SlideShare una empresa de Scribd logo
Una breve introducción a la
epidemiología - Parte I
Betty C. Jung, RN, MPH, CHES
Objetivos de aprendizaje
• Entender el rol de la Epidemiología en la
práctica de la Salud Pública.
• Entender los modelos de salud y
enfermedad, médicos y de salud pública.
Objetivos a alcanzar
• Entendimiento básico del objetivo de la
epidemiología en la práctica de la salud
pública
• Entendimiento básico de cómo la salud y la
enfermedad son vistos desde la perspectiva
de la medicina y de la salud pública.
Rápida revisión de Salud Pública
Definición de servicio
• “Sistema o medios de abastecer o proveer
algo útil o necesario, especialmente al
público en general”.
• (Diccionario Macmillan, 1979)
Rápida revisión de Salud Pública
Servicios esenciales
• Emergencias médicas
• Bomberos
• Servicios policiácos
• Salud Pública*
• Sanitarismo
• Servicios sociales*
* Principalmente definidos por la comunidad local
Rápida revisión de Salud Pública
Responsabilidades Federales en la Salud Pública
• Prioridades y objetivos en toda la nación, en
salud (Personas saludables, 2010).
• Asistencia técnica
• Desarrollo del concoimiento y difusión
• Asegurarse de que las acciones y servicios
de interés público, sean para toda la nación.
Rápida revisión de Salud Pública
Responsabilidades Estatales en la Salud Pública
• Sector público responsable de la salud
• Necesita evaluaciones
• Asegura personal esencial, para servicios de
salud ambiental y educacitivo.
• Garantiza un mínimo de servicios de
atención en salud esenciales
• Asegura acceso a los servicios necesarios
Rápida revisión de Salud Pública
Responsabilidades Locales en la Salud Pública
• Evalúa, monitorea y vigila problemas de
salud pública locales
• Asegura acceso a servicios de salud pública
de alta calidad
• Se asegura que la comunidad tenga acceso a
los recursos federales, estatales y locales de
manera justa
Rápida revisión de Salud Pública
Identificando un problema en salud pública -I
• Métodos científicos estandarizados
– Demografía
– Epidemiología
– Investigación en Salud Pública
Rápida revisión de Salud Pública
Identificando un problema en salud pública -II
• Otros métodos
– Mandos de gobierno
– Evaluación de expertos
– Evaluaciones de las comunidades
Definición de Epidemiología
• “Ciencia básica de la salud pública”
• “El ESSTUDIO de la DISTRIBUCION y
DETERMINANTES de los ESTADOS
RELACIONADOS A LA SALUD en
POBLACIONES específicas, y la
aplicación de este estudio para
CONTROLAR los problemas de salud”
Usos de la información
epidemiológica
• Evaluación de la salud poblacional/
comunitaria
• Decisiones individuales
• Completando el cuadro clínico
• Búqueda de causas de enfermedad
Definiendo salud y enfermedad:
Dos tipologías del conocimiento
• Disciplinas académicas
– Anatomía, microbiología, medicina clínica
• Conceptos/Métodos
– Ciencias básicas
• Bioquímica, fisiología, patología
– Ciencias clínicas
• Medicina de adultos, neonatología
– Medicina poblacional
• Salud/enfermedad en poblaciones humana
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Introducción
• Historia natural de la enfermedad
• Espectro de enfermedad
• Proceso de enfermedades infecciosas
• Tipos de infección
• El periodo de incubación
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Historia natural de la enfermedad-I
• Curso de la enfermedad en el tiempo
Pronóstico: predicción del curso de la enfermedad
Estado de susceptibilidad:
Factores de riesgo: presencia asociado con
aumento de la probabilidad de desarrollar la
enfermedad
Determinantes de riesgo: edad, sexo, raza, historia
familiar.
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Historia natural de la enfermedad-II
• Estadio de la enfermedad clínica
Clasificación morfológica: localización de un tumor,
tipo histológico
Capacidad funcional: limitaciones físicas
Evaluación objetiva: laboratorio y hallazgos
diagnósticos.
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Espectro de enfermedad - I
• Secuencia de eventos que ocurren desde
el tiempo de la exposición al agente
etiológico hasta la muerte
Dos componentes mayores:
Manifestaciones subclínicas (exposición, cambios
patológicos)
Enfermedad clínica (usual tiempo de diagnóstico, muerte)
Síntomas: separados de los dos componentes anteriores.
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Espectro de enfermedad - II
• “Gradiente de infección”
– Secuencia de manifestaciones de enfermedad
que reflejan la respuesta del huésped al agente
infeccioso
Infección inaparente/subclínica ( sin datos clínicos----------
-->enfermedad leve----->enfermedad severa (enfermedad
clínica con datos clínicos)----->muerte
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Procesos de Enfermedades Infecciosas-I
• Propiedades de las interacciones
huésped-parásito
Infectividad: capacidad para causar infección en un
huésped susceptible
Patogenicidad: capacidad para causar enfermedad en
un huésped
Virulencia: severidad de la enfermedad en el huésped
Inmunogenicidad: capacidad de la infección para
producir una respuesta inmune específica.
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Procesos de Enfermedades Infecciosas-II
• Mecanismos patogénicos
– Invasión directa de tejidos
– Producción de toxinas
– Infección persistente o latente
– Aumento de susceptibilidad a drogas
– Inmunosupresión
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Procesos de Enfermedades Infecciosas-III
• Reservorios: habitats de los agentes
infecciosos
– Animales: zoonosis (del animal al humano)
– Ambiental: plantas, tierra, agua, hongos
– Humano:
• Caso: persona con la enfermedad
• Portador: asintomático, infección inaparante
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Tipos de infección
• Subclínica: infectado, sin síntomas
• Aguda: los síntomas aparecen rápido
después de la infección
• Crónica: a menudo viral, persiste a bajos
niveles, difícil de controlar - difícil
ddiferenciar infectado del no infectado
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
El periodo de incubación
• Periodo de cambios patológicos subclínicos
o no aparentes después de la exposición
finalizando con la aparición de los signos y
síntomas (enfermedad clínica)
• Usualmente se refiere a enfermedades
infecciosas
• Cuando se refiere a enfermedades crónicas,
este periodo se le conoce como periodo de
latencia
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Definiciones de normalidad y anormalidad
• Definiciones de lo que es normal y
anormal se usan para establecer la
presencia de enfermedad
Tres definiciones populares:
• Normal como común (punto de corte
arbitrario)
• Anormalidad asociado a enfermedad
• Anormal como tratable
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Cadena de transmisión/infección
• Agente
• Fuente
• Puerta de salida
• Modo de transmisión
• Puerta de entrada
• Huésped susceptible
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Modos de transmisión de la enfermedad
• Directa: (beso, dispersión de gotas, relación
secual)
• Indirecta
– A través del aire (polvo, gotas de saliva)
– A través de vehículos (sangre, fomites)
– A través de vectores
• Mecánicos (vectores, partículas suspendidas en el aire
• Transmisor biológico (mosquitos, parásitos)
• Puerta de entrada
• Puerta de salida
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Ocurrencia de enfermedades epidémicas
• Epidemias de vehículos comunes (Común fuente
de epidemia)
– Fuente en un punto: todos se enferman casi al mismo
tiempo
– Intermitente: se enferman en días, semanas o más.
– Continua
• Epidemias contagiosas (Propagadas):
(Transferencia serial)
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Inmunidad de conjunto
• Resistencia a una infección de la comunidad
• Aspectos prácticos: toda la comunidad no tiene
que ser inmunizada para prevenir la ocurrencia
de una epidemia
• Ejemplo, sarampión: la transmisión del virus
deberá detenerse si el 70% de la población
fueran inmunizados
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Triángulo o traiada epidemiológica
• Principal idea: interacción del agente, huésped
y medio ambiente
– Agente: factores etiológicos (nutricionales, químicos,
infecciosos)
– Huésped: factores intrínsecos (dotación genética,
psicosociales, nutricionales, inmunitarios)
– Ambiente: factores extrínsecos (biológicos, sociales,
físicos)
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Red de causalidad/la rueda
• Red de causalidad: los efectos nunca dependen
de una causa única, pero son resultado de la
cadena de causalidad
• La rueda: el eje es el huésped, la cubierta es el
aspecto genético y está rodeado por factores
ambientales. Necesidad de identificar
numerosos factores etiológicos. Enfatiza la
separación entre el huésped y el ambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas
 
6. introduccion a la epidemiologia
6.  introduccion a la epidemiologia6.  introduccion a la epidemiologia
6. introduccion a la epidemiologia
LICETHLAZOOTAZU
 
Epidemilogía
EpidemilogíaEpidemilogía
Epidemilogía
Ariel Aranda
 
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujilloEpidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Javier Vasquez Rumiche
 
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Clase 1   introducción de la epidemiologiaClase 1   introducción de la epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Alex Ferreira Pinto
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
javier961023
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Jimmy Esteves Picón
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
UDA Canelones al Este
 
Introducción a la epidemiologia
Introducción a la epidemiologiaIntroducción a la epidemiologia
Introducción a la epidemiologia
Ana Nadal Ponce
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
LUZ ELENA GARCIA
 
AUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
AUTORES: Natalia y Maximiliano EchagueAUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
AUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
georgina
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Ámbitos de la epidemiologia. 2014 UNEFM
Ámbitos de la epidemiologia. 2014 UNEFM Ámbitos de la epidemiologia. 2014 UNEFM
Ámbitos de la epidemiologia. 2014 UNEFM
Pedro Illas
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
Logan_sv
 
Desarrollo de la epidemiologia
Desarrollo de la epidemiologiaDesarrollo de la epidemiologia
Desarrollo de la epidemiologia
Yoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
Alan Gerardo Roldán Blancas. Epidemiología y salud pública
 
6. introduccion a la epidemiologia
6.  introduccion a la epidemiologia6.  introduccion a la epidemiologia
6. introduccion a la epidemiologia
 
Epidemilogía
EpidemilogíaEpidemilogía
Epidemilogía
 
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujilloEpidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
Epidemiologia. clase inaugural iespc trujillo
 
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Clase 1   introducción de la epidemiologiaClase 1   introducción de la epidemiologia
Clase 1 introducción de la epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
Introducción a la epidemiologia
Introducción a la epidemiologiaIntroducción a la epidemiologia
Introducción a la epidemiologia
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
AUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
AUTORES: Natalia y Maximiliano EchagueAUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
AUTORES: Natalia y Maximiliano Echague
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
 
Ámbitos de la epidemiologia. 2014 UNEFM
Ámbitos de la epidemiologia. 2014 UNEFM Ámbitos de la epidemiologia. 2014 UNEFM
Ámbitos de la epidemiologia. 2014 UNEFM
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
 
Desarrollo de la epidemiologia
Desarrollo de la epidemiologiaDesarrollo de la epidemiologia
Desarrollo de la epidemiologia
 

Similar a 21381

5. modelos de salud p
5. modelos de salud p5. modelos de salud p
5. modelos de salud p
Rochy Montenegro
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
ClaudioKroos
 
Epidemiología básica
Epidemiología básicaEpidemiología básica
Epidemiología básica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptxSalud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
CarlosLopez892732
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
Percy Hugo Flores Merino
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
elgrupo13
 
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptxCLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
leninruedatorres
 
Método Epidemiológico e Indicadores
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e Indicadores
NicomediaPestana1
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
AndyMeraHerrera
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
DyzzanLpez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
FUNDACION TRILEMA
 
Epi
Epi Epi
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptxR CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
MeryMiranda6
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Epidemiol..
Epidemiol..Epidemiol..
Epidemiol..
Q'aqya Wayra
 
SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
Merly Calderón Diaz
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
mayravarillas
 
Clase 1
Clase 1Clase 1

Similar a 21381 (20)

5. modelos de salud p
5. modelos de salud p5. modelos de salud p
5. modelos de salud p
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
Epidemiología básica
Epidemiología básicaEpidemiología básica
Epidemiología básica
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptxSalud para la educación - Epidemiología.pptx
Salud para la educación - Epidemiología.pptx
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptxCLASE 2 EPIDEMIO.pptx
CLASE 2 EPIDEMIO.pptx
 
Método Epidemiológico e Indicadores
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e Indicadores
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptxEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES_1 (1).pptx
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptxR CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
R CLASE 1 EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Epidemiol..
Epidemiol..Epidemiol..
Epidemiol..
 
SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

21381

  • 1. Una breve introducción a la epidemiología - Parte I Betty C. Jung, RN, MPH, CHES
  • 2. Objetivos de aprendizaje • Entender el rol de la Epidemiología en la práctica de la Salud Pública. • Entender los modelos de salud y enfermedad, médicos y de salud pública.
  • 3. Objetivos a alcanzar • Entendimiento básico del objetivo de la epidemiología en la práctica de la salud pública • Entendimiento básico de cómo la salud y la enfermedad son vistos desde la perspectiva de la medicina y de la salud pública.
  • 4. Rápida revisión de Salud Pública Definición de servicio • “Sistema o medios de abastecer o proveer algo útil o necesario, especialmente al público en general”. • (Diccionario Macmillan, 1979)
  • 5. Rápida revisión de Salud Pública Servicios esenciales • Emergencias médicas • Bomberos • Servicios policiácos • Salud Pública* • Sanitarismo • Servicios sociales* * Principalmente definidos por la comunidad local
  • 6. Rápida revisión de Salud Pública Responsabilidades Federales en la Salud Pública • Prioridades y objetivos en toda la nación, en salud (Personas saludables, 2010). • Asistencia técnica • Desarrollo del concoimiento y difusión • Asegurarse de que las acciones y servicios de interés público, sean para toda la nación.
  • 7. Rápida revisión de Salud Pública Responsabilidades Estatales en la Salud Pública • Sector público responsable de la salud • Necesita evaluaciones • Asegura personal esencial, para servicios de salud ambiental y educacitivo. • Garantiza un mínimo de servicios de atención en salud esenciales • Asegura acceso a los servicios necesarios
  • 8. Rápida revisión de Salud Pública Responsabilidades Locales en la Salud Pública • Evalúa, monitorea y vigila problemas de salud pública locales • Asegura acceso a servicios de salud pública de alta calidad • Se asegura que la comunidad tenga acceso a los recursos federales, estatales y locales de manera justa
  • 9. Rápida revisión de Salud Pública Identificando un problema en salud pública -I • Métodos científicos estandarizados – Demografía – Epidemiología – Investigación en Salud Pública
  • 10. Rápida revisión de Salud Pública Identificando un problema en salud pública -II • Otros métodos – Mandos de gobierno – Evaluación de expertos – Evaluaciones de las comunidades
  • 11. Definición de Epidemiología • “Ciencia básica de la salud pública” • “El ESSTUDIO de la DISTRIBUCION y DETERMINANTES de los ESTADOS RELACIONADOS A LA SALUD en POBLACIONES específicas, y la aplicación de este estudio para CONTROLAR los problemas de salud”
  • 12. Usos de la información epidemiológica • Evaluación de la salud poblacional/ comunitaria • Decisiones individuales • Completando el cuadro clínico • Búqueda de causas de enfermedad
  • 13. Definiendo salud y enfermedad: Dos tipologías del conocimiento • Disciplinas académicas – Anatomía, microbiología, medicina clínica • Conceptos/Métodos – Ciencias básicas • Bioquímica, fisiología, patología – Ciencias clínicas • Medicina de adultos, neonatología – Medicina poblacional • Salud/enfermedad en poblaciones humana
  • 14. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Introducción • Historia natural de la enfermedad • Espectro de enfermedad • Proceso de enfermedades infecciosas • Tipos de infección • El periodo de incubación
  • 15. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Historia natural de la enfermedad-I • Curso de la enfermedad en el tiempo Pronóstico: predicción del curso de la enfermedad Estado de susceptibilidad: Factores de riesgo: presencia asociado con aumento de la probabilidad de desarrollar la enfermedad Determinantes de riesgo: edad, sexo, raza, historia familiar.
  • 16. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Historia natural de la enfermedad-II • Estadio de la enfermedad clínica Clasificación morfológica: localización de un tumor, tipo histológico Capacidad funcional: limitaciones físicas Evaluación objetiva: laboratorio y hallazgos diagnósticos.
  • 17. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Espectro de enfermedad - I • Secuencia de eventos que ocurren desde el tiempo de la exposición al agente etiológico hasta la muerte Dos componentes mayores: Manifestaciones subclínicas (exposición, cambios patológicos) Enfermedad clínica (usual tiempo de diagnóstico, muerte) Síntomas: separados de los dos componentes anteriores.
  • 18. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Espectro de enfermedad - II • “Gradiente de infección” – Secuencia de manifestaciones de enfermedad que reflejan la respuesta del huésped al agente infeccioso Infección inaparente/subclínica ( sin datos clínicos---------- -->enfermedad leve----->enfermedad severa (enfermedad clínica con datos clínicos)----->muerte
  • 19. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Procesos de Enfermedades Infecciosas-I • Propiedades de las interacciones huésped-parásito Infectividad: capacidad para causar infección en un huésped susceptible Patogenicidad: capacidad para causar enfermedad en un huésped Virulencia: severidad de la enfermedad en el huésped Inmunogenicidad: capacidad de la infección para producir una respuesta inmune específica.
  • 20. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Procesos de Enfermedades Infecciosas-II • Mecanismos patogénicos – Invasión directa de tejidos – Producción de toxinas – Infección persistente o latente – Aumento de susceptibilidad a drogas – Inmunosupresión
  • 21. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Procesos de Enfermedades Infecciosas-III • Reservorios: habitats de los agentes infecciosos – Animales: zoonosis (del animal al humano) – Ambiental: plantas, tierra, agua, hongos – Humano: • Caso: persona con la enfermedad • Portador: asintomático, infección inaparante
  • 22. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Tipos de infección • Subclínica: infectado, sin síntomas • Aguda: los síntomas aparecen rápido después de la infección • Crónica: a menudo viral, persiste a bajos niveles, difícil de controlar - difícil ddiferenciar infectado del no infectado
  • 23. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: El periodo de incubación • Periodo de cambios patológicos subclínicos o no aparentes después de la exposición finalizando con la aparición de los signos y síntomas (enfermedad clínica) • Usualmente se refiere a enfermedades infecciosas • Cuando se refiere a enfermedades crónicas, este periodo se le conoce como periodo de latencia
  • 24. Modelos médicos/Conceptos de enfermedad: Definiciones de normalidad y anormalidad • Definiciones de lo que es normal y anormal se usan para establecer la presencia de enfermedad Tres definiciones populares: • Normal como común (punto de corte arbitrario) • Anormalidad asociado a enfermedad • Anormal como tratable
  • 25. Modelos de salud pública/Conceptos de enfermedad: Cadena de transmisión/infección • Agente • Fuente • Puerta de salida • Modo de transmisión • Puerta de entrada • Huésped susceptible
  • 26. Modelos de salud pública/Conceptos de enfermedad: Modos de transmisión de la enfermedad • Directa: (beso, dispersión de gotas, relación secual) • Indirecta – A través del aire (polvo, gotas de saliva) – A través de vehículos (sangre, fomites) – A través de vectores • Mecánicos (vectores, partículas suspendidas en el aire • Transmisor biológico (mosquitos, parásitos) • Puerta de entrada • Puerta de salida
  • 27. Modelos de salud pública/Conceptos de enfermedad: Ocurrencia de enfermedades epidémicas • Epidemias de vehículos comunes (Común fuente de epidemia) – Fuente en un punto: todos se enferman casi al mismo tiempo – Intermitente: se enferman en días, semanas o más. – Continua • Epidemias contagiosas (Propagadas): (Transferencia serial)
  • 28. Modelos de salud pública/Conceptos de enfermedad: Inmunidad de conjunto • Resistencia a una infección de la comunidad • Aspectos prácticos: toda la comunidad no tiene que ser inmunizada para prevenir la ocurrencia de una epidemia • Ejemplo, sarampión: la transmisión del virus deberá detenerse si el 70% de la población fueran inmunizados
  • 29. Modelos de salud pública/Conceptos de enfermedad: Triángulo o traiada epidemiológica • Principal idea: interacción del agente, huésped y medio ambiente – Agente: factores etiológicos (nutricionales, químicos, infecciosos) – Huésped: factores intrínsecos (dotación genética, psicosociales, nutricionales, inmunitarios) – Ambiente: factores extrínsecos (biológicos, sociales, físicos)
  • 30. Modelos de salud pública/Conceptos de enfermedad: Red de causalidad/la rueda • Red de causalidad: los efectos nunca dependen de una causa única, pero son resultado de la cadena de causalidad • La rueda: el eje es el huésped, la cubierta es el aspecto genético y está rodeado por factores ambientales. Necesidad de identificar numerosos factores etiológicos. Enfatiza la separación entre el huésped y el ambiente.