SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
``INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES´´
-COMPAÑÍA: CALIZAS DEL NORTE S.A.C.
-PERIODO: ENERO-MARZO 2014
-APELLIDOS Y NOMBRES: ROSELL ACOSTA JUAN DIEGO
-FECHA DE PRESENTACION: 27-03-2014
TRUJILLO-PERU
2014
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 2
INDICE DE CONTENIDOS:
I. INTRODUCCION………………………………………………………………………………….………3
II. UBICACIÓN Y ACCESSO……………………………………………………………………………...4
III. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS………………………………………………………………5
IV. AREA GEOLOGIA-CONTROL DE CALIDAD
A) CONTROL DE CALIDAD……………………………………………………………………….…6-9
B) RAYOS X……………………………………………………………………………………………..…10
C) ZONIFICACION DE LAS CALIDADES DE CALIZA…………………………………….….11
D) ANALISIS GRANULOMETRICO…………………………………………………………………12
V. PERVOL
A) CONTROL DE PERFORACION………………………………………………………………..15
B) VOLADURA………………………………………………………………………………….....16-17
C) PROCEDIMIENTO PARA CARGUIO DE EXPLOSIVOS…………………………..18-19
VI. AREA OPERACIONES
A) CARGUIO Y ACARREO:
1. DESCRIPCION DEL PROCESO……………………………………………………………….….21
2. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS……………………………………………….….22
3. DATOS OBTENIDOS EN CONTROL……………………………………………………….23-28
4. RESUMEN Y ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………..…….29-35
B) CHANCADO PRIMARIO:
1. DESCRIPCION DEL PROCESO………………………………………………………….………36
2. DATOS………………………………………………………………………………………..……36-40
3. RESUMEN DE RESULTADOS……………………………………………………………………41
4. CONCLUCIONES…………………………………………………………………………………….41
5. SUGERENCIAS……………………………………………………………………………………….42
C) CHANCADO SECUNDARIO:
1. DESCCRIPCION DEL PROCESO…………………………………………………………..43-44
2. PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE DATOS……………………………………45-46
3. DATOS OBTENIDOS……………………………………………………………………..49-61
4. ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………………………62-63
5. OBSERVACIONES GENERALES…………………………………………………………..64
6. SUGERENCIAS……………………………………………………………………………….….64
VII. TOPOGRAFIA ………………………………………………………………………………………….….65
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..66-
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 3
I. INTRODUCCION:
La cantera de cementos Pacasmayo es la base para la fabricación del cemento y cal, ya
que de ella se extrae la caliza, principal componente, la cual en sus diversas calidades,
permite fabricar los diversos tipos de cementos y cal que vende dicha compañía.
El presente informe detalla las áreas por las cuales se ha recorrido en el proceso de
prácticas 2014 en la cantera de cementos Pacasmayo, hoy CALIZAS DEL NORTE SAC, en
la localidad de tembladera, Cajamarca y en las cuales se ha identificado las diversas
actividades que se realizan guardia a guardia, en especial en el área de operaciones en
el cual se estuvo más tiempo y se pudo identificar los principales problemas que se
sucintan el día a día.
Es en esta área donde este informe profundiza más, a partir del control de tiempos en
el carguío y acarreo de volquetes se pudo calcular el factor de acoplamiento para
diversos tipos de materiales presentes en la explotación, además de sugerir soluciones
a problemas operativos como esperas en cola de volquetes, que se dan a partir de su
dimensionamiento en función al número de excavadoras presentes en el frente de
carguío (FA=1), lo cual no ocurre realmente.
También a través de la toma de datos del circuito de chancado primario y secundario
se pudo calcular los rendimientos individuales de cada faja y en especial en el
chancado secundario se pudo sacar un porcentaje muy cercano al real de la cantidad
de material que se descarga en cada faja, que nos permitirá actualizar de manera más
precisa y diaria el stock de cada tipo de material que se tiene para despachar a fábrica.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 4
II. UBICACIÓN Y ACCESO A LA CANTERA CALIZAS DEL NORTE SAC:
Este centro poblado, en el cual se ubica la cantera, se encuentra Ubicado a tres horas y media
de la ciudad de Trujillo, en:
 Departamento de Cajamarca
 Provincia de Contumazá
 Distrito de Yonán
En la margen del rio Jequetepeque, Se encuentra ubicada a 70 Km. Del puerto de Pacasmayo;
en la región del Marañón a una altitud variable entre 500 a750 msnm.
Figura 1:Ubicación política de Tembladera; mapa que muestra la referencia Política de Tembladera con respecto a
los Pacasmayo y a otros departamentos.
III. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS (ALTITUD, COORDENADAS):
Tembladera se encuentra en la carta geológica nacional 15-E denominada Chepén,
cuyas coordenadas UTM: N 9 198 000 a 9 200 000 y E 707 000 a 709 000, con una
extensión aproximada de 800 Ha. Situada geográficamente a los 7º 15´ de Latitud Sur y
79º 08´ de Longitud Este, a una altura que varía entre 500 – 750 msnm.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 5
Accesibilidad:
Actualmente cuenta con una carretera de doble vía completamente asfaltada desde
Pacasmayo hasta Cajamarca. En su recorrido une importantes centros urbanos y comerciales
tales como Chepén, Tembladera, Chilete, Magdalena, Choropampa, San Juan y Cajamarca. Al
interior de los distritos, las vías de comunicación son escasas, generalmente trochas
carrozables en malas condiciones que en invierno se ponen intransitables.
Recorrido Distancia (Km)
Tipo de Vía de
Comunicación
Trujillo Pacasmayo 121 Asfaltada
Pacasmayo Ciudad de Dios 14.3 Asfaltada
Ciudad de Dios Tembladera 45.3 Asfaltada
TOTAL 180.6
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 6
IV. AREA GEOLOGIA-CONTROL DE CALIDAD:
Esta área se encarga de la zonificación de las diferentes calidades de caliza que se encuentren
en cantera y que puedan ser explotadas según requerimiento, además se encarga de la toma
de muestras de taladros de perforación para el análisis respectivo y comprobar la calidad del
material explotado, estos procedimientos se explicaran de forma detallada a continuación:
A) CONTROL DE CALIDAD:
Para el control de calidad se realiza el siguiente procedimiento:
 El encargado del muestreo de los taladros pide el croquis del levantamiento
topográfico de los taladros y se dirige a la zona a muestrear.
 Muestrear en cada taladro según el croquis, se debe mezclar el cono de material fino
que deja la perforadora producto de la perforación del taladro para uniformizar y
luego cuartearlo, esto se hace con cada uno de los taladros.
Figura 1: toma de muestra de taladro por muestrero.
 Las muestras se llevan a laboratorio y de cada bolsa, el material se cuartea y se lleva a
la trituradora de quijada.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 7
Figura 2: trituración de material del taladro.
 Luego esta muestra triturada es llevada a un molino de disco el cual reduce a polvo la
muestra que se sacó del taladro y que previamente paso por la trituradora de quijada.
 Después de moler el material muestreado se prepara para ser colocado en una
casetera que ira a la compresora que finalmente terminara en la muestra final que ira
al laboratorio de rayos x para identificar la calidad de caliza de ese taladro. Esta
muestra es solo de 15 gramos y consiste en 14 gr de polvo del taladro y 1 gr de cera,
previamente pesados en la balanza electrónica.
 Estas pastillas obtenidas de la compresión son rotuladas y enviadas en un taper
hermético hacia rayos x.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 8
Figura 3: molino de disco para pulverizado de material muestreado.
Figura 4: material pesado para ser comprimido (caliza-cera)
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 9
Figura 5: material encapsulado para su compresión
Figura 6: pastillas para análisis en rayos x
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 10
B) RAYOS X:
En rayos x se hace el análisis de las pastillas enviadas las cuales representan cada taladro
muestreado. La máquina de rayos x nos da valores de elementos presentes en la muestra
como Fe, Ca, K, Cl, S, Si, Al, Mg,, Na, siendo los más importantes el calcio que está presente en
forma de carbonato, el sulfato y magnesio.
Estos datos obtenidos tienen que coincidir con los parámetros fijados en la cantera para ser
considerados verdaderos de lo contrario este material puede ser descartado o re muestreado
en campo para ver su composición real.
Los parámetros manejados para las calidades de caliza son:
Luego estos datos son llevados a un memo en el cual se especifica el número de taladro y el
tipo de caliza que contiene, y se lo entrega al geólogo para que este a partir de ver las
calidades de caliza en la zona, pueda zonear el banco perforado y calcular el tonelaje que hay
de cada material.
Figura 6: panel de control rayos x
MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
HV 47 - - - - 2.2 - 2.5 - -
ALTO SULFATO 47 - 0.4 0.6 - 2.2 - 2.5 - -
BAJO SULFATO 47 - - 0.4 - 2.2 - 2.5 - -
ADICION 42 - - 1 - - - - - -
TIPO V 50 - - 0.35 - 2.2 - 1.2 - -
TIPO CAL 51 - - - - 2 - - - 3
DESMONTE - 42 - - - - - - - -
CaO (%) SO3(%) MgO (%) Al2O3 SiO2
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 11
C) ZONIFICACION DE LAS CALIDADES DE CALIZA EN LA ZONA:
El geólogo una vez recogida la información del memo comienza a cotejar los taladros con sus
calidades y los comienza a pintar según el color característico para cada material , así lo hará
para todos los taladros de la malla y al final por medio de los colores podrá zonear los tipos de
caliza presentes en la malla teniendo en consideración parámetros operacionales como por
ejemplo la dimensión de la excavadora y alcance de cuchara y grado de posible contaminación
en los contactos entre material.
Figura: zoneamiento de calidades de calizas disparo 08 –block 3-nv 700 E
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 12
D) ANALISIS GRANULOMETRICO EN LAS FAJAS DE DESCARGA:
Esto se realiza con el fin de determinar si el tamaño de la caliza que se va a despachar es el
adecuado según la faja de descarga, de lo contrario tendría que re chancarse y revisar el
setting de la chancadora secundaria.
PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO:
 El muestrero se dirige a la zona de chancado secundario cada 3 horas y procede a
sacar muestras de las fajas asignadas para su control granulométrico.
 Proceder al análisis por medio de una zaranda con los tamices predefinidos en el
control:
 Proceder pesar las muestras y sacar porcentajes.
 Informar los resultados del control al operador del chancado secundario
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 13
V. AREA PERVOL:
Esta área está a cargo de la perforación y voladura del material requerido. El área de geología
después de analizar las diversas zonas de explotación y delimitar las calidades con sus
tonelajes respectivos, manda al área de pervol a que trace la malla de perforación de la zona
que se desea explotar según planeamiento.
El ingeniero de voladura diseña su malla, que en este caso es triangular con los parámetros
siguientes:
 BURDEN: 3.50 m
 ESPACIAMIENTO: 4.50 m
 ALTURA DE BANCO: 10 m
 SOBRE-PERFORACION: 1 m
 ANGULO DE PERFORACION: 90°
La perforación en la cantera se realiza con tres máquinas perforadoras 2 en funcionamiento y 1
en stand by o según requerimiento de material. Estas son:
 ATLAS COPCO ECM 720 (DIAMETRO DE BROCA DE 4 PULGADAS Y 3 BARRAS MF DE 8
PIES)
Figura: perforadora ATLAS COPCO
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 14
 DP 1100 SANVICH (DIAMETRO DE BROCA DE 4 PULGADAS Y 3 BARRAS FM DE 8 PIES)
Figura: Perforadora DP 1100
 PERFORADORA TAMROCK
Figura: Perforadora TAMROCK
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 15
A) CONTROL DE PERFORACION:
Aquí un pequeño control que se hizo a la perforadora atlas copco:
DIA: 23-01-2014
LUGAR: NV 710 – BLOCK 3
TIPO DE TERRENO: TERRENO CON ALGUN FRACTURAMIENTO EN SU MAYORIA COMPACTO.
En la tabla se ha considerado el tiempo en que la perforadora comienza con el emboquillado y
perfora, luego está el tiempo en que esta hace el cambio de barra y así sucesivamente hasta el
traslado al siguiente taladro que está en un promedio de 3 min.
Luego el tiempo perdido debido a que la perforadora a las 9:54 am sufrió un desperfecto en su
sistema neumático y tuvo que ser revisado por mantenimiento por una hora.
Por la tarde no se pudo controlar porque la perforadora volvió a malograrse y estuvo siendo
revisada hasta el fin de turno. De no ser por esto la perforadora tendría un buen rendimiento
al perforar terrenos sin mucho fracturamiento, que generaría atoros en las barras.
n° taladro 1barra 1acople 2barra 2acople 3barra traslado a sigu.taladro total ciclo
1 00:03 00:01 00:04 00:01 00:03 00:02 00:14
2 00:05 00:01 00:06 00:01 00:04 00:03 00:20
3 00:05 00:01 00:06 00:01 00:05 00:01 00:19
4 00:03 00:02 00:08 00:01 00:06 00:03 00:23
5 00:03 00:01 00:05 00:01 00:04 00:01 00:15
6 00:04 00:01 00:04 00:01 00:04 00:04 00:18
7 00:04 00:01 00:03 00:01 00:05 00:02 00:16
8 00:03 00:01 00:04 00:01 00:04 00:02 00:15
promedio ciclo 00:17
TOTAL PERORACION 02:20
LUGAR NV 710 HORAS
08:07
11:41
03:34
INICIO DE CONTROL
FIN DE CONTROL
TOTAL
37.71 m/h
24.67 m/h
eficiencia 65%
METROS /HR PERFORADOS IDEAL
METROS/HR PERFORADOS REAL
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 16
B) VOLADURA:
Para la voladura los explosivos a usar son:
 Examon
 Buster HDP 1/3 LB
 Faneles con diferentes retardos
Luego el ingeniero de voladura hace un croquis de la malla de perforación y esta es trazada en
el campo y a su vez el topógrafo hace un levantamiento topográfico de los taladros.
Figura: croquis del trazo de malla
Con estos datos topográficos el ingeniero de voladura puede calcular la carga por taladro,
teniendo en cuenta la verdadera altura del taladro ya que por las irregularidades dejadas por la
voladura anterior la longitud de perforación no siempre es 11 metros, además se considera un
taco de 3 metros.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 17
La carga se calcula a partir de la siguiente fórmula:
Carga (kg/m) = (d)2
x p x 0.507
DONDE:
d = diámetro de perforación (pulg.)
p = densidad del material (kg/m3)
Esto por la longitud del taladro restándole el taco nos da la carga total.
Figura: Ficha de levantamiento topográfico de taladros
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 18
C) PROCEDIMIENTO PARA CARGUIO DE EXPLOSIVOS:
 Desde el comienzo de guardia el jefe de pervol junto con los ayudantes se dirigen a los
diferentes polvorines para recoger tanto el agente ANFO como los accesorios de
voladura y el iniciador.
 Después se dirigen al frente, en el cual se colocan en cada taladro, el buster, fanel
respectivo y los sacos de EXAMON (FIGURA )
Figura:
 se comienza armando el fanel con el buster en cada taladro para ser puestos en el
fondo del taladro.
 Luego se carga cada uno de los taladros con el EXAMON de forma manual
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 19
Figura: carguío de EXAMON
 Se procede al atacado y la colocación del taco de material fino
 Se acaba con el amarre de los Faneles según secuencia de salida.
 Antes de realizar la voladura se procede al regado de la zona a volar y a la colocación
de mangas de agua para disminuir la polución.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 20
Figura: colocación de mangas de agua
Figura : regado de la zona a volar
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 21
VI. ÁREA OPERACIONES:
Esta área se encarga del carguío, acarreo, chancado primario y secundario y el posterior
despacho del material triturado hacia fábrica.
Esta fue el área que abarco mayor tiempo en el proceso de prácticas y en el cual se pudo
observar y aprender los diferentes procesos así como también los problemas afines de cada
uno. El trabajo encomendado en esta área fue estimar a través de la toma de datos en tiempo
real, los rendimientos tanto del ciclo de carguío y acarreo a través del factor de acople y la
cantidad de toneladas horarias en cada faja tanto en chancado primario como secundario,
especialmente en el segundo debido a que de este proceso derivan material de diferentes
granulometrías (el chancado secundario consta de 5 fajas de descarga de material).Con estos
datos podremos interpretar con mayor exactitud cuáles son los principales factores que
pueden estar disminuyendo o mejorando las operaciones en cantera.
A continuación se comenzara a interpretar los datos tomados en el ciclo de carguío y acarreo
de caliza, chancado secundario y primario:
A) CARGUIO Y ACARREO
1. Descripción del Proceso:
El carguío y acarreo en calizas del norte se realiza con volquetes volvo FM de 30 toneladas de
capacidad , excavadoras CAT 330 LME (2.4 TON) en los frentes volados y cargadores frontales
CAT y KOMATSU para el carguío de material de los stocks y conos provenientes de las
diferentes fajas del chancado secundario.
Figura 1: Carguío de caliza tipo cal del nivel 720 cerro este.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 22
2. Procedimiento Seguido para Cálculo de Tiempos de Carguío Y Acarreo:
a) En primer lugar tenemos que tener un formato en el cual podamos colocar el tiempo
en que el volquete es llenado por la excavadora, este debe contener tiempo total de
carguío, numero de pasadas y tiempo por pasada. Además un formato en el cual se
pueda colocar el tiempo de ida, descarga y vuelta del volquete.
b) En segundo nos dirigimos al frente en donde se está cargando y controlamos el tiempo
de carguío en cuantas pasadas lo hace y el tiempo por pasada, además nos subiremos
al volquete al cual está cargando la excavadora, este procedimiento por volquete será
para cuatro vueltas entendiéndose que su carguío deberá ser controlados en cuatro
veces ya que debemos hacer esto para todos los volquetes que están siendo cargados
en el frente de carguío.
c) En la última vuelta correspondiente a cada volquete controlado este es llevado a
balanza para ser pesado y saber cuál es la carga que este está llevando por viaje, se
considerara el mismo peso para los cuatro viajes por volquete ya que llevarlos por
cada viaje retrasaría el ciclo de chancado primario.
d) Debemos colocar toda observación durante nuestro control, que nos ayudara a
interpretar cuales son las principales factores de retraso durante el ciclo de carguío y
acarreo.
e) Luego al final de cada día debemos procesar los datos en Excel y calcular el factor de
acople así como los tiempos del ciclo de carguío y acarreo. Esto durante los días en los
cuales se realiza el control.
f) Finalmente se hace un análisis de los datos tomados durante todos los días, se
concluye los pro y contra en el proceso y en que se puede mejorar.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 23
3. Datos obtenidos por día controlado:
 Fecha: 10-02-2014
 Lugar: NV 720 - DISPARO 19-BLOCK 4
 TIPO DE MATERIAL: CALIZA BAJO SULFATO
 EQUIPOS: 1 EXC. – 4 VOLQUETES
 DISTANCIA RECORRIDA DE VOLQUETE: 2.4 KM
 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta bolonería debido a que el
material de la zona volada es fracturado.
 DATOS PROCESADOS EN EXCEL:
VOLQUETES:
TIEMPO PROMEDIO CICLO ACARREO: 12.23 min
TONELADAS CARGADAS PROMEDIO: 32.24 Ton.
VOLQUETE inicio fin TOTAL EN VOLQUETE TIEMPO 4 VUELTAS TIEMPO CARGUIO TIEMPO PARADA
volquete 29 08:20 10:00 01:40 00:48 00:16 00:36
volquete 18 10:05 11:25 01:20 00:48 00:14 00:18
volquete 14 02:20 03:50 01:30 00:50 00:15 00:25
volquete 28 04:00 05:07 01:07 00:49 00:15 00:03
05:37 03:15 01:00 01:22horas totales controladas
Descarga Ciclo
M uestra Min Seg Descarga M uestra Min Seg Min Tara P.Bruto P.Neto
vol-29 6 50 40 vol-29 4 30 12 17 48.37 31.37
vol-29 6 55 43 vol-29 4 8 11.77 17 48.37 31.37
vol-29 6 38 39 vol-29 4 50 12.12 17 48.37 31.37
vol-29 6 38 56 vol-29 4 49 12.38 17 48.37 31.37
vol-18 6 30 54 vol-18 4 49 12.22 17 48.04 31.04
vol-18 6 22 50 vol-18 4 20 11.53 17 48.04 31.04
vol-18 6 4 60 vol-18 4 11 11.25 17 48.04 31.04
vol-18 6 51 60 vol-18 4 59 12.83 17 48.04 31.04
vol-14 6 36 79 vol-14 4 41 12.6 17 52.23 35.23
vol-14 6 15 60 vol-14 4 39 11.9 17 52.23 35.23
vol-14 6 32 78 vol-14 4 40 12.5 17 52.23 35.23
vol-14 6 40 106 vol-14 4 48 13.23 17 52.23 35.23
vol-28 6 50 58 vol-28 4 45 12.55 17 48.31 31.31
vol-28 6 49 69 vol-28 4 43 12.68 17 48.31 31.31
vol-28 6 55 50 vol-28 4 53 12.63 17 48.31 31.31
vol-28 5 50 50 vol-28 4 50 11.5 17 48.31 31.31
Tiempo de ida Tiempo de vuelta Pesaje
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 24
EXCAVADORA:
PROMEDIO CARGUIO: 3.7 Min.
FACTOR DE ACOPLE: 0.78 (78%) *
*El factor de acople fue calculado mediante la fórmula FA=(N*P*t)/(n*T) donde:
 N= Numero de volquetes
 P=Numero de pases
 t= Tiempo por pase
 n= Número de unidades
 T= Tiempo de ciclo de acarreo
M uestra Min Seg Total (min) N° pases T°x pase
vol-29 3 5 3.08 8 0.30
vol-29 4 18 4.3 8 0.30
vol-29 3 54 3.9 8 0.30
vol-29 4 20 4.33 8 0.30
vol-18 3 51 3.85 8 0.30
vol-18 3 48 3.8 8 0.30
vol-18 3 19 3.32 8 0.30
vol-18 3 23 3.38 8 0.30
vol-14 3 23 3.38 8 0.30
vol-14 3 56 3.93 8 0.30
vol-14 3 51 3.85 8 0.30
vol-14 3 22 3.37 8 0.30
vol-28 3 30 3.5 8 0.30
vol-28 4 20 4.33 8 0.30
vol-28 3 58 3.97 8 0.30
vol-28 2 50 2.83 8 0.30
CONTROL EXCAVADORA
Tiempo de Carguio
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 25
OBSERVACIONES GENERALES DEL DIA:
 Como se observa el volquete 29 es el que tiene mayor tiempo muerto en el control ya
que este se hizo en las primeras horas de la mañana , esto debido a que el volquete
tiene que esperar que el martillo rompa los bolones de rocas presentes en el frente
debido a las características geológicas de la zona .
 El resto de volquetes también tiene este problema pero en menor tiempo, ya que al
cargar material durante la guardia y excavar más a fondo se siguen encontrando
bolones que en su mayoría son colocados por la excavadora a un costado del frente
para que el martillo los pueda romper, pero esta maniobra genera espera de volquetes
ya que la excavadora está realizando otra maniobra aparte de cargar los volquetes.
 Si nos fijamos en el factor de acople , este es menor a 1 , lo que nos indicaría que
estamos sobredimensionando al equipo de carguío , pero como este es solo 1 , se
explicaría como que la zona de carguío tiene menos volquetes que los necesarios ,
pero a su vez como la zona es fracturada y la excavadora no hace un carguío de forma
fluida , este factor de acople está en un rango aceptable para la operación , ya que si
aumentamos volquetes en esta zona , generaríamos mayores esperas en los volquetes.
 Fecha: 11-02-2014
 Lugar: NV 730 - DISPARO 9-BLOCK 4
 TIPO DE MATERIAL: CALIZA TIPO CAL
 EQUIPOS: 1 EXC. – 7 VOLQUETES
 DISTANCIA RECORRIDA DE VOLQUETE: 2.4 KM
 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta bastante botonería debido a
que el material de la zona volada es muy fracturado.
 DATOS PROCESADOS EN EXCEL:
VOLQUETES:
TIEMPO PROMEDIO CICLO DE ACARREO: 12.28 Min
TONELADAS PROMEDIO CARGADAS: 30.39 Ton.
Descarga Ciclo
M uestra Min Seg Descarga M uestra Min Seg Min Tara P.Bruto P.Neto
vol-22 6 31 53 vol-22 4 50 12.23 17 49.57 32.57
vol-22 6 24 51 vol-22 4 52 12.12 17 49.57 32.57
vol-22 6 50 50 vol-22 4 46 12.43 17 49.57 32.57
vol-22 6 20 63 vol-22 4 55 12.3 17 49.57 32.57
vol-23 6 10 50 vol-23 4 57 11.95 17 44.28 27.28
vol-23 6 26 65 vol-23 4 58 12.48 17 44.28 27.28
vol-23 6 22 62 vol-23 4 55 12.32 17 44.28 27.28
vol-23 6 30 65 vol-23 4 59 12.57 17 44.28 27.28
vol-31 6 7 44 vol-31 4 48 11.65 17 47.9 30.9
vol-31 6 54 49 vol-31 4 52 12.58 17 47.9 30.9
vol-31 6 48 50 vol-31 4 47 12.42 17 47.9 30.9
vol-31 6 56 53 vol-31 4 50 12.65 17 47.9 30.9
vol-27 6 34 65 vol-27 4 18 11.95 17 48.2 31.2
vol-27 6 50 60 vol-27 4 30 12.33 17 48.2 31.2
Tiempo de ida Tiempo de vuelta Pesaje
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 26
EXCAVADORA:
PROMEDIO CARGUIO: 4.22 Min.
FACTOR DE ACOPLE: 1.2 (120%) *
*El factor de acople fue calculado mediante la fórmula FA=(N*P*t)/(n*T) donde:
 N= Numero de volquetes
 P=Numero de pases
 t= Tiempo por pase
 n= Número de unidades
 T= Tiempo de ciclo de acarreo
VOLQUETE inicio fin TOTAL EN VOLQUETE TIEMPO 4 VUELTAS TIEMPO CARGUIO TIEMPO PARADA
volquete 22 7:30-7:57 8:17-10:15 02:25 00:49 00:18 01:18
volquete 23 10:15 11:37 01:22 00:49 00:15 00:18
volquete 31 02:26 03:53 01:27 00:49 00:17 00:21
volquete 27 04:14 05:07 00:53 00:24 00:10 00:19
06:07 02:51 01:00 02:16horastotalescontroladas
M uestra Min Seg Total (min) N° pases T°x pase
vol-22 4 8 4.13 8 0.26
vol-22 4 55 4.92 8 0.26
vol-22 4 30 4.5 8 0.26
vol-22 4 4 4.07 8 0.26
vol-23 4 21 4.35 8 0.26
vol-23 3 50 3.83 8 0.26
vol-23 3 1 3.02 8 0.26
vol-23 3 46 3.77 8 0.26
vol-31 3 32 3.53 8 0.26
vol-31 3 22 3.37 8 0.26
vol-31 4 44 4.73 8 0.26
vol-31 4 55 4.92 8 0.26
vol-27 4 55 4.92 8 0.26
vol-27 4 59 4.98 8 0.26
Control excavadoras
Tiempo de Carguio
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 27
OBSERVACIONES DEL DIA:
 El volquete 22 tuvo un problema en la descarga a tolva de chancado primario debido a
un atoro de material en la compuerta de la tolva del volquete lo que conllevo a
generar una parada de 23 minutos en la alimentación de material a la chancadora.
 La zona de carguío presentaba bolones que también generaban retrasos en el carguío
y colas de volquetes esperando material, esto debido a que la excavadora separaba el
material grande a un costado para que el martillo pueda rompelos y después procedía
con el carguío.
 Si nos fijamos en el factor de acople, vemos que este está por encima de 1, lo que nos
quiere decir que el número de volquetes es más del necesario según la excavadora,
esto se debe a que como la excavadora está haciendo otra labor aparte de cargar
material a los volquetes, los volquetes esperan en cola un tiempo prudente, lo que
conlleva a demoras en el ciclo de acarreo de los mismos y este se hace menos fluido.
 Fecha: 12-02-2014
 Lugar: NV 720 - DISPARO 9-BLOCK 4
 TIPO DE MATERIAL: CALIZA TIPO CAL
 EQUIPOS: 1 EXC. – 3 VOLQUETES
 DISTANCIA RECORRIDA DE VOLQUETE: 2.4 KM
 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta material uniforme con
buena cantidad de finos y poca boloneria.
 DATOS PROCESADOS EN EXCEL:
VOLQUETES:
TIEMPO PROMEDIO CICLO DE ACARREO: 12.26 Min.
TONELADAS PROMEDIO CARGADAS: 32.4 Ton.
Descarga Ciclo
Muestra Min Seg Descarga Muestra Min Seg Min Tara P.Bruto P.Neto
vol-28 6 36 54 vol-28 4 21 11.85 17 49.6 32.6
vol-28 5 24 60 vol-28 4 55 11.32 17 49.6 32.6
vol-28 6 43 50 vol-28 4 46 12.32 17 49.6 32.6
vol-28 6 42 63 vol-28 4 55 12.67 17 49.6 32.6
vol-28 6 47 50 vol-28 4 57 12.57 17 49.6 32.6
vol-27 6 4 65 vol-27 4 58 12.12 17 50.11 33.11
vol-27 6 57 62 vol-27 4 55 12.9 17 50.11 33.11
vol-27 6 30 65 vol-27 4 59 12.57 17 50.11 33.11
vol-27 6 58 44 vol-27 4 48 12.5 17 50.11 33.11
vol-27 6 30 49 vol-27 4 52 12.18 17 50.11 33.11
vol-22 6 50 112 vol-22 4 1 12.72 17 47.9 30.9
vol-22 5 8 91 vol-22 4 31 11.17 17 47.9 30.9
vol-22 6 45 65 vol-22 4 40 12.5 17 47.9 30.9
Tiempo de ida Tiempo de vuelta Pesaje
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 28
EXCAVADORA:
PROMEDIO CARGUIO: 3.97 Min.
FACTOR DE ACOPLE: 0.7 (70%) *
*El factor de acople fue calculado mediante la fórmula FA=(N*P*t)/(n*T) donde:
 N= Numero de volquetes
 P=Numero de pases
 t= Tiempo por pase
 n= Número de unidades
 T= Tiempo de ciclo de acarreo
OBSERVACIONES DURANTE EL DIA:
 Para este día se observó que el carguío y acarreo de material en esta zona es más
fluido debido a que el material es más uniforme y con poca cantidad de bolones.
 El factor de acople de 0.70 refleja esto debido a que la pala tiene lapsos de tiempo
considerable esperando volquetes para cargarlos ya que solo habían tres y no cuatro
como se acostumbra.
Tiempo de Carguio
M uestra Min Seg Total (min) N° pases T°x pase
vol-28 4 54 4.9 8 0.33
vol-28 4 3 4.05 8 0.33
vol-28 3 57 3.95 8 0.33
vol-28 3 58 3.97 8 0.33
vol-28 3 25 3.42 8 0.33
vol-27 3 58 3.97 8 0.33
vol-27 3 57 3.95 8 0.33
vol-27 3 33 3.55 8 0.33
vol-27 4 6 4.1 8 0.33
vol-27 4 0 4 8 0.33
vol-22 4 30 4.5 8 0.33
vol-22 3 30 3.5 8 0.33
vol-22 3 49 3.82 8 0.33
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 29
4. RESUMEN Y ANALISIS DE RESULTADOS:
En los siguientes cuadros detallamos de forma general los rendimientos por día de cada
volquete así como el factor de acople.
RENDIMIENTO GLOBAL FLOTA: 78%( es el promedio de la eficiencia de cada volquete)
CARACTERISTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta bolonería debido a que el material de la
zona volada es fracturado.
10/02/2014 LUGAR NV720 CBS BLOCK4 DISPARO119 DISTANCIA 2.4KMFECHA
VOLQUETE N°VIAJESCONTROL. HRCONTROLENVQ-TIEMPOCARGUIO viajes/horaideal viajes/horareal TON/HORA IDEAL TON/HORA REAL EFICIENCIA
VOL-29 4 1.40 5.0 2.9 155.58 89.63 58%
VOL-18 4 1.10 5.0 3.6 155.15 112.87 73%
VOL-14 4 1.25 5.0 3.2 177.63 112.74 63%
VOL-28 4 0.87 5.0 4.6 156.00 144.51 93%31.31
MIN.CICLOACARREO TON.CARGXVIAJE
12.10 31.37
12.00
11.90
12.04
31.04
35.23
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 30
Ahora como sabemos el factor de acoplamiento ideal es de 1, pero esto se daría para
condiciones en que el carguío y acarreo se realizara de manera fluida, sin paradas y en que las
condiciones del material volado sean las óptimas, pero esto no ocurre en nuestro caso, ya que
la zona de donde se está cargando el material presenta fracturamiento que no permite que la
voladura salga uniforme y que presente boloneria.
Si calculamos en base a un factor de acople de 1 obtendremos o siguiente:
1=(N*8*0.30)/(1*12.23)
DESPEJAMOS n:
Si bien es cierto si aumentamos un volquete más tendríamos un factor de acoplamiento ideal,
este para el tipo de material que se está cargando no sería factible ya que al aumentar un
volquete más los otros 4 tendrían que esperar más tiempo en cola para ser cargados debido a
que la excavadora separa los bolones de roca y generaría menos rendimiento en los mismos.
Entonces para este tipo de frentes el rendimiento promedio de la flota se estima en un 80%
según bibliografía y como el factor de carga es directamente proporcional al rendimiento de la
flota tendremos que el número de volquetes ideal para un FA= 0.8 seria:
FA=0.8=(N*8*0.30)/(1*12.23)
N=4.08=4 VOLQUETES
Con esto concluimos que para zonas donde la caliza presenta fracturamiento y producto de
esto la voladura resultante presentara bolones de roca el factor de acoplamiento requerido
será de 0.8 con lo cual 4 volquetes están bien dimensionados.
VOLQUETE N° PASES MIN. POR PASE
29 8 0.30
18 8 0.30
14 8 0.30
28 8 0.30
0.78FACTOR DE ACOPLE
MINUTOS POR CARGUIOEXCAVADORA
3.90
3.59
3.63
3.66
EXCV. CAT 330 LME (2.4
TON) #4
5
PARA FA= 1
NUMERO DE VOLQUETES
FA = (N x P x t )
( n x T )
N= N volquetes
n = Unidades de Carga
P= N Pases
T= t ciclo acarreo
t = t por pase
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 31
RENDIMIENTO GLOBAL FLOTA: 60%( es el promedio de la eficiencia de cada volquete)
CARACTERISTICAS DEL TERRENO:
Zona que presenta bastante botonería debido a que el material de la zona volada es muy
fracturado.
11/02/2014 LUGAR NV730 CTC BLOCK4 DISPARO9 2.4KMFECHA
VOLQUETE N°VIAJES CONTROL. HRCONTROL ENVQ-TIEMPOCARGUIO viajes/horaideal viajes/horareal TON/HORA IDEAL TON/HORA REAL EFICIENCIA
VOL-22 4 2.42 4.89 1.66 159.27 53.91 34%
VOL-23 4 1.37 4.87 2.93 132.75 79.84 60%
VOL31 4 1.45 4.87 2.76 150.43 85.24 57%
VOL-27 4 0.88 4.94 4.53 154.20 141.28 92%
12.33 30.9
12.14 31.2
TON.CARGX VIAJE
12.27 32.57
12.33 27.28
MIN.CICLOACARREO
VOLQUETE N° PASES MIN. POR PASE
22 8 0.33
23 8 0.33
31 8 0.33
27 8 0.33
1.50
OJO: EL FACTOR FUE CALCULADO CON LOS 7 VOLQUETES QUE ESTABAN TRABAJANDO - ESE DIACONTROLE SOLO 4
FACTOR DE ACOPLE
EXCV. CAT 330 LME
(2.4 TON) #4
4.41
3.74
4.14
4.95
EXCAVADORA MINUTOS POR CARGUIO
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 32
Como vemos tenemos un factor de acoplamiento mayor 1 lo que nos indica una falta de
excavadoras en el frente, uno solo no se abaste para los siete volquetes, y que estos tienen
que esperar en cola para ser cargados mucho tiempo, disminuyendo su rendimiento, esto
debido a que normalmente para siete volquete se usa dos excavadoras pero por motivos
operativos no se estaban usando las dos.
Existen dos formas de solucionar el problema, la primera es aumentando otra excavadora, y la
otra seria disminuyendo los volquetes a 5 para aumentar su rendimiento global y así para este
tipo de material llegar a un FA de 0.8 que como vimos es el estipulado para estas
características de terreno.
Entonces calculamos para las dos opciones:
AUMENTO UNA EXCAVADORA:
FA= (7*8*0.33)/(2*12.28)
FA=0.75=0.8
Si calculamos para un FA=1 también vemos que el
número de excavadoras será 2.
FA=1=(7*8*0.33)/(n*12.28)
n=1.51=2
SI CALCULO PARA UN FACTOR DE ACOPLAMIENTO =1, SOLO CON UNA EXCAVADORA:
FA=1=(N*8*0.33)/(1*12.28)
N=4.7=5
Concluimos que en para este tipo de frentes no se puede operar con solo un cargador y siete
volquetes porque disminuimos la eficiencia de la flota y del mismo cargador , deben ser dos o
en su defecto se debe trabajar solo con una excavadora y cuatro o cinco volquetes .
FA = (N x P x t )
( n x T )
N= N volquetes
n = Unidades de Carga
P= N Pases
T= t ciclo acarreo
t = t por pase
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 33
RENDIMIENTO GLOBAL FLOTA: 70%( es el promedio de la eficiencia de cada volquete)
CARACTERISTICAS DEL TERRENO:
Zona que presenta material uniforme con buena cantidad de finos y poca boloneria.
VOLQUETE N° PASES MIN. POR PASE
28 8 0.33
27 8 0.33
22 8 0.33
4.06
3.91
3.94
EXCV. CAT 330 LME
(2.4 TON) #4
EXCAVADORA MINUTOS POR CARGUIO
12/02/2014 LUGAR NV720 CTC BLOCK4 DISPARO9 2.4KMFECHA
VOLQUETE N°VIAJESCONTROL. HRCONTROLENVQ-TIEMPOCARGUIO viajes/horaideal viajes/horareal TON/HORAIDEAL TON/HORAREAL EFICIENCIA
VOL-28 5 1.47 4.94 3.41 161.04 111.14 69%
VOL-27 5 1.43 4.82 3.49 159.52 115.50 72%
VOL-22 3 0.88 4.95 3.40 152.84 104.94 69%12.13 30.9
MIN.CICLOACARREO
32.6
12.45 33.11
TON.CARGXVIAJE
12.15
0.70FACTOR DE ACOPLE
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 34
Aquí ocurre un caso diferente a lo de los otros días (FA=0.7), el material es más uniforme y la
voladura a resultado en fragmentos de 12-16 pulg. en promedio sin boloneria, por lo que el
carguío es más fluido y por ende se podría aumentar un volquete más para llegar a un factor
de acoplamiento de 1 .
PARA UN FA = 1
FA=1=(N*8*0.33)/(1*13.18)
N=4.6=5 VOLQUETES
Concluimos que para materiales uniformes el carguío se podría realizar con una excavadora
y 5 volquetes por la fluidez del ciclo.
Finalmente y a modo de práctica se generó una comparación entre la curva ideal de eficiencia-
FA con la que se presenta en la cantera. Con los datos obtenidos para cada tipo de material
iteramos de tal forma de obtener más valores probabilísticos y generar la curva real:
PARA TERRENOS CON BOLONERIAS
PARA VOLQUETES PARA EXCAVADORAS
PARA TERRENOS UNIFORMES SIN BOLONERIA:
La curva se asemeja a la ideal por ello tomamos esa para ese tipo de terreno
FA = (N x P x t )
( n x T )
N= N volquetes
n = Unidades de Carga
P= N Pases
T= t ciclo acarreo
t = t por pase
FACTOR A EFICIENCIA
1 90
0.8 72
0.6 54
0.4 36
0.2 18
0 0
FA EFICIENCIA
1.8 50.57
1.6 56.89
1.5 60.00
1.4 64.29
1.3 69.23
1 91.02
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 35
MATRIZ PROBLEMAS COMUNES DURANTE EL CARGUIO – ACARREO Y SUGERENCIAS:
CUANDO ELMATERIALES UNIFORME ELCICLO DE CARGUIO-ACARREO
SE ASEMEJA A LA CURVA REAL(FA-RENDIMIENTO)
FRENTE DE CARGUIO QUE NO PRESENTA
MUCHO FRACTURAMIENTO
APROVECHARLA FLUIDEZ DELCICLO TRABAJANDO
CON5VOLQUETES, PARA AUMENTARRENDIMIENTO
GLOBALDE FLOTA.
LA EXCAVADORA ESTA CARGANDO MAS TONELAGE DELINDICADO AL
VOLQUETE , LO QUE GENERARA UNMAYORDESGASTE DE LLANTAS ,
ZAPATAS Y PODRIA TAMBIENCAUSARROTURA DE TOLVA DE LOS
MISMOS (DISMINUCIO DE VIDA UTILDELEQUIPO)
FALTA DE CONTROLENELPESAJE (LO NORMAL
DEBE SER30TON)
MAYORCONTROLDELTONELAGE CARGADO A
VOLQUETES MEDIANTE UNPESAJE DE CADA UNIDAD
CADA HORA
MEJORARELDISEÑO DE COMPUERTAS Y TOLVA DE
VOLQUETE (HACERLA RECTA ENLA PARTE DE ABAJO
)DE MANERA QUE FACILITE LA CAIDA DELMATERIAL
A LA TOLVA DE LA CHANCADORA
ATORO DE MATERIALENTOLVA DELVOLQUETE 22 DURANTE LA
DESCARGA A CHANCADORA PRIMARIA ELDÍA 10-2-14
MALDISEÑO DE EQUIPO DE ACARREO (TOLVA
VOLQUETE)
OBSERVACIONES CAUSA-ORIGEN SUGERENCIAS
PALA CAT TIENE QUE LIMPIARCONSTANTEMETE ELFRENTE DEBIDO A
LA PRESENCIA DE BOLONES DE ROCA LO QUE GENERA TIEMPOS
IMPRODUCTIVOS PARA LOS VOLQUETES Y PORLO TANTO UNA
DISMINUCIONDELRENDIMIENTO DE LOS MISMOS
FRENTE DE CARGUIO PRESENTA MUCHO
FRAGTURAMIENTO QUE NO PERMITE QUE LA
VOLADURA ROMPA ELMATERIALDE MANERA
UNIFORME
TENERUNMARTILLO ROMPEDORENELFRENTE QUE
PUEDA ROMPERLOS BOLONES ANTES DELINICIO
DELCARGUIO,TRABAJARCON4VOLQUETES, PARA
AUMENTARRENDIMIENTO GLOBALDE FLOTA
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 36
30
232
6960
9.1
764.8TON/HORA CHANCADO
NUMERO TOTAL DE VIAJES
TONELADAS CHANCADAS POR DIA
HORAS MARCADAS POR HOROMETRO
TONELADAS CARGADAS POR VOLQUETE
B) CHANCADO PRIMARIO:
1. DESCRICION DEL PROCESO:
El chancado primario es la base de la operación, de él depende el despacho de los diferentes
tipos de calidades de caliza a fábrica (cal o cemento) que provienen del ciclo de carguío y
acarreo de volquetes.
El chancado primario consiste en una chancadora cónica que tritura tanto caliza tipo cemento
que deriva en la faja número 1 y este material es despachado directamente a los volquetes por
medio de la tolva 2 (túnel de despacho) como caliza tipo cal que deriva a la faja 2 y este lo
transporta hasta la tolva 3 para que de allí sean transportados hacia el chancado secundario
por medio de volquetes para obtener diferentes granulometrías de cal.
En esta área se hizo un control de los principales problemas operativos respecto al chancado
primario así como el tonelaje /horario y sus variaciones diarias.
2. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL CONTROL:
FECHA 10/03/2014
INICIO FIN HR-TURNO
06:00 18:25 12:25
SETTING 3 1/2 ''
MATERIAL ADICION MATERIAL SIN MUCHA BOLONERIA , EN SU MAYORIA UNIFORME, POCO FINO
HORARIO
NIVEL CERRO INICIO FIN
700 ESTE ADICION 31 30 0 0
700 ESTE ADICION 07:10 08:00 30 30 0 0
700 ESTE ADICION 08:30 12:40 27 31 0 0
700 ESTE ADICION 01:45 06:00 19 0 0 24
700 ESTE ADICION 14 32 0 0
700 ESTE ADICION 07:10 08:00 20 0 0 19
700 ESTE ADICION 08:30 12:40 25 12 12 5
700 ESTE ADICION 01:45 06:00 18 4 12 0
700 ESTE ADICION 23 0 8 0
700 ESTE ADICION 21 0 0 13
TOTAL 139 TOTAL 32 TOTAL 61
VIAJES
EXC. #4
VOLQUETE
EXC. #9 EXC. #10
UNIDADDE
ACARREO
VIAJES
UNIDADDE
ACARREO
ZONADECARGUIO TIPODE
MATERIAL
OPERACIÓN
UNIDADDECARGUIO
VIAJES
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 37
Ahora vemos las principales acciones durante la guardia:
Ahora lo que hicimos en este caso fue, con el reporte de ton/ hora y la longitud de la faja
medida obtuvimos los ton/m lineal que transporta la faja y que varía respecto al material que
se tritura a lo largo de los días.
Vemos que para material sin mucha boloneria uniforme y con poco fino se tendrá una carga
lineal de faja de 66.39 kg/m.
INICIO FIN DIFERENCIA
06:00 07:10 01:10
07:10 08:00 00:50
08:00 08:30 00:30
08:30 12:40 04:10
12:40 13:45 01:05
13:45 18:00 04:15
18:00 18:25 00:25
TIEMPO PARADAS 03:10 OBSERVACIONES
TIEMPO OPERATIVO 09:15 ACUMULACION DE MATERIAL FINO DETRÁS DEL GRIZZLY
MALA VISIBILIDAD PARA OPERAR MARTILLO
CHANCADO NORMAL
LLENADO DE PARTE
REVISION DE NIVELES DE ACEITE, LIMPIEZA DE CHUTE Y POLINES
CHANCADO NORMAL
DESAYUNO
CHANCADO NORMAL
ALMUERZO
HORAS
ITINERARIO
PARAD. OPE
OPERACIÓN
PAR.NO OP.
LONGITUD CON CARGA 16 METROS
VELOCIDAD 3.2 m/seg
KG/METRO 66.39 kg/m
CARACTERISTICAS DE FAJA 1B
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 38
Ahora vemos las principales acciones durante la guardia:
Observaciones: Presencia de pequeñas fracturas en el brazo del martillo.
INICIO FIN DIFERENCIA
06:00 07:10 01:10
07:10 08:00 00:50
08:00 08:30 00:30
08:30 12:30 04:00
12:30 13:40 01:10
13:40 18:00 04:20
18:00 18:25 00:25
TIEMPO PARADAS 03:15
TIEMPO OPERATIVO 09:10
CHANCADO NORMAL
LLENADO DEPARTE
ITINERARIO
REVISION DENIVELES DEACEITE, LIMPIEZA DECHUTEYPOLINES
CHANCADO NORMAL
DESAYUNO
CHANCADO NORMAL
ALMUERZO
HORAS
FECHA 11/03/2014
INICIO FIN HR-TURNO
06:00 18:25 12:25
SETTING 31/2''
MATERIAL ADICION
NIVEL CERRO INICIO FIN
700 ESTE ADICION 07:10 12:30 31 16 0 0
700 ESTE ADICION 07:10 12:30 30 15 15 0
700 ESTE ADICION 07:10 12:30 27 15 0 0
700 ESTE ADICION 01:40 06:00 28 0 21 0
700 ESTE ADICION 07:10 12:30 25 0 0 35
700 ESTE ADICION 01:40 06:00 20 0 0 27
700 ESTE ADICION 01:40 06:00 18 0 0 36
700 ESTE ADICION 01:40 06:00 14 0 0 36
700 ESTE ADICION 01:40 06:00 19 0 21 0
700 ESTE ADICION 01:40 06:00 29 0 0 4
TOTAL 46 TOTAL 57 TOTAL 138
HORARIO
MATERIAL CON ALGUNNAS BOLONERIAS , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO
ZONA DE CARGUIO
TIPO DE MATERIAL
OPERACIÓN
VOLQUETE
UNIDADDE CARGUIO
VIAJES
EXC. #9 EXC. #4 EXC. #7
VIAJES
UNIDADDE
ACARREO
VIAJES
UNIDADDE
ACARREO
30
241
7230
9.5
761.1
TONELADAS CARGADAS POR VOLQUETE
NUMERO TOTAL DE VIAJES
TONELADAS CHANCADAS POR DIA
HORAS MARCADAS POR HOROMETRO
TON/HORA CHANCADO
PARAD. OPE
OPERACIÓN
PAR.NO OP.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 39
Ahora calculamos las ton/m lineal:
Vemos que para material con algunas bolonerias, pero en su mayoría uniforme y sin poco fino
la carga lineal es casi similar a la del día anterior.
Para el ultimo día se tuvo que triturar dos materiales diferentes como caliza cal por la mañana
y por la tarde caliza adición.
LONGITUD CON CARGA 16 METROS
VELOCIDAD 3.2 m/seg
KG/METRO 66.06 kg/m
CARACTERISTICAS DE FAJA 1B
FECHA 11/03/2014
INICIO FIN HR-TURNO INICIO FIN HR-TURNO
06:00 16:50 10:50 16:50 18:25 01:35
SETTING 31/2'' SETTING 31/2''
MATERIAL CAL MATERIAL ADICION
VIAJES VIAJES
NIVEL CERRO INICIO FIN CAL ADICION CAL ADICION
710 block3 cal 07:10 04:45 18 18 3 49 0
31 21 4 0 0
720 block3 ADICION 04:50 06:10 30 22 2 0 0
29 23 3 0 0
stock540 oeste cal 07:10 12:30 18 0 3 0 0
19 0 0 0 2
700 block3 ADICION 01:40 06:00 23 0 0 0 4
14 0 0 47 4
25 0 0 13 2
28 0 0 12 0
TOTAL 84 15 TOTAL 121 TOTAL 12
HORARIO
ZONADECARGUIO
TIPODEMATERIAL
OPERACIÓN
VOLQUETE
MATERIALCONALGUNNASBOLONERIAS,ENSUMAYORIAUNIFORME,POCOFINO
UNIDADDE
ACARREO
EXC. #9 CF#5 EXC. #4
UNIDADDECARGUIO
VIAJES UNIDADDE
ACARREO
25
205
27
5125
675
7.3
1
702.1
675.0
TONELADAS CARGADAS POR VOLQUETE
NUMERO DE VIAJES CAL
TON. CAL CHANCADAS POR DIA
HORAS ADICION HOROMETRO
TON/HORA ADICION CHANCADO
TON. ADICION CHANCADAS POR DIA
NUMERO DE VIAJES ADICION
HORAS CAL HOROMETRO
TON/HORA CAL CHANCADO
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 40
Ahora vemos las principales acciones durante la guardia:
Como vemos la faja 2 tiene una velocidad similar a la de la faja 1b y al calcular su tonelaje por
metro lineal es similar al de la faja 1b, esto nos dice que en una guardia si se triturara caliza
para cemento o tipo cal los rendimientos son iguales y dependen en mayor parte de la fluidez
con la que los volquetes descargan el material a la tolva de chancado primario.
OBSERVACIONES
1
2
3
GRIZZLYEN MALESTADO, CAEMATERIALA LA EXECTATRIZ
MALA VISIBILIDADPARA OPERARMARTILLO YVISION DELA DESCARGA DEVOLQUETES
ELCHANCADO DEPENDEDIRECTAMENTEDEELFLUJO DEVOLQUETES DELFRENTEDECARGUIO DEMATERIAL
INICIO FIN DIFERENCIA
06:00 06:20 00:20
06:20 06:35 00:15
06:35 07:10 00:35
07:10 11:00 03:50
11:00 12:05 01:05
12:05 12:30 00:25
12:30 13:40 01:10
13:40 16:50 03:10
16:50 18:00 01:10
18:00 18:25 00:25
CHANCADO NORMAL- CAL
CAMBIO DE MATERIAL - ADICION
LLENADO DE PARTE
CHANCADO NORMAL- CAL
ALMUERZO
FALLA ELECTRICA
CHANCADO NORMAL- CAL
HORAS
ITINERARIO
CHARLA DE 5 MIN Y TRASLADO A ZONA DE TRABAJO
REVISION Y LIMPIEZA DE MAQUINA
ESPERANDO MATERIAL
TIEMPO PARADAS 03:50
TIEMPO OPERATIVO 08:35
LONGITUD CON CARGA 133 METROS
VELOCIDAD 3.08 m/seg
KG/METRO 63.32 kg/m
LONGITUD CON CARGA 16 METROS
VELOCIDAD 3.2 m/seg
KG/METRO 58.59 kg/m
CARACTERISTICAS DE FAJA 2
ADICION
CAL
CARACTERISTICAS DE FAJA 1B
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 41
3. RESUMEN DE RESULTADOS:
Finalmente haremos un resumen de todos los días para darnos cuenta que el rendimiento es
casi constante ya sea para caliza cal o adición.
4. CONCLUSIONES GENERALES:
 El rendimiento del chancado primario depende en mayor manera del ciclo de carguío y
acarreo del material que lo alimenta y en menor manera a fallas en el sistema de
chancado (eléctricos, hidráulicos etc.)
 Tanto para el chancado de material a la faja 1b como a la 2, el rendimiento es similar
independiente de la longitud de las fajas.
 La mala visibilidad durante el manejo del martillo rompedor y de la zona de descarga
del volquete a la tolva de chancado primario puede generar problemas ergonómicos
en el trabajador o generar fallas en el manejo del martillo o visualización de algún
problema operacional durante la descarga de material por los volquetes.
DIAS MATERIAL TON/METRO TON/HORA
10/03/2014-AD ADICION 66.39 764.84
11/03/2014-AD ADICION 66.06 761.05
12/03/2014-AD ADICION 58.59 675.00
12/03/2014-CAL CAL 63.32 702.05
MATERIALSIN MUCHA BOLONERIA , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO
MATERIALCON ALGUNAS BOLONERIAS , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO
MATERIALCON ALGUNAS BOLONERIAS , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO
DESCRICION DELMATERIAL
MATERIALCON ALGUNAS BOLONERIAS , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 42
5. SUGERENCIAS:
 Colocación de un sistema de cámara y pantalla dentro de la cabina que permita
monitorear en tiempo real la descarga de material y el trompo de la chancadora
primaria.
 Mantenimiento preventivo periódico.
Figura 2: tolva 2 (parte superior)
Figura 3: Túnel de despacho con tolvines (parte inferior tolva 2)
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 43
C) CHANCADO SECUNDARIO:
1. DESCRIPCION DEL PROCESO:
El chancado secundario es donde se produce caliza tipo cal con diferentes granulometrías. El
material es descargado a la tolva de chancado secundario mediante volquetes que traen
material desde la tolva 3 y son cargados con cargador frontal. Este chancado secundario consta
de 2 guardias 8 horas y media cada una.
Figura 4: Descarga de caliza cal a tolva de chancado secundario.
Las diferentes granulometrías de la caliza cal son transportadas en las diferentes fajas y
descargadas en sus conos respectivos. Aquí las diferentes fajas de descarga con sus
granulometrías:
N° FAJA TIPO DE GRANULOMETRÍA USOS
FAJA 4 MATERIAL FINO MENOR DE 8 mm finos de cal
FAJA 5 MATERIAL<12-25mm> cal
FAJA 6 MATERIAL <8-12mm> cal
FAJA 8 MATERIAL FINO MENOR DE 8 mm finos de cal
FAJA 9 MATERIAL<12-25mm> cal
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 44
Luego las diferentes granulometrías son despachadas según requerimiento de fábrica,
mediante cargador frontal y volquetes de 30 toneladas, previo pesaje en balanza.
Figura 5: vista panorámica circuito chancado secundario.
Figura 6: despacho de material faja 6.
En esta área se realizó un cálculo de los rendimientos de cada faja de descarga , el cual nos
servirá para calcular porcentajes parciales del material que ingresa al chancado secundario y
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 45
que va a cada faja de descarga con el fin de poder actualizar de manera diaria la cantidad de
material que se tiene de cada uno de ellos .
También identificar los principales problemas que se sucintan durante las dos guardias y que
pueden disminuir el rendimiento del chancado secundario.
2. PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE DATOS:
 En primer lugar se hizo una identificación del circuito de chancado secundario y las
fajas de descarga de material con diferentes granulometrías:
1. Faja 4: material fino menor de 8 mm.
2. Faja 8: material fino menor o igual a 8 mm.
Figura 7: material faja 4-8
3. Faja 6: material mayor a 8 mm y menor a 12 mm.
4. Faja 5: material mayor de 12 mm y menor a 25 mm.
5. Faja 9: material mayor a 12 mm y menor a 25 mm
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 46
Figura 8: material faja 5-9
Figura 9: material faja 6
 Segundo debemos trazar una marca y contabilizar el tiempo en que esta da una vuelta
completa esto para las fajas 4, 5,6. Para las fajas 8 y 9 debemos hacer dos marcas en la
faja separadas 5 metros y medir al tiempo en que se recorre esta distancia a partir de
un punto de referencia.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 47
Figura 9: marcado de puntos en faja 8 y tubo de referencia
 Luego medimos la longitud superior de las fajas , esto dividido entre la mitad del
tiempo controlado nos dará la velocidad de la faja, para el caso de las fajas 8 y 9 al ser
muy largas solo se divide los 5 metros entre su tiempo calculado.
 Finalmente marcamos dos líneas separadas 1 metro en la faja y cuando estas estén
cargadas tomamos una foto al material para luego cuando las fajas estén apagadas,
podamos llenar el material en un metro de forma manual y asemejar esa carga.
Cuando lo hallamos logrado, tomamos esa muestra en una bolsa, la codificamos para
cada faja y los llevamos a pesar.
 Con los datos obtenidos de la velocidad de la faja y el tonelaje por metro lineal que
carga la faja podemos calcular el rendimiento de cada faja en ton/hora y hallar sus
porcentajes parciales del total respectivamente.
 Durante la guardia se controla también las principales paradas y sus causas que lo
originan.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 48
Figura 10: material transportado faja 6
Figura 11: material faja 6 codificado.
 Para controlar el tonelaje horario que reporta el operario y su tonelaje horario,
también se sube al volquete para controlarle su ciclo en un promedio de 10 vueltas.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 49
3. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL CONTROL POR DIAS:
DIA 1:
Como vemos el reporte del operador es de 230 ton/hora y como ese día se hizo el cálculo del
rendimiento de las fajas, vamos a comprobar primero mediante el control del carguío acarreo
del volquete que este reporte es correcto para después también cotejarlo con los
rendimientos de cada faja y que esa sumatoria salga el mismo rendimiento reportado.
dia:
lugar:
material:
operario: PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN
inicio 07:00
fin 15:25
INICIO FIN DIFERENCIA
07:00 07:41 00:41 41mi 0.683333333
07:41 09:45 02:04 2h4mi 2.066666667
09:45 10:07 00:22 22min 0.366666667
10:07 10:55 00:48 48mi 0.8
10:55 11:45 00:50 50mi 0.833333333
11:45 12:30 00:45 45mi 0.75
12:30 13:15 00:45 45min 0.75
13:15 15:04 01:49 1h49min 1.816666667
15:04 15:25 00:21 21min 0.35
MATERIALSIN MUCHA TIERRA POCOHUMEDO
ITINERARIO
inspeccionde mallas- fajas- aceites
procesode chancadode formanormal
atorode tuberiaque alimentaafaja9
procesode chancadode formanormal
paradaparamedicionde conos ylimpieza
procesode chancadode formanormal
almuerzo
procesode chancadode formanormal
llenadode parte - limpieza
24/02/2014
chancadorasecundaria
caliza- cal
LescanoRodriguezVictor
HORAS
8.43 Horas
5.45 Horas
2.98 Horas
TON/HORA(REPORTE)
230
HorasParadasdeChancadora
HorasTotalesdeCicloChancadoSec.
HorasOperativasdeChancadora
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 50
Como se observa el tonelaje reportado por el operador coincide con el que hemos estimado
mediante nuestro control en el volquete.
El tiempo muerto se debe a que el volquete depende del chancado secundario y si este por
ejemplo tiene la tolva llena e hizo una parada, el volquete tiene que esperar a que la
chancadora vuelva a funcionar y el operador de la orden para que siga descargando material a
la tolva además que el material cargado desde la tolva 3 tiene que ser regado antes de ser
cargado y eso retrasa en algunos minutos al volquete.
Una vez comprobado el tonelaje horario reportado, vamos a calcular los rendimientos de cada
faja de descarga a partir de los datos estimados. Para ello usaremos la fórmula:
RENDIMIENTO (TON/HORA)= VELOCIDAD (m/seg) x Ton/m x (3600 seg/hora)
08:30 AM
09:32 AM
01:02 MIN 1.05 HORAS
242 TON
230 TON/HORA
10 VIA/HOR
57 VIAJES
1254 TON
5.44 Horas
2.99 Horas
10.23 mintiempo muerto volquete
HORAS TRABAJADAS
HORAS PARADAS
VIAJES POR TURNO
TONELADAS TOTALES
VIAJES POR HORA
INICIO DE CONTROL
FIN DE CONTROL
HORAS CONTROLADAS
TONELADAS CARGADAS
TON/HORA
FECHA: 24/02/2014 DISTANCIA LUGAR:
100M OPERADORVOLQUETE13
STOCKBENANCIA-TOLVACHANCADOSECUNDARIO
JORGEORTIZ
VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG.
1 55 53 48 2.60 2.13 22
2 55 60 46 2.68 2.13 22
3 51 60 46 2.62 2.13 22
4 50 58 45 2.55 2.13 22
5 53 60 46 2.65 2.13 22
6 55 60 49 2.73 2.13 22
7 54 54 40 2.47 2.13 22
8 55 60 46 2.68 2.13 22
9 55 60 50 2.75 2.13 22
10 50 60 53 2.72 2.13 22
11 56 61 54 2.85 2.13 22
0.88 parciales 29.30 23.47 242horas totales
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 51
91%HORA REAL/HORA IDEAL
Calculamos el rendimiento de cada faja y sus porcentajes parciales:
Vemos que la suma de todos los parciales coincide con el reporte del operador con lo que
decimos que nuestra estimación está correctamente realizada .También podemos observar
que la mayor cantidad de material es finos de cal (42% la suma de las fajas 4 y 8) seguido por
material de faja 5 y 9 (12mm-25mm) y en menor porcentaje el material de la faja 6 (8mm-
12mm).
El rendimiento para material sin poco fino y ligeramente húmedo es el calculado, el
rendimiento global puede variar por las paradas imprevistas que se sucinten durante la
operación de chancado y el tipo de material chancado, más los porcentajes parciales se
mantendrán iguales , así para las variaciones diarias, si queremos saber cuántas ton/hora está
llevando cada faja de descarga solo tendremos que multiplicar las ton/hora reportadas por el
operador por cada porcentaje parcial.
Una forma de comparar nuestro rendimiento es comparar el número de horas que la
chancadora debería trabajar y que hemos estimado en 6 horas, esto debido a que hay paradas
operacionales que se deben hacer obligatoriamente y que en promedio duran 2 horas y media,
con el número real de horas que reporta el horómetro.
FAJA LONG.CARG.(m) VELOCIDAD(m/s) KG/m
3
4 22.46 1.18 12.83
5 22.6 1.81 11.64
6 24.5 1.81 6.74
7 34.3
8 61.4 1.43 8.2
9 88.5 0.68 5.5
ANALISISDERENDIMIENTOCIRCUITODECHANCADOSECUNDARIO
12.5
13.5
43
130
TIE.TRANSP.MATE.(seg.)GRANULOMETRIA
>24mm
<8mm
>12mm
>8mm
>24mm
8mm- 0mm
<3''
19
FAJA kg/seg ton/hora % PARCIALES
f4 15.17 54.60 24%
f5 21.05 75.76 33%
f6 12.23 44.03 19%
f8 11.71 42.15 18%
f9 3.74 13.48 6%
230.03 100%TOTAL
HORAS TRABAJADASTON/HOR IDEAL TON/HORA REAL TON /TURNO IDEAL TON/TURNO REAL
5.5 230 230 1253.65 1254
6 230 230 1380.16 1380.55
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 52
Este rendimiento se está calculando en función del tonelaje /turno real (hora real) y el
Tonelaje/ turno real (si se chancara 6 horas)
Como era de suponerse el rendimiento es bueno por la razón que para ese tipo de material en
esas condiciones de trabajo el rendimiento real coincide con el ideal por ser el del día de la
medición.
Este porcentaje pude variar a menor o mayor según las condiciones operacionales y estado del
material chancado como lo veremos más adelante.
DIA 2:
Como vemos las toneladas por hora son mayores a las que calculamos el día anterior, pero las
horas trituradas son solo 4 así que si bien es cierto el ton/hora es mayor el rendimiento global
será menor . Lo que aquí se hizo es como el material estaba en buenas condiciones se
aumentó la velocidad del alimentador (grizzly) en las primeras horas, después se regulo ya que
el material empezaba a tener material fino húmedo que podía atorar la chancadora. Esto
después ayudo a compensar la parada de la tarde ya que hubo una mala colocación de mallas
en la zaranda dos lo que no permitió triturar por la tarde.
lugar:
material:
operario:
inicio 07:00 PARADAIMPREVISTA PARADAOPER. OPERACIÓN
fin 03:25
INICIO FIN DIFERENCIA
07:00 07:40 00:40 40min 0.66666667
07:40 09:25 01:45 1h45min 1.75
09:25 09:36 00:11 11min 0.18333333
09:36 09:45 00:09 9min 0.15
09:45 10:34 00:49 49min 0.81666667
10:34 12:30 01:56 1h56min 1.93333333
12:30 13:15 00:45 45min 0.75
13:15 15:04 01:49 1h49min 1.81666667
15:04 15:25 00:21 21min 0.35
ITINERARIO
inspeccionde mallas- fajas- aceites
procesode chancadode formanormal
faltade material
procesode chancadode formanormal
atorode chancadora- faja3-faja4
procesode chancadode formanormal
almuerzo
revisionde mallaszaranda2
llenadode parte - limpieza
chancadorasecundaria
caliza- cal
LescanoRodriguezVictor
HORAS
MATERIALSINMUCHATIERRAPOCOHUMEDO
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 53
Ahora corroboro con el control del volquete:
Vemos que el reporte coincide con el que hemos controlado en el volquete así que ahora
pasaremos a calcular los ton/hora parciales de cada faja para este rendimiento obtenido a
partir de los % parciales obtenidos en nuestra medición del día 1:
Finalmente calculamos el rendimiento en comparación a una operación de chancado de 6
horas:
FECHA: 25/02/2014 DISTANCIA LUGAR:
300m OPERADOR
VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG.
1 60 50 42 2.53 2.10 22
2 70 62 43 2.92 2.10 22
3 70 60 45 2.92 2.10 22
4 60 50 55 2.75 2.10 22
5 60 51 54 2.75 2.10 22
6 60 45 60 2.75 2.10 22
7 63 50 45 2.63 2.10 22
8 60 53 56 2.82 2.10 22
9 60 51 61 2.87 2.10 22
10 59 54 65 2.97 2.10 22
11 60 50 65 2.92 2.10 22
0.90 parciales 30.82 23.10 242horas totales
tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO
VOLQUETE13 JORGEORTIZ
10:49 AM
11:40 AM
00:51 MIN 0.8 HORAS
242 TON
290 TON/HORA
13 VIA/HOR
50 VIAJES
1100 TON
3.79 Horas
4.63 Horas
0 min
HORAS CONTROLADAS
TONELADAS CARGADAS
tiempo muerto volquete
HORAS PARADAS
HORAS TRABAJADAS
VIAJES POR TURNO
TONELADAS TOTALES
VIAJES POR HORA
TON/HORA
FIN DE CONTROL
INICIO DE CONTROL
faja % PARCIALES REPORTADO:290 TON/HORA
f4 24% 68.83
f5 33% 95.52
f6 19% 55.52
f8 18% 53.14
f9 6% 16.99
TOTAL 100% 290
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 54
Este rendimiento se está calculando en función del tonelaje /turno real (hora real) y el
Tonelaje/ turno real (si se chancara 6 horas)
Como vemos el rendimiento disminuyo en referencia al día anterior, debido a que solo trabajo
media guardia, pero gracias a que el material estaba poco húmedo y sin mucho fino se pudo
avanzar y superar el 50 %.
DIA 3:
Vemos que para material con finos y húmedo, este se apelmaza atorando la zaranda, chutes y
el alimentador de tubo, lo que genera paradas imprevistas para su limpieza, y por ende el
rendimiento baja ya que la velocidad del alimentador debe ser menor.
HORAS TRABAJADAS TON/HORIDEAL TON/HORA REAL TON /TURNOIDEAL TON/TURNOREAL
3.8 230 290 881.77 1112.576957
6 230 290 1380.16 1741.42
64%HORAREAL/HORAIDEAL
dia:
lugar:
material:
operario: PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN
inicio 15:10
fin 23:25
INICIO FIN DIFERENCIA
15:10 15:30 00:20 20min 0.33333333
15:30 16:30 01:00 1h 1
16:30 16:50 00:20 20min 0.33333333
16:50 18:10 01:20 1h 20min 1.33333333
18:10 20:00 01:50 1h 50min 1.83333333
20:00 20:45 00:45 45min 0.75
20:45 23:05 02:20 2H20MIN 2.33333333
23:05 23:25 00:20 20MIN 0.33333333
MATERIALCON FINOS HUMEDO YTERROSO
ITINERARIO
inspeccion de mallas - fajas- aceites
limpieza de chutes y zaranda sanvich-tubo aliment.
chancado normal
limpieza de chutes y zaranda sanvich.
chancado normal
almuerzo
chancado normal
LLENADO DEPARTE
26/02/2014
chancadora secundaria
caliza - cal
HORAS
Jose Namoc
8.20 Horas
4.8 Horas
3.4 Horas
TON/HORA(REPORTE)
197
HorasTotalesdeCicloChancadoSec.
HorasOperativasdeChancadora
HorasParadasdeChancadora
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 55
Ahora corroboramos con el control del volquete:
El control coincide con el reporte del operador, el tiempo muerto del volquete se debe a que
el operador tiene que bajar a regar el material, por la noche.
Ahora vemos los rendimientos individuales de cada faja de descarga para ese día:
FECHA: 26/02/2014 DISTANCIA LUGAR:
300 m OPERADOR
VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG.
1 70 50 65 3.08 2.3 22
2 72 62 64 3.30 2.2 22
3 74 60 64 3.30 2.1 22
4 76 50 65 3.18 2.2 22
5 75 51 64 3.17 2.2 22
6 73 45 61 2.98 2.4 22
7 75 50 50 2.92 2.5 22
8 75 53 56 3.07 2.2 22
9 75 51 60 3.10 2.3 22
10 74 54 65 3.22 2.5 22
11 73 60 65 3.30 2.4 22
12 73 60 65 3.30 2.4 22
13 75 65 69 3.48 2.4 22
1.19 parciales 41.40 30.1 286horas totales
tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO
VOLQUETE 13 MARLON
21:31 AM
22:58 AM
01:27 MIN 1.5 HORAS
286 TON
197 TON/HORA
9 VIA/HOR
43 VIAJES
946 TON
4.8 Horas
3.4 Horas
15.5 MINTIEMPO MUERTO VOLQ. REGADO DE TOLVA 3
INICIO DE CONTROL
HORAS PARADAS
HORAS TRABAJADAS
TONELADAS TOTALES
VIAJES POR TURNO
VIAJES POR HORA
TON/HORA
TONELADAS CARGADAS
HORAS CONTROLADAS
FIN DE CONTROL
faja % PARCIALES REPORTADO:197TON/HORA
f4 24% 46.76
f5 33% 64.88
f6 19% 37.71
f8 18% 36.10
f9 6% 11.54
TOTAL 100% 197.00
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 56
Finalmente hallamos el rendimiento global de la operación para ese día:
Este rendimiento se está calculando en función del tonelaje /turno real (hora real) y el
Tonelaje/ turno real (si se chancara 6 horas)
DIA 4:
Por el tipo de material con algo el rendimiento debería ser el mismo que el que calculamos el
día 1, pero este tiene algo de tierra y puede causar atoros en el circuito de chancado, además
este día hubo tres descargas de conos que sumadas demoraron 1 hora, por lo que la
chancadora tuvo que parar una hora.
HORASTRABAJADASTON/HORIDEAL TON/HORA REAL TON /TURNOIDEAL TON/TURNOREAL
4.8 230 197 1111.03 946
6 230 197 1380.16 1182.50
8.41 Horas
4.8 Horas
3.6 Horas
TON/HORA(REPORTE)
210
HorasTotalesdeCicloChancadoSec.
HorasOperativasdeChancadora
HorasParadasdeChancadora
80%HORAREAL/HORAIDEAL
dia:
lugar:
material:
operario: PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN
inicio 07:00
fin 15:25
INICIO FIN DIFERENCIA
07:00 07:20 00:20 20min 0.33333333
07:20 08:30 01:10 1h 10min 1.16666667
08:30 09:30 01:00 1h 1
09:30 09:50 00:20 20min 0.33333333
09:50 10:50 01:00 1h 1
10:50 11:10 00:20 20min 0.33333333
11:10 12:30 01:20 1h 20min 1.33333333
12:30 13:15 00:45 45min 0.75
13:15 13:35 00:20 20min 0.33
13:35 15:05 01:30 1h 30min 1.50
15:05 15:25 00:20 20min 0.33
almuerzo
descarga de conos
chancado normal
llenado de parte
descarga de conos
chancado normal
descarga de conos
chancado normal
Jose Namoc
HORAS
ITINERARIO
inspeccion de mallas - fajas- aceites
limpieza de chutes y zaranda sanvich-tubo aliment.
chancado normal
caliza - cal
03/03/2014
chancadora secundaria
MATERIALCON ALGO DETIERRA POCO HUMEDO
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 57
Corroboramos el reporte del operador con el control del volquete:
El rendimiento coincide con lo reportado por el operador.
Ahora calculamos los rendimientos individuales de cada faja de descarga en función a los
porcentajes parciales calculados en el día 1:
FECHA: 03/03/2014 DISTANCIA LUGAR:
300 m OPERADOR
VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG.
1 68 58 35 2.68 2.12 22
2 60 60 34 2.57 1.32 22
3 79 60 30 2.82 2.05 22
4 72 59 29 2.67 2.24 22
5 74 74 30 2.97 1.23 22
6 82 68 54 3.40 1.56 22
7 100 63 50 3.55 2.2 22
8 100 71 53 3.73 2.2 22
9 96 80 50 3.77 2 22
10 79 75 50 3.40 2.1 22
0.84 parciales 31.55 19.02 220horas totales
tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO
VOLQUETE 13 MARLON
08:30 AM
09:33 AM
01:03 MIN 1.1 HORAS
220 TON
210 TON/HORA
10 VIA/HOR
46 VIAJES
1012 TON
4.83 Horas
3.58 Horas
12.43 min REGADO DE TOLVA 3
TON/HORA
VIAJES POR HORA
VIAJES POR TURNO
INICIO DE CONTROL
tiempo muerto volquete
HORAS PARADAS
TONELADAS TOTALES
HORAS TRABAJADAS
FIN DE CONTROL
HORAS CONTROLADAS
TONELADAS CARGADAS
faja % PARCIALES REPORTADO:210TON/HORA
f4 24% 49.85
f5 33% 69.17
f6 19% 40.20
f8 18% 38.48
f9 6% 12.31
TOTAL 100% 210.00
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 58
Finalmente calculo el rendimiento del día en función a las horas reales y las horas ideales (6
horas)
DIA 5:
Como vemos el tiempo en descargar los conos llenos es de 1 hora y 20 min además que por la
tarde no hubo operador de cargador frontal por lo que no se pudo chancar después de
almuerzo hasta el fin de la guardia.
Además el material estaba húmedo y con buena cantidad de finos por lo que aumentar la
velocidad del alimentador no era una buena opción.
81%HORAREAL/HORAIDEAL
HORAS TRABAJADASTON/HOR IDEALTON/HORA REAL TON /TURNO IDEAL TON/TURNO REAL
4.8 230 210 1111.03 1012
6 230 210 1380.16 1257.14
OJO SIELTRABAJOSEHUBIERAREALIZADOENSEISHORASMINIMASDESCONTANDOLOSTIEMPOSMUERTOSNOOPERATIVOSYALMUERZO
dia:
lugar:
material:
operario:
inicio 07:00 PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN
fin 15:25
INICIO FIN DIFERENCIA
07:00 07:20 00:20 20min 0.33333333
07:20 08:20 01:00 1h 1
08:20 10:00 01:40 1h 40min 1.66666667
10:00 11:20 01:20 1h 20min 1.33333333
11:20 12:30 01:10 1h 10min 1.16666667
12:30 13:15 00:45 45min 0.75
13:15 15:05 01:50 1h 50min 1.83333333
15:05 15:25 00:20 20min 0.33333333
HORAS
ITINERARIO
inspeccion de mallas - fajas- aceites
limpieza de chutes y zaranda sanvich-tubo aliment.
chancado normal
descarga de conos llenos
chancado normal
almuerzo
falta de cargador
llenado de parte
Jose Namoc
04/03/2014
chancadora secundaria
caliza - cal MATERIAL CON MATERIAL HUMEDO Y TERROSO
8.41 Horas
2.8 Horas
5.6 Horas
155
HorasTotalesdeCicloChancadoSec.
HorasOperativasdeChancadora
HorasParadasdeChancadora
TON/HORA( REPORTE)
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 59
Corroboramos el tonelaje reportado por el operador con el control del volquete:
El tiempo muerto se debe a que el operador espero a que el operador del cargador frontal
regrese de apoyar otra labor y de regar la tolva 3.
Calculamos los rendimientos parciales de cada faja:
FECHA: 04/02/2014 DISTANCIA LUGAR:
300 m OPERADOR
VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG.
1 75 70 50 3.25 2.5 22
2 70 64 62 3.27 2.5 22
3 70 64 60 3.23 2.5 22
4 76 55 50 3.02 2.5 22
5 70 64 51 3.08 2.5 22
6 70 70 45 3.08 2.5 22
7 75 65 50 3.17 2.5 22
8 75 69 53 3.28 2.5 22
9 74 68 51 3.22 2.5 22
10 74 65 54 3.22 2.5 22
11 76 70 55 3.35 2.5 22
1.04 parciales 35.17 27.5 242horas totales
tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO
VOLQUETE 13 JORGE ORTIZ
10:00 AM
11:33 AM
01:33 MIN 1.6 HORAS
242 TON
156 TON/HORA
7 VIA/HOR
20 VIAJES
440 TON
2.82 Horas
5.59 Horas
30.33 min REGADO DE TOLVA 3
TONELADAS TOTALES
HORAS TRABAJADAS
TON/HORA
INICIO DE CONTROL
HORAS PARADAS
tiempo muerto volquete
VIAJES POR HORA
VIAJES POR TURNO
FIN DE CONTROL
HORAS CONTROLADAS
TONELADAS CARGADAS
faja % PARCIALES REPORTADO:155TON/HORA
f4 24% 36.79
f5 33% 51.05
f6 19% 29.67
f8 18% 28.40
f9 6% 9.08
TOTAL 100% 155.00
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 60
Finalmente calculamos la eficiencia en función de las ton/hora real de las horas marcadas por
horómetro con las horas reales si el chancado hubiera durado las 6 horas recomendadas.
El valor bajo se debe a las pocas horas de chancado.
Figura 11: Acumulación (apelmazamiento) de material fino húmedo en el simplicity
DIA 6:
HORAS TRABAJADAS TON/HOR IDEAL TON/HORA REAL TON /TURNO IDEAL TON/TURNO REAL
2.8 230 155 650.98 440
6 230 155 1380.00 932.86
47%HORA REAL/HORA IDEAL
dia:
lugar:
material:
operario:
inicio 07:00
fin 15:25 PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN
INICIO FIN DIFERENCIA
07:00 07:20 00:20 20min 0.333333333
07:20 08:20 01:00 1h 1
08:20 10:30 02:10 2h 10min 2.166666667
10:30 12:30 02:00 2h 2
12:30 13:15 00:45 45min 0.75
13:15 15:05 01:50 1h 50min 1.833333333
15:05 15:25 00:20 20min 0.333333333
Jose Namoc
05/03/2014
HORAS
chancadorasecundaria
caliza- cal MATERIALCON MATERIALHUMEDO YTERROSO
chancado normal
llenado de parte
ITINERARIO
inspeccion de mallas - fajas- aceites
limpiezade chutes y zarandasanvich-tubo aliment.
chancado normal
falta de cargardorporayudaen balanza
almuerzo
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 61
El bajo rendimiento se debe a que se ha parado casi dos horas extras debido a la falta de
cargador y también a que el material es húmedo y terroso. No hay paradas por limpieza de
chutes y zaranda durante el chancado ya que se aprovechó las dos horas de parada por falta
de cargador para limpiar material apelmazado en los mismos.
Corroboramos el reporte con el control de volquete:
Como vemos el reporte coincide con las toneladas por hora controladas en el volquete. Ahora
pasamos a calcular el rendimiento individual de cada faja de descarga con los porcentajes
parciales calculados el primer día.
8.42 Horas
4.0 Horas
4.4 Horas
HorasTotalesdeCicloChancadoSec.
HorasOperativasdeChancadora
HorasParadasdeChancadora
TON/HORA(REPORTE)
187
FECHA: 05/03/2014 DISTANCIA LUGAR:
300 m OPERADOR
VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG.
1 79 54 67 3.33 2.3 22
2 80 54 64 3.30 2.2 22
3 78 53 63 3.23 2.1 22
4 78 53 62 3.22 2.5 22
5 80 55 65 3.33 2 22
6 79 54 69 3.37 2.2 22
7 79 51 65 3.25 2.2 22
8 80 55 63 3.30 2.4 22
9 78 54 66 3.30 2.5 22
10 73 51 68 3.20 2.5 22
11 80 55 65 3.33 2.4 22
12 77 56 69 3.37 2.5 22
13 81 54 65 3.33 2.5 22
14 80 56 65 3.35 2.5 22
1.32 parciales 46.22 32.8 308
tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO
VOLQUETE 13 marlon
horas totales
08:25 AM 1.7 HORAS
10:04 AM
01:39 MIN
308 TON
187 TON/HORA
8 VIA/HOR
34 VIAJES
748 TON
4.01 Horas
4.41 Horas
5.00 min
TONELADAS TOTALES
INICIO DE CONTROL
FIN DE CONTROL
HORAS CONTROLADAS
HORAS PARADAS
HORAS TRABAJADAS
TON/HORA
VIAJES POR HORA
VIAJES POR TURNO
TONELADAS CARGADAS
REGADO DE TOLVA 3tiempo muerto volquete
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 62
Finalmente calculamos la eficiencia en función de las ton/hora real de las horas marcadas por
horómetro con las horas reales si el chancado hubiera durado las 6 horas recomendadas.
4. RESUMEN Y ANALISIS DE RESULTADOS:
HORAS TRABAJADAS TON/HOR IDEAL TON/HORA REAL TON /TURNO IDEAL TON/TURNO REAL
4.0 230 187 920.11 748
6 230 187 1380.00 1122
faja % PARCIALES REPORTADO:187TON/HORA
f4 24% 44.39
f5 33% 61.59
f6 19% 35.80
f8 18% 34.27
f9 6% 10.96
TOTAL 100% 187.00
67%HORA REAL/HORA IDEAL
DIA MATERIAL VOLQUETEN°VIAJES TON./TURNO HOROMETRO TON/HRREPORTADO TON/HRCALCULADO TON./TURNO(SIFUERA6HORAS) DESCRIPCIONDEMATERIAL EFICIENCIA
24.-FEB CAL 13 57 1254 5.45 230 230 1381 MATERIALSINMUCHATIERRAPOCOHUMEDO 91%
25.-FEB CAL 13 50 1100 3.8 289 230 1737 MATERIALSINMUCHATIERRAPOCOHUMEDO 63%
26.-FEB CAL 13 43 946 4.8 197 230 1183 MATERIALCONFINOSHUMEDOYTERROSO 80%
3.-MAR CAL 13 46 1012 4.8 211 230 1265 MATERIALCONALGODETIERRAPOCOHUMEDO 80%
4.-MAR CAL 13 20 440 2.8 157 230 943 MATERIALCONMATERIALHUMEDOYTERROSO 47%
5.-MAR CAL 13 34 748 4 187 230 1122 MATERIALCONMATERIALHUMEDOYTERROSO 67%
0
197
MENOR A LO ESPERADO
MAYOR O IGUAL A LO ESPERADO
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 63
 Observamos claramente que para material sin mucha tierra y con poca humedad el
rendimiento horario (ton/hora) es mayor debido a la facilidad de poder triturar este
material aumentando la velocidad del alimentador (simplicity), sin embargo la
eficiencia de chancado está relacionada al tonelaje total chancado y este a su vez a las
horas de operación de la chancadora por lo que esta puede variar como vemos en los
días 24 y 25 de febrero en que el día 25 es mayor el rendimiento horario, pero se
trituro menos horas en cambio en primer día fue casi el ideal de 6.
 Para material terroso pero con poca humedad el rendimiento es menor al primero
expresado pero aun así es bueno y depende de las horas trituradas por la chancadora
para que su eficiencia sea aceptable como es el caso del día 3 de marzo en que casi se
trituro 5 horas.
 Para material terroso con humedad y finos, el rendimiento horario es más bajo debido
a que se regula la velocidad de alimentación del simplicity y se tiene más cuidado del
apelmazamiento, esto debido a las pocas horas de chancado nos dan una baja
eficiencia como ocurrió el día 4 de marzo.
5. OBSERVACIONES GENERALES
1. El rendimiento de la chancadora secundaria depende de dos factores principales:
 El tipo de material que llegue o la composición del mismo ( terroso, húmedo, seco,
arcilloso)
 La disponibilidad de material, dado a su vez por la disponibilidad de la excavadora, ya
que está a veces tiene que apoyar a tolvines de despacho o vaciado de conos.
2. Cuando se hace el cambio o mantenimiento de mallas en las zarandas se están
colocando mal lo que conlleva a que material con otra granulometría se mezcle con
otro, contaminándolo.
3. Al tratar de limpiar el simplicity de material barroso pegado en el piso del mismo, se
está maltratando su base metálica lo que conlleva a rotura de la misma, como se
evidencio el día 5-3-14
4. Durante la descarga de la faja 4 a su cono, el chute telescópico se mantiene arriba
indistintamente de la altura del cono, lo que genera polución cuando el cono está bajo.
5. En la mayoría de días supervisados se observa una menor cantidad de ton/ hora del
calculado, debido a las paradas ocasionadas por atoros de material terroso y fino
húmedo en la zaranda sanvich y el simplicity o por falta de cargador para carguío de
material.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 64
6. SUGERENCIAS
 Colocar en la medida de lo posible un cargador para carguío de material a tolva de
chancado secundario y otro para la descarga de conos y ayuda a tolvin lo que haría
más fluido el proceso de chancado.
 Mejor mantenimiento preventivo (inspecciones cada 10 días como mínimo) y controlar
el mantenimiento correctivo de manera que no se produzcan fallas que retrasen el
chancado posterior a este.
 Colocar un sistema de aspersión en la parte de descarga de las fajas, de manera que lo
usemos cuando el material que ingresa a chancado tenga tierra y finos en Considerable
cantidad y no lo reguemos en exceso antes de su paso por el simplicity y zarandas, a
su vez ayudaría a que en la descarga tengamos menos polución.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 65
VII. AREA TOPOGRAFIA:
El área de topografía se encarga del procesamiento de datos tanto para el área de geología,
operaciones y pervol.
Esta área se encarga también de la actualización de la topografía de la cantera, medición de las
cotas de los taladros, lleva el control de los bancos, sus límites finales, actualización de vías,
trazado de puntos topográficos en el campo por ejemplo para un replanteo, cubicación de
material en los stocks y conos , etc.
En esta área se aprendió el manejo de la estación total Trimble y leica para la toma de puntos
topográficos en campo , en nuestro caso para delimitar el límite de una cresta y para tomar
cotas de los taladros perforados así como el paso de los datos al computador y diseño en
AutoCAD civil 3D.
TOMA DE DATOS EN CAMPO:
 Primero se procede a calibrar el equipo en la zona de trabajo, luego lo configuramos
para el trabajo que deseemos hacer.
Figura: configuración de estación total
 Procedemos a la toma de puntos de cada una de los taladros mediante la visualización
del prisma por medio del lente de la estación.
 Una vez guardados los datos, procedemos a llevarlos al computador para su
procesamiento estos son procesados por el programa leica geo office e importamos
los datos de la estación al computador en un archivo ccv.
 Luego este archivo ccv lo importamos al AutoCAD civil y configuramos los puntos de tal
forma que se asemejen a los taladros.
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 66
VIII. ANEXOS:
Juan Diego Rosell Acosta
Informe final de Prácticas Página 67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ivo Fritzler
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
jesus hurtado quinto
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
Naysha Leon Portilla
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
Ricardo León Contreras
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
manubogo2
 
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
luissoux1
 
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Abelardo Glez
 
Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
Juan Luis Vilca Yucra
 
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abiertoLas maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Wilmer Gallardo
 
Informe preparacion de testigos
Informe preparacion de testigosInforme preparacion de testigos
Informe preparacion de testigos
KatherineSanchez751744
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlpClasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlp
TRACTEBEL ENGINEERING - GDF SUEZ GROUP
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Jonas Jin Tlv
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
miky nelson palomino rivera
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Braulio Castillo Anyosa
 
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
IngritCercado
 
Gradiente minera.ppt
Gradiente minera.pptGradiente minera.ppt
Gradiente minera.ppt
SeCtOrDeToDoUnPoCo
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
jesus hurtado quinto
 
La mineria como act 04 06-12
La mineria como act 04 06-12La mineria como act 04 06-12
La mineria como act 04 06-12
calacademica
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
Joel Emerson Condor Araujo
 
Resumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación variosResumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación varios
Carlos Eyquem
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017Ejercicios propuestos xx/05/2017
Ejercicios propuestos xx/05/2017
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
 
Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)Clase 5 6 upn (3)
Clase 5 6 upn (3)
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
 
Metodos geofisicos
Metodos geofisicosMetodos geofisicos
Metodos geofisicos
 
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
APLICACIÓN DE QAQC EN EL PROCESO GEOLÓGICO CONDUCENTE A LA ESTIMACIÓN DE RECU...
 
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmrClasificación geomecánica de bieniawski o rmr
Clasificación geomecánica de bieniawski o rmr
 
Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
 
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abiertoLas maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
Las maquinarias y equipos con las que se trabaja en la minería a cielo abierto
 
Informe preparacion de testigos
Informe preparacion de testigosInforme preparacion de testigos
Informe preparacion de testigos
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlpClasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlp
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
 
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
 
Gradiente minera.ppt
Gradiente minera.pptGradiente minera.ppt
Gradiente minera.ppt
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
La mineria como act 04 06-12
La mineria como act 04 06-12La mineria como act 04 06-12
La mineria como act 04 06-12
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
 
Resumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación variosResumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación varios
 

Similar a 216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego

Proyecto vial Larco-Moche
Proyecto vial   Larco-Moche Proyecto vial   Larco-Moche
Proyecto vial Larco-Moche
ManuelMatey
 
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
ArmandoHuancaSolano
 
Informe unidades de Albañileria.pdf
Informe unidades de Albañileria.pdfInforme unidades de Albañileria.pdf
Informe unidades de Albañileria.pdf
CESARVIGO6
 
trabajo-caminos-1-QUISPE-SULCA-JUAN-DIEGO1-1.pdf
trabajo-caminos-1-QUISPE-SULCA-JUAN-DIEGO1-1.pdftrabajo-caminos-1-QUISPE-SULCA-JUAN-DIEGO1-1.pdf
trabajo-caminos-1-QUISPE-SULCA-JUAN-DIEGO1-1.pdf
RoyJanampa1
 
Perforacion Diamandina y toma de Muestras
Perforacion Diamandina y toma de MuestrasPerforacion Diamandina y toma de Muestras
Perforacion Diamandina y toma de Muestras
JOHNNY JARA RAMOS
 
Administracion de-equipo-minero
Administracion de-equipo-mineroAdministracion de-equipo-minero
Administracion de-equipo-minero
Will Ortiz Lopez
 
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...
davidgvas
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
96413142-Calculo-de-Reservas.pdf
96413142-Calculo-de-Reservas.pdf96413142-Calculo-de-Reservas.pdf
96413142-Calculo-de-Reservas.pdf
Alejandro Chaico
 
Practica preprofesional
Practica preprofesionalPractica preprofesional
Practica preprofesional
Dave Rivera Cruz
 
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
xjuanzhox
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
reaccion alcali agregado
reaccion alcali agregadoreaccion alcali agregado
reaccion alcali agregado
hernan francisco huaman toledo
 
Informe de Humectacion noviembre.pdf
Informe de Humectacion noviembre.pdfInforme de Humectacion noviembre.pdf
Informe de Humectacion noviembre.pdf
DANIELAMAURICIO
 
Informe de Humectacion noviembre.pdf
Informe de Humectacion noviembre.pdfInforme de Humectacion noviembre.pdf
Informe de Humectacion noviembre.pdf
DANIELAMAURICIO
 
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdfoptimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
CristianRonalBellido
 
suelos y cantera
suelos y canterasuelos y cantera
suelos y cantera
Jhonatan Churampi Rosales
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
Jorge Michele Sanchez
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
richard gonzales
 
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdfRECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
DAVIDESCOBARGARCA2
 

Similar a 216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego (20)

Proyecto vial Larco-Moche
Proyecto vial   Larco-Moche Proyecto vial   Larco-Moche
Proyecto vial Larco-Moche
 
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
1. EMS SUB RASANTE REV.pdf
 
Informe unidades de Albañileria.pdf
Informe unidades de Albañileria.pdfInforme unidades de Albañileria.pdf
Informe unidades de Albañileria.pdf
 
trabajo-caminos-1-QUISPE-SULCA-JUAN-DIEGO1-1.pdf
trabajo-caminos-1-QUISPE-SULCA-JUAN-DIEGO1-1.pdftrabajo-caminos-1-QUISPE-SULCA-JUAN-DIEGO1-1.pdf
trabajo-caminos-1-QUISPE-SULCA-JUAN-DIEGO1-1.pdf
 
Perforacion Diamandina y toma de Muestras
Perforacion Diamandina y toma de MuestrasPerforacion Diamandina y toma de Muestras
Perforacion Diamandina y toma de Muestras
 
Administracion de-equipo-minero
Administracion de-equipo-mineroAdministracion de-equipo-minero
Administracion de-equipo-minero
 
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...
43985923 memoria-de-calculo-para-banda-transport-ad-or-a-y-elevador-de-cangil...
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
96413142-Calculo-de-Reservas.pdf
96413142-Calculo-de-Reservas.pdf96413142-Calculo-de-Reservas.pdf
96413142-Calculo-de-Reservas.pdf
 
Practica preprofesional
Practica preprofesionalPractica preprofesional
Practica preprofesional
 
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
reaccion alcali agregado
reaccion alcali agregadoreaccion alcali agregado
reaccion alcali agregado
 
Informe de Humectacion noviembre.pdf
Informe de Humectacion noviembre.pdfInforme de Humectacion noviembre.pdf
Informe de Humectacion noviembre.pdf
 
Informe de Humectacion noviembre.pdf
Informe de Humectacion noviembre.pdfInforme de Humectacion noviembre.pdf
Informe de Humectacion noviembre.pdf
 
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdfoptimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
 
suelos y cantera
suelos y canterasuelos y cantera
suelos y cantera
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
 
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdfRECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
 

Último

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 

Último (20)

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 

216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS ``INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES´´ -COMPAÑÍA: CALIZAS DEL NORTE S.A.C. -PERIODO: ENERO-MARZO 2014 -APELLIDOS Y NOMBRES: ROSELL ACOSTA JUAN DIEGO -FECHA DE PRESENTACION: 27-03-2014 TRUJILLO-PERU 2014
  • 2. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 2 INDICE DE CONTENIDOS: I. INTRODUCCION………………………………………………………………………………….………3 II. UBICACIÓN Y ACCESSO……………………………………………………………………………...4 III. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS………………………………………………………………5 IV. AREA GEOLOGIA-CONTROL DE CALIDAD A) CONTROL DE CALIDAD……………………………………………………………………….…6-9 B) RAYOS X……………………………………………………………………………………………..…10 C) ZONIFICACION DE LAS CALIDADES DE CALIZA…………………………………….….11 D) ANALISIS GRANULOMETRICO…………………………………………………………………12 V. PERVOL A) CONTROL DE PERFORACION………………………………………………………………..15 B) VOLADURA………………………………………………………………………………….....16-17 C) PROCEDIMIENTO PARA CARGUIO DE EXPLOSIVOS…………………………..18-19 VI. AREA OPERACIONES A) CARGUIO Y ACARREO: 1. DESCRIPCION DEL PROCESO……………………………………………………………….….21 2. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS……………………………………………….….22 3. DATOS OBTENIDOS EN CONTROL……………………………………………………….23-28 4. RESUMEN Y ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………..…….29-35 B) CHANCADO PRIMARIO: 1. DESCRIPCION DEL PROCESO………………………………………………………….………36 2. DATOS………………………………………………………………………………………..……36-40 3. RESUMEN DE RESULTADOS……………………………………………………………………41 4. CONCLUCIONES…………………………………………………………………………………….41 5. SUGERENCIAS……………………………………………………………………………………….42 C) CHANCADO SECUNDARIO: 1. DESCCRIPCION DEL PROCESO…………………………………………………………..43-44 2. PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE DATOS……………………………………45-46 3. DATOS OBTENIDOS……………………………………………………………………..49-61 4. ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………………………62-63 5. OBSERVACIONES GENERALES…………………………………………………………..64 6. SUGERENCIAS……………………………………………………………………………….….64 VII. TOPOGRAFIA ………………………………………………………………………………………….….65 VIII. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..66-
  • 3. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 3 I. INTRODUCCION: La cantera de cementos Pacasmayo es la base para la fabricación del cemento y cal, ya que de ella se extrae la caliza, principal componente, la cual en sus diversas calidades, permite fabricar los diversos tipos de cementos y cal que vende dicha compañía. El presente informe detalla las áreas por las cuales se ha recorrido en el proceso de prácticas 2014 en la cantera de cementos Pacasmayo, hoy CALIZAS DEL NORTE SAC, en la localidad de tembladera, Cajamarca y en las cuales se ha identificado las diversas actividades que se realizan guardia a guardia, en especial en el área de operaciones en el cual se estuvo más tiempo y se pudo identificar los principales problemas que se sucintan el día a día. Es en esta área donde este informe profundiza más, a partir del control de tiempos en el carguío y acarreo de volquetes se pudo calcular el factor de acoplamiento para diversos tipos de materiales presentes en la explotación, además de sugerir soluciones a problemas operativos como esperas en cola de volquetes, que se dan a partir de su dimensionamiento en función al número de excavadoras presentes en el frente de carguío (FA=1), lo cual no ocurre realmente. También a través de la toma de datos del circuito de chancado primario y secundario se pudo calcular los rendimientos individuales de cada faja y en especial en el chancado secundario se pudo sacar un porcentaje muy cercano al real de la cantidad de material que se descarga en cada faja, que nos permitirá actualizar de manera más precisa y diaria el stock de cada tipo de material que se tiene para despachar a fábrica.
  • 4. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 4 II. UBICACIÓN Y ACCESO A LA CANTERA CALIZAS DEL NORTE SAC: Este centro poblado, en el cual se ubica la cantera, se encuentra Ubicado a tres horas y media de la ciudad de Trujillo, en:  Departamento de Cajamarca  Provincia de Contumazá  Distrito de Yonán En la margen del rio Jequetepeque, Se encuentra ubicada a 70 Km. Del puerto de Pacasmayo; en la región del Marañón a una altitud variable entre 500 a750 msnm. Figura 1:Ubicación política de Tembladera; mapa que muestra la referencia Política de Tembladera con respecto a los Pacasmayo y a otros departamentos. III. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS (ALTITUD, COORDENADAS): Tembladera se encuentra en la carta geológica nacional 15-E denominada Chepén, cuyas coordenadas UTM: N 9 198 000 a 9 200 000 y E 707 000 a 709 000, con una extensión aproximada de 800 Ha. Situada geográficamente a los 7º 15´ de Latitud Sur y 79º 08´ de Longitud Este, a una altura que varía entre 500 – 750 msnm.
  • 5. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 5 Accesibilidad: Actualmente cuenta con una carretera de doble vía completamente asfaltada desde Pacasmayo hasta Cajamarca. En su recorrido une importantes centros urbanos y comerciales tales como Chepén, Tembladera, Chilete, Magdalena, Choropampa, San Juan y Cajamarca. Al interior de los distritos, las vías de comunicación son escasas, generalmente trochas carrozables en malas condiciones que en invierno se ponen intransitables. Recorrido Distancia (Km) Tipo de Vía de Comunicación Trujillo Pacasmayo 121 Asfaltada Pacasmayo Ciudad de Dios 14.3 Asfaltada Ciudad de Dios Tembladera 45.3 Asfaltada TOTAL 180.6
  • 6. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 6 IV. AREA GEOLOGIA-CONTROL DE CALIDAD: Esta área se encarga de la zonificación de las diferentes calidades de caliza que se encuentren en cantera y que puedan ser explotadas según requerimiento, además se encarga de la toma de muestras de taladros de perforación para el análisis respectivo y comprobar la calidad del material explotado, estos procedimientos se explicaran de forma detallada a continuación: A) CONTROL DE CALIDAD: Para el control de calidad se realiza el siguiente procedimiento:  El encargado del muestreo de los taladros pide el croquis del levantamiento topográfico de los taladros y se dirige a la zona a muestrear.  Muestrear en cada taladro según el croquis, se debe mezclar el cono de material fino que deja la perforadora producto de la perforación del taladro para uniformizar y luego cuartearlo, esto se hace con cada uno de los taladros. Figura 1: toma de muestra de taladro por muestrero.  Las muestras se llevan a laboratorio y de cada bolsa, el material se cuartea y se lleva a la trituradora de quijada.
  • 7. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 7 Figura 2: trituración de material del taladro.  Luego esta muestra triturada es llevada a un molino de disco el cual reduce a polvo la muestra que se sacó del taladro y que previamente paso por la trituradora de quijada.  Después de moler el material muestreado se prepara para ser colocado en una casetera que ira a la compresora que finalmente terminara en la muestra final que ira al laboratorio de rayos x para identificar la calidad de caliza de ese taladro. Esta muestra es solo de 15 gramos y consiste en 14 gr de polvo del taladro y 1 gr de cera, previamente pesados en la balanza electrónica.  Estas pastillas obtenidas de la compresión son rotuladas y enviadas en un taper hermético hacia rayos x.
  • 8. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 8 Figura 3: molino de disco para pulverizado de material muestreado. Figura 4: material pesado para ser comprimido (caliza-cera)
  • 9. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 9 Figura 5: material encapsulado para su compresión Figura 6: pastillas para análisis en rayos x
  • 10. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 10 B) RAYOS X: En rayos x se hace el análisis de las pastillas enviadas las cuales representan cada taladro muestreado. La máquina de rayos x nos da valores de elementos presentes en la muestra como Fe, Ca, K, Cl, S, Si, Al, Mg,, Na, siendo los más importantes el calcio que está presente en forma de carbonato, el sulfato y magnesio. Estos datos obtenidos tienen que coincidir con los parámetros fijados en la cantera para ser considerados verdaderos de lo contrario este material puede ser descartado o re muestreado en campo para ver su composición real. Los parámetros manejados para las calidades de caliza son: Luego estos datos son llevados a un memo en el cual se especifica el número de taladro y el tipo de caliza que contiene, y se lo entrega al geólogo para que este a partir de ver las calidades de caliza en la zona, pueda zonear el banco perforado y calcular el tonelaje que hay de cada material. Figura 6: panel de control rayos x MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX HV 47 - - - - 2.2 - 2.5 - - ALTO SULFATO 47 - 0.4 0.6 - 2.2 - 2.5 - - BAJO SULFATO 47 - - 0.4 - 2.2 - 2.5 - - ADICION 42 - - 1 - - - - - - TIPO V 50 - - 0.35 - 2.2 - 1.2 - - TIPO CAL 51 - - - - 2 - - - 3 DESMONTE - 42 - - - - - - - - CaO (%) SO3(%) MgO (%) Al2O3 SiO2
  • 11. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 11 C) ZONIFICACION DE LAS CALIDADES DE CALIZA EN LA ZONA: El geólogo una vez recogida la información del memo comienza a cotejar los taladros con sus calidades y los comienza a pintar según el color característico para cada material , así lo hará para todos los taladros de la malla y al final por medio de los colores podrá zonear los tipos de caliza presentes en la malla teniendo en consideración parámetros operacionales como por ejemplo la dimensión de la excavadora y alcance de cuchara y grado de posible contaminación en los contactos entre material. Figura: zoneamiento de calidades de calizas disparo 08 –block 3-nv 700 E
  • 12. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 12 D) ANALISIS GRANULOMETRICO EN LAS FAJAS DE DESCARGA: Esto se realiza con el fin de determinar si el tamaño de la caliza que se va a despachar es el adecuado según la faja de descarga, de lo contrario tendría que re chancarse y revisar el setting de la chancadora secundaria. PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO:  El muestrero se dirige a la zona de chancado secundario cada 3 horas y procede a sacar muestras de las fajas asignadas para su control granulométrico.  Proceder al análisis por medio de una zaranda con los tamices predefinidos en el control:  Proceder pesar las muestras y sacar porcentajes.  Informar los resultados del control al operador del chancado secundario
  • 13. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 13 V. AREA PERVOL: Esta área está a cargo de la perforación y voladura del material requerido. El área de geología después de analizar las diversas zonas de explotación y delimitar las calidades con sus tonelajes respectivos, manda al área de pervol a que trace la malla de perforación de la zona que se desea explotar según planeamiento. El ingeniero de voladura diseña su malla, que en este caso es triangular con los parámetros siguientes:  BURDEN: 3.50 m  ESPACIAMIENTO: 4.50 m  ALTURA DE BANCO: 10 m  SOBRE-PERFORACION: 1 m  ANGULO DE PERFORACION: 90° La perforación en la cantera se realiza con tres máquinas perforadoras 2 en funcionamiento y 1 en stand by o según requerimiento de material. Estas son:  ATLAS COPCO ECM 720 (DIAMETRO DE BROCA DE 4 PULGADAS Y 3 BARRAS MF DE 8 PIES) Figura: perforadora ATLAS COPCO
  • 14. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 14  DP 1100 SANVICH (DIAMETRO DE BROCA DE 4 PULGADAS Y 3 BARRAS FM DE 8 PIES) Figura: Perforadora DP 1100  PERFORADORA TAMROCK Figura: Perforadora TAMROCK
  • 15. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 15 A) CONTROL DE PERFORACION: Aquí un pequeño control que se hizo a la perforadora atlas copco: DIA: 23-01-2014 LUGAR: NV 710 – BLOCK 3 TIPO DE TERRENO: TERRENO CON ALGUN FRACTURAMIENTO EN SU MAYORIA COMPACTO. En la tabla se ha considerado el tiempo en que la perforadora comienza con el emboquillado y perfora, luego está el tiempo en que esta hace el cambio de barra y así sucesivamente hasta el traslado al siguiente taladro que está en un promedio de 3 min. Luego el tiempo perdido debido a que la perforadora a las 9:54 am sufrió un desperfecto en su sistema neumático y tuvo que ser revisado por mantenimiento por una hora. Por la tarde no se pudo controlar porque la perforadora volvió a malograrse y estuvo siendo revisada hasta el fin de turno. De no ser por esto la perforadora tendría un buen rendimiento al perforar terrenos sin mucho fracturamiento, que generaría atoros en las barras. n° taladro 1barra 1acople 2barra 2acople 3barra traslado a sigu.taladro total ciclo 1 00:03 00:01 00:04 00:01 00:03 00:02 00:14 2 00:05 00:01 00:06 00:01 00:04 00:03 00:20 3 00:05 00:01 00:06 00:01 00:05 00:01 00:19 4 00:03 00:02 00:08 00:01 00:06 00:03 00:23 5 00:03 00:01 00:05 00:01 00:04 00:01 00:15 6 00:04 00:01 00:04 00:01 00:04 00:04 00:18 7 00:04 00:01 00:03 00:01 00:05 00:02 00:16 8 00:03 00:01 00:04 00:01 00:04 00:02 00:15 promedio ciclo 00:17 TOTAL PERORACION 02:20 LUGAR NV 710 HORAS 08:07 11:41 03:34 INICIO DE CONTROL FIN DE CONTROL TOTAL 37.71 m/h 24.67 m/h eficiencia 65% METROS /HR PERFORADOS IDEAL METROS/HR PERFORADOS REAL
  • 16. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 16 B) VOLADURA: Para la voladura los explosivos a usar son:  Examon  Buster HDP 1/3 LB  Faneles con diferentes retardos Luego el ingeniero de voladura hace un croquis de la malla de perforación y esta es trazada en el campo y a su vez el topógrafo hace un levantamiento topográfico de los taladros. Figura: croquis del trazo de malla Con estos datos topográficos el ingeniero de voladura puede calcular la carga por taladro, teniendo en cuenta la verdadera altura del taladro ya que por las irregularidades dejadas por la voladura anterior la longitud de perforación no siempre es 11 metros, además se considera un taco de 3 metros.
  • 17. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 17 La carga se calcula a partir de la siguiente fórmula: Carga (kg/m) = (d)2 x p x 0.507 DONDE: d = diámetro de perforación (pulg.) p = densidad del material (kg/m3) Esto por la longitud del taladro restándole el taco nos da la carga total. Figura: Ficha de levantamiento topográfico de taladros
  • 18. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 18 C) PROCEDIMIENTO PARA CARGUIO DE EXPLOSIVOS:  Desde el comienzo de guardia el jefe de pervol junto con los ayudantes se dirigen a los diferentes polvorines para recoger tanto el agente ANFO como los accesorios de voladura y el iniciador.  Después se dirigen al frente, en el cual se colocan en cada taladro, el buster, fanel respectivo y los sacos de EXAMON (FIGURA ) Figura:  se comienza armando el fanel con el buster en cada taladro para ser puestos en el fondo del taladro.  Luego se carga cada uno de los taladros con el EXAMON de forma manual
  • 19. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 19 Figura: carguío de EXAMON  Se procede al atacado y la colocación del taco de material fino  Se acaba con el amarre de los Faneles según secuencia de salida.  Antes de realizar la voladura se procede al regado de la zona a volar y a la colocación de mangas de agua para disminuir la polución.
  • 20. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 20 Figura: colocación de mangas de agua Figura : regado de la zona a volar
  • 21. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 21 VI. ÁREA OPERACIONES: Esta área se encarga del carguío, acarreo, chancado primario y secundario y el posterior despacho del material triturado hacia fábrica. Esta fue el área que abarco mayor tiempo en el proceso de prácticas y en el cual se pudo observar y aprender los diferentes procesos así como también los problemas afines de cada uno. El trabajo encomendado en esta área fue estimar a través de la toma de datos en tiempo real, los rendimientos tanto del ciclo de carguío y acarreo a través del factor de acople y la cantidad de toneladas horarias en cada faja tanto en chancado primario como secundario, especialmente en el segundo debido a que de este proceso derivan material de diferentes granulometrías (el chancado secundario consta de 5 fajas de descarga de material).Con estos datos podremos interpretar con mayor exactitud cuáles son los principales factores que pueden estar disminuyendo o mejorando las operaciones en cantera. A continuación se comenzara a interpretar los datos tomados en el ciclo de carguío y acarreo de caliza, chancado secundario y primario: A) CARGUIO Y ACARREO 1. Descripción del Proceso: El carguío y acarreo en calizas del norte se realiza con volquetes volvo FM de 30 toneladas de capacidad , excavadoras CAT 330 LME (2.4 TON) en los frentes volados y cargadores frontales CAT y KOMATSU para el carguío de material de los stocks y conos provenientes de las diferentes fajas del chancado secundario. Figura 1: Carguío de caliza tipo cal del nivel 720 cerro este.
  • 22. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 22 2. Procedimiento Seguido para Cálculo de Tiempos de Carguío Y Acarreo: a) En primer lugar tenemos que tener un formato en el cual podamos colocar el tiempo en que el volquete es llenado por la excavadora, este debe contener tiempo total de carguío, numero de pasadas y tiempo por pasada. Además un formato en el cual se pueda colocar el tiempo de ida, descarga y vuelta del volquete. b) En segundo nos dirigimos al frente en donde se está cargando y controlamos el tiempo de carguío en cuantas pasadas lo hace y el tiempo por pasada, además nos subiremos al volquete al cual está cargando la excavadora, este procedimiento por volquete será para cuatro vueltas entendiéndose que su carguío deberá ser controlados en cuatro veces ya que debemos hacer esto para todos los volquetes que están siendo cargados en el frente de carguío. c) En la última vuelta correspondiente a cada volquete controlado este es llevado a balanza para ser pesado y saber cuál es la carga que este está llevando por viaje, se considerara el mismo peso para los cuatro viajes por volquete ya que llevarlos por cada viaje retrasaría el ciclo de chancado primario. d) Debemos colocar toda observación durante nuestro control, que nos ayudara a interpretar cuales son las principales factores de retraso durante el ciclo de carguío y acarreo. e) Luego al final de cada día debemos procesar los datos en Excel y calcular el factor de acople así como los tiempos del ciclo de carguío y acarreo. Esto durante los días en los cuales se realiza el control. f) Finalmente se hace un análisis de los datos tomados durante todos los días, se concluye los pro y contra en el proceso y en que se puede mejorar.
  • 23. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 23 3. Datos obtenidos por día controlado:  Fecha: 10-02-2014  Lugar: NV 720 - DISPARO 19-BLOCK 4  TIPO DE MATERIAL: CALIZA BAJO SULFATO  EQUIPOS: 1 EXC. – 4 VOLQUETES  DISTANCIA RECORRIDA DE VOLQUETE: 2.4 KM  CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta bolonería debido a que el material de la zona volada es fracturado.  DATOS PROCESADOS EN EXCEL: VOLQUETES: TIEMPO PROMEDIO CICLO ACARREO: 12.23 min TONELADAS CARGADAS PROMEDIO: 32.24 Ton. VOLQUETE inicio fin TOTAL EN VOLQUETE TIEMPO 4 VUELTAS TIEMPO CARGUIO TIEMPO PARADA volquete 29 08:20 10:00 01:40 00:48 00:16 00:36 volquete 18 10:05 11:25 01:20 00:48 00:14 00:18 volquete 14 02:20 03:50 01:30 00:50 00:15 00:25 volquete 28 04:00 05:07 01:07 00:49 00:15 00:03 05:37 03:15 01:00 01:22horas totales controladas Descarga Ciclo M uestra Min Seg Descarga M uestra Min Seg Min Tara P.Bruto P.Neto vol-29 6 50 40 vol-29 4 30 12 17 48.37 31.37 vol-29 6 55 43 vol-29 4 8 11.77 17 48.37 31.37 vol-29 6 38 39 vol-29 4 50 12.12 17 48.37 31.37 vol-29 6 38 56 vol-29 4 49 12.38 17 48.37 31.37 vol-18 6 30 54 vol-18 4 49 12.22 17 48.04 31.04 vol-18 6 22 50 vol-18 4 20 11.53 17 48.04 31.04 vol-18 6 4 60 vol-18 4 11 11.25 17 48.04 31.04 vol-18 6 51 60 vol-18 4 59 12.83 17 48.04 31.04 vol-14 6 36 79 vol-14 4 41 12.6 17 52.23 35.23 vol-14 6 15 60 vol-14 4 39 11.9 17 52.23 35.23 vol-14 6 32 78 vol-14 4 40 12.5 17 52.23 35.23 vol-14 6 40 106 vol-14 4 48 13.23 17 52.23 35.23 vol-28 6 50 58 vol-28 4 45 12.55 17 48.31 31.31 vol-28 6 49 69 vol-28 4 43 12.68 17 48.31 31.31 vol-28 6 55 50 vol-28 4 53 12.63 17 48.31 31.31 vol-28 5 50 50 vol-28 4 50 11.5 17 48.31 31.31 Tiempo de ida Tiempo de vuelta Pesaje
  • 24. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 24 EXCAVADORA: PROMEDIO CARGUIO: 3.7 Min. FACTOR DE ACOPLE: 0.78 (78%) * *El factor de acople fue calculado mediante la fórmula FA=(N*P*t)/(n*T) donde:  N= Numero de volquetes  P=Numero de pases  t= Tiempo por pase  n= Número de unidades  T= Tiempo de ciclo de acarreo M uestra Min Seg Total (min) N° pases T°x pase vol-29 3 5 3.08 8 0.30 vol-29 4 18 4.3 8 0.30 vol-29 3 54 3.9 8 0.30 vol-29 4 20 4.33 8 0.30 vol-18 3 51 3.85 8 0.30 vol-18 3 48 3.8 8 0.30 vol-18 3 19 3.32 8 0.30 vol-18 3 23 3.38 8 0.30 vol-14 3 23 3.38 8 0.30 vol-14 3 56 3.93 8 0.30 vol-14 3 51 3.85 8 0.30 vol-14 3 22 3.37 8 0.30 vol-28 3 30 3.5 8 0.30 vol-28 4 20 4.33 8 0.30 vol-28 3 58 3.97 8 0.30 vol-28 2 50 2.83 8 0.30 CONTROL EXCAVADORA Tiempo de Carguio
  • 25. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 25 OBSERVACIONES GENERALES DEL DIA:  Como se observa el volquete 29 es el que tiene mayor tiempo muerto en el control ya que este se hizo en las primeras horas de la mañana , esto debido a que el volquete tiene que esperar que el martillo rompa los bolones de rocas presentes en el frente debido a las características geológicas de la zona .  El resto de volquetes también tiene este problema pero en menor tiempo, ya que al cargar material durante la guardia y excavar más a fondo se siguen encontrando bolones que en su mayoría son colocados por la excavadora a un costado del frente para que el martillo los pueda romper, pero esta maniobra genera espera de volquetes ya que la excavadora está realizando otra maniobra aparte de cargar los volquetes.  Si nos fijamos en el factor de acople , este es menor a 1 , lo que nos indicaría que estamos sobredimensionando al equipo de carguío , pero como este es solo 1 , se explicaría como que la zona de carguío tiene menos volquetes que los necesarios , pero a su vez como la zona es fracturada y la excavadora no hace un carguío de forma fluida , este factor de acople está en un rango aceptable para la operación , ya que si aumentamos volquetes en esta zona , generaríamos mayores esperas en los volquetes.  Fecha: 11-02-2014  Lugar: NV 730 - DISPARO 9-BLOCK 4  TIPO DE MATERIAL: CALIZA TIPO CAL  EQUIPOS: 1 EXC. – 7 VOLQUETES  DISTANCIA RECORRIDA DE VOLQUETE: 2.4 KM  CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta bastante botonería debido a que el material de la zona volada es muy fracturado.  DATOS PROCESADOS EN EXCEL: VOLQUETES: TIEMPO PROMEDIO CICLO DE ACARREO: 12.28 Min TONELADAS PROMEDIO CARGADAS: 30.39 Ton. Descarga Ciclo M uestra Min Seg Descarga M uestra Min Seg Min Tara P.Bruto P.Neto vol-22 6 31 53 vol-22 4 50 12.23 17 49.57 32.57 vol-22 6 24 51 vol-22 4 52 12.12 17 49.57 32.57 vol-22 6 50 50 vol-22 4 46 12.43 17 49.57 32.57 vol-22 6 20 63 vol-22 4 55 12.3 17 49.57 32.57 vol-23 6 10 50 vol-23 4 57 11.95 17 44.28 27.28 vol-23 6 26 65 vol-23 4 58 12.48 17 44.28 27.28 vol-23 6 22 62 vol-23 4 55 12.32 17 44.28 27.28 vol-23 6 30 65 vol-23 4 59 12.57 17 44.28 27.28 vol-31 6 7 44 vol-31 4 48 11.65 17 47.9 30.9 vol-31 6 54 49 vol-31 4 52 12.58 17 47.9 30.9 vol-31 6 48 50 vol-31 4 47 12.42 17 47.9 30.9 vol-31 6 56 53 vol-31 4 50 12.65 17 47.9 30.9 vol-27 6 34 65 vol-27 4 18 11.95 17 48.2 31.2 vol-27 6 50 60 vol-27 4 30 12.33 17 48.2 31.2 Tiempo de ida Tiempo de vuelta Pesaje
  • 26. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 26 EXCAVADORA: PROMEDIO CARGUIO: 4.22 Min. FACTOR DE ACOPLE: 1.2 (120%) * *El factor de acople fue calculado mediante la fórmula FA=(N*P*t)/(n*T) donde:  N= Numero de volquetes  P=Numero de pases  t= Tiempo por pase  n= Número de unidades  T= Tiempo de ciclo de acarreo VOLQUETE inicio fin TOTAL EN VOLQUETE TIEMPO 4 VUELTAS TIEMPO CARGUIO TIEMPO PARADA volquete 22 7:30-7:57 8:17-10:15 02:25 00:49 00:18 01:18 volquete 23 10:15 11:37 01:22 00:49 00:15 00:18 volquete 31 02:26 03:53 01:27 00:49 00:17 00:21 volquete 27 04:14 05:07 00:53 00:24 00:10 00:19 06:07 02:51 01:00 02:16horastotalescontroladas M uestra Min Seg Total (min) N° pases T°x pase vol-22 4 8 4.13 8 0.26 vol-22 4 55 4.92 8 0.26 vol-22 4 30 4.5 8 0.26 vol-22 4 4 4.07 8 0.26 vol-23 4 21 4.35 8 0.26 vol-23 3 50 3.83 8 0.26 vol-23 3 1 3.02 8 0.26 vol-23 3 46 3.77 8 0.26 vol-31 3 32 3.53 8 0.26 vol-31 3 22 3.37 8 0.26 vol-31 4 44 4.73 8 0.26 vol-31 4 55 4.92 8 0.26 vol-27 4 55 4.92 8 0.26 vol-27 4 59 4.98 8 0.26 Control excavadoras Tiempo de Carguio
  • 27. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 27 OBSERVACIONES DEL DIA:  El volquete 22 tuvo un problema en la descarga a tolva de chancado primario debido a un atoro de material en la compuerta de la tolva del volquete lo que conllevo a generar una parada de 23 minutos en la alimentación de material a la chancadora.  La zona de carguío presentaba bolones que también generaban retrasos en el carguío y colas de volquetes esperando material, esto debido a que la excavadora separaba el material grande a un costado para que el martillo pueda rompelos y después procedía con el carguío.  Si nos fijamos en el factor de acople, vemos que este está por encima de 1, lo que nos quiere decir que el número de volquetes es más del necesario según la excavadora, esto se debe a que como la excavadora está haciendo otra labor aparte de cargar material a los volquetes, los volquetes esperan en cola un tiempo prudente, lo que conlleva a demoras en el ciclo de acarreo de los mismos y este se hace menos fluido.  Fecha: 12-02-2014  Lugar: NV 720 - DISPARO 9-BLOCK 4  TIPO DE MATERIAL: CALIZA TIPO CAL  EQUIPOS: 1 EXC. – 3 VOLQUETES  DISTANCIA RECORRIDA DE VOLQUETE: 2.4 KM  CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta material uniforme con buena cantidad de finos y poca boloneria.  DATOS PROCESADOS EN EXCEL: VOLQUETES: TIEMPO PROMEDIO CICLO DE ACARREO: 12.26 Min. TONELADAS PROMEDIO CARGADAS: 32.4 Ton. Descarga Ciclo Muestra Min Seg Descarga Muestra Min Seg Min Tara P.Bruto P.Neto vol-28 6 36 54 vol-28 4 21 11.85 17 49.6 32.6 vol-28 5 24 60 vol-28 4 55 11.32 17 49.6 32.6 vol-28 6 43 50 vol-28 4 46 12.32 17 49.6 32.6 vol-28 6 42 63 vol-28 4 55 12.67 17 49.6 32.6 vol-28 6 47 50 vol-28 4 57 12.57 17 49.6 32.6 vol-27 6 4 65 vol-27 4 58 12.12 17 50.11 33.11 vol-27 6 57 62 vol-27 4 55 12.9 17 50.11 33.11 vol-27 6 30 65 vol-27 4 59 12.57 17 50.11 33.11 vol-27 6 58 44 vol-27 4 48 12.5 17 50.11 33.11 vol-27 6 30 49 vol-27 4 52 12.18 17 50.11 33.11 vol-22 6 50 112 vol-22 4 1 12.72 17 47.9 30.9 vol-22 5 8 91 vol-22 4 31 11.17 17 47.9 30.9 vol-22 6 45 65 vol-22 4 40 12.5 17 47.9 30.9 Tiempo de ida Tiempo de vuelta Pesaje
  • 28. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 28 EXCAVADORA: PROMEDIO CARGUIO: 3.97 Min. FACTOR DE ACOPLE: 0.7 (70%) * *El factor de acople fue calculado mediante la fórmula FA=(N*P*t)/(n*T) donde:  N= Numero de volquetes  P=Numero de pases  t= Tiempo por pase  n= Número de unidades  T= Tiempo de ciclo de acarreo OBSERVACIONES DURANTE EL DIA:  Para este día se observó que el carguío y acarreo de material en esta zona es más fluido debido a que el material es más uniforme y con poca cantidad de bolones.  El factor de acople de 0.70 refleja esto debido a que la pala tiene lapsos de tiempo considerable esperando volquetes para cargarlos ya que solo habían tres y no cuatro como se acostumbra. Tiempo de Carguio M uestra Min Seg Total (min) N° pases T°x pase vol-28 4 54 4.9 8 0.33 vol-28 4 3 4.05 8 0.33 vol-28 3 57 3.95 8 0.33 vol-28 3 58 3.97 8 0.33 vol-28 3 25 3.42 8 0.33 vol-27 3 58 3.97 8 0.33 vol-27 3 57 3.95 8 0.33 vol-27 3 33 3.55 8 0.33 vol-27 4 6 4.1 8 0.33 vol-27 4 0 4 8 0.33 vol-22 4 30 4.5 8 0.33 vol-22 3 30 3.5 8 0.33 vol-22 3 49 3.82 8 0.33
  • 29. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 29 4. RESUMEN Y ANALISIS DE RESULTADOS: En los siguientes cuadros detallamos de forma general los rendimientos por día de cada volquete así como el factor de acople. RENDIMIENTO GLOBAL FLOTA: 78%( es el promedio de la eficiencia de cada volquete) CARACTERISTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta bolonería debido a que el material de la zona volada es fracturado. 10/02/2014 LUGAR NV720 CBS BLOCK4 DISPARO119 DISTANCIA 2.4KMFECHA VOLQUETE N°VIAJESCONTROL. HRCONTROLENVQ-TIEMPOCARGUIO viajes/horaideal viajes/horareal TON/HORA IDEAL TON/HORA REAL EFICIENCIA VOL-29 4 1.40 5.0 2.9 155.58 89.63 58% VOL-18 4 1.10 5.0 3.6 155.15 112.87 73% VOL-14 4 1.25 5.0 3.2 177.63 112.74 63% VOL-28 4 0.87 5.0 4.6 156.00 144.51 93%31.31 MIN.CICLOACARREO TON.CARGXVIAJE 12.10 31.37 12.00 11.90 12.04 31.04 35.23
  • 30. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 30 Ahora como sabemos el factor de acoplamiento ideal es de 1, pero esto se daría para condiciones en que el carguío y acarreo se realizara de manera fluida, sin paradas y en que las condiciones del material volado sean las óptimas, pero esto no ocurre en nuestro caso, ya que la zona de donde se está cargando el material presenta fracturamiento que no permite que la voladura salga uniforme y que presente boloneria. Si calculamos en base a un factor de acople de 1 obtendremos o siguiente: 1=(N*8*0.30)/(1*12.23) DESPEJAMOS n: Si bien es cierto si aumentamos un volquete más tendríamos un factor de acoplamiento ideal, este para el tipo de material que se está cargando no sería factible ya que al aumentar un volquete más los otros 4 tendrían que esperar más tiempo en cola para ser cargados debido a que la excavadora separa los bolones de roca y generaría menos rendimiento en los mismos. Entonces para este tipo de frentes el rendimiento promedio de la flota se estima en un 80% según bibliografía y como el factor de carga es directamente proporcional al rendimiento de la flota tendremos que el número de volquetes ideal para un FA= 0.8 seria: FA=0.8=(N*8*0.30)/(1*12.23) N=4.08=4 VOLQUETES Con esto concluimos que para zonas donde la caliza presenta fracturamiento y producto de esto la voladura resultante presentara bolones de roca el factor de acoplamiento requerido será de 0.8 con lo cual 4 volquetes están bien dimensionados. VOLQUETE N° PASES MIN. POR PASE 29 8 0.30 18 8 0.30 14 8 0.30 28 8 0.30 0.78FACTOR DE ACOPLE MINUTOS POR CARGUIOEXCAVADORA 3.90 3.59 3.63 3.66 EXCV. CAT 330 LME (2.4 TON) #4 5 PARA FA= 1 NUMERO DE VOLQUETES FA = (N x P x t ) ( n x T ) N= N volquetes n = Unidades de Carga P= N Pases T= t ciclo acarreo t = t por pase
  • 31. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 31 RENDIMIENTO GLOBAL FLOTA: 60%( es el promedio de la eficiencia de cada volquete) CARACTERISTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta bastante botonería debido a que el material de la zona volada es muy fracturado. 11/02/2014 LUGAR NV730 CTC BLOCK4 DISPARO9 2.4KMFECHA VOLQUETE N°VIAJES CONTROL. HRCONTROL ENVQ-TIEMPOCARGUIO viajes/horaideal viajes/horareal TON/HORA IDEAL TON/HORA REAL EFICIENCIA VOL-22 4 2.42 4.89 1.66 159.27 53.91 34% VOL-23 4 1.37 4.87 2.93 132.75 79.84 60% VOL31 4 1.45 4.87 2.76 150.43 85.24 57% VOL-27 4 0.88 4.94 4.53 154.20 141.28 92% 12.33 30.9 12.14 31.2 TON.CARGX VIAJE 12.27 32.57 12.33 27.28 MIN.CICLOACARREO VOLQUETE N° PASES MIN. POR PASE 22 8 0.33 23 8 0.33 31 8 0.33 27 8 0.33 1.50 OJO: EL FACTOR FUE CALCULADO CON LOS 7 VOLQUETES QUE ESTABAN TRABAJANDO - ESE DIACONTROLE SOLO 4 FACTOR DE ACOPLE EXCV. CAT 330 LME (2.4 TON) #4 4.41 3.74 4.14 4.95 EXCAVADORA MINUTOS POR CARGUIO
  • 32. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 32 Como vemos tenemos un factor de acoplamiento mayor 1 lo que nos indica una falta de excavadoras en el frente, uno solo no se abaste para los siete volquetes, y que estos tienen que esperar en cola para ser cargados mucho tiempo, disminuyendo su rendimiento, esto debido a que normalmente para siete volquete se usa dos excavadoras pero por motivos operativos no se estaban usando las dos. Existen dos formas de solucionar el problema, la primera es aumentando otra excavadora, y la otra seria disminuyendo los volquetes a 5 para aumentar su rendimiento global y así para este tipo de material llegar a un FA de 0.8 que como vimos es el estipulado para estas características de terreno. Entonces calculamos para las dos opciones: AUMENTO UNA EXCAVADORA: FA= (7*8*0.33)/(2*12.28) FA=0.75=0.8 Si calculamos para un FA=1 también vemos que el número de excavadoras será 2. FA=1=(7*8*0.33)/(n*12.28) n=1.51=2 SI CALCULO PARA UN FACTOR DE ACOPLAMIENTO =1, SOLO CON UNA EXCAVADORA: FA=1=(N*8*0.33)/(1*12.28) N=4.7=5 Concluimos que en para este tipo de frentes no se puede operar con solo un cargador y siete volquetes porque disminuimos la eficiencia de la flota y del mismo cargador , deben ser dos o en su defecto se debe trabajar solo con una excavadora y cuatro o cinco volquetes . FA = (N x P x t ) ( n x T ) N= N volquetes n = Unidades de Carga P= N Pases T= t ciclo acarreo t = t por pase
  • 33. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 33 RENDIMIENTO GLOBAL FLOTA: 70%( es el promedio de la eficiencia de cada volquete) CARACTERISTICAS DEL TERRENO: Zona que presenta material uniforme con buena cantidad de finos y poca boloneria. VOLQUETE N° PASES MIN. POR PASE 28 8 0.33 27 8 0.33 22 8 0.33 4.06 3.91 3.94 EXCV. CAT 330 LME (2.4 TON) #4 EXCAVADORA MINUTOS POR CARGUIO 12/02/2014 LUGAR NV720 CTC BLOCK4 DISPARO9 2.4KMFECHA VOLQUETE N°VIAJESCONTROL. HRCONTROLENVQ-TIEMPOCARGUIO viajes/horaideal viajes/horareal TON/HORAIDEAL TON/HORAREAL EFICIENCIA VOL-28 5 1.47 4.94 3.41 161.04 111.14 69% VOL-27 5 1.43 4.82 3.49 159.52 115.50 72% VOL-22 3 0.88 4.95 3.40 152.84 104.94 69%12.13 30.9 MIN.CICLOACARREO 32.6 12.45 33.11 TON.CARGXVIAJE 12.15 0.70FACTOR DE ACOPLE
  • 34. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 34 Aquí ocurre un caso diferente a lo de los otros días (FA=0.7), el material es más uniforme y la voladura a resultado en fragmentos de 12-16 pulg. en promedio sin boloneria, por lo que el carguío es más fluido y por ende se podría aumentar un volquete más para llegar a un factor de acoplamiento de 1 . PARA UN FA = 1 FA=1=(N*8*0.33)/(1*13.18) N=4.6=5 VOLQUETES Concluimos que para materiales uniformes el carguío se podría realizar con una excavadora y 5 volquetes por la fluidez del ciclo. Finalmente y a modo de práctica se generó una comparación entre la curva ideal de eficiencia- FA con la que se presenta en la cantera. Con los datos obtenidos para cada tipo de material iteramos de tal forma de obtener más valores probabilísticos y generar la curva real: PARA TERRENOS CON BOLONERIAS PARA VOLQUETES PARA EXCAVADORAS PARA TERRENOS UNIFORMES SIN BOLONERIA: La curva se asemeja a la ideal por ello tomamos esa para ese tipo de terreno FA = (N x P x t ) ( n x T ) N= N volquetes n = Unidades de Carga P= N Pases T= t ciclo acarreo t = t por pase FACTOR A EFICIENCIA 1 90 0.8 72 0.6 54 0.4 36 0.2 18 0 0 FA EFICIENCIA 1.8 50.57 1.6 56.89 1.5 60.00 1.4 64.29 1.3 69.23 1 91.02
  • 35. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 35 MATRIZ PROBLEMAS COMUNES DURANTE EL CARGUIO – ACARREO Y SUGERENCIAS: CUANDO ELMATERIALES UNIFORME ELCICLO DE CARGUIO-ACARREO SE ASEMEJA A LA CURVA REAL(FA-RENDIMIENTO) FRENTE DE CARGUIO QUE NO PRESENTA MUCHO FRACTURAMIENTO APROVECHARLA FLUIDEZ DELCICLO TRABAJANDO CON5VOLQUETES, PARA AUMENTARRENDIMIENTO GLOBALDE FLOTA. LA EXCAVADORA ESTA CARGANDO MAS TONELAGE DELINDICADO AL VOLQUETE , LO QUE GENERARA UNMAYORDESGASTE DE LLANTAS , ZAPATAS Y PODRIA TAMBIENCAUSARROTURA DE TOLVA DE LOS MISMOS (DISMINUCIO DE VIDA UTILDELEQUIPO) FALTA DE CONTROLENELPESAJE (LO NORMAL DEBE SER30TON) MAYORCONTROLDELTONELAGE CARGADO A VOLQUETES MEDIANTE UNPESAJE DE CADA UNIDAD CADA HORA MEJORARELDISEÑO DE COMPUERTAS Y TOLVA DE VOLQUETE (HACERLA RECTA ENLA PARTE DE ABAJO )DE MANERA QUE FACILITE LA CAIDA DELMATERIAL A LA TOLVA DE LA CHANCADORA ATORO DE MATERIALENTOLVA DELVOLQUETE 22 DURANTE LA DESCARGA A CHANCADORA PRIMARIA ELDÍA 10-2-14 MALDISEÑO DE EQUIPO DE ACARREO (TOLVA VOLQUETE) OBSERVACIONES CAUSA-ORIGEN SUGERENCIAS PALA CAT TIENE QUE LIMPIARCONSTANTEMETE ELFRENTE DEBIDO A LA PRESENCIA DE BOLONES DE ROCA LO QUE GENERA TIEMPOS IMPRODUCTIVOS PARA LOS VOLQUETES Y PORLO TANTO UNA DISMINUCIONDELRENDIMIENTO DE LOS MISMOS FRENTE DE CARGUIO PRESENTA MUCHO FRAGTURAMIENTO QUE NO PERMITE QUE LA VOLADURA ROMPA ELMATERIALDE MANERA UNIFORME TENERUNMARTILLO ROMPEDORENELFRENTE QUE PUEDA ROMPERLOS BOLONES ANTES DELINICIO DELCARGUIO,TRABAJARCON4VOLQUETES, PARA AUMENTARRENDIMIENTO GLOBALDE FLOTA
  • 36. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 36 30 232 6960 9.1 764.8TON/HORA CHANCADO NUMERO TOTAL DE VIAJES TONELADAS CHANCADAS POR DIA HORAS MARCADAS POR HOROMETRO TONELADAS CARGADAS POR VOLQUETE B) CHANCADO PRIMARIO: 1. DESCRICION DEL PROCESO: El chancado primario es la base de la operación, de él depende el despacho de los diferentes tipos de calidades de caliza a fábrica (cal o cemento) que provienen del ciclo de carguío y acarreo de volquetes. El chancado primario consiste en una chancadora cónica que tritura tanto caliza tipo cemento que deriva en la faja número 1 y este material es despachado directamente a los volquetes por medio de la tolva 2 (túnel de despacho) como caliza tipo cal que deriva a la faja 2 y este lo transporta hasta la tolva 3 para que de allí sean transportados hacia el chancado secundario por medio de volquetes para obtener diferentes granulometrías de cal. En esta área se hizo un control de los principales problemas operativos respecto al chancado primario así como el tonelaje /horario y sus variaciones diarias. 2. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL CONTROL: FECHA 10/03/2014 INICIO FIN HR-TURNO 06:00 18:25 12:25 SETTING 3 1/2 '' MATERIAL ADICION MATERIAL SIN MUCHA BOLONERIA , EN SU MAYORIA UNIFORME, POCO FINO HORARIO NIVEL CERRO INICIO FIN 700 ESTE ADICION 31 30 0 0 700 ESTE ADICION 07:10 08:00 30 30 0 0 700 ESTE ADICION 08:30 12:40 27 31 0 0 700 ESTE ADICION 01:45 06:00 19 0 0 24 700 ESTE ADICION 14 32 0 0 700 ESTE ADICION 07:10 08:00 20 0 0 19 700 ESTE ADICION 08:30 12:40 25 12 12 5 700 ESTE ADICION 01:45 06:00 18 4 12 0 700 ESTE ADICION 23 0 8 0 700 ESTE ADICION 21 0 0 13 TOTAL 139 TOTAL 32 TOTAL 61 VIAJES EXC. #4 VOLQUETE EXC. #9 EXC. #10 UNIDADDE ACARREO VIAJES UNIDADDE ACARREO ZONADECARGUIO TIPODE MATERIAL OPERACIÓN UNIDADDECARGUIO VIAJES
  • 37. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 37 Ahora vemos las principales acciones durante la guardia: Ahora lo que hicimos en este caso fue, con el reporte de ton/ hora y la longitud de la faja medida obtuvimos los ton/m lineal que transporta la faja y que varía respecto al material que se tritura a lo largo de los días. Vemos que para material sin mucha boloneria uniforme y con poco fino se tendrá una carga lineal de faja de 66.39 kg/m. INICIO FIN DIFERENCIA 06:00 07:10 01:10 07:10 08:00 00:50 08:00 08:30 00:30 08:30 12:40 04:10 12:40 13:45 01:05 13:45 18:00 04:15 18:00 18:25 00:25 TIEMPO PARADAS 03:10 OBSERVACIONES TIEMPO OPERATIVO 09:15 ACUMULACION DE MATERIAL FINO DETRÁS DEL GRIZZLY MALA VISIBILIDAD PARA OPERAR MARTILLO CHANCADO NORMAL LLENADO DE PARTE REVISION DE NIVELES DE ACEITE, LIMPIEZA DE CHUTE Y POLINES CHANCADO NORMAL DESAYUNO CHANCADO NORMAL ALMUERZO HORAS ITINERARIO PARAD. OPE OPERACIÓN PAR.NO OP. LONGITUD CON CARGA 16 METROS VELOCIDAD 3.2 m/seg KG/METRO 66.39 kg/m CARACTERISTICAS DE FAJA 1B
  • 38. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 38 Ahora vemos las principales acciones durante la guardia: Observaciones: Presencia de pequeñas fracturas en el brazo del martillo. INICIO FIN DIFERENCIA 06:00 07:10 01:10 07:10 08:00 00:50 08:00 08:30 00:30 08:30 12:30 04:00 12:30 13:40 01:10 13:40 18:00 04:20 18:00 18:25 00:25 TIEMPO PARADAS 03:15 TIEMPO OPERATIVO 09:10 CHANCADO NORMAL LLENADO DEPARTE ITINERARIO REVISION DENIVELES DEACEITE, LIMPIEZA DECHUTEYPOLINES CHANCADO NORMAL DESAYUNO CHANCADO NORMAL ALMUERZO HORAS FECHA 11/03/2014 INICIO FIN HR-TURNO 06:00 18:25 12:25 SETTING 31/2'' MATERIAL ADICION NIVEL CERRO INICIO FIN 700 ESTE ADICION 07:10 12:30 31 16 0 0 700 ESTE ADICION 07:10 12:30 30 15 15 0 700 ESTE ADICION 07:10 12:30 27 15 0 0 700 ESTE ADICION 01:40 06:00 28 0 21 0 700 ESTE ADICION 07:10 12:30 25 0 0 35 700 ESTE ADICION 01:40 06:00 20 0 0 27 700 ESTE ADICION 01:40 06:00 18 0 0 36 700 ESTE ADICION 01:40 06:00 14 0 0 36 700 ESTE ADICION 01:40 06:00 19 0 21 0 700 ESTE ADICION 01:40 06:00 29 0 0 4 TOTAL 46 TOTAL 57 TOTAL 138 HORARIO MATERIAL CON ALGUNNAS BOLONERIAS , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO ZONA DE CARGUIO TIPO DE MATERIAL OPERACIÓN VOLQUETE UNIDADDE CARGUIO VIAJES EXC. #9 EXC. #4 EXC. #7 VIAJES UNIDADDE ACARREO VIAJES UNIDADDE ACARREO 30 241 7230 9.5 761.1 TONELADAS CARGADAS POR VOLQUETE NUMERO TOTAL DE VIAJES TONELADAS CHANCADAS POR DIA HORAS MARCADAS POR HOROMETRO TON/HORA CHANCADO PARAD. OPE OPERACIÓN PAR.NO OP.
  • 39. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 39 Ahora calculamos las ton/m lineal: Vemos que para material con algunas bolonerias, pero en su mayoría uniforme y sin poco fino la carga lineal es casi similar a la del día anterior. Para el ultimo día se tuvo que triturar dos materiales diferentes como caliza cal por la mañana y por la tarde caliza adición. LONGITUD CON CARGA 16 METROS VELOCIDAD 3.2 m/seg KG/METRO 66.06 kg/m CARACTERISTICAS DE FAJA 1B FECHA 11/03/2014 INICIO FIN HR-TURNO INICIO FIN HR-TURNO 06:00 16:50 10:50 16:50 18:25 01:35 SETTING 31/2'' SETTING 31/2'' MATERIAL CAL MATERIAL ADICION VIAJES VIAJES NIVEL CERRO INICIO FIN CAL ADICION CAL ADICION 710 block3 cal 07:10 04:45 18 18 3 49 0 31 21 4 0 0 720 block3 ADICION 04:50 06:10 30 22 2 0 0 29 23 3 0 0 stock540 oeste cal 07:10 12:30 18 0 3 0 0 19 0 0 0 2 700 block3 ADICION 01:40 06:00 23 0 0 0 4 14 0 0 47 4 25 0 0 13 2 28 0 0 12 0 TOTAL 84 15 TOTAL 121 TOTAL 12 HORARIO ZONADECARGUIO TIPODEMATERIAL OPERACIÓN VOLQUETE MATERIALCONALGUNNASBOLONERIAS,ENSUMAYORIAUNIFORME,POCOFINO UNIDADDE ACARREO EXC. #9 CF#5 EXC. #4 UNIDADDECARGUIO VIAJES UNIDADDE ACARREO 25 205 27 5125 675 7.3 1 702.1 675.0 TONELADAS CARGADAS POR VOLQUETE NUMERO DE VIAJES CAL TON. CAL CHANCADAS POR DIA HORAS ADICION HOROMETRO TON/HORA ADICION CHANCADO TON. ADICION CHANCADAS POR DIA NUMERO DE VIAJES ADICION HORAS CAL HOROMETRO TON/HORA CAL CHANCADO
  • 40. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 40 Ahora vemos las principales acciones durante la guardia: Como vemos la faja 2 tiene una velocidad similar a la de la faja 1b y al calcular su tonelaje por metro lineal es similar al de la faja 1b, esto nos dice que en una guardia si se triturara caliza para cemento o tipo cal los rendimientos son iguales y dependen en mayor parte de la fluidez con la que los volquetes descargan el material a la tolva de chancado primario. OBSERVACIONES 1 2 3 GRIZZLYEN MALESTADO, CAEMATERIALA LA EXECTATRIZ MALA VISIBILIDADPARA OPERARMARTILLO YVISION DELA DESCARGA DEVOLQUETES ELCHANCADO DEPENDEDIRECTAMENTEDEELFLUJO DEVOLQUETES DELFRENTEDECARGUIO DEMATERIAL INICIO FIN DIFERENCIA 06:00 06:20 00:20 06:20 06:35 00:15 06:35 07:10 00:35 07:10 11:00 03:50 11:00 12:05 01:05 12:05 12:30 00:25 12:30 13:40 01:10 13:40 16:50 03:10 16:50 18:00 01:10 18:00 18:25 00:25 CHANCADO NORMAL- CAL CAMBIO DE MATERIAL - ADICION LLENADO DE PARTE CHANCADO NORMAL- CAL ALMUERZO FALLA ELECTRICA CHANCADO NORMAL- CAL HORAS ITINERARIO CHARLA DE 5 MIN Y TRASLADO A ZONA DE TRABAJO REVISION Y LIMPIEZA DE MAQUINA ESPERANDO MATERIAL TIEMPO PARADAS 03:50 TIEMPO OPERATIVO 08:35 LONGITUD CON CARGA 133 METROS VELOCIDAD 3.08 m/seg KG/METRO 63.32 kg/m LONGITUD CON CARGA 16 METROS VELOCIDAD 3.2 m/seg KG/METRO 58.59 kg/m CARACTERISTICAS DE FAJA 2 ADICION CAL CARACTERISTICAS DE FAJA 1B
  • 41. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 41 3. RESUMEN DE RESULTADOS: Finalmente haremos un resumen de todos los días para darnos cuenta que el rendimiento es casi constante ya sea para caliza cal o adición. 4. CONCLUSIONES GENERALES:  El rendimiento del chancado primario depende en mayor manera del ciclo de carguío y acarreo del material que lo alimenta y en menor manera a fallas en el sistema de chancado (eléctricos, hidráulicos etc.)  Tanto para el chancado de material a la faja 1b como a la 2, el rendimiento es similar independiente de la longitud de las fajas.  La mala visibilidad durante el manejo del martillo rompedor y de la zona de descarga del volquete a la tolva de chancado primario puede generar problemas ergonómicos en el trabajador o generar fallas en el manejo del martillo o visualización de algún problema operacional durante la descarga de material por los volquetes. DIAS MATERIAL TON/METRO TON/HORA 10/03/2014-AD ADICION 66.39 764.84 11/03/2014-AD ADICION 66.06 761.05 12/03/2014-AD ADICION 58.59 675.00 12/03/2014-CAL CAL 63.32 702.05 MATERIALSIN MUCHA BOLONERIA , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO MATERIALCON ALGUNAS BOLONERIAS , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO MATERIALCON ALGUNAS BOLONERIAS , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO DESCRICION DELMATERIAL MATERIALCON ALGUNAS BOLONERIAS , EN SUMAYORIA UNIFORME, POCO FINO
  • 42. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 42 5. SUGERENCIAS:  Colocación de un sistema de cámara y pantalla dentro de la cabina que permita monitorear en tiempo real la descarga de material y el trompo de la chancadora primaria.  Mantenimiento preventivo periódico. Figura 2: tolva 2 (parte superior) Figura 3: Túnel de despacho con tolvines (parte inferior tolva 2)
  • 43. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 43 C) CHANCADO SECUNDARIO: 1. DESCRIPCION DEL PROCESO: El chancado secundario es donde se produce caliza tipo cal con diferentes granulometrías. El material es descargado a la tolva de chancado secundario mediante volquetes que traen material desde la tolva 3 y son cargados con cargador frontal. Este chancado secundario consta de 2 guardias 8 horas y media cada una. Figura 4: Descarga de caliza cal a tolva de chancado secundario. Las diferentes granulometrías de la caliza cal son transportadas en las diferentes fajas y descargadas en sus conos respectivos. Aquí las diferentes fajas de descarga con sus granulometrías: N° FAJA TIPO DE GRANULOMETRÍA USOS FAJA 4 MATERIAL FINO MENOR DE 8 mm finos de cal FAJA 5 MATERIAL<12-25mm> cal FAJA 6 MATERIAL <8-12mm> cal FAJA 8 MATERIAL FINO MENOR DE 8 mm finos de cal FAJA 9 MATERIAL<12-25mm> cal
  • 44. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 44 Luego las diferentes granulometrías son despachadas según requerimiento de fábrica, mediante cargador frontal y volquetes de 30 toneladas, previo pesaje en balanza. Figura 5: vista panorámica circuito chancado secundario. Figura 6: despacho de material faja 6. En esta área se realizó un cálculo de los rendimientos de cada faja de descarga , el cual nos servirá para calcular porcentajes parciales del material que ingresa al chancado secundario y
  • 45. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 45 que va a cada faja de descarga con el fin de poder actualizar de manera diaria la cantidad de material que se tiene de cada uno de ellos . También identificar los principales problemas que se sucintan durante las dos guardias y que pueden disminuir el rendimiento del chancado secundario. 2. PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE DATOS:  En primer lugar se hizo una identificación del circuito de chancado secundario y las fajas de descarga de material con diferentes granulometrías: 1. Faja 4: material fino menor de 8 mm. 2. Faja 8: material fino menor o igual a 8 mm. Figura 7: material faja 4-8 3. Faja 6: material mayor a 8 mm y menor a 12 mm. 4. Faja 5: material mayor de 12 mm y menor a 25 mm. 5. Faja 9: material mayor a 12 mm y menor a 25 mm
  • 46. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 46 Figura 8: material faja 5-9 Figura 9: material faja 6  Segundo debemos trazar una marca y contabilizar el tiempo en que esta da una vuelta completa esto para las fajas 4, 5,6. Para las fajas 8 y 9 debemos hacer dos marcas en la faja separadas 5 metros y medir al tiempo en que se recorre esta distancia a partir de un punto de referencia.
  • 47. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 47 Figura 9: marcado de puntos en faja 8 y tubo de referencia  Luego medimos la longitud superior de las fajas , esto dividido entre la mitad del tiempo controlado nos dará la velocidad de la faja, para el caso de las fajas 8 y 9 al ser muy largas solo se divide los 5 metros entre su tiempo calculado.  Finalmente marcamos dos líneas separadas 1 metro en la faja y cuando estas estén cargadas tomamos una foto al material para luego cuando las fajas estén apagadas, podamos llenar el material en un metro de forma manual y asemejar esa carga. Cuando lo hallamos logrado, tomamos esa muestra en una bolsa, la codificamos para cada faja y los llevamos a pesar.  Con los datos obtenidos de la velocidad de la faja y el tonelaje por metro lineal que carga la faja podemos calcular el rendimiento de cada faja en ton/hora y hallar sus porcentajes parciales del total respectivamente.  Durante la guardia se controla también las principales paradas y sus causas que lo originan.
  • 48. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 48 Figura 10: material transportado faja 6 Figura 11: material faja 6 codificado.  Para controlar el tonelaje horario que reporta el operario y su tonelaje horario, también se sube al volquete para controlarle su ciclo en un promedio de 10 vueltas.
  • 49. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 49 3. DATOS OBTENIDOS DURANTE EL CONTROL POR DIAS: DIA 1: Como vemos el reporte del operador es de 230 ton/hora y como ese día se hizo el cálculo del rendimiento de las fajas, vamos a comprobar primero mediante el control del carguío acarreo del volquete que este reporte es correcto para después también cotejarlo con los rendimientos de cada faja y que esa sumatoria salga el mismo rendimiento reportado. dia: lugar: material: operario: PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN inicio 07:00 fin 15:25 INICIO FIN DIFERENCIA 07:00 07:41 00:41 41mi 0.683333333 07:41 09:45 02:04 2h4mi 2.066666667 09:45 10:07 00:22 22min 0.366666667 10:07 10:55 00:48 48mi 0.8 10:55 11:45 00:50 50mi 0.833333333 11:45 12:30 00:45 45mi 0.75 12:30 13:15 00:45 45min 0.75 13:15 15:04 01:49 1h49min 1.816666667 15:04 15:25 00:21 21min 0.35 MATERIALSIN MUCHA TIERRA POCOHUMEDO ITINERARIO inspeccionde mallas- fajas- aceites procesode chancadode formanormal atorode tuberiaque alimentaafaja9 procesode chancadode formanormal paradaparamedicionde conos ylimpieza procesode chancadode formanormal almuerzo procesode chancadode formanormal llenadode parte - limpieza 24/02/2014 chancadorasecundaria caliza- cal LescanoRodriguezVictor HORAS 8.43 Horas 5.45 Horas 2.98 Horas TON/HORA(REPORTE) 230 HorasParadasdeChancadora HorasTotalesdeCicloChancadoSec. HorasOperativasdeChancadora
  • 50. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 50 Como se observa el tonelaje reportado por el operador coincide con el que hemos estimado mediante nuestro control en el volquete. El tiempo muerto se debe a que el volquete depende del chancado secundario y si este por ejemplo tiene la tolva llena e hizo una parada, el volquete tiene que esperar a que la chancadora vuelva a funcionar y el operador de la orden para que siga descargando material a la tolva además que el material cargado desde la tolva 3 tiene que ser regado antes de ser cargado y eso retrasa en algunos minutos al volquete. Una vez comprobado el tonelaje horario reportado, vamos a calcular los rendimientos de cada faja de descarga a partir de los datos estimados. Para ello usaremos la fórmula: RENDIMIENTO (TON/HORA)= VELOCIDAD (m/seg) x Ton/m x (3600 seg/hora) 08:30 AM 09:32 AM 01:02 MIN 1.05 HORAS 242 TON 230 TON/HORA 10 VIA/HOR 57 VIAJES 1254 TON 5.44 Horas 2.99 Horas 10.23 mintiempo muerto volquete HORAS TRABAJADAS HORAS PARADAS VIAJES POR TURNO TONELADAS TOTALES VIAJES POR HORA INICIO DE CONTROL FIN DE CONTROL HORAS CONTROLADAS TONELADAS CARGADAS TON/HORA FECHA: 24/02/2014 DISTANCIA LUGAR: 100M OPERADORVOLQUETE13 STOCKBENANCIA-TOLVACHANCADOSECUNDARIO JORGEORTIZ VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG. 1 55 53 48 2.60 2.13 22 2 55 60 46 2.68 2.13 22 3 51 60 46 2.62 2.13 22 4 50 58 45 2.55 2.13 22 5 53 60 46 2.65 2.13 22 6 55 60 49 2.73 2.13 22 7 54 54 40 2.47 2.13 22 8 55 60 46 2.68 2.13 22 9 55 60 50 2.75 2.13 22 10 50 60 53 2.72 2.13 22 11 56 61 54 2.85 2.13 22 0.88 parciales 29.30 23.47 242horas totales
  • 51. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 51 91%HORA REAL/HORA IDEAL Calculamos el rendimiento de cada faja y sus porcentajes parciales: Vemos que la suma de todos los parciales coincide con el reporte del operador con lo que decimos que nuestra estimación está correctamente realizada .También podemos observar que la mayor cantidad de material es finos de cal (42% la suma de las fajas 4 y 8) seguido por material de faja 5 y 9 (12mm-25mm) y en menor porcentaje el material de la faja 6 (8mm- 12mm). El rendimiento para material sin poco fino y ligeramente húmedo es el calculado, el rendimiento global puede variar por las paradas imprevistas que se sucinten durante la operación de chancado y el tipo de material chancado, más los porcentajes parciales se mantendrán iguales , así para las variaciones diarias, si queremos saber cuántas ton/hora está llevando cada faja de descarga solo tendremos que multiplicar las ton/hora reportadas por el operador por cada porcentaje parcial. Una forma de comparar nuestro rendimiento es comparar el número de horas que la chancadora debería trabajar y que hemos estimado en 6 horas, esto debido a que hay paradas operacionales que se deben hacer obligatoriamente y que en promedio duran 2 horas y media, con el número real de horas que reporta el horómetro. FAJA LONG.CARG.(m) VELOCIDAD(m/s) KG/m 3 4 22.46 1.18 12.83 5 22.6 1.81 11.64 6 24.5 1.81 6.74 7 34.3 8 61.4 1.43 8.2 9 88.5 0.68 5.5 ANALISISDERENDIMIENTOCIRCUITODECHANCADOSECUNDARIO 12.5 13.5 43 130 TIE.TRANSP.MATE.(seg.)GRANULOMETRIA >24mm <8mm >12mm >8mm >24mm 8mm- 0mm <3'' 19 FAJA kg/seg ton/hora % PARCIALES f4 15.17 54.60 24% f5 21.05 75.76 33% f6 12.23 44.03 19% f8 11.71 42.15 18% f9 3.74 13.48 6% 230.03 100%TOTAL HORAS TRABAJADASTON/HOR IDEAL TON/HORA REAL TON /TURNO IDEAL TON/TURNO REAL 5.5 230 230 1253.65 1254 6 230 230 1380.16 1380.55
  • 52. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 52 Este rendimiento se está calculando en función del tonelaje /turno real (hora real) y el Tonelaje/ turno real (si se chancara 6 horas) Como era de suponerse el rendimiento es bueno por la razón que para ese tipo de material en esas condiciones de trabajo el rendimiento real coincide con el ideal por ser el del día de la medición. Este porcentaje pude variar a menor o mayor según las condiciones operacionales y estado del material chancado como lo veremos más adelante. DIA 2: Como vemos las toneladas por hora son mayores a las que calculamos el día anterior, pero las horas trituradas son solo 4 así que si bien es cierto el ton/hora es mayor el rendimiento global será menor . Lo que aquí se hizo es como el material estaba en buenas condiciones se aumentó la velocidad del alimentador (grizzly) en las primeras horas, después se regulo ya que el material empezaba a tener material fino húmedo que podía atorar la chancadora. Esto después ayudo a compensar la parada de la tarde ya que hubo una mala colocación de mallas en la zaranda dos lo que no permitió triturar por la tarde. lugar: material: operario: inicio 07:00 PARADAIMPREVISTA PARADAOPER. OPERACIÓN fin 03:25 INICIO FIN DIFERENCIA 07:00 07:40 00:40 40min 0.66666667 07:40 09:25 01:45 1h45min 1.75 09:25 09:36 00:11 11min 0.18333333 09:36 09:45 00:09 9min 0.15 09:45 10:34 00:49 49min 0.81666667 10:34 12:30 01:56 1h56min 1.93333333 12:30 13:15 00:45 45min 0.75 13:15 15:04 01:49 1h49min 1.81666667 15:04 15:25 00:21 21min 0.35 ITINERARIO inspeccionde mallas- fajas- aceites procesode chancadode formanormal faltade material procesode chancadode formanormal atorode chancadora- faja3-faja4 procesode chancadode formanormal almuerzo revisionde mallaszaranda2 llenadode parte - limpieza chancadorasecundaria caliza- cal LescanoRodriguezVictor HORAS MATERIALSINMUCHATIERRAPOCOHUMEDO
  • 53. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 53 Ahora corroboro con el control del volquete: Vemos que el reporte coincide con el que hemos controlado en el volquete así que ahora pasaremos a calcular los ton/hora parciales de cada faja para este rendimiento obtenido a partir de los % parciales obtenidos en nuestra medición del día 1: Finalmente calculamos el rendimiento en comparación a una operación de chancado de 6 horas: FECHA: 25/02/2014 DISTANCIA LUGAR: 300m OPERADOR VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG. 1 60 50 42 2.53 2.10 22 2 70 62 43 2.92 2.10 22 3 70 60 45 2.92 2.10 22 4 60 50 55 2.75 2.10 22 5 60 51 54 2.75 2.10 22 6 60 45 60 2.75 2.10 22 7 63 50 45 2.63 2.10 22 8 60 53 56 2.82 2.10 22 9 60 51 61 2.87 2.10 22 10 59 54 65 2.97 2.10 22 11 60 50 65 2.92 2.10 22 0.90 parciales 30.82 23.10 242horas totales tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO VOLQUETE13 JORGEORTIZ 10:49 AM 11:40 AM 00:51 MIN 0.8 HORAS 242 TON 290 TON/HORA 13 VIA/HOR 50 VIAJES 1100 TON 3.79 Horas 4.63 Horas 0 min HORAS CONTROLADAS TONELADAS CARGADAS tiempo muerto volquete HORAS PARADAS HORAS TRABAJADAS VIAJES POR TURNO TONELADAS TOTALES VIAJES POR HORA TON/HORA FIN DE CONTROL INICIO DE CONTROL faja % PARCIALES REPORTADO:290 TON/HORA f4 24% 68.83 f5 33% 95.52 f6 19% 55.52 f8 18% 53.14 f9 6% 16.99 TOTAL 100% 290
  • 54. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 54 Este rendimiento se está calculando en función del tonelaje /turno real (hora real) y el Tonelaje/ turno real (si se chancara 6 horas) Como vemos el rendimiento disminuyo en referencia al día anterior, debido a que solo trabajo media guardia, pero gracias a que el material estaba poco húmedo y sin mucho fino se pudo avanzar y superar el 50 %. DIA 3: Vemos que para material con finos y húmedo, este se apelmaza atorando la zaranda, chutes y el alimentador de tubo, lo que genera paradas imprevistas para su limpieza, y por ende el rendimiento baja ya que la velocidad del alimentador debe ser menor. HORAS TRABAJADAS TON/HORIDEAL TON/HORA REAL TON /TURNOIDEAL TON/TURNOREAL 3.8 230 290 881.77 1112.576957 6 230 290 1380.16 1741.42 64%HORAREAL/HORAIDEAL dia: lugar: material: operario: PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN inicio 15:10 fin 23:25 INICIO FIN DIFERENCIA 15:10 15:30 00:20 20min 0.33333333 15:30 16:30 01:00 1h 1 16:30 16:50 00:20 20min 0.33333333 16:50 18:10 01:20 1h 20min 1.33333333 18:10 20:00 01:50 1h 50min 1.83333333 20:00 20:45 00:45 45min 0.75 20:45 23:05 02:20 2H20MIN 2.33333333 23:05 23:25 00:20 20MIN 0.33333333 MATERIALCON FINOS HUMEDO YTERROSO ITINERARIO inspeccion de mallas - fajas- aceites limpieza de chutes y zaranda sanvich-tubo aliment. chancado normal limpieza de chutes y zaranda sanvich. chancado normal almuerzo chancado normal LLENADO DEPARTE 26/02/2014 chancadora secundaria caliza - cal HORAS Jose Namoc 8.20 Horas 4.8 Horas 3.4 Horas TON/HORA(REPORTE) 197 HorasTotalesdeCicloChancadoSec. HorasOperativasdeChancadora HorasParadasdeChancadora
  • 55. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 55 Ahora corroboramos con el control del volquete: El control coincide con el reporte del operador, el tiempo muerto del volquete se debe a que el operador tiene que bajar a regar el material, por la noche. Ahora vemos los rendimientos individuales de cada faja de descarga para ese día: FECHA: 26/02/2014 DISTANCIA LUGAR: 300 m OPERADOR VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG. 1 70 50 65 3.08 2.3 22 2 72 62 64 3.30 2.2 22 3 74 60 64 3.30 2.1 22 4 76 50 65 3.18 2.2 22 5 75 51 64 3.17 2.2 22 6 73 45 61 2.98 2.4 22 7 75 50 50 2.92 2.5 22 8 75 53 56 3.07 2.2 22 9 75 51 60 3.10 2.3 22 10 74 54 65 3.22 2.5 22 11 73 60 65 3.30 2.4 22 12 73 60 65 3.30 2.4 22 13 75 65 69 3.48 2.4 22 1.19 parciales 41.40 30.1 286horas totales tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO VOLQUETE 13 MARLON 21:31 AM 22:58 AM 01:27 MIN 1.5 HORAS 286 TON 197 TON/HORA 9 VIA/HOR 43 VIAJES 946 TON 4.8 Horas 3.4 Horas 15.5 MINTIEMPO MUERTO VOLQ. REGADO DE TOLVA 3 INICIO DE CONTROL HORAS PARADAS HORAS TRABAJADAS TONELADAS TOTALES VIAJES POR TURNO VIAJES POR HORA TON/HORA TONELADAS CARGADAS HORAS CONTROLADAS FIN DE CONTROL faja % PARCIALES REPORTADO:197TON/HORA f4 24% 46.76 f5 33% 64.88 f6 19% 37.71 f8 18% 36.10 f9 6% 11.54 TOTAL 100% 197.00
  • 56. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 56 Finalmente hallamos el rendimiento global de la operación para ese día: Este rendimiento se está calculando en función del tonelaje /turno real (hora real) y el Tonelaje/ turno real (si se chancara 6 horas) DIA 4: Por el tipo de material con algo el rendimiento debería ser el mismo que el que calculamos el día 1, pero este tiene algo de tierra y puede causar atoros en el circuito de chancado, además este día hubo tres descargas de conos que sumadas demoraron 1 hora, por lo que la chancadora tuvo que parar una hora. HORASTRABAJADASTON/HORIDEAL TON/HORA REAL TON /TURNOIDEAL TON/TURNOREAL 4.8 230 197 1111.03 946 6 230 197 1380.16 1182.50 8.41 Horas 4.8 Horas 3.6 Horas TON/HORA(REPORTE) 210 HorasTotalesdeCicloChancadoSec. HorasOperativasdeChancadora HorasParadasdeChancadora 80%HORAREAL/HORAIDEAL dia: lugar: material: operario: PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN inicio 07:00 fin 15:25 INICIO FIN DIFERENCIA 07:00 07:20 00:20 20min 0.33333333 07:20 08:30 01:10 1h 10min 1.16666667 08:30 09:30 01:00 1h 1 09:30 09:50 00:20 20min 0.33333333 09:50 10:50 01:00 1h 1 10:50 11:10 00:20 20min 0.33333333 11:10 12:30 01:20 1h 20min 1.33333333 12:30 13:15 00:45 45min 0.75 13:15 13:35 00:20 20min 0.33 13:35 15:05 01:30 1h 30min 1.50 15:05 15:25 00:20 20min 0.33 almuerzo descarga de conos chancado normal llenado de parte descarga de conos chancado normal descarga de conos chancado normal Jose Namoc HORAS ITINERARIO inspeccion de mallas - fajas- aceites limpieza de chutes y zaranda sanvich-tubo aliment. chancado normal caliza - cal 03/03/2014 chancadora secundaria MATERIALCON ALGO DETIERRA POCO HUMEDO
  • 57. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 57 Corroboramos el reporte del operador con el control del volquete: El rendimiento coincide con lo reportado por el operador. Ahora calculamos los rendimientos individuales de cada faja de descarga en función a los porcentajes parciales calculados en el día 1: FECHA: 03/03/2014 DISTANCIA LUGAR: 300 m OPERADOR VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG. 1 68 58 35 2.68 2.12 22 2 60 60 34 2.57 1.32 22 3 79 60 30 2.82 2.05 22 4 72 59 29 2.67 2.24 22 5 74 74 30 2.97 1.23 22 6 82 68 54 3.40 1.56 22 7 100 63 50 3.55 2.2 22 8 100 71 53 3.73 2.2 22 9 96 80 50 3.77 2 22 10 79 75 50 3.40 2.1 22 0.84 parciales 31.55 19.02 220horas totales tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO VOLQUETE 13 MARLON 08:30 AM 09:33 AM 01:03 MIN 1.1 HORAS 220 TON 210 TON/HORA 10 VIA/HOR 46 VIAJES 1012 TON 4.83 Horas 3.58 Horas 12.43 min REGADO DE TOLVA 3 TON/HORA VIAJES POR HORA VIAJES POR TURNO INICIO DE CONTROL tiempo muerto volquete HORAS PARADAS TONELADAS TOTALES HORAS TRABAJADAS FIN DE CONTROL HORAS CONTROLADAS TONELADAS CARGADAS faja % PARCIALES REPORTADO:210TON/HORA f4 24% 49.85 f5 33% 69.17 f6 19% 40.20 f8 18% 38.48 f9 6% 12.31 TOTAL 100% 210.00
  • 58. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 58 Finalmente calculo el rendimiento del día en función a las horas reales y las horas ideales (6 horas) DIA 5: Como vemos el tiempo en descargar los conos llenos es de 1 hora y 20 min además que por la tarde no hubo operador de cargador frontal por lo que no se pudo chancar después de almuerzo hasta el fin de la guardia. Además el material estaba húmedo y con buena cantidad de finos por lo que aumentar la velocidad del alimentador no era una buena opción. 81%HORAREAL/HORAIDEAL HORAS TRABAJADASTON/HOR IDEALTON/HORA REAL TON /TURNO IDEAL TON/TURNO REAL 4.8 230 210 1111.03 1012 6 230 210 1380.16 1257.14 OJO SIELTRABAJOSEHUBIERAREALIZADOENSEISHORASMINIMASDESCONTANDOLOSTIEMPOSMUERTOSNOOPERATIVOSYALMUERZO dia: lugar: material: operario: inicio 07:00 PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN fin 15:25 INICIO FIN DIFERENCIA 07:00 07:20 00:20 20min 0.33333333 07:20 08:20 01:00 1h 1 08:20 10:00 01:40 1h 40min 1.66666667 10:00 11:20 01:20 1h 20min 1.33333333 11:20 12:30 01:10 1h 10min 1.16666667 12:30 13:15 00:45 45min 0.75 13:15 15:05 01:50 1h 50min 1.83333333 15:05 15:25 00:20 20min 0.33333333 HORAS ITINERARIO inspeccion de mallas - fajas- aceites limpieza de chutes y zaranda sanvich-tubo aliment. chancado normal descarga de conos llenos chancado normal almuerzo falta de cargador llenado de parte Jose Namoc 04/03/2014 chancadora secundaria caliza - cal MATERIAL CON MATERIAL HUMEDO Y TERROSO 8.41 Horas 2.8 Horas 5.6 Horas 155 HorasTotalesdeCicloChancadoSec. HorasOperativasdeChancadora HorasParadasdeChancadora TON/HORA( REPORTE)
  • 59. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 59 Corroboramos el tonelaje reportado por el operador con el control del volquete: El tiempo muerto se debe a que el operador espero a que el operador del cargador frontal regrese de apoyar otra labor y de regar la tolva 3. Calculamos los rendimientos parciales de cada faja: FECHA: 04/02/2014 DISTANCIA LUGAR: 300 m OPERADOR VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG. 1 75 70 50 3.25 2.5 22 2 70 64 62 3.27 2.5 22 3 70 64 60 3.23 2.5 22 4 76 55 50 3.02 2.5 22 5 70 64 51 3.08 2.5 22 6 70 70 45 3.08 2.5 22 7 75 65 50 3.17 2.5 22 8 75 69 53 3.28 2.5 22 9 74 68 51 3.22 2.5 22 10 74 65 54 3.22 2.5 22 11 76 70 55 3.35 2.5 22 1.04 parciales 35.17 27.5 242horas totales tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO VOLQUETE 13 JORGE ORTIZ 10:00 AM 11:33 AM 01:33 MIN 1.6 HORAS 242 TON 156 TON/HORA 7 VIA/HOR 20 VIAJES 440 TON 2.82 Horas 5.59 Horas 30.33 min REGADO DE TOLVA 3 TONELADAS TOTALES HORAS TRABAJADAS TON/HORA INICIO DE CONTROL HORAS PARADAS tiempo muerto volquete VIAJES POR HORA VIAJES POR TURNO FIN DE CONTROL HORAS CONTROLADAS TONELADAS CARGADAS faja % PARCIALES REPORTADO:155TON/HORA f4 24% 36.79 f5 33% 51.05 f6 19% 29.67 f8 18% 28.40 f9 6% 9.08 TOTAL 100% 155.00
  • 60. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 60 Finalmente calculamos la eficiencia en función de las ton/hora real de las horas marcadas por horómetro con las horas reales si el chancado hubiera durado las 6 horas recomendadas. El valor bajo se debe a las pocas horas de chancado. Figura 11: Acumulación (apelmazamiento) de material fino húmedo en el simplicity DIA 6: HORAS TRABAJADAS TON/HOR IDEAL TON/HORA REAL TON /TURNO IDEAL TON/TURNO REAL 2.8 230 155 650.98 440 6 230 155 1380.00 932.86 47%HORA REAL/HORA IDEAL dia: lugar: material: operario: inicio 07:00 fin 15:25 PARADA IMPREVISTA PARADA OPER. OPERACIÓN INICIO FIN DIFERENCIA 07:00 07:20 00:20 20min 0.333333333 07:20 08:20 01:00 1h 1 08:20 10:30 02:10 2h 10min 2.166666667 10:30 12:30 02:00 2h 2 12:30 13:15 00:45 45min 0.75 13:15 15:05 01:50 1h 50min 1.833333333 15:05 15:25 00:20 20min 0.333333333 Jose Namoc 05/03/2014 HORAS chancadorasecundaria caliza- cal MATERIALCON MATERIALHUMEDO YTERROSO chancado normal llenado de parte ITINERARIO inspeccion de mallas - fajas- aceites limpiezade chutes y zarandasanvich-tubo aliment. chancado normal falta de cargardorporayudaen balanza almuerzo
  • 61. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 61 El bajo rendimiento se debe a que se ha parado casi dos horas extras debido a la falta de cargador y también a que el material es húmedo y terroso. No hay paradas por limpieza de chutes y zaranda durante el chancado ya que se aprovechó las dos horas de parada por falta de cargador para limpiar material apelmazado en los mismos. Corroboramos el reporte con el control de volquete: Como vemos el reporte coincide con las toneladas por hora controladas en el volquete. Ahora pasamos a calcular el rendimiento individual de cada faja de descarga con los porcentajes parciales calculados el primer día. 8.42 Horas 4.0 Horas 4.4 Horas HorasTotalesdeCicloChancadoSec. HorasOperativasdeChancadora HorasParadasdeChancadora TON/HORA(REPORTE) 187 FECHA: 05/03/2014 DISTANCIA LUGAR: 300 m OPERADOR VIAJE IDA VUELTA DESCARGA CICLO-MIN CARGA TON-CARG. 1 79 54 67 3.33 2.3 22 2 80 54 64 3.30 2.2 22 3 78 53 63 3.23 2.1 22 4 78 53 62 3.22 2.5 22 5 80 55 65 3.33 2 22 6 79 54 69 3.37 2.2 22 7 79 51 65 3.25 2.2 22 8 80 55 63 3.30 2.4 22 9 78 54 66 3.30 2.5 22 10 73 51 68 3.20 2.5 22 11 80 55 65 3.33 2.4 22 12 77 56 69 3.37 2.5 22 13 81 54 65 3.33 2.5 22 14 80 56 65 3.35 2.5 22 1.32 parciales 46.22 32.8 308 tolva 3-TOLVA CHANCADO SECUNDARIO VOLQUETE 13 marlon horas totales 08:25 AM 1.7 HORAS 10:04 AM 01:39 MIN 308 TON 187 TON/HORA 8 VIA/HOR 34 VIAJES 748 TON 4.01 Horas 4.41 Horas 5.00 min TONELADAS TOTALES INICIO DE CONTROL FIN DE CONTROL HORAS CONTROLADAS HORAS PARADAS HORAS TRABAJADAS TON/HORA VIAJES POR HORA VIAJES POR TURNO TONELADAS CARGADAS REGADO DE TOLVA 3tiempo muerto volquete
  • 62. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 62 Finalmente calculamos la eficiencia en función de las ton/hora real de las horas marcadas por horómetro con las horas reales si el chancado hubiera durado las 6 horas recomendadas. 4. RESUMEN Y ANALISIS DE RESULTADOS: HORAS TRABAJADAS TON/HOR IDEAL TON/HORA REAL TON /TURNO IDEAL TON/TURNO REAL 4.0 230 187 920.11 748 6 230 187 1380.00 1122 faja % PARCIALES REPORTADO:187TON/HORA f4 24% 44.39 f5 33% 61.59 f6 19% 35.80 f8 18% 34.27 f9 6% 10.96 TOTAL 100% 187.00 67%HORA REAL/HORA IDEAL DIA MATERIAL VOLQUETEN°VIAJES TON./TURNO HOROMETRO TON/HRREPORTADO TON/HRCALCULADO TON./TURNO(SIFUERA6HORAS) DESCRIPCIONDEMATERIAL EFICIENCIA 24.-FEB CAL 13 57 1254 5.45 230 230 1381 MATERIALSINMUCHATIERRAPOCOHUMEDO 91% 25.-FEB CAL 13 50 1100 3.8 289 230 1737 MATERIALSINMUCHATIERRAPOCOHUMEDO 63% 26.-FEB CAL 13 43 946 4.8 197 230 1183 MATERIALCONFINOSHUMEDOYTERROSO 80% 3.-MAR CAL 13 46 1012 4.8 211 230 1265 MATERIALCONALGODETIERRAPOCOHUMEDO 80% 4.-MAR CAL 13 20 440 2.8 157 230 943 MATERIALCONMATERIALHUMEDOYTERROSO 47% 5.-MAR CAL 13 34 748 4 187 230 1122 MATERIALCONMATERIALHUMEDOYTERROSO 67% 0 197 MENOR A LO ESPERADO MAYOR O IGUAL A LO ESPERADO
  • 63. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 63  Observamos claramente que para material sin mucha tierra y con poca humedad el rendimiento horario (ton/hora) es mayor debido a la facilidad de poder triturar este material aumentando la velocidad del alimentador (simplicity), sin embargo la eficiencia de chancado está relacionada al tonelaje total chancado y este a su vez a las horas de operación de la chancadora por lo que esta puede variar como vemos en los días 24 y 25 de febrero en que el día 25 es mayor el rendimiento horario, pero se trituro menos horas en cambio en primer día fue casi el ideal de 6.  Para material terroso pero con poca humedad el rendimiento es menor al primero expresado pero aun así es bueno y depende de las horas trituradas por la chancadora para que su eficiencia sea aceptable como es el caso del día 3 de marzo en que casi se trituro 5 horas.  Para material terroso con humedad y finos, el rendimiento horario es más bajo debido a que se regula la velocidad de alimentación del simplicity y se tiene más cuidado del apelmazamiento, esto debido a las pocas horas de chancado nos dan una baja eficiencia como ocurrió el día 4 de marzo. 5. OBSERVACIONES GENERALES 1. El rendimiento de la chancadora secundaria depende de dos factores principales:  El tipo de material que llegue o la composición del mismo ( terroso, húmedo, seco, arcilloso)  La disponibilidad de material, dado a su vez por la disponibilidad de la excavadora, ya que está a veces tiene que apoyar a tolvines de despacho o vaciado de conos. 2. Cuando se hace el cambio o mantenimiento de mallas en las zarandas se están colocando mal lo que conlleva a que material con otra granulometría se mezcle con otro, contaminándolo. 3. Al tratar de limpiar el simplicity de material barroso pegado en el piso del mismo, se está maltratando su base metálica lo que conlleva a rotura de la misma, como se evidencio el día 5-3-14 4. Durante la descarga de la faja 4 a su cono, el chute telescópico se mantiene arriba indistintamente de la altura del cono, lo que genera polución cuando el cono está bajo. 5. En la mayoría de días supervisados se observa una menor cantidad de ton/ hora del calculado, debido a las paradas ocasionadas por atoros de material terroso y fino húmedo en la zaranda sanvich y el simplicity o por falta de cargador para carguío de material.
  • 64. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 64 6. SUGERENCIAS  Colocar en la medida de lo posible un cargador para carguío de material a tolva de chancado secundario y otro para la descarga de conos y ayuda a tolvin lo que haría más fluido el proceso de chancado.  Mejor mantenimiento preventivo (inspecciones cada 10 días como mínimo) y controlar el mantenimiento correctivo de manera que no se produzcan fallas que retrasen el chancado posterior a este.  Colocar un sistema de aspersión en la parte de descarga de las fajas, de manera que lo usemos cuando el material que ingresa a chancado tenga tierra y finos en Considerable cantidad y no lo reguemos en exceso antes de su paso por el simplicity y zarandas, a su vez ayudaría a que en la descarga tengamos menos polución.
  • 65. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 65 VII. AREA TOPOGRAFIA: El área de topografía se encarga del procesamiento de datos tanto para el área de geología, operaciones y pervol. Esta área se encarga también de la actualización de la topografía de la cantera, medición de las cotas de los taladros, lleva el control de los bancos, sus límites finales, actualización de vías, trazado de puntos topográficos en el campo por ejemplo para un replanteo, cubicación de material en los stocks y conos , etc. En esta área se aprendió el manejo de la estación total Trimble y leica para la toma de puntos topográficos en campo , en nuestro caso para delimitar el límite de una cresta y para tomar cotas de los taladros perforados así como el paso de los datos al computador y diseño en AutoCAD civil 3D. TOMA DE DATOS EN CAMPO:  Primero se procede a calibrar el equipo en la zona de trabajo, luego lo configuramos para el trabajo que deseemos hacer. Figura: configuración de estación total  Procedemos a la toma de puntos de cada una de los taladros mediante la visualización del prisma por medio del lente de la estación.  Una vez guardados los datos, procedemos a llevarlos al computador para su procesamiento estos son procesados por el programa leica geo office e importamos los datos de la estación al computador en un archivo ccv.  Luego este archivo ccv lo importamos al AutoCAD civil y configuramos los puntos de tal forma que se asemejen a los taladros.
  • 66. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 66 VIII. ANEXOS:
  • 67. Juan Diego Rosell Acosta Informe final de Prácticas Página 67