identificar a la población con una carga de morbilidad
mayor, información relevante para que los equipos de salud prioricen los estudios de
familia, las visitas domiciliarias y el manejo individualizado para una población específica de
mayor complejidad.
Consideraciones y Limitaciones del Uso del Sistema ACG
El Sistema ACG requiere de información proveniente de los registros clínicos
electrónicos para su implementación, por lo que el primer requisito para su uso es el
cumplimiento de un estándar en la captura y registro de la información clínica para
comparar los análisis entre establecimientos.
Como fue mencionado anteriormente, la relación entre el Sistema ACG y la entrega
de recursos es sólo distributiva, por lo que no se puede determinar un presupuesto global
en función de los ACG. Tampoco es posible determinar cuál debería ser el gasto en
promoción y prevención debido que el sistema se basa en los diagnósticos y fármacos de
una población y no contempla una dimensión promocional ni preventiva en el modelo de
análisis. Sin embargo, el Sistema ACG sería un insumo para las actividades de promoción y
prevención al permitir identificar una subpoblación específica a la cual enfocar ciertas
intervenciones. En el mediano y largo plazo el Sistema ACG permitiría también medir el
impacto de las actividades de promoción y prevención por medio de la evolución de lacarga
de morbilidad de una población.
El Sistema ACG fue validado en Chile mediante un proyecto desarrollado por el
Ministerio de Salud y en la actualidad se encuentra implementado en el Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente. Es una herramienta que requiere de un entrenamiento en su
uso y en la interpretación de sus análisis, pero una vez comprendida la lógica del modelo y
sus componentes su implementación no implica una gran complejidad. El Sistema ACG
genera múltiples beneficios a todo nivel en un sistema de salud, desde la identificación de
una persona a la cual realizar una visita domiciliaria por un equipo de cabecera de un
CESFAM a la determinación de la prevalencia de una condición de salud específica a nivel
nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
Como llevarse bien
Como llevarse bienComo llevarse bien
Como llevarse bien
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
conocimiento de enfermeria en úlceras por preción
conocimiento de enfermeria en úlceras por preciónconocimiento de enfermeria en úlceras por preción
conocimiento de enfermeria en úlceras por preción
Lyina
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidomaryluzzuluaga
 
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Guia 1.  control prenatal y factores de riesgoGuia 1.  control prenatal y factores de riesgo
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Jesualdo Enrrique Artuz Arias
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Prevencionar
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Carlos Eduardo Cabell Miguel
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
Edson De Hoyos Suárez
 
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocidoEncuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
galoagustinsanchez
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaEstrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Pablo Pérez Solís
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayreRafael Ospina
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 

La actualidad más candente (18)

Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Como llevarse bien
Como llevarse bienComo llevarse bien
Como llevarse bien
 
conocimiento de enfermeria en úlceras por preción
conocimiento de enfermeria en úlceras por preciónconocimiento de enfermeria en úlceras por preción
conocimiento de enfermeria en úlceras por preción
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
Guia 1.  control prenatal y factores de riesgoGuia 1.  control prenatal y factores de riesgo
Guia 1. control prenatal y factores de riesgo
 
Dra leon
Dra leonDra leon
Dra leon
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Prevencion cuaternaria en Pediatría
Prevencion cuaternaria en Pediatría Prevencion cuaternaria en Pediatría
Prevencion cuaternaria en Pediatría
 
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
HM Van091110 Protegido
HM Van091110 ProtegidoHM Van091110 Protegido
HM Van091110 Protegido
 
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocidoEncuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
Encuesta elegir 1 expectat, tras leer resum result desconocido
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaEstrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
 
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre21.8.  sabado       centros de excelencia, mga cayre
21.8. sabado centros de excelencia, mga cayre
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
 
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
 

Similar a Acg para blog med. familiar

Sistema acg en chile resumen (1)
Sistema acg en chile resumen (1)Sistema acg en chile resumen (1)
Sistema acg en chile resumen (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Eval grade, 4 cas con din, asoc canceres piel e hctz
Eval grade, 4 cas con din, asoc canceres piel e hctzEval grade, 4 cas con din, asoc canceres piel e hctz
Eval grade, 4 cas con din, asoc canceres piel e hctz
galoagustinsanchez
 
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Sano y Salvo
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
mmvilugron
 
INDICADOR CONVENIO FEDE HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptx
INDICADOR CONVENIO FEDE  HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptxINDICADOR CONVENIO FEDE  HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptx
INDICADOR CONVENIO FEDE HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptx
JEANDIDIERSALIRROSAS2
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
Eugenia Garcete
 
Evaluacion de efectos del seguro popular
Evaluacion de efectos del seguro popularEvaluacion de efectos del seguro popular
Evaluacion de efectos del seguro popularluisenriquefm1969
 
3.ajuste de riesgo
3.ajuste de riesgo3.ajuste de riesgo
3.ajuste de riesgo
luzedithvelas
 
Eval grade eca aphinity 3y, ca ma her2+, qmt+tzm, pzm vs plac, +sle
Eval grade eca aphinity 3y, ca ma her2+, qmt+tzm, pzm vs plac, +sleEval grade eca aphinity 3y, ca ma her2+, qmt+tzm, pzm vs plac, +sle
Eval grade eca aphinity 3y, ca ma her2+, qmt+tzm, pzm vs plac, +sle
galoagustinsanchez
 
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y NegroIndicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negrojrmoncho
 
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las PolíticasLibro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Viralizando
 
De la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorDe la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valor
Nacho Vallejo-Maroto
 
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
Sano y Salvo
 
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdfCARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
David Eloy Guerra Mazo
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 

Similar a Acg para blog med. familiar (20)

Sistema acg en chile resumen (1)
Sistema acg en chile resumen (1)Sistema acg en chile resumen (1)
Sistema acg en chile resumen (1)
 
Eval grade, 4 cas con din, asoc canceres piel e hctz
Eval grade, 4 cas con din, asoc canceres piel e hctzEval grade, 4 cas con din, asoc canceres piel e hctz
Eval grade, 4 cas con din, asoc canceres piel e hctz
 
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
 
INDICADOR CONVENIO FEDE HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptx
INDICADOR CONVENIO FEDE  HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptxINDICADOR CONVENIO FEDE  HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptx
INDICADOR CONVENIO FEDE HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptx
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
Evaluacion de efectos del seguro popular
Evaluacion de efectos del seguro popularEvaluacion de efectos del seguro popular
Evaluacion de efectos del seguro popular
 
3.ajuste de riesgo
3.ajuste de riesgo3.ajuste de riesgo
3.ajuste de riesgo
 
Eval grade eca aphinity 3y, ca ma her2+, qmt+tzm, pzm vs plac, +sle
Eval grade eca aphinity 3y, ca ma her2+, qmt+tzm, pzm vs plac, +sleEval grade eca aphinity 3y, ca ma her2+, qmt+tzm, pzm vs plac, +sle
Eval grade eca aphinity 3y, ca ma her2+, qmt+tzm, pzm vs plac, +sle
 
Lumbàlgies
LumbàlgiesLumbàlgies
Lumbàlgies
 
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y NegroIndicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
 
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las PolíticasLibro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
 
1068 7107-1-pb
1068 7107-1-pb1068 7107-1-pb
1068 7107-1-pb
 
De la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valorDe la vía clínica a la cadena de valor
De la vía clínica a la cadena de valor
 
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
VI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2013, comun...
 
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdfCARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
CARPETA TORRE DE DAVID 2023 (Presentacion).pdf
 
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
 
Acg
AcgAcg
Acg
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
 
Teorico 7 (Resumen)
Teorico 7 (Resumen)Teorico 7 (Resumen)
Teorico 7 (Resumen)
 

Más de José Luis Contreras Muñoz

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
José Luis Contreras Muñoz
 
Jazmin
JazminJazmin
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
José Luis Contreras Muñoz
 
Starfield
StarfieldStarfield
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
José Luis Contreras Muñoz
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
José Luis Contreras Muñoz
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
José Luis Contreras Muñoz
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
José Luis Contreras Muñoz
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
José Luis Contreras Muñoz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
 
Starfield
StarfieldStarfield
Starfield
 
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Ayudar a morir
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Acg para blog med. familiar

  • 1. El Sistema ACG como Herramienta de Gestión en APS En los últimos 5 años ha venido tomando protagonismo en Chile el concepto de herramienta de ajuste de riesgo como metodología que genera información para mejorar la gestión en salud, siendo los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) los más conocidos por su amplia implementación en los hospitales a nivel nacional. Los GRD clasifican cada egreso hospitalario en una sola categoría (de más de mil) según los diagnósticos y procedimientos realizados a un usuario durante su estadía hospitalaria, siendo comparables entre sí los egresos que caen en esta misma categoría en términos de días de estada y uso de recursos. Los GRD son una herramienta de ajuste de riesgo por episodio diseñados para clasificar cada egreso hospitalario en forma específica por lo que su campo de acción se limita sólo a este nivel. Para el análisis global de una persona existen las herramientas de ajuste de riesgo poblacional, siendo la más usada en nuestro país los Grupos Clínicos Ajustados (ACG). Los ACG fueron diseñados por la la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad de Johns Hopkins, siendo su precursora la Dra. Bárbara Starfield, y en la actualidad es usado en más de 20 países anivelmundial. ElSistema ACGutiliza como insumos laedad y el género de una persona además de los diagnósticos y fármacos en un período de 12 meses capturados en todos los niveles de atención. Con esta información el sistema clasifica a una persona en una de las 100 categorías ACG según su carga de morbilidad, siendo comparables las personas que son clasificadas a esta misma categoría. Cada celda ACG se encuentra asociada a un peso relativo según el uso de recursos observado durante el período de análisis.Elsistemaademás permite resumir la totalidad de diagnósticos en cerca de 300 Clusters de Diagnósticos Expandidos (EDC) e identificar más de 20 condiciones crónicas por medio de los diagnóstico, el uso de fármacos o ambos (Figura 1). Figura 1. Modelo Sistema ACG Diagnósticos CIE9 - CIE10 - CIAP Paciente RUT– Edad– Sexo Fármacos ATC - ISP Sistema ACG 100 ACGs 300 EDCs Marcadores Fragilidad– Hosdom – Crónicos Embarazo - Parto
  • 2. Las 100 celdas ACG se pueden resumir en 6 categorías de complejidad denominadas Bandas de Utilización de Recursos (RUB): No usuarios, usuarios saludables, baja morbilidad, moderada morbilidad, alta morbilidad y muy alta morbilidad. Estos niveles se pueden agrupar en 3 categorías: bajo, moderado y alto riesgo (Figura 2). El sistema además permite generar un ranking de las personas con mayor probabilidad de ser de alto costo el año próximo. Figura 2. Carga de Morbilidad en la Población. Usos del Sistema ACG en APS El Sistema ACG cuenta con 4 usos que pueden ser aplicables en atención primaria: Prevalencias poblacionales y carga de morbilidad poblacional Los EDC y los marcadores crónicos permiten contar con información fidedigna anivel local de las prevalencias de condiciones de salud que afectan a una región, comuna, centro de salud o sector, permitiendo establecer programas específicos según el perfil de morbilidad de una localidad. Además el Sistema ACG permite establecer razones estandarizadas de morbilidad (observado/esperado) ajustadas por edad y sexo. El Sistema ACG permite también segmentar a la población por carga de morbilidad permitiendo implementar estrategias diferenciadas para la población de bajo riesgo (programas educativos), de riego moderado (manejo de la enfermedad) y de alto riesgo (manejo de casos). Evaluación de prestadores ajustado por riesgo Por medio de los pesos relativos ACG es posible contar con información cuantitativa de la carga de morbilidad de la población asignada a una comuna, centro de salud o sector de un establecimiento. Por medio de ello es posible establecer indicadores de eficiencia de uso de recursos, como uso de exámenes o de fármacos, o indicadores de eficiencia de resolutividad, como tasa de derivación a atención secundaria o tasa de hospitalización, por prestador (comuna, establecimiento sector) ajustado por riesgo. Riesgo Alto Mútiple Condic iones Crónic as Riesgo Moderado Condic ión crónic a única o fac tores de riesgo Riesgo Bajo No usuarios, c ondiciones agudas, servic ios preventivos
  • 3. Distribución de recursos ajustado por riesgo Por medio de los pesos relativos ACG es posible reasignar un presupuesto o parte de un presupuesto por carga de morbilidad. Así también, es posible distribuir recursos no monetarios, como horas de profesional, por medio de estametodología de ajuste de riesgo. Cabe mencionar que esta metodología es distributiva y no permite determinar cuál debería ser el gasto en salud para una población. Identificación de población con alto riesgo El Sistema ACG permite identificar a la población con una carga de morbilidad mayor, información relevante para que los equipos de salud prioricen los estudios de familia, las visitas domiciliarias y el manejo individualizado para una población específica de mayor complejidad. Consideraciones y Limitaciones del Uso del Sistema ACG El Sistema ACG requiere de información proveniente de los registros clínicos electrónicos para su implementación, por lo que el primer requisito para su uso es el cumplimiento de un estándar en la captura y registro de la información clínica para comparar los análisis entre establecimientos. Como fue mencionado anteriormente, la relación entre el Sistema ACG y la entrega de recursos es sólo distributiva, por lo que no se puede determinar un presupuesto global en función de los ACG. Tampoco es posible determinar cuál debería ser el gasto en promoción y prevención debido que el sistema se basa en los diagnósticos y fármacos de una población y no contempla una dimensión promocional ni preventiva en el modelo de análisis. Sin embargo, el Sistema ACG sería un insumo para las actividades de promoción y prevención al permitir identificar una subpoblación específica a la cual enfocar ciertas intervenciones. En el mediano y largo plazo el Sistema ACG permitiría también medir el impacto de las actividades de promoción y prevención por medio de la evolución de lacarga de morbilidad de una población. El Sistema ACG fue validado en Chile mediante un proyecto desarrollado por el Ministerio de Salud y en la actualidad se encuentra implementado en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Es una herramienta que requiere de un entrenamiento en su uso y en la interpretación de sus análisis, pero una vez comprendida la lógica del modelo y sus componentes su implementación no implica una gran complejidad. El Sistema ACG genera múltiples beneficios a todo nivel en un sistema de salud, desde la identificación de una persona a la cual realizar una visita domiciliaria por un equipo de cabecera de un CESFAM a la determinación de la prevalencia de una condición de salud específica a nivel nacional.