SlideShare una empresa de Scribd logo
IV CURSO INTERNACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE 
“ Por la Seguridad de nuestros pacientes” 
ROL DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ EN LA 
MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 
DR JORGE RUBIÑOS DEL POZO 
VICEDECANO NACIONAL 
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN 
24 DE OCTUBRE DEL 2014
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ (CMP) 
LEY 15173: 
Entidad autónoma de derecho público interno 
Representativa de la profesión médica en el Perú 
Entre sus fines: “Contribuir al adelanto de la Medicina y la 
defensa y desarrollo de la vida, la salud y seguridad social 
individual y colectiva, cooperando con las instituciones 
públicas y privadas” 
PREOCUPACIÓN PERMANENTE : 
Derecho a la salud y a la atención segura y de calidad
DERECHO A LA SALUD 
DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL 
• NO DEBE ENTENDERSE COMO LA MAYOR COBERTURA 
POBLACIONAL A LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES 
• SALUD BIENESTAR/ SALUD INTEGRAL/ SALUD SOCIAL : 
ESTADO DE MEJORA CONTÍNUA EN LA CALIDAD DE VIDA 
• COMPRENDIENDO QUE EL POTENCIAL HUMANO: 
ES LA MAYOR RIQUEZA DE LA SOCIEDAD PERUANA
CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN 
Diferentes actividades promocionales 
desde su creación. 
•2010.-Comité Asesor Permanente: 
COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL CMP 
• 2010.- Comité Nacional de Calidad encarga al CMP 
desarrollar el tema de Cirugía Segura 
• Elaboración de la “Guía Técnica de Implementación de la 
Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía” validada 
por el MINSA y distribuida a nivel nacional. 
•2011.- Congresos Internacionales de Calidad y Seguridad de 
la Atención Anuales. 2014 IV CONGRESO (24/25-10-14)
DEFINICIÓN DE CALIDAD Y PRIMEROS INTENTOS DE 
NORMARLA 
La calidad de la atención consiste en la aplicación 
de la ciencia y tecnología médicas en una forma 
que maximice sus beneficios para la salud sin 
aumentar en forma proporcional sus riesgos. El 
grado de calidad es, por consiguiente, la medida 
en que se espera que la atención suministrada 
logre el equilibrio más favorable de riesgos y 
beneficios. 
Avedis Donabedian, 1980
SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE 
La Seguridad es un componente clave de la 
calidad y un derecho de los pacientes 
reconocido a nivel internacional. 
La Organización Mundial de la Salud y la 
Organización Panamericana de la Salud 
recomienda a los gobiernos situar la seguridad 
del paciente en el centro de sus políticas 
sanitarias
SUCESOS O EFECTOS ADVERSOS 
Eventos o acontecimientos relacionados con la atención 
recibida por un paciente, que tienen, o pueden tener 
consecuencias negativas para el mismo 
Se trata de un concepto amplio que incluye un conjunto 
variado de situaciones tales como infecciones hospitalarias, 
úlceras de decúbito, complicaciones anestésicas, errores, 
despistes, retrasos diagnósticos, práctica de una cirugía 
inadecuada, dehiscencias de sutura, olvido de cuerpo 
extraño tras una intervención quirúrgica, confusión de 
historiales, errores de medicación, casi-errores, litigios, 
reclamaciones, catástrofes hospitalarias,…
CONCEPTO DE EFECTO ADVERSO/ VERSUS 
COMPLICACIÓN 
EFECTO ADVERSO 
Acontecimiento que produce una lesión (daño) al 
paciente en forma de incapacidad, muerte o 
prolongación de la estancia (medible), 
relacionado con el proceso asistencial y no con la 
enfermedad subyacente . 
COMPLICACIÓN 
Alteración del proceso natural de la enfermedad, derivada 
de la misma y no provocada por la actuación médica
EPIDEMIOLOGÍA Y CONSECUENCIAS DE LOS 
EFECTOS ADVERSOS 
 10% del total de pacientes que acuden a un hospital 
sufren un EA (rango 4-17; Frecuencia similar en todos 
los estudios) 
 Hasta 50% prevenibles 
 Mortalidad e incapacidad temporal y permanente 
 Las tres causas mas frecuentes 
 Uso de medicamentos 
 Complicaciones perioperatorias 
 Infección nosocomial
IMPACTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS EN 
EE.UU  44,000 a 98,000 muertes (70% prevenibles) 
To Err is Human, Building a Safer Health System - Institute of Medicine 
(IOM), 1999 
 EA a medicamentos en 6.5% de los ingresos (28% prevenibles) 
57% significativos, 30% graves, 12% riesgo vital, and 1% fatales 
 Exceso de Estancia media en EA prevenibles 4.5 dias y $4,700 
 The Costs of Adverse Drug Events in Hospitalized Patients - Journal of the 
American 
Medical Association (JAMA), 1997 
 3% de EA discapacidad permanente; (1 de cada 7 muerte) 
 Errores prevenibles responsables del 12 a 15% de costos hospitalarios 
The EHR and Patient Safety: A Paradigm Shift for Healthcare Decision- 
Makers 
- Electronic Healthcare Vol 1 #3, 2002
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ES UN RETO PARA EL 
SISTEMA SANITARIO Y UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN 
Una frase para la reflexión 
"Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, 
en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra 
ligereza o ignorancia". 
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) 
Premio Nobel de Fisiología y Medicina, 1906
COSTOS DE LOS ERRORES Y EFECTOS 
ARDEINVOE URNSIDOO S Tipo de cambio 1 GBP = 1,60411 USD 
Libra esterlina Dólar americano 
Exceso de Estancias hospitalarias por £2000 millones/ año. 
Indemnizaciones £400 millones/ año 
Responsabilidad civil estimada en £2400 millones (reclamaciones 
judiciales) 
Infecciones hospitalarias, ( 15% son evitables), cuestan cerca de 
£1000 millones al año. 
EE.UU 
Costo nacional eventos adversos evitables entre US$ 17 000 millones y 
US$ 29 000 millones/ año. 
A estos costes hay que añadir: 
La erosión de la confianza, de la seguridad y de la satisfacción 
del público y de los proveedores de atención sanitaria.
EFECTOS ADVERSOS ¿Por qué es una 
prioridad? 
 Frecuencia elevada 
 Alta morbilidad y mortalidad 
 Sufrimiento y discapacidad para los 
 pacientes 
 Prevenible en un alto porcentaje 
 Evidencia sobre el impacto y efectividad 
de medidas y practicas seguras
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 
CALIDAD EN SALUD 
R.M. 519-2006/ MINSA 30 de mayo del 2006 
El Sistema de Gestión de la Calidad es el conjunto de principios, 
recursos, procesos, métodos, técnicas e instrumentos diseñados 
para dirigir a la organización en la gestión de su política de calidad y 
sus objetivos, así como de los procesos que la integran. 
OBJETIVOS 
Mejorar la calidad de los servicios, recursos y tecnología del sector 
salud a través de la generación de una cultura de calidad, sensible a 
las necesidades de los usuarios externos e internos.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 
CALIDAD EN SALUD 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Lograr la satisfacción de los usuarios 
 Lograr la satisfacción de las personas que brindan el servicio 
 Fomentar una cultura de calidad en todos los niveles de la 
organización 
 Generar conocimientos de base y experiencia en la conducción del 
Sistema
PERU : SISTEMA NACIONAL DE LA 
CALIDAD 
Ley 30224 del 11 de julio del 2014 
“ De carácter funcional y pretende integrar y 
articular principios, normas, procedimientos, 
técnicas, instrumentos e instituciones con la 
finalidad de promover y asegurar el cumplimiento 
de la Política Nacional para la Calidad con miras al 
desarrollo y la competitividad de las actividades 
económicas y la protección de l consumidor con un 
criterio intersectorial”
COMITÉ NACIONAL DE CALIDAD EN 
SALUD 
 El Colegio Médico del Perú lo integra e impulsa 
 Los Cursos Internacionales (4) que se han 
organizado son parte de éste Rol y de numerosas 
actividades que desarrollan sus diversos Comités 
Permanentes, Sociedades Científicas y Consejos 
Regionales
HUMANISMO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN 
Humanismo Médico 
• Es el quehacer médico desarrollado con sumo respeto, 
amor y abnegación en bien del ser humano necesitado de 
ayuda en el campo de la salud integral. 
• Es un comportamiento de servicio continuo, pletórico de 
valores humanos y éticos, que se brinda con un 
compromiso personal, profesional e institucional idóneo; 
generando confianza y gratitud en el paciente, su familia y 
la comunidad. De éste modo el médico logra un sólido 
prestigio y liderazgo social.
El futuro espera el resultado de nuestro 
esfuerzo… 
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
viluvedu
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Elena Torres Rubio
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCalidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
CICAT SALUD
 
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDPrograma de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOSeguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCO
lizmerchan
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
Maria Rojas
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
guido9934
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Rodolfo Chairez Herrera
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
María García
 
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
MarinaArosemena
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
karolina gallegos
 
Seguridad del paciente en pediatria
Seguridad del paciente en pediatriaSeguridad del paciente en pediatria
Seguridad del paciente en pediatria
Javier González de Dios
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Angel López Hernanz
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
EnFerMeriithhaa !!!
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitariosBuenas prácticas en centros sociosanitarios
Buenas prácticas en centros sociosanitarios
 
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCalidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
 
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
 
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDPrograma de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Seguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOSeguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCO
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente en pediatria
Seguridad del paciente en pediatriaSeguridad del paciente en pediatria
Seguridad del paciente en pediatria
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 

Similar a Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente

Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaEstrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Pablo Pérez Solís
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
lauracuesta22
 
Sector salud taller 3
Sector salud  taller 3Sector salud  taller 3
Sector salud taller 3
alezamoraquispe
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
PAOLORAMOS19
 
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Plan de Calidad para el SNS
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
Plan de Calidad para el SNS
 
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptxEXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
VictorAponteMelgarej
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
mfy7bkb299
 
Eventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de ChoneEventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de Chone
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
ingridlizcanog1astra
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
jorgeluiscamachoquez
 
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera ParteSra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
INACAP
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
steyju1
 
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencionprestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
LorenaOrdoez28
 
Calidad en salud- teorías del error
Calidad en salud- teorías del error Calidad en salud- teorías del error
Calidad en salud- teorías del error
MabelCandelaria1
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
maryluzzuluaga
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
María Alejandra Morales Manchola
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
Ghabby Araujo Ramírez
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
tiresomepageant95
 

Similar a Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente (20)

Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaEstrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
 
Sector salud taller 3
Sector salud  taller 3Sector salud  taller 3
Sector salud taller 3
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
 
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
 
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptxEXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
EXPOSICION MODELOS Y TEORIAS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
Eventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de ChoneEventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de Chone
 
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
VIG SALUD PUBLICA IAAS.ppt INFECCIONES---
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
 
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera ParteSra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
Sra. Naldy Febre, Conferencia Capital Humano Salud Primera Parte
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
 
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.pptROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
ROL DEL QUIMICO FARMACEUTICO- Q.F. CHIROQUE.ppt
 
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencionprestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
 
Calidad en salud- teorías del error
Calidad en salud- teorías del error Calidad en salud- teorías del error
Calidad en salud- teorías del error
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
 

Más de Cmp Consejo Nacional

Tratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónicaTratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónica
Cmp Consejo Nacional
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Cmp Consejo Nacional
 
Nitratos diureticos HNDAC
Nitratos diureticos  HNDACNitratos diureticos  HNDAC
Nitratos diureticos HNDAC
Cmp Consejo Nacional
 
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sinManejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Cmp Consejo Nacional
 
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO STMANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Cmp Consejo Nacional
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
Cmp Consejo Nacional
 
Fisiologia de los lipidos
Fisiologia de los lipidosFisiologia de los lipidos
Fisiologia de los lipidos
Cmp Consejo Nacional
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Cmp Consejo Nacional
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Cmp Consejo Nacional
 
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
Cmp Consejo Nacional
 
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
Cmp Consejo Nacional
 
Riesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinosRiesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinos
Cmp Consejo Nacional
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Cmp Consejo Nacional
 
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Cmp Consejo Nacional
 
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Cmp Consejo Nacional
 
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del PacienteInvolucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Cmp Consejo Nacional
 
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
Cmp Consejo Nacional
 
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente IICurso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Cmp Consejo Nacional
 
Gestión de la Seguridad de Red
Gestión de la Seguridad de RedGestión de la Seguridad de Red
Gestión de la Seguridad de Red
Cmp Consejo Nacional
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Cmp Consejo Nacional
 

Más de Cmp Consejo Nacional (20)

Tratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónicaTratamiento de la falla cardiaca crónica
Tratamiento de la falla cardiaca crónica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Nitratos diureticos HNDAC
Nitratos diureticos  HNDACNitratos diureticos  HNDAC
Nitratos diureticos HNDAC
 
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sinManejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos sin
 
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO STMANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
MANEJO INICIAL DE LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
Fisiologia de los lipidos
Fisiologia de los lipidosFisiologia de los lipidos
Fisiologia de los lipidos
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
European Heart Journal Advance Access published June 28, 2011
 
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenososCRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
CRISIS HIPERTENSIVAS: antihipertensivos endovenosos
 
Riesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinosRiesgo cardiovascular en latinos
Riesgo cardiovascular en latinos
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
Avance de las tecnologías para la Seguridad del Paciente
 
Herramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de CalidadHerramientas Cuantitativas de Calidad
Herramientas Cuantitativas de Calidad
 
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del PacienteInvolucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
Involucrando a los Médicos en la Agenda de Calidad y Seguridad del Paciente
 
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
 
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente IICurso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
Curso Internacional de Calidad y Seguridad del Paciente II
 
Gestión de la Seguridad de Red
Gestión de la Seguridad de RedGestión de la Seguridad de Red
Gestión de la Seguridad de Red
 
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del PacientePresentación Calidad y Seguridad del Paciente
Presentación Calidad y Seguridad del Paciente
 

Último

PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Rol del Colegio Médico del Perú en la mejora de la Seguridad del Paciente

  • 1. IV CURSO INTERNACIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE “ Por la Seguridad de nuestros pacientes” ROL DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DR JORGE RUBIÑOS DEL POZO VICEDECANO NACIONAL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN 24 DE OCTUBRE DEL 2014
  • 2. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ (CMP) LEY 15173: Entidad autónoma de derecho público interno Representativa de la profesión médica en el Perú Entre sus fines: “Contribuir al adelanto de la Medicina y la defensa y desarrollo de la vida, la salud y seguridad social individual y colectiva, cooperando con las instituciones públicas y privadas” PREOCUPACIÓN PERMANENTE : Derecho a la salud y a la atención segura y de calidad
  • 3. DERECHO A LA SALUD DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL • NO DEBE ENTENDERSE COMO LA MAYOR COBERTURA POBLACIONAL A LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES • SALUD BIENESTAR/ SALUD INTEGRAL/ SALUD SOCIAL : ESTADO DE MEJORA CONTÍNUA EN LA CALIDAD DE VIDA • COMPRENDIENDO QUE EL POTENCIAL HUMANO: ES LA MAYOR RIQUEZA DE LA SOCIEDAD PERUANA
  • 4. CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN Diferentes actividades promocionales desde su creación. •2010.-Comité Asesor Permanente: COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL CMP • 2010.- Comité Nacional de Calidad encarga al CMP desarrollar el tema de Cirugía Segura • Elaboración de la “Guía Técnica de Implementación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía” validada por el MINSA y distribuida a nivel nacional. •2011.- Congresos Internacionales de Calidad y Seguridad de la Atención Anuales. 2014 IV CONGRESO (24/25-10-14)
  • 5. DEFINICIÓN DE CALIDAD Y PRIMEROS INTENTOS DE NORMARLA La calidad de la atención consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología médicas en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios. Avedis Donabedian, 1980
  • 6. SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE La Seguridad es un componente clave de la calidad y un derecho de los pacientes reconocido a nivel internacional. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud recomienda a los gobiernos situar la seguridad del paciente en el centro de sus políticas sanitarias
  • 7. SUCESOS O EFECTOS ADVERSOS Eventos o acontecimientos relacionados con la atención recibida por un paciente, que tienen, o pueden tener consecuencias negativas para el mismo Se trata de un concepto amplio que incluye un conjunto variado de situaciones tales como infecciones hospitalarias, úlceras de decúbito, complicaciones anestésicas, errores, despistes, retrasos diagnósticos, práctica de una cirugía inadecuada, dehiscencias de sutura, olvido de cuerpo extraño tras una intervención quirúrgica, confusión de historiales, errores de medicación, casi-errores, litigios, reclamaciones, catástrofes hospitalarias,…
  • 8. CONCEPTO DE EFECTO ADVERSO/ VERSUS COMPLICACIÓN EFECTO ADVERSO Acontecimiento que produce una lesión (daño) al paciente en forma de incapacidad, muerte o prolongación de la estancia (medible), relacionado con el proceso asistencial y no con la enfermedad subyacente . COMPLICACIÓN Alteración del proceso natural de la enfermedad, derivada de la misma y no provocada por la actuación médica
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA Y CONSECUENCIAS DE LOS EFECTOS ADVERSOS  10% del total de pacientes que acuden a un hospital sufren un EA (rango 4-17; Frecuencia similar en todos los estudios)  Hasta 50% prevenibles  Mortalidad e incapacidad temporal y permanente  Las tres causas mas frecuentes  Uso de medicamentos  Complicaciones perioperatorias  Infección nosocomial
  • 10. IMPACTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS EN EE.UU  44,000 a 98,000 muertes (70% prevenibles) To Err is Human, Building a Safer Health System - Institute of Medicine (IOM), 1999  EA a medicamentos en 6.5% de los ingresos (28% prevenibles) 57% significativos, 30% graves, 12% riesgo vital, and 1% fatales  Exceso de Estancia media en EA prevenibles 4.5 dias y $4,700  The Costs of Adverse Drug Events in Hospitalized Patients - Journal of the American Medical Association (JAMA), 1997  3% de EA discapacidad permanente; (1 de cada 7 muerte)  Errores prevenibles responsables del 12 a 15% de costos hospitalarios The EHR and Patient Safety: A Paradigm Shift for Healthcare Decision- Makers - Electronic Healthcare Vol 1 #3, 2002
  • 11. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ES UN RETO PARA EL SISTEMA SANITARIO Y UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN Una frase para la reflexión "Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia". Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Premio Nobel de Fisiología y Medicina, 1906
  • 12. COSTOS DE LOS ERRORES Y EFECTOS ARDEINVOE URNSIDOO S Tipo de cambio 1 GBP = 1,60411 USD Libra esterlina Dólar americano Exceso de Estancias hospitalarias por £2000 millones/ año. Indemnizaciones £400 millones/ año Responsabilidad civil estimada en £2400 millones (reclamaciones judiciales) Infecciones hospitalarias, ( 15% son evitables), cuestan cerca de £1000 millones al año. EE.UU Costo nacional eventos adversos evitables entre US$ 17 000 millones y US$ 29 000 millones/ año. A estos costes hay que añadir: La erosión de la confianza, de la seguridad y de la satisfacción del público y de los proveedores de atención sanitaria.
  • 13. EFECTOS ADVERSOS ¿Por qué es una prioridad?  Frecuencia elevada  Alta morbilidad y mortalidad  Sufrimiento y discapacidad para los  pacientes  Prevenible en un alto porcentaje  Evidencia sobre el impacto y efectividad de medidas y practicas seguras
  • 14. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD R.M. 519-2006/ MINSA 30 de mayo del 2006 El Sistema de Gestión de la Calidad es el conjunto de principios, recursos, procesos, métodos, técnicas e instrumentos diseñados para dirigir a la organización en la gestión de su política de calidad y sus objetivos, así como de los procesos que la integran. OBJETIVOS Mejorar la calidad de los servicios, recursos y tecnología del sector salud a través de la generación de una cultura de calidad, sensible a las necesidades de los usuarios externos e internos.
  • 15. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Lograr la satisfacción de los usuarios  Lograr la satisfacción de las personas que brindan el servicio  Fomentar una cultura de calidad en todos los niveles de la organización  Generar conocimientos de base y experiencia en la conducción del Sistema
  • 16. PERU : SISTEMA NACIONAL DE LA CALIDAD Ley 30224 del 11 de julio del 2014 “ De carácter funcional y pretende integrar y articular principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos e instituciones con la finalidad de promover y asegurar el cumplimiento de la Política Nacional para la Calidad con miras al desarrollo y la competitividad de las actividades económicas y la protección de l consumidor con un criterio intersectorial”
  • 17. COMITÉ NACIONAL DE CALIDAD EN SALUD  El Colegio Médico del Perú lo integra e impulsa  Los Cursos Internacionales (4) que se han organizado son parte de éste Rol y de numerosas actividades que desarrollan sus diversos Comités Permanentes, Sociedades Científicas y Consejos Regionales
  • 18. HUMANISMO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN Humanismo Médico • Es el quehacer médico desarrollado con sumo respeto, amor y abnegación en bien del ser humano necesitado de ayuda en el campo de la salud integral. • Es un comportamiento de servicio continuo, pletórico de valores humanos y éticos, que se brinda con un compromiso personal, profesional e institucional idóneo; generando confianza y gratitud en el paciente, su familia y la comunidad. De éste modo el médico logra un sólido prestigio y liderazgo social.
  • 19. El futuro espera el resultado de nuestro esfuerzo… Gracias por su atención.