SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
1
ESTUDIO DEL MÁS DEL PÉNDULO SIMPLE Y
PÉNDULO
REVERSIBLE
1
Juan Camilo Alejandro Pachón Calderón - 2192101. Ing. civil.
Juan Sebastián Mieles León - 2195215.
Grupo: D1B
Subgrupo: 3
Profesora:
Zayda Paola Reyes Quijano
Fecha de entrega:
26/11/2021
1
Reporte de investigación del subgrupo #, grupo XX, presentado al profesor NOMBRES APELLIDOS en la asignatura
de Laboratorio de XXXX. Fecha: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
3
ón
La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real.
Max Planck
Resumen
En el presente informe, se genera una descripción detallada de los hechos ocurridos en el experimento
realizado en el laboratorio de física III, en donde se estudiaron distintas clases de péndulos como el simple
y el reversible
INTRODUCCIÓN
En la cotidianidad y en la naturaleza se pueden observar diversos movimientos que se repiten en intervalos
de tiempo similares, dichos movimientos se conocen como movimientos periódicos; el ejemplo más
común de estos y el cual será usado como objeto de investigación para el presente informe es el
comúnmente llamado Péndulo simple, y adicionalmente se investigará sobre el Péndulo reversible.
Para esto se investigó previamente la teoría de cada movimiento y posteriormente se realizó la parte
experimental en el laboratorio donde se analizaron las variables que afectan el dicho periodo.
El experimento se llevó a cabo en tres fases, la primera consiste en recolección de datos para el posterior
análisis del periodo del péndulo simple, después, se realizó el mismo proceso de recolección de datos para
el péndulo reversible. Por último, se analizó la dependencia del periodo de oscilación con la distancia y la
longitud en cada caso.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto se necesitaron: una cinta métrica, un cronometro, un péndulo simple y un
péndulo reversible.
Este proyecto se dividió en tres fases:
Fase 1. Toma de datos del péndulo simple
El objetivo de esta primera fase es conocer como varia el periodo de un péndulo simple, al cual se le
mantenía estable la masa y se variaba la longitud. Primeramente, se ubica y se mide la longitud de la
cuerda del péndulo, luego se pone a oscilar con una amplitud pequeña, aproximadamente de 10°; se toma
el tiempo que gasta el péndulo en hacer 10 oscilaciones y se registra en la hoja de datos, seguido de esto,
se hace el cálculo de T, 𝑇2
y T promedio. En este proyecto usaron 7 longitudes diferentes para la cuerda
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
4
(115 cm, 42 cm, 56 cm, 103 cm, 66 cm, 36 cm, 71.5 cm), a cada una se le tomo el tiempo y todo esto se
registró en la hoja de trabajo (anexos).
Imagen 1. Toma de datos del péndulo simple
Fase 2. Toma de datos del péndulo reversible
La diferencia de esta fase, con la fase uno es solamente el tipo de péndulo. Esta fase consiste en conocer
como varia el periodo del péndulo reversible, manteniendo las masas de estables y variando la distancia
entre ellas. Primero se ubica el péndulo de manera que quede apoyado entre las masas, se pone a oscilar
con una amplitud menor a 10° y se toma el tiempo que tarde en realizar 10 oscilaciones, se calcula el T,
𝑇2
y T promedio y se registra en la hoja de datos. Luego se hace el proceso anterior, pero ubicando las dos
masas debajo del apoyo (imagen 2) . Estos datos se pueden observar en los anexos.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
5
Imagen 2. Toma de datos del péndulo reversible con las masas debajo del apoyo.
Fase 3. Realización del informe
En esta fase se realiza el informe de investigación el cual contiene: resumen, introducción, la
metodología, tratamiento de datos, análisis de resultados y conclusiones.
TRATAMIENTO DE DATOS.
L (m) t1(s) t2(s) t3(s)
0.115 21.6 22.20 21.61 21.80 2.19 4.75
0.42 13.55 13.52 13.62 13.56 1.35 1.83
0.56 15.42 13.97 15.52 14.97 1.49 2.24
1.35 20.57 20.53 20.55 20.55 2.05 4.22
0.66 16.13 16.20 16.20 16.17 1.61 2.61
0.36 12.04 12.09 12.00 12.04 1.20 1.45
0.715 16.92 16.97 16.83 16.91 1.69 2.85
(s)
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
6
Tabla 1. Dependencia Periodo – Péndulo simple
Tabla 2. Oscilaciones armónicas de un péndulo reversible
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Péndulo simple:
1. Se tiene en cuenta la tabla 1 tomando como valor de referencia el primer término de
longitud L=0.115 m
L (m) 0.115
t1 (s) 21.6
t2 (s) 22.20
t3 (s) 21.61
Para el t promedio se toman los tres tiempos de la siguiente manera:
𝑡
𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡1
3
21.6 + 22.20 + 21.61
3
21.80 (𝑠)
Para determinar el periodo promedio se emplea el valor del tiempo promedio calculado
anteriormente y se divide en el número total de oscilaciones realizadas: n=10
𝑇
̅
𝑡
𝑛
21.80
10
2.19 (𝑠)
Para conocer el periodo al cuadrado se eleva el periodo a dos.
x2 t1 t2 t3 t1 t2 t3
0.15 19.76 19.53 19.54 1.96 3.85 19.66 19.73 19.75 1.97 3.88
0.25 19.72 19.56 18.65 1.89 3.60 19.64 19.46 19.66 1.97 3.83
0.35 18.23 18.27 18.02 1.87 3.29 19.37 19.30 19.33 1.93 3.73
0.45 18.35 18.18 18.13 1.82 3.31 19.20 19.27 19.23 1.92 3.69
0.55 18.34 18.28 18.43 1.83 3.36 16.19 19.24 19.25 1.82 3.33
0.65 18.84 18.83 18.95 1.88 3.56 19.22 19.32 19.31 1.92 3.71
0.75 19.33 19.38 19.30 1.93 3.73 19.60 19.46 19.63 1.95 3.82
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
7
𝑇2
̅
̅
̅
̅ (2.19)2
4.75 (𝑠)
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
(1) Péndulo Simple. (s. f.). péndulo simple.
http://fisica.ciens.ucv.ve/proyectosfisica/PenduloSimple/Contenido.html
(2) Péndulo compuesto. (s. f.). péndulo compuesto.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/pendulo/pendulo.htm
(3)
ANEXOS
En esta sección deben ir las fotografías o imágenes escaneadas de las tablas de datos que registró en
hoja de trabajo que usó durante la sesión práctica en el laboratorio, que incluye la fecha y firma de su
profesor de Laboratorio.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
8
Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sanchez, Adriana Rocio Lizcano Dallos, M.Sc y David Alejandro
Miranda Mercado, Ph.D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas
para lograr una mejor formación para la investigación por medio de mejores laboratorios de física para ciencia e
ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico. Para el desarrollo de esta actividad se contó con el apoyo de Jorge
Humberto Martínez Téllez, Ph.D, Director de la Escuela de Física, David Alejandro Miranda Mercado, Ph.D, Decano
de la Facultad de Ciencias y Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Ph.D, Vicerrector Académico de la Universidad
Industrial de Santander.
Bucaramanga, 07 de noviembre de 2017
Version 2

Más contenido relacionado

Similar a 2192 informe 1 fisica 3

Pr 02 fiisca ii 2014 i
Pr  02 fiisca ii 2014   iPr  02 fiisca ii 2014   i
Pr 02 fiisca ii 2014 i
Vladimir Granados
 
Informe oscilaciones simples
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
Maguie Moran
 
2
22
Magnitudes
MagnitudesMagnitudes
Magnitudes
Valeria Logroño
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
Fabian B. Aguilar
 
Pendulo felipe
Pendulo felipePendulo felipe
Pendulo felipe
Pipe Chicue
 
scribdfree.com_informe-decaimiento-radioactivo-ii.pdf
scribdfree.com_informe-decaimiento-radioactivo-ii.pdfscribdfree.com_informe-decaimiento-radioactivo-ii.pdf
scribdfree.com_informe-decaimiento-radioactivo-ii.pdf
OswelMiranda
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
Agustín Robledo
 
Física 1° (1).docx
Física 1° (1).docxFísica 1° (1).docx
Física 1° (1).docx
Jesus Vallenas Yrigoyen
 
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOSInforme ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
LAURA RIAÑO
 
Apuntes1 dgest
Apuntes1 dgestApuntes1 dgest
Apuntes1 dgest
David Arturo Rios Muñoz
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
Alejandro Sanchez
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
andrea salazar
 
Manual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamicaManual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamica
Eduardo Gualpa
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
JoshuaWright91
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
Cesar Lagos
 
LA CINEMATICA
LA CINEMATICALA CINEMATICA
LA CINEMATICA
robertyis
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Fisica clases.pdf
Fisica clases.pdfFisica clases.pdf
Fisica clases.pdf
Otto Valentìn
 

Similar a 2192 informe 1 fisica 3 (20)

Pr 02 fiisca ii 2014 i
Pr  02 fiisca ii 2014   iPr  02 fiisca ii 2014   i
Pr 02 fiisca ii 2014 i
 
Informe oscilaciones simples
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
 
2
22
2
 
Magnitudes
MagnitudesMagnitudes
Magnitudes
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
 
Pendulo felipe
Pendulo felipePendulo felipe
Pendulo felipe
 
scribdfree.com_informe-decaimiento-radioactivo-ii.pdf
scribdfree.com_informe-decaimiento-radioactivo-ii.pdfscribdfree.com_informe-decaimiento-radioactivo-ii.pdf
scribdfree.com_informe-decaimiento-radioactivo-ii.pdf
 
Guía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica IGuía: introducción a la Fisica I
Guía: introducción a la Fisica I
 
Física 1° (1).docx
Física 1° (1).docxFísica 1° (1).docx
Física 1° (1).docx
 
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOSInforme ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
 
Apuntes1 dgest
Apuntes1 dgestApuntes1 dgest
Apuntes1 dgest
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
 
Manual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamicaManual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamica
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
LA CINEMATICA
LA CINEMATICALA CINEMATICA
LA CINEMATICA
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Fisica clases.pdf
Fisica clases.pdfFisica clases.pdf
Fisica clases.pdf
 

Más de CachaGay

F3 w3
F3 w3F3 w3
F3 w3
CachaGay
 
Informe 1 fisica 3
Informe 1 fisica 3Informe 1 fisica 3
Informe 1 fisica 3
CachaGay
 
Dialnet ejercicios resueltosy-explicadosdecircuitosmonofasic-467052
Dialnet ejercicios resueltosy-explicadosdecircuitosmonofasic-467052Dialnet ejercicios resueltosy-explicadosdecircuitosmonofasic-467052
Dialnet ejercicios resueltosy-explicadosdecircuitosmonofasic-467052
CachaGay
 
Formato reporte
Formato reporteFormato reporte
Formato reporte
CachaGay
 
Lab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregidoLab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregido
CachaGay
 
Lab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregidoLab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregido
CachaGay
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
CachaGay
 
F3 w8
F3 w8F3 w8
F3 w8
CachaGay
 

Más de CachaGay (8)

F3 w3
F3 w3F3 w3
F3 w3
 
Informe 1 fisica 3
Informe 1 fisica 3Informe 1 fisica 3
Informe 1 fisica 3
 
Dialnet ejercicios resueltosy-explicadosdecircuitosmonofasic-467052
Dialnet ejercicios resueltosy-explicadosdecircuitosmonofasic-467052Dialnet ejercicios resueltosy-explicadosdecircuitosmonofasic-467052
Dialnet ejercicios resueltosy-explicadosdecircuitosmonofasic-467052
 
Formato reporte
Formato reporteFormato reporte
Formato reporte
 
Lab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregidoLab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregido
 
Lab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregidoLab #4 grupo 2 corregido
Lab #4 grupo 2 corregido
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
F3 w8
F3 w8F3 w8
F3 w8
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

2192 informe 1 fisica 3

  • 1. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 1 ESTUDIO DEL MÁS DEL PÉNDULO SIMPLE Y PÉNDULO REVERSIBLE 1 Juan Camilo Alejandro Pachón Calderón - 2192101. Ing. civil. Juan Sebastián Mieles León - 2195215. Grupo: D1B Subgrupo: 3 Profesora: Zayda Paola Reyes Quijano Fecha de entrega: 26/11/2021 1 Reporte de investigación del subgrupo #, grupo XX, presentado al profesor NOMBRES APELLIDOS en la asignatura de Laboratorio de XXXX. Fecha: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE.
  • 2. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 2
  • 3. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 3 ón La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real. Max Planck Resumen En el presente informe, se genera una descripción detallada de los hechos ocurridos en el experimento realizado en el laboratorio de física III, en donde se estudiaron distintas clases de péndulos como el simple y el reversible INTRODUCCIÓN En la cotidianidad y en la naturaleza se pueden observar diversos movimientos que se repiten en intervalos de tiempo similares, dichos movimientos se conocen como movimientos periódicos; el ejemplo más común de estos y el cual será usado como objeto de investigación para el presente informe es el comúnmente llamado Péndulo simple, y adicionalmente se investigará sobre el Péndulo reversible. Para esto se investigó previamente la teoría de cada movimiento y posteriormente se realizó la parte experimental en el laboratorio donde se analizaron las variables que afectan el dicho periodo. El experimento se llevó a cabo en tres fases, la primera consiste en recolección de datos para el posterior análisis del periodo del péndulo simple, después, se realizó el mismo proceso de recolección de datos para el péndulo reversible. Por último, se analizó la dependencia del periodo de oscilación con la distancia y la longitud en cada caso. METODOLOGÍA Para la realización del proyecto se necesitaron: una cinta métrica, un cronometro, un péndulo simple y un péndulo reversible. Este proyecto se dividió en tres fases: Fase 1. Toma de datos del péndulo simple El objetivo de esta primera fase es conocer como varia el periodo de un péndulo simple, al cual se le mantenía estable la masa y se variaba la longitud. Primeramente, se ubica y se mide la longitud de la cuerda del péndulo, luego se pone a oscilar con una amplitud pequeña, aproximadamente de 10°; se toma el tiempo que gasta el péndulo en hacer 10 oscilaciones y se registra en la hoja de datos, seguido de esto, se hace el cálculo de T, 𝑇2 y T promedio. En este proyecto usaron 7 longitudes diferentes para la cuerda
  • 4. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 4 (115 cm, 42 cm, 56 cm, 103 cm, 66 cm, 36 cm, 71.5 cm), a cada una se le tomo el tiempo y todo esto se registró en la hoja de trabajo (anexos). Imagen 1. Toma de datos del péndulo simple Fase 2. Toma de datos del péndulo reversible La diferencia de esta fase, con la fase uno es solamente el tipo de péndulo. Esta fase consiste en conocer como varia el periodo del péndulo reversible, manteniendo las masas de estables y variando la distancia entre ellas. Primero se ubica el péndulo de manera que quede apoyado entre las masas, se pone a oscilar con una amplitud menor a 10° y se toma el tiempo que tarde en realizar 10 oscilaciones, se calcula el T, 𝑇2 y T promedio y se registra en la hoja de datos. Luego se hace el proceso anterior, pero ubicando las dos masas debajo del apoyo (imagen 2) . Estos datos se pueden observar en los anexos.
  • 5. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 5 Imagen 2. Toma de datos del péndulo reversible con las masas debajo del apoyo. Fase 3. Realización del informe En esta fase se realiza el informe de investigación el cual contiene: resumen, introducción, la metodología, tratamiento de datos, análisis de resultados y conclusiones. TRATAMIENTO DE DATOS. L (m) t1(s) t2(s) t3(s) 0.115 21.6 22.20 21.61 21.80 2.19 4.75 0.42 13.55 13.52 13.62 13.56 1.35 1.83 0.56 15.42 13.97 15.52 14.97 1.49 2.24 1.35 20.57 20.53 20.55 20.55 2.05 4.22 0.66 16.13 16.20 16.20 16.17 1.61 2.61 0.36 12.04 12.09 12.00 12.04 1.20 1.45 0.715 16.92 16.97 16.83 16.91 1.69 2.85 (s)
  • 6. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 6 Tabla 1. Dependencia Periodo – Péndulo simple Tabla 2. Oscilaciones armónicas de un péndulo reversible ANÁLISIS DE RESULTADOS. Péndulo simple: 1. Se tiene en cuenta la tabla 1 tomando como valor de referencia el primer término de longitud L=0.115 m L (m) 0.115 t1 (s) 21.6 t2 (s) 22.20 t3 (s) 21.61 Para el t promedio se toman los tres tiempos de la siguiente manera: 𝑡 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡1 3 21.6 + 22.20 + 21.61 3 21.80 (𝑠) Para determinar el periodo promedio se emplea el valor del tiempo promedio calculado anteriormente y se divide en el número total de oscilaciones realizadas: n=10 𝑇 ̅ 𝑡 𝑛 21.80 10 2.19 (𝑠) Para conocer el periodo al cuadrado se eleva el periodo a dos. x2 t1 t2 t3 t1 t2 t3 0.15 19.76 19.53 19.54 1.96 3.85 19.66 19.73 19.75 1.97 3.88 0.25 19.72 19.56 18.65 1.89 3.60 19.64 19.46 19.66 1.97 3.83 0.35 18.23 18.27 18.02 1.87 3.29 19.37 19.30 19.33 1.93 3.73 0.45 18.35 18.18 18.13 1.82 3.31 19.20 19.27 19.23 1.92 3.69 0.55 18.34 18.28 18.43 1.83 3.36 16.19 19.24 19.25 1.82 3.33 0.65 18.84 18.83 18.95 1.88 3.56 19.22 19.32 19.31 1.92 3.71 0.75 19.33 19.38 19.30 1.93 3.73 19.60 19.46 19.63 1.95 3.82
  • 7. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 7 𝑇2 ̅ ̅ ̅ ̅ (2.19)2 4.75 (𝑠) CONCLUSIONES REFERENCIAS (1) Péndulo Simple. (s. f.). péndulo simple. http://fisica.ciens.ucv.ve/proyectosfisica/PenduloSimple/Contenido.html (2) Péndulo compuesto. (s. f.). péndulo compuesto. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/pendulo/pendulo.htm (3) ANEXOS En esta sección deben ir las fotografías o imágenes escaneadas de las tablas de datos que registró en hoja de trabajo que usó durante la sesión práctica en el laboratorio, que incluye la fecha y firma de su profesor de Laboratorio.
  • 8. Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro 8 Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sanchez, Adriana Rocio Lizcano Dallos, M.Sc y David Alejandro Miranda Mercado, Ph.D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas para lograr una mejor formación para la investigación por medio de mejores laboratorios de física para ciencia e ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico. Para el desarrollo de esta actividad se contó con el apoyo de Jorge Humberto Martínez Téllez, Ph.D, Director de la Escuela de Física, David Alejandro Miranda Mercado, Ph.D, Decano de la Facultad de Ciencias y Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Ph.D, Vicerrector Académico de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, 07 de noviembre de 2017 Version 2