SlideShare una empresa de Scribd logo
El Recurso Sociocognitivo de Lengua y
Comunicación
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior de México.
MCCEMSM
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SUS PROGRESIONES
La visión que tenemos de este trayecto
educativo es eminentemente humanista.
“El atributo más importante que la educación puede aportar a cualquiera es la capacidad
de pensar críticamente. En una época en la que la infomación y el conocimiento estan
disponibles universalmente, es el poder de comprender, evaluar y analizar lo que marca
diferencia”.
Charles Clarke
El Recurso
Sociocognitivo
de Lengua y
Comunicación
es:
El conjunto de habilidades verbales y cognitivas
fundamentales, tales como la comprensión, el
análisis, la comparación, el contraste y la
formulación discursivas, que permite al
estudiantado el disfrute del uso del lenguaje y el
procesamiento de la información obtenida a través
de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales,
tanto en su lengua nativo como en otras.
Estas habilidades son el fundamento
desde el cual se amplía la capacidad de
relacionarse con los otros, comprender,
explicar y transformar su realidad. Para
que asimismo expresen emociones,
perspectivas, críticas y planteamientos de
orden personal y social.
¿Qué papel juega la
lengua y comunicación
dentro de la formación
humana de nuestras y
nuestros jóvenes?
Instrumento esencial para la acción
verbal del pensamiento, una habilidad
para representar, explorar e intercambiar
ideas y significados con precisión,
eficiencia y eficacia.
Rasgo de la cultura, de la identidad
personal y una herramienta para el
diálogo, la negociación y la colaboración
del estudiantado en su comunidad.
Ampliar y equilibrar la visión de la lengua y comunicación
Un marco curricular común
que verdaderamente sea
capaz de brindar una base
común de conocimientos y
habilidades en lengua y
comunicación con estrategias
transversales para la
comprensión lectora y la
composición de textos
Este recurso comprende en todos los casos al
español como la lengua franca de
comunicación nacional; al inglés
(predominantemente), como la lengua que le
brinda la posibilidad de comunicarse con
personas e instituciones en el extranjero y da
acceso a los contenidos culturales y científicos
globales, y a las lenguas originarias, cuya
amplia presencia y expansión en el territorio
representan una herencia y un legado
lingüístico y cultural de gran riqueza, tanto por
su diversidad como por sus profundas raíces
culturales.
Es transversal a los recursos de Pensamiento Matemático, Conciencia Histórica y Cultura Digital
y estrechamente vinculante con los recursos socioemocionales de Responsabilidad Social,
Cuidado Físico Corporal y Bienestar Emocional Afectivo,
• La amplitud de la receptividad.
• La incorporación, valoración y resignificación de la
información
Atender y Entender
• El acceso a la cultura por medio de la lectura.
• El deleite de la lectura.
La exploración del
mundo a través de la
lectura.
• La discriminación, selección, organización y composición de la
información contenida en el mensaje.
• El uso apropiado del código.
La expresión verbal,
visual y gráfica de las
ideas.
• La investigación para encontrar respuestas.
• La construcción de nuevo conocimiento.
• Compartir conocimientos y experiencias para el cambio.
Indagar y compartir
como vehículos del
cambio.
CATEGORÍAS
SUBCATEGORÍAS
Lograr que el
estudiantado
comprenda,
aprecie y se
apropie de los
lenguajes de
comunicación
PROGRESIONES
RESUMEN
Y RELATO
SIMPLE
RESEÑA Y
COMENTARIO
CRÍTICO
ENSAYO Y
DISCUSIÓN
Distinguir lo
fundamental de lo
accesorio
Analizar y emitir
una opinión crítica
Problematizar la
realidad
Semestre I Semestre II Semestre III
Las Progresiones de aprendizaje son el referente de contenidos para el desarrollo de los
PROGRAMAS DE TRABAJO EN AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD.
Lo que antes se llamaba programa son ahora progresiones.
En cada semestre se aplican 16 progresiones de aprendizaje, con metas específicas que expresan lo que
el estudiantado será capaz comprender.
Aspectos generales para considerar en el diseño del Programa de Trabajo en Aula,
Escuela y Comunidad del Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación
Abordar la enseñanza
de la lengua y la
comunición como la
apropiación de
prácticas sociales.
Elaborar estrategias
pedagógicas y
didácticas adecuadas al
contexto local
Incluir ejercitación y práctica constante de
lectura y escritura, con base a una estrategia
general de lectura y composición de textos,
propias del pensamiento complejo (recursivo,
espiral y reflexivo), que es resultado de un
proceso de lectura y composición de textos de
mediano o largo plazo, gradual, progresivo y
sostenido, en el que se involucren diversas
operaciones, tanto cognitivas como de índole
colaborativas y social
Diseñar actividades y
tareas de trabajo
transversal y
colaborativo.
Orientar sobre los
elementos propios de la
exposición oral.
Corregir y orientar
permanentemente
sobre las dificultades y
errores en ortografía,
gramática y sintaxis.
Orientar sobre el diseño
de representación
gráfica para textos y
exposiciones orales
(visuales, gráficos o de
expresión corporal)
Temas generales y específicos mínimos
requeridos:
 Diferencia entre lenguaje, legua y habla.
 Los elementos fundamentales del enfoque
comunicativo (las perspectivas intersubjetivas
respecto del mensaje -emisor y receptor).
 El interés comunicativo del emisor y los tipos
de texto resultantes (técnico o descriptivo,
práctico o intersubjetivo y libre o estético).
 El código del mensaje y su canal de
transmisión (escrito, oral, visual).
 La interacción entre identidades
(multilingüismo y multiculturalidad).
 Estilos de transversalidad apropiadas para
cada área del conocimiento.
 La interpretación y composición de textos
lineales y no lineales.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
¿Cómo iniciamos?
Identificar la progresión y comprender sus componentes.
Progresión 1
semestre 1
Resumen y
relato simple:
Categorias y
subcategorías
Toma en cuenta la meta de
aprendizaje de la categoría
que se busca favorecer.
Transversalidad
Considerar el contenido (se busca que
deje algo de utilidad para el desarrollo
humano, laboral y profesional del
estudiantado)
¿Cómo iniciamos?
Identificar la progresión y comprender sus componentes.
Orientación una progresión
Duración de la actividad: (3) horas/3sesiones y 1hora aprendizaje personal
Progresión:
Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato
simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave
involucrados
Categorías y subcategorías de la progresión.
• C 1 y C2 (Atender y entender, La exploración del mundo a través de la lectura.)
• Subcategorías: S1, S2, S3 y S5
Metas de aprendizaje
• Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para
valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de
referencia local.
• Interpreta información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos
para explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de
referencia local.
Qué temas son los que se abordarían
• Diferencia entre lenguaje, legua y habla, caracateristicas del resumen,
caracteristicas del relato simple, tipos de textos, fuentes de información
carateristicas y diferencias.
Sesión 1, Hora 1,
progresión 1. Resumen y
Relato simple
El punto de partida es definir el alcance y la naturaleza de la
operación cognitiva que tiene que ver con la habilidad de
reconocer y categorizar estos rasgos esenciales de un objeto, un
concepto o un texto. ¿Por qué es importante? Es una habilidad
fundamental que permite al estudiantado tomar decisiones a
partir del análisis de situaciones complejas, con base en la
capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave
involucrados. En esta progresión es importante asimismo
detenerse a definir qué es un tema y una idea en un texto y en
una fuente de información, cómo identificarlas y enunciarlas.
Indaga en el grupo cuáles fueron los temas o notas que más
llamaron la atención, realiza una distinción de textos, en
conjunto separen la información relevante que tengan impacto
positivo. Pídeles que trabajen en equipo (tres integrantes),
solicita al estudiantado que lean alguna referencia de su interés,
deben leer por lo menos tres fuentes distintas, despues deben
sintetizar e identificar la idea y contexto central.
Metas: M1 y M2
Materiales: periódicos, noticieros, revistas,
reportajes, artículos, textos de interés (incluso
de otras asignaturas).
Ejemplos: notas del día, temas de
importancia, el cambio climático, ¿existen los
extraterrestres?, inteligencia artificial, los
mejores futbolistas del 2022, etc
Sesión 2, Hora 2,
progresión 1. Resumen y
Relato simple.
Una vez seleccionada y sintetizada la información por
equipo, pide al estudiantado identificar las diferencias que
encontraron entre las fuentes de información y que
distingan si descubrieron nuevos significados, cada
estudiante tendrá una interpretación particular sobre el
tema, deben armonizar y concordar hasta lograr una sola
versión sintetizada, es importante que el profesorado
acompañe constantemente a los equipos, revisando su
desenvoltura, la redacción, ortografía y la selección
adecuada.
Una vez organizados deben valorar, tomar decisiones y
una postura sobre el tema, mismo que deberán presentar
en la siguiente sesión en un relato simple frente al grupo,
esta presentación pueden practicarla fuera del aula, con
amigos, familia y comunidad.
Metas: M1 y M2
Materiales: periódicos, noticieros, revistas,
reportajes, artículos, textos de interés
(incluso de otras asignaturas).
Ejemplos: notas del día, temas de
importancia, el cambio climático, ¿existen
los extraterrestres?, inteligencia artificial,
los mejores futbolistas del 2022, etc
Sesión 3, Hora 3,
progresión 1. Resumen y
Relato simple.
Inicia preguntando al estudiantado, ¿cómo se sintieron
en esta actividad, con quiénes externamente la
compartieron, las dificultades y lo qué más disfrutaron?,
esto permitirá que identifiques la facilidad de palabra, el
nivel de participación y el interés.
Cada equipo presenta ante el grupo el tema elegido en
un relato simple oral (el tiempo depende del número
total de equipos), explicando hechos, datos, personajes,
lugares y contexto.
Durante su presentación observa el interés del resto del
grupo, la interacción y convivencia. Puedes realizar
preguntas relacionadas con el tema expuesto, para
identificar la atención y sobre todo la retroalimentación.
Al final concluye con la utilidad de identificar lo
importante de lo accesorio y cómo pueden aplicarlo en
su vida cotidiana.
EVALUACIÓN
FORMATIVA Y
RETROALIMENTACIÓN
DE LA PROGRESION
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

Similar a 2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx

Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguacristynita
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoYazmin Andrea
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaCarolina Molina
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. sinceroantetodo
 
Lectura y comprensión de textos floresta
Lectura y comprensión de textos florestaLectura y comprensión de textos floresta
Lectura y comprensión de textos florestaProyectoocho UniSalle
 
Ppt libro verde
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verdeveritobis
 
Proyecto Programa de Radio
Proyecto Programa de RadioProyecto Programa de Radio
Proyecto Programa de RadioPatri Guerra
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaamolinamorant
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónCarmen Caruda
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundodaicydiazsalas5092
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoMonik349
 
COM 4to - EdA 5 - PLANIFICACIÓN (2).docx
COM 4to - EdA 5 - PLANIFICACIÓN (2).docxCOM 4to - EdA 5 - PLANIFICACIÓN (2).docx
COM 4to - EdA 5 - PLANIFICACIÓN (2).docxManoloViena
 

Similar a 2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx (20)

Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismo
 
ENFOQUE DIDACTICO ESPAÑOL.pdf
ENFOQUE DIDACTICO ESPAÑOL.pdfENFOQUE DIDACTICO ESPAÑOL.pdf
ENFOQUE DIDACTICO ESPAÑOL.pdf
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Lectura y comprensión de textos floresta
Lectura y comprensión de textos florestaLectura y comprensión de textos floresta
Lectura y comprensión de textos floresta
 
Rediseño curricular
Rediseño curricularRediseño curricular
Rediseño curricular
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
Ppt libro verde
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verde
 
Proyecto Programa de Radio
Proyecto Programa de RadioProyecto Programa de Radio
Proyecto Programa de Radio
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisión
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundo
 
COM 4to - EdA 5 - PLANIFICACIÓN (2).docx
COM 4to - EdA 5 - PLANIFICACIÓN (2).docxCOM 4to - EdA 5 - PLANIFICACIÓN (2).docx
COM 4to - EdA 5 - PLANIFICACIÓN (2).docx
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

2023_01_12 Lengua y Comunicación presentación.pptx

  • 1. El Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación Marco Curricular Común de la Educación Media Superior de México. MCCEMSM ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SUS PROGRESIONES
  • 2. La visión que tenemos de este trayecto educativo es eminentemente humanista.
  • 3. “El atributo más importante que la educación puede aportar a cualquiera es la capacidad de pensar críticamente. En una época en la que la infomación y el conocimiento estan disponibles universalmente, es el poder de comprender, evaluar y analizar lo que marca diferencia”. Charles Clarke
  • 4. El Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación es: El conjunto de habilidades verbales y cognitivas fundamentales, tales como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y la formulación discursivas, que permite al estudiantado el disfrute del uso del lenguaje y el procesamiento de la información obtenida a través de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales, tanto en su lengua nativo como en otras. Estas habilidades son el fundamento desde el cual se amplía la capacidad de relacionarse con los otros, comprender, explicar y transformar su realidad. Para que asimismo expresen emociones, perspectivas, críticas y planteamientos de orden personal y social.
  • 5. ¿Qué papel juega la lengua y comunicación dentro de la formación humana de nuestras y nuestros jóvenes? Instrumento esencial para la acción verbal del pensamiento, una habilidad para representar, explorar e intercambiar ideas y significados con precisión, eficiencia y eficacia. Rasgo de la cultura, de la identidad personal y una herramienta para el diálogo, la negociación y la colaboración del estudiantado en su comunidad. Ampliar y equilibrar la visión de la lengua y comunicación
  • 6. Un marco curricular común que verdaderamente sea capaz de brindar una base común de conocimientos y habilidades en lengua y comunicación con estrategias transversales para la comprensión lectora y la composición de textos Este recurso comprende en todos los casos al español como la lengua franca de comunicación nacional; al inglés (predominantemente), como la lengua que le brinda la posibilidad de comunicarse con personas e instituciones en el extranjero y da acceso a los contenidos culturales y científicos globales, y a las lenguas originarias, cuya amplia presencia y expansión en el territorio representan una herencia y un legado lingüístico y cultural de gran riqueza, tanto por su diversidad como por sus profundas raíces culturales. Es transversal a los recursos de Pensamiento Matemático, Conciencia Histórica y Cultura Digital y estrechamente vinculante con los recursos socioemocionales de Responsabilidad Social, Cuidado Físico Corporal y Bienestar Emocional Afectivo,
  • 7. • La amplitud de la receptividad. • La incorporación, valoración y resignificación de la información Atender y Entender • El acceso a la cultura por medio de la lectura. • El deleite de la lectura. La exploración del mundo a través de la lectura. • La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en el mensaje. • El uso apropiado del código. La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas. • La investigación para encontrar respuestas. • La construcción de nuevo conocimiento. • Compartir conocimientos y experiencias para el cambio. Indagar y compartir como vehículos del cambio. CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
  • 8. Lograr que el estudiantado comprenda, aprecie y se apropie de los lenguajes de comunicación
  • 9. PROGRESIONES RESUMEN Y RELATO SIMPLE RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO ENSAYO Y DISCUSIÓN Distinguir lo fundamental de lo accesorio Analizar y emitir una opinión crítica Problematizar la realidad Semestre I Semestre II Semestre III Las Progresiones de aprendizaje son el referente de contenidos para el desarrollo de los PROGRAMAS DE TRABAJO EN AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD. Lo que antes se llamaba programa son ahora progresiones. En cada semestre se aplican 16 progresiones de aprendizaje, con metas específicas que expresan lo que el estudiantado será capaz comprender.
  • 10. Aspectos generales para considerar en el diseño del Programa de Trabajo en Aula, Escuela y Comunidad del Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación Abordar la enseñanza de la lengua y la comunición como la apropiación de prácticas sociales. Elaborar estrategias pedagógicas y didácticas adecuadas al contexto local Incluir ejercitación y práctica constante de lectura y escritura, con base a una estrategia general de lectura y composición de textos, propias del pensamiento complejo (recursivo, espiral y reflexivo), que es resultado de un proceso de lectura y composición de textos de mediano o largo plazo, gradual, progresivo y sostenido, en el que se involucren diversas operaciones, tanto cognitivas como de índole colaborativas y social Diseñar actividades y tareas de trabajo transversal y colaborativo. Orientar sobre los elementos propios de la exposición oral. Corregir y orientar permanentemente sobre las dificultades y errores en ortografía, gramática y sintaxis. Orientar sobre el diseño de representación gráfica para textos y exposiciones orales (visuales, gráficos o de expresión corporal)
  • 11. Temas generales y específicos mínimos requeridos:  Diferencia entre lenguaje, legua y habla.  Los elementos fundamentales del enfoque comunicativo (las perspectivas intersubjetivas respecto del mensaje -emisor y receptor).  El interés comunicativo del emisor y los tipos de texto resultantes (técnico o descriptivo, práctico o intersubjetivo y libre o estético).  El código del mensaje y su canal de transmisión (escrito, oral, visual).  La interacción entre identidades (multilingüismo y multiculturalidad).  Estilos de transversalidad apropiadas para cada área del conocimiento.  La interpretación y composición de textos lineales y no lineales. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 12. ¿Cómo iniciamos? Identificar la progresión y comprender sus componentes. Progresión 1 semestre 1 Resumen y relato simple: Categorias y subcategorías Toma en cuenta la meta de aprendizaje de la categoría que se busca favorecer. Transversalidad Considerar el contenido (se busca que deje algo de utilidad para el desarrollo humano, laboral y profesional del estudiantado) ¿Cómo iniciamos? Identificar la progresión y comprender sus componentes.
  • 14. Duración de la actividad: (3) horas/3sesiones y 1hora aprendizaje personal Progresión: Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados Categorías y subcategorías de la progresión. • C 1 y C2 (Atender y entender, La exploración del mundo a través de la lectura.) • Subcategorías: S1, S2, S3 y S5 Metas de aprendizaje • Revisa información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para valorar su contenido de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local. • Interpreta información proveniente de múltiples fuentes, situaciones y contextos para explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local. Qué temas son los que se abordarían • Diferencia entre lenguaje, legua y habla, caracateristicas del resumen, caracteristicas del relato simple, tipos de textos, fuentes de información carateristicas y diferencias.
  • 15. Sesión 1, Hora 1, progresión 1. Resumen y Relato simple El punto de partida es definir el alcance y la naturaleza de la operación cognitiva que tiene que ver con la habilidad de reconocer y categorizar estos rasgos esenciales de un objeto, un concepto o un texto. ¿Por qué es importante? Es una habilidad fundamental que permite al estudiantado tomar decisiones a partir del análisis de situaciones complejas, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados. En esta progresión es importante asimismo detenerse a definir qué es un tema y una idea en un texto y en una fuente de información, cómo identificarlas y enunciarlas. Indaga en el grupo cuáles fueron los temas o notas que más llamaron la atención, realiza una distinción de textos, en conjunto separen la información relevante que tengan impacto positivo. Pídeles que trabajen en equipo (tres integrantes), solicita al estudiantado que lean alguna referencia de su interés, deben leer por lo menos tres fuentes distintas, despues deben sintetizar e identificar la idea y contexto central. Metas: M1 y M2 Materiales: periódicos, noticieros, revistas, reportajes, artículos, textos de interés (incluso de otras asignaturas). Ejemplos: notas del día, temas de importancia, el cambio climático, ¿existen los extraterrestres?, inteligencia artificial, los mejores futbolistas del 2022, etc
  • 16. Sesión 2, Hora 2, progresión 1. Resumen y Relato simple. Una vez seleccionada y sintetizada la información por equipo, pide al estudiantado identificar las diferencias que encontraron entre las fuentes de información y que distingan si descubrieron nuevos significados, cada estudiante tendrá una interpretación particular sobre el tema, deben armonizar y concordar hasta lograr una sola versión sintetizada, es importante que el profesorado acompañe constantemente a los equipos, revisando su desenvoltura, la redacción, ortografía y la selección adecuada. Una vez organizados deben valorar, tomar decisiones y una postura sobre el tema, mismo que deberán presentar en la siguiente sesión en un relato simple frente al grupo, esta presentación pueden practicarla fuera del aula, con amigos, familia y comunidad. Metas: M1 y M2 Materiales: periódicos, noticieros, revistas, reportajes, artículos, textos de interés (incluso de otras asignaturas). Ejemplos: notas del día, temas de importancia, el cambio climático, ¿existen los extraterrestres?, inteligencia artificial, los mejores futbolistas del 2022, etc
  • 17. Sesión 3, Hora 3, progresión 1. Resumen y Relato simple. Inicia preguntando al estudiantado, ¿cómo se sintieron en esta actividad, con quiénes externamente la compartieron, las dificultades y lo qué más disfrutaron?, esto permitirá que identifiques la facilidad de palabra, el nivel de participación y el interés. Cada equipo presenta ante el grupo el tema elegido en un relato simple oral (el tiempo depende del número total de equipos), explicando hechos, datos, personajes, lugares y contexto. Durante su presentación observa el interés del resto del grupo, la interacción y convivencia. Puedes realizar preguntas relacionadas con el tema expuesto, para identificar la atención y sobre todo la retroalimentación. Al final concluye con la utilidad de identificar lo importante de lo accesorio y cómo pueden aplicarlo en su vida cotidiana.