SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
Universidad Nacional 
Santiago Antúnez de Mayolo 
“UNASAM” 
Carrera Profesional : Ingeniería Civil. 
Año y Semestre : 2014 -I 
Asignatura : Física II 
Docente : Optaciano Vásquez G. 
Tema : Práctica de Laboratorio Nº02 
Alumno : Arroyo Suárez Joe Anderson 
Fecha : 18-JUL-2014 
1
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
Universidad nacional 
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” 
FACULTAD DE CIENCIAS 
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS 
SECCIÓN DE FÍSICA 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II 
PRACTICA N° 02 “PENDULO SIMPLE” 
AUTOR: 
M.Sc. Optaciano L. Vásquez García 
2
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
HUARAZ - PERÚ 
2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS 
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
3 
SECCIÓN DE FISICA 
CURSO: FISICA II 
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2. 
PENDULO SIMPLE 
I. OBJETIVO(S) 
1.1. Objetivos Generales 
 Comprender el origen físico de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple 
 Estudiar las oscilaciones del péndulo y determinar las simplificaciones que deben hacerse para que 
dichas oscilaciones puedan ser descritas como un movimiento armónico simple 
1.2. Objetivos Específicos 
 Investigar la dependencia del período T de un péndulo simple de su longitud L y la masa m de la masa 
pendular. 
 Mostrar que el período T de un péndulo depende significativamente de la amplitud angular de la 
oscilación para ángulos grandes, pero que la dependencia es insignificante para pequeñas amplitudes 
angulares de oscilación. 
 Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad g en el laboratorio 
comparando el período de un péndulo simple medido con la predicción teórica. 
II. MARCO TEÓICO Y CONCEPTUAL 
El péndulo simple o péndulo matemático es un sistema mecánico que exhibe movimiento periódico oscilatorio. 
El péndulo simple consiste en una esfera considerada puntual de masa m suspendida de un punto fijo mediante 
una cuerda larga, flexible e inextensible de longitud L y masa despreciable en comparación con la masa de la 
esfera, como se muestra en la figura 2.1a. 
(a) (b) 
Figura 2.1. (a) Representación de un péndulo simple, (b) diagrama de cuerpo libre de m.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
Si la masa m se desplaza un ángulo pequeño θ a partir de la posición vertical y se libera desde el reposo se 
observa que la esfera describe un movimiento armónico simple siempre y cuando se desprecie la fricción entre 
ella y el aire. 
Del diagrama de cuerpo libre de la partícula de masa m se observa que sobre ésta actúan: la tensión 푇⃗ 
   (2.2) 
d L d 
  
m mL mgsen 
    (2.3) 
  (2.8)* 
4 
, a lo largo 
del hilo y el peso 푊⃗⃗⃗ = 푚푔 de la masa pendular. La componente tangencial del peso 푚푔푠푒푛휃siempre se 
encuentra dirigida hacia la posición de equilibrio, de dirección opuesta al desplazamiento 푠 . Por tanto, la fuerza 
tangencial es una fuerza de restitución, de tal manera que cuando se aplica la segunda ley de Newton en 
dirección tangencial, se tiene 
Ft mat (2.1) 
2 
d s 
2 
mgsen m 
dt 
Donde 푠 es el desplazamiento medido a lo largo del arco de circunferencia descrito por el péndulo y el signo 
negativo (-) indica el hecho de que la componente tangencial 푚푔푠푒푛휃 actúa en dirección opuesta al 
desplazamiento (es decir está dirigida hacia la posición de equilibrio). Por otro lado la magnitud del 
desplazamiento es 푠 = 퐿휃, siendo la longitud del péndulo L constante, la ecuación 2.1 se escribe 
  2 2 
2 2 
dt dt 
0 
g 
sen 
L 
    (2.4) 
Esta es ecuación diferencial no lineal, cuya solución exacta es un desarrollo en serie de infinitos términos. Sin 
embargo, si las oscilaciones son pequeñas, es decir el ángulo θ es pequeño, se puede utilizar la aproximación 
푠푒푛휃 ≅ 휃, donde el ángulo θ se expresa en radianes. Por lo tanto la ecuación diferencial (2.4) se escribe 
0 
g 
L 
    (2.5) 
La ecuación (2.3) es la ecuación deferencial de un movimiento armónico simple, es decir, m describe un 
Movimiento armónico simple (M.A.S. y la solución de la ecuación (2.5) es de la forma 
  0  sen t  (2.6) 
Donde θ0 es el máximo desplazamiento angular, φ es el desfasaje y ω es la frecuencia natural circular, la misma 
que queda expresada como 
2  
g 
T L 
   (2.7) 
El período del movimiento pendular está dado por 
2 
L 
T 
g
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
Donde L es la longitud medida desde el punto de suspensión hasta el centro de masa de la esfera y g es la 
aceleración de la gravedad local. Debe observarse además que la masa m de la esfera y la amplitud máxima de 
las oscilaciones θ0, no aparecen en esta expresión. El período de un péndulo (dada nuestra hipótesis) no es 
dependiente de m y θ0 al menos de acuerdo a la teoría. Sin embargo, si nuestras hipótesis no se aplican al estudio 
del péndulo (el cable es pesado, la esfera tiene una gran y complicada forma, la amplitud es grande, etc), podría 
esperarse que esta fórmula no predice correctamente el período del péndulo. 
Una investigación científica correcta trata de incluir todos menos uno de los factores que influyen 
constantemente. Los factores que permanecen constantes son llamados controles. El único factor que cambia 
durante la experimentación se llama variable independiente. La propiedad del sistema físico que se mide para 
determinar el efecto de cambio de la variable independiente es llamada variable dependiente. Si logramos 
mantener todos los demás factores constantes, cualquier cambio en el resultado de un experimento debería 
provenir de la variable independiente. De este modo, tratamos de dejar fuera los efectos individuales que cada 
uno de los factores ejerce sobre el fenómeno que estamos estudiando. Así por ejemplo si la amplitud de 
oscilación es grande, el período queda expresada por la ecuación 
2 4 1 9 
2 1 ................. 
4 2 64 2 
5 
L 
T sen sen 
g 
  
 
      
         
(2.9) 
      
En este experimento, Ud. podrá determinar experimentalmente la validez de las fórmulas teórica para el período 
(T) de un péndulo simple. Va a estudiar la forma en que el período de un péndulo simple (la variable 
dependiente) es afectada cuando se varía tanto la masa m de la esfera, así como la amplitud θ0 de las 
oscilaciones, o la longitud L del péndulo (la variable independiente) y manteniendo los otros factores (los 
controles) constantes. También se utilizará los resultados de estos experimentos para medir el valor de la 
aceleración de la gravedad g experimentalmente. 
III. MATERIAL A UTILIZAR 
3.1. Un soporte universal con dos varillas de acero y una nuez.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
6 
3.2. Una prensa. 
3.3. Una regla graduada en mm. 
3.4. Un kit del péndulo simple.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
7 
3.5. Un cronómetro. 
3.6. Un transportador 
3.7. Un nivel de burbujas.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
8 
3.8. Un vernier 
3.9. Una balanza 
IV. METODOLOGÍA
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
4.1 EXPERIMENTO 1. Investigación de la dependencia del período (T) de la amplitud de la 
oscilación (θ0). 
En este experimento se trata de medir los períodos (Ti) del péndulo para diversas amplitudes θi,0, 
manteniendo una longitud (L) fija así como una masa también constante m1 durante el experimento y 
representar en una gráfica la relación entre ambos. Para ello se sigue el siguiente procedimiento. 
a) Utilizando la esfera de acero, realice la instalación mostrada en la figura 2.2b. En la parte superior, 
el hilo debe amarrarse de tal manera que se pueda cambiar la longitud con facilidad. 
b) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 1 m aproximadamente midiendo la longitud del hilo con 
la regla y con el vernier el diámetro de la esfera (퐿 = 퐿ℎ푖푙표 + 푅퐸). Registre dicho valor con su 
respectivo error. 
c) Con la balanza mida la masa m de la esfera. Registre dicho valor con su respectivo error 
d) Desplace lateralmente a la masa pendular m un ángulo de 5° a partir de la posición de equilibrio y 
libérela desde el reposo, midiendo el ángulo con un transportador. 
(a) (b) 
Figura 2.2. (a) Péndulo simple del laboratorio, (b) Instalación del péndulo simple 
e) Con el cronómetro mida el tiempo requerido para 10 oscilaciones. Repita este paso por tres veces y 
9 
registre sus datos en la tabla I. 
f) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la ecuación (푇 = 푡⁄푛), donde t es el 
tiempo y n el número de oscilaciones. 
g) Repita los pasos (d), (e) y (f) para ángulos de 10°, 15°, 20°, 25° y 30°. Ordene los datos en la tabla I 
y haga una gráfica representando el período en función de la amplitud. 
Tabla I. Relación período (T) – amplitud de oscilación (θ0) para el movimiento pendular. 
Experimento I: L =L0 ± ΔL = 1m ± 0.001m ; m = mo ± Δm = 43.1g ± 0.1g 
Amplitud Tiempo (s) Período Promedio 
t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio 
5° 19.80 19.09 19.95 1.980 1.909 1.995 1,995 
10° 20.09 20.01 19.98 2.009 2.001 1.998 2,014 
15° 20.08 19.97 20.01 2.008 1.997 2.001 2,033 
20° 20.00 20.15 20.07 2.000 2.015 2.007 2,039 
25° 20.00 20.06 19.95 2.000 2.006 1.995 2,051 
30° 20.34 20.33 20.40 2.034 2.033 2.040 2,105
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
4.2 Experimento II. Investigación de la dependencia del período (T) de la masa (m) del péndulo. 
En este experimento se trata de medir los períodos (Ti) del péndulo para diversas masa mi manteniendo 
constantes la amplitud θ0 y la longitud (L) durante todo el experimento y representar en una gráfica la 
relación que aparece entre el período y la masa del péndulo. Para ello se sigue el siguiente 
procedimiento. 
a) Utilizando la esfera de acero, realice la instalación mostrada en la figura 2.2b. 
b) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 1 m aproximadamente midiendo la longitud del hilo con 
la regla y con el vernier el diámetro de la esfera (퐿 = 퐿ℎ푖푙표 + 푅퐸). Registre dicho valor con su 
respectivo error. 
c) Con la balanza mida la masa m de la esfera. Ristre su valor con su respectivo error en la Tabla II. 
d) Considere una amplitud constante midiendo con el transportador un ángulo entre 휃 ≅ 5° − 10°. 
Registre el valor escogido en la Tabla II. 
e) Desplace lateralmente a la esfera hasta el ángulo escogido y déjela oscilar libremente. 
f) Mida el tiempo que demora la esfera en dar 10 oscilaciones. Registre sus valores en la Tabla II. 
g) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la ecuación (푇 = 푡⁄푛), donde t es el 
10 
tiempo y n el número de oscilaciones 
h) Repita los pasos desde (a) hasta (g) para las demás esferas. Registre sus valores en la Tabla II. 
Tabla II: Relación período (T) – masa (m) para el movimiento pendular 
Experimento II: L = L0 ± ΔL = 1m ± 0.001m ; 휽ퟎ = 휽o ± Δ휽ퟎ = 10º ± 1º 
Masa (g) 
Tiempo (s) Período Promedio 
t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio 
43.1 20.34 20.19 20.26 2.034 2.019 2.026 2.0263 
8.45 19.79 20.15 19.95 1.979 2.015 1.995 1.9963 
7.40 20.00 20.19 20.12 2.000 2.019 2.012 2.6810 
4.3 Experimento III. Investigación de la dependencia del período (T) de la longitud (L) del péndulo. 
En este experimento se trata de medir los períodos (Ti) del péndulo para diversas masa Li manteniendo 
constantes la amplitud θ0 y la masa del péndulo m durante todo el experimento y representar en una 
gráfica la relación que aparece entre el período y la longitud del péndulo. Para ello se sigue el siguiente 
procedimiento. 
a) Utilizando la esfera de acero de mayor diámetro, realice la instalación mostrada en la figura 2.2b. 
b) Con la balanza mida la masa m de la esfera. Ristre su valor con su respectivo error en la Tabla III. 
c) Considere una amplitud constante midiendo con el transportador un ángulo entre 휃 ≅ 5° − 10°. 
Registre el valor escogido en la Tabla III. 
d) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 120 m aproximadamente midiendo la longitud del hilo 
con la regla y con el vernier el diámetro de la esfera (퐿 = 퐿ℎ푖푙표 + 푅퐸). Registre dicho valor con su 
respectivo error en la tabla III. 
e) Desplace lateralmente a la esfera hasta el ángulo escogido y déjela oscilar libremente. 
f) Mida el tiempo que demora la esfera en dar 10 oscilaciones. Registre sus valores en la Tabla III. 
g) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la ecuación (푇 = 푡⁄푛), donde t es el 
tiempo y n el número de oscilaciones 
h) Repita los pasos desde (a) hasta (g) para las demás longitudes. Registre sus valores en la Tabla III. 
Tabla III: Relación período (T) – longitud (L) para el movimiento pendular
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
Experimento I: 휽ퟎ = 휽o ± Δ휽ퟎ = 5.71º ± 1º ; m = mo ± Δm = 43.1g ± 0.1g 
11 
Longitud (m) 
Tiempo (s) Período Promedio 
t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio 
1,20 21.64 21.56 21.59 2.164 2.156 2.159 2.1596 
1,10 20.85 20.94 20.99 2.085 2.094 2.099 2.0926 
1,00 19.71 19.77 19.74 1.971 1.977 1.974 1.9740 
0,90 19.05 19.10 19.01 1.905 1.910 1.901 1.9053 
0,80 17.94 18.00 18.03 1.794 1.800 1.803 1.7990 
0,70 16.67 16.74 16.70 1.667 1.674 1.670 1.6703 
0,60 15.37 15.33 15.40 1.537 1.533 1.540 1.5366 
0,50 14.12 14.13 14.16 1.412 1.413 1.416 1.4136 
4.4 Modelo matemático 
En las secciones anteriores pudimos encontrar que el período de un péndulo depende de su longitud 
pero no de su masa. Ahora vamos a tratar de determinar de qué manera el período depende de la 
longitud de péndulo. Para entender detalladamente como el período y la longitud están relacionados 
necesitamos construir un modelo matemático. En esta ecuación nuestro modelo sería una ecuación que 
exprese la relación detallada entre el período del péndulo y la longitud del mismo. Tendremos en cuenta 
dos modelos para evaluar cómo el período del péndulo está relacionado con su longitud. 
 Modelo lineal: 푇 = 퐴퐿 + 퐵, donde A y B son constantes. 
 Modelo cuadrático: 푇2 = 퐶퐿 + 퐷, donde C y D son constantes. 
Nuestro objetivo es determinar dos cosas 
 Primero: ¿Ninguno de los dos modelos describen correctamente los datos (dentro de las 
incertidumbres)? 
 Segundo: En caso afirmativo, ¿cuáles son los valores de las constantes en el modelo? 
Para evaluar la situación presentada construimos dos gráficas usando el programa Excel. Una será una 
gráfica de T (en el eje de las y) frente a L (en el eje de las x). El modelo lineal predice que los datos se 
encuentran a lo largo de una línea recta en un gráfico T vs L. El segundo gráfico corresponde a una 
relación T2 vs L. El modelo cuadrático predice que los datos podrían fijarse sobre una línea recta en el 
gráfico T2 vs L. Para construir estos gráficos abra el programa Excel y construya una tabla de datos con 
columnas para L, T y T2. Graficando los puntos cada vez que midió el período (tal que para cada 
longitud podría graficar tres valores del período). A continuación puede crear las gráficas T vs L y T2 vs 
L y usando el Excel construir la “mejor línea recta” (la recta que mejor se ajusta a los datos 
experimentales). Debe estar seguro además que las unidades han sido utilizadas adecuadamente y que 
la línea recta es graficada adecuadamente y a partir de ella se obtiene el coeficiente de regresión lineal 
así como la ecuación de la recta de ajuste que no permita determinar la pendiente y las intersecciones 
con los ejes coordenados. 
4.5 Cálculo de la aceleración de la gravedad 
Lo más inmediato sería aplicar la ecuación (2.8)* del período de un péndulo en función de su longitud L 
para hallar 푔 = 4휋2퐿/푇2. Sin embargo, aunque el período puede medirse con bastante precisión, su 
longitud (distancia desde el centro de masa de la masa pendular hasta el punto de suspensión) no es bien 
determinada. Por el contrario, los incrementos en la longitud del péndulo se miden con un error tan
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
pequeño como la sensibilidad de la escala graduada de la que se dispone, ya que en esta medida no 
influye la posición del centro de masas de la esfera. 
Para eliminar estas discrepancias uno de los métodos es construir una gráfica T2 (eje Y) en función de la 
longitud L (eje X) y determinar la pendiente (T2/L) de la recta obtenida y a partir de la pendiente de la 
recta obtener la aceleración de la gravedad. Es decir 
Un modelo ideal sería el mostrado en la figura 2.3 
Figura 2.3. Modelo teórico para encontrar la aceleración de la gravedad usando el péndulo simple 
Como la constante K se puede expresar con tanta precisión como se requiera, el error relativo de la 
aceleración de la gravedad g es el mismo de la pendiente A 
12 
g K 
g K 
  
 
Debe observarse así mismo que debido a los errores experimentales la recta de la gráfica T2 – L 
mostrada en la figura 2.3, no necesariamente pasa por el origen de coordenadas para ello debe usarse la 
ecuación 
T 2  B  K L 
Donde los parámetros K y B se determinan utilizando el análisis de regresión lineal. 
V. CALCULOS Y RESULTADOS. 
5.1. ¿Por qué es necesario que las amplitudes de las oscilaciones deben ser pequeñas? 
Es necesario que las amplitudes sean pequeñas porque así el movimiento del péndulo no será circular, 
sino rectilíneo, además el periodo depende de la amplitud, pero solo cuando son ángulos pequeños ya que 
trabaja con un aproximado de Sen(x) = x, cuando x es expresado en radianes 
5.2. Con los datos de la Tabla I y utilizando el programa EXCEL trace una gráfica período en función de 
la amplitud 푻 = 풇(휽ퟎ). ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? Discuta a partir de la gráfica si existe 
dependencia entre estas magnitudes. Explique su razonamiento.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
T Amplitud 
1,995 5° 
2,014 10° 
2,033 15° 
2,039 20° 
2,051 25° 
2,105 30° 
 La gráfica que se obtuvo fue una recta. 
 Observamos que mediante aumenta la AMPLITUD, también va aumentando el PERIODO, quiere 
decir que son Directamente Proporcionales. Como se ve en la gráfica a continuación. 
2.12 
2.1 
2.08 
2.06 
2.04 
2.02 
2 
5.3. Con los datos de la Tabla II y utilizando el programa EXCEL trace una gráfica período en función de 
la masa 푻 = 풇(풎). ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? Discuta a partir de esta gráfica si existe dependencia 
entre estas magnitudes. Explique su razonamiento. 
 Se obtuvo una gráfica lineal. 
 No existe dependencia, pues como vemos si es que se aumenta la MASA, no necesariamente 
13 
aumenta el PERIODO. 
T = 0,0038A + 1,9728 
R² = 0,8957 
1.98 
0 10 20 30 40 
Series1 
Linear (Series1) 
T m 
2.0263 43.1 
1.9963 8.45 
2.6810 7.40
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
3 
2.5 
2 
1.5 
1 
0.5 
5.4. Con los datos de la Tabla III y utilizando el programa EXCEL trace una gráfica período en función 
de la longitud 푻 = 풇(푳). ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? Discuta a partir de esta grafica si existe 
dependencia entre estas magnitudes. Explique su razonamiento. 
 Se obtuvo una gráfica lineal. 
 Vemos que existe dependencia entre la LONGITUD de la cuerda y el PERIODO 
obtenido, siendo Directamente Proporcionales. 
T L 
2.1596 1,2 
2.0926 1,1 
1.974 1 
1.9053 0,9 
1.799 0,8 
1.6703 0,7 
1.5366 0,6 
1.4136 0,5 
14 
T = 0,3274m + 1,5798 
R² = 0,7157 
0 
0 1 2 3 4 
Series1 
Linear (Series1)
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
2.5 
2 
1.5 
1 
0.5 
5.5. Con los datos de la Tabla III, construya una tabla con los valores medidos, errores y unidades de T2 
(período al cuadrado) y la longitud del péndulo 푳 = 푳ퟎ + 푹푬 
T-promedio T^2 L. del péndulo L =Lo+RE 
2.1596 4.66387216 1,2 1,201 
2.0926 4.37897476 1,1 1,101 
1.974 3.896676 1 1,001 
1.9053 3.63016809 0,9 0,901 
1.799 3.236401 0,8 0,801 
1.6703 2.78990209 0,7 0,701 
1.5366 2.36113956 0,6 0,601 
1.4136 1.99826496 0,5 0,501 
5.6 Con los datos de la Tabla construida en el acápite 5.5, y usando el programa EXCEL trace una 
gráfica 푻ퟐ = 풇(푳), utilice el análisis de regresión lineal. ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? A partir de 
esta gráfica determine la aceleración de la gravedad de Huaraz con su respectivo error absoluto y 
porcentual. 
15 
T = 1,0737L + 0,9062 
R² = 0,9903 
0 
0 0.5 1 1.5 
Series1 
Linear (Series1)
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
T2 = 1,162e1,207L 
R² = 0,9766 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
 Se obtuvo una gráfica exponencial. 
 Para determinar la aceleración de la gravedad se usará la siguiente fórmula: 
16 
2 
2 
L 
2 2 4 
L 
2 4 ( ) 
L 
T 
g 
g 
T 
g 
T 
 
       
T^2 L =Lo+RE Gravedad 
4,66387216 1,201 10,1661405 
4,37897476 1,101 9,92600784 
3,896676 1,001 10,1414375 
3,63016809 0,901 9,79845929 
3,236401 0,801 9,77079555 
2,78990209 0,701 9,9194774 
2,36113956 0,601 10,0487618 
1,99826496 0,501 9,89793026 
9,95862626 
La gravedad resulta 9.95862626 m/s2 
5.7 Con los datos de la Tabla III, trace una gráfica 풍풐품푻 = 풇(풍풐품푳). ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? A 
partir de esta gráfica determine la aceleración de la gravedad de Huaraz con su respectivo error 
absoluto y porcentual. 
T Log(T) L. del péndulo Log(L) 
2,1596 0,334373319 1,201 0,079543007 
0 
0 0.5 1 1.5 
Series1 
Expon. (Series1)
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
2,0926 0,320686221 1,101 0,041787319 
1,974 0,295347148 1,001 0,000434077 
1,9053 0,279963367 0,901 -0,045275209 
1,799 0,255031163 0,801 -0,096367484 
1,6703 0,222794481 0,701 -0,154281982 
1,5366 0,186560829 0,601 -0,221125528 
1,4136 0,150326536 0,501 -0,300162274 
0.1 
0.05 
0 
-0.05 
-0.1 
-0.15 
-0.2 
-0.25 
-0.3 
 Se obtuvo una gráfica Logarítmica. 
 Para determinar la aceleración de la gravedad en Huaraz, utilizaremos la misma fórmula anterior y 
17 
obtendremos la siguiente tabla: 
T^2 L =Lo+RE Gravedad 
4,66387216 1,201 10,1661405 
4,37897476 1,101 9,92600784 
3,896676 1,001 10,1414375 
3,63016809 0,901 9,79845929 
3,236401 0,801 9,77079555 
2,78990209 0,701 9,9194774 
2,36113956 0,601 10,0487618 
1,99826496 0,501 9,89793026 
9,95862626 
La gravedad resulta 9.95862626 m/s2 
5.8. ¿Cuál (s) de las variable ensayadas tienen una mayor significancia en el período del péndulo? 
La variable que más significancia tiene en el PERIODO del péndulo es la LONGITUD de la cuerda del 
péndulo estudiado. 
5.9. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error de su experimento? 
y = 0.4684ln(x) + 0.5669 
R² = 0.9813 
-0.35 
0 0.1 0.2 0.3 0.4 
Series1 
Log. (Series1)
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
Podría suceder que los integrantes del grupo calcularon imprecisamente los datos que debíamos obtener, 
por otro lado también podría suceder que el soporte no haya estado muy bien nivelado y que el péndulo s 
haya movido de forma circular en vez de haber tenido una trayectoria recta. 
5.10 ¿En qué puntos durante la oscilación de la masa pendular, la esfera tendrá su mayor velocidad? 
1(9.8) 
T g 
   
 4 
 
18 
¿Su mayor aceleración? 
 Su mayor velocidad será en el punto más 
bajo, es decir en B 
 Su mayor aceleración será en los extremos, 
es decir en A y en C 
5.11. Si la amplitud de la oscilación fuere mucho mayor que los ángulos recomendados, ¿Qué clase de 
movimiento describiría el péndulo? ¿Puede encontrarse el período? ¿Qué ecuación utilizaría? 
Si la amplitud fuera mucho mayor, la trayectoria que recorrería el péndulo sería circular y el periodo 
dependería significativamente de la amplitud. 
5.12. Discuta las transformaciones de energía que ocurren durante el movimiento del péndulo simple. 
Sin energía ningún proceso físico sería posible. La energía mecánica y su transferencia de un cuerpo a 
otro reciben el nombre de trabajo. Ambos conceptos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos 
(como es el caso del péndulo) de forma más sencilla que usando términos de fuerza y constituyen, por 
ello, elementos clave en la descripción de los sistemas físicos. 
5.13 Se llama péndulo que bate segundos a aquel que pasa por su posición de equilibrio, una vez cada 
segundo. (a) ¿Cuál es el período de este péndulo? (b) Determine la longitud del péndulo que bate 
segundos utilizando la gráfica 푻ퟐ = 풇(푳). 
 El periodo de este péndulo es igual a 1s 
 La longitud será igual a: 
VI. RECOMENDACIONES 
0.779 
2 
4 
L 
6.1. Asegúrese que la amplitud de la oscilación para los experimentos II y III sean pequeñas, en caso de no 
disponer de un transportador esta situación se consigue desplazando la masa una distancia horizontal de tal 
manera que dicha distancia sea un décimo de la longitud del péndulo.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 
Figura 2.3. Mecanismo como se puede determinar la medida del ángulo 
6.2. Durante la experimentación mantener las ventanas y puertas cerradas y los operadores no deben caminar 
cerca del dispositivo, debido a que se generan corrientes de aire que afectarían la precisión en las 
mediciones. 
6.3. Conviene computar el tiempo a partir de una posición que no sea el extremo de la trayectoria de la masa 
19 
pendular. 
VII. BIBLIOGRAFÍA 
1. GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental. Vol I. Edit. Interamericana. México 1972. 
2. MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa. México 1980 
3. SEARS, ZEMANSKY, YOUNG. Física Universitaria. Vol I. Edit. Addison – Wesley Ibe. USA – 2005 
4. HALLIDAY, RESNICK, WALKER. Fundamentos de Física Vol I. Edit CECSA. México- 2006 
5. SERWAY RAYMOND. Física.. Vol. II. Edit. Mc Graw-Hill Mexico – 2005. 
6. TIPLER A. PAUL. Física para la Ciencia y la Tecnología. Vol I. Edit. Reverte, S.A. España – 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalJoe Arroyo Suárez
 
Laboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaLaboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaBoris Seminario
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerdaguest9ba94
 
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosJoe Arroyo Suárez
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresgerson14-2
 
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIOINFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIOAny Valencia Quispe
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Jennifer Jimenez
 
Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)Christian Marin
 
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en FluidosInforme de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en FluidosJoe Arroyo Suárez
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Método Científico: Pendulo simple
Método Científico: Pendulo simpleMétodo Científico: Pendulo simple
Método Científico: Pendulo simpleJokacruz
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2Brus Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii finalLaboratorio n° 04 fisica ii final
Laboratorio n° 04 fisica ii final
 
Laboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricasLaboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricas
 
Informe nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólico
 
Laboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaLaboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energía
 
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una CuerdaInforme Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
 
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
Laboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y erroresLaboratorio de física i mediciones y errores
Laboratorio de física i mediciones y errores
 
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIOINFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
 
Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Mru y mruv
Mru y mruv Mru y mruv
Mru y mruv
 
Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)
 
Pendulo de torsion_fhg
Pendulo de torsion_fhgPendulo de torsion_fhg
Pendulo de torsion_fhg
 
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en FluidosInforme de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
 
Medida de la constante de un muelle
Medida de la constante de un muelleMedida de la constante de un muelle
Medida de la constante de un muelle
 
Método Científico: Pendulo simple
Método Científico: Pendulo simpleMétodo Científico: Pendulo simple
Método Científico: Pendulo simple
 
informe de fisica : momento inercia
informe de fisica :  momento inercia informe de fisica :  momento inercia
informe de fisica : momento inercia
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 

Destacado

Coordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IICoordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IIJoe Arroyo Suárez
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática IILista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática IIJoe Arroyo Suárez
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Joe Arroyo Suárez
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalJoe Arroyo Suárez
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Joe Arroyo Suárez
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Joe Arroyo Suárez
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la fronteraEcuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la fronteraJoe Arroyo Suárez
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasJhonás A. Vega
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera Joe Arroyo Suárez
 
Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II Joe Arroyo Suárez
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableJoe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiJoe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiJoe Arroyo Suárez
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Joe Arroyo Suárez
 
Coordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática IICoordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática IIJoe Arroyo Suárez
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis graficoKim Ryz
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones EmpíricasSelf-employed
 

Destacado (20)

Coordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IICoordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo II
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática IILista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones EmpiricasLaboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la fronteraEcuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
 
Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
 
Ejercicios Matemática II
Ejercicios Matemática IIEjercicios Matemática II
Ejercicios Matemática II
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
 
Coordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática IICoordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática II
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
 
Ecuaciones Empíricas
 Ecuaciones Empíricas Ecuaciones Empíricas
Ecuaciones Empíricas
 

Similar a Informede nº 02 de fisica ii

Similar a Informede nº 02 de fisica ii (20)

Pr 02 fiisca ii 2014 i
Pr  02 fiisca ii 2014   iPr  02 fiisca ii 2014   i
Pr 02 fiisca ii 2014 i
 
Practica numero 4
Practica numero 4 Practica numero 4
Practica numero 4
 
Practica IV
Practica IVPractica IV
Practica IV
 
Péndulo simple
Péndulo simplePéndulo simple
Péndulo simple
 
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física IIILaboratorio péndulo simple física III
Laboratorio péndulo simple física III
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Pendulo felipe
Pendulo felipePendulo felipe
Pendulo felipe
 
Experimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simpleExperimento de pendulo simple
Experimento de pendulo simple
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230
 
Informe péndulo simple fisica ondulatoria
Informe péndulo simple fisica ondulatoriaInforme péndulo simple fisica ondulatoria
Informe péndulo simple fisica ondulatoria
 
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
L0 preinforme PENDULO SIMPLEL0 preinforme PENDULO SIMPLE
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
 
02 pendulo simple
02 pendulo simple02 pendulo simple
02 pendulo simple
 
Informe practica numero 4º
Informe practica numero 4ºInforme practica numero 4º
Informe practica numero 4º
 
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUILACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
 
Lab n 3 fisica
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
 
Ensayo laboratorio 4
Ensayo laboratorio 4Ensayo laboratorio 4
Ensayo laboratorio 4
 
Aceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la GravedadAceleracion de la Gravedad
Aceleracion de la Gravedad
 
Ensayo laboratorio 4 de verdd
Ensayo laboratorio 4 de verddEnsayo laboratorio 4 de verdd
Ensayo laboratorio 4 de verdd
 
Experimento de cavendish - Olimpiada de Física
Experimento de cavendish - Olimpiada de FísicaExperimento de cavendish - Olimpiada de Física
Experimento de cavendish - Olimpiada de Física
 

Más de Joe Arroyo Suárez

La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]Joe Arroyo Suárez
 
Examen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 IExamen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 IJoe Arroyo Suárez
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasJoe Arroyo Suárez
 
Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014Joe Arroyo Suárez
 
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01Joe Arroyo Suárez
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraJoe Arroyo Suárez
 
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01Joe Arroyo Suárez
 
Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006Joe Arroyo Suárez
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 iJoe Arroyo Suárez
 
El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014Joe Arroyo Suárez
 
El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014Joe Arroyo Suárez
 
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animaciónConceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animaciónJoe Arroyo Suárez
 
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-wordJoe Arroyo Suárez
 

Más de Joe Arroyo Suárez (20)

La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]
 
Examen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 IExamen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 I
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
 
Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014
 
Principios de mineralogía
Principios de mineralogíaPrincipios de mineralogía
Principios de mineralogía
 
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
 
La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
 
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
 
Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
 
El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014
 
El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014
 
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animaciónConceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
 
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
 
Valores vitales
Valores vitalesValores vitales
Valores vitales
 
Trabajo de axiología
Trabajo de axiologíaTrabajo de axiología
Trabajo de axiología
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
Niveles de comprensión
Niveles de comprensiónNiveles de comprensión
Niveles de comprensión
 
Dilema moral
Dilema moralDilema moral
Dilema moral
 

Último

Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 

Último (20)

Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 

Informede nº 02 de fisica ii

  • 1. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo “UNASAM” Carrera Profesional : Ingeniería Civil. Año y Semestre : 2014 -I Asignatura : Física II Docente : Optaciano Vásquez G. Tema : Práctica de Laboratorio Nº02 Alumno : Arroyo Suárez Joe Anderson Fecha : 18-JUL-2014 1
  • 2. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 Universidad nacional “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SECCIÓN DE FÍSICA MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II PRACTICA N° 02 “PENDULO SIMPLE” AUTOR: M.Sc. Optaciano L. Vásquez García 2
  • 3. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 HUARAZ - PERÚ 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 3 SECCIÓN DE FISICA CURSO: FISICA II PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2. PENDULO SIMPLE I. OBJETIVO(S) 1.1. Objetivos Generales  Comprender el origen físico de la ecuación diferencial del oscilador armónico simple  Estudiar las oscilaciones del péndulo y determinar las simplificaciones que deben hacerse para que dichas oscilaciones puedan ser descritas como un movimiento armónico simple 1.2. Objetivos Específicos  Investigar la dependencia del período T de un péndulo simple de su longitud L y la masa m de la masa pendular.  Mostrar que el período T de un péndulo depende significativamente de la amplitud angular de la oscilación para ángulos grandes, pero que la dependencia es insignificante para pequeñas amplitudes angulares de oscilación.  Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad g en el laboratorio comparando el período de un péndulo simple medido con la predicción teórica. II. MARCO TEÓICO Y CONCEPTUAL El péndulo simple o péndulo matemático es un sistema mecánico que exhibe movimiento periódico oscilatorio. El péndulo simple consiste en una esfera considerada puntual de masa m suspendida de un punto fijo mediante una cuerda larga, flexible e inextensible de longitud L y masa despreciable en comparación con la masa de la esfera, como se muestra en la figura 2.1a. (a) (b) Figura 2.1. (a) Representación de un péndulo simple, (b) diagrama de cuerpo libre de m.
  • 4. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 Si la masa m se desplaza un ángulo pequeño θ a partir de la posición vertical y se libera desde el reposo se observa que la esfera describe un movimiento armónico simple siempre y cuando se desprecie la fricción entre ella y el aire. Del diagrama de cuerpo libre de la partícula de masa m se observa que sobre ésta actúan: la tensión 푇⃗    (2.2) d L d   m mL mgsen     (2.3)   (2.8)* 4 , a lo largo del hilo y el peso 푊⃗⃗⃗ = 푚푔 de la masa pendular. La componente tangencial del peso 푚푔푠푒푛휃siempre se encuentra dirigida hacia la posición de equilibrio, de dirección opuesta al desplazamiento 푠 . Por tanto, la fuerza tangencial es una fuerza de restitución, de tal manera que cuando se aplica la segunda ley de Newton en dirección tangencial, se tiene Ft mat (2.1) 2 d s 2 mgsen m dt Donde 푠 es el desplazamiento medido a lo largo del arco de circunferencia descrito por el péndulo y el signo negativo (-) indica el hecho de que la componente tangencial 푚푔푠푒푛휃 actúa en dirección opuesta al desplazamiento (es decir está dirigida hacia la posición de equilibrio). Por otro lado la magnitud del desplazamiento es 푠 = 퐿휃, siendo la longitud del péndulo L constante, la ecuación 2.1 se escribe   2 2 2 2 dt dt 0 g sen L     (2.4) Esta es ecuación diferencial no lineal, cuya solución exacta es un desarrollo en serie de infinitos términos. Sin embargo, si las oscilaciones son pequeñas, es decir el ángulo θ es pequeño, se puede utilizar la aproximación 푠푒푛휃 ≅ 휃, donde el ángulo θ se expresa en radianes. Por lo tanto la ecuación diferencial (2.4) se escribe 0 g L     (2.5) La ecuación (2.3) es la ecuación deferencial de un movimiento armónico simple, es decir, m describe un Movimiento armónico simple (M.A.S. y la solución de la ecuación (2.5) es de la forma   0  sen t  (2.6) Donde θ0 es el máximo desplazamiento angular, φ es el desfasaje y ω es la frecuencia natural circular, la misma que queda expresada como 2  g T L    (2.7) El período del movimiento pendular está dado por 2 L T g
  • 5. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 Donde L es la longitud medida desde el punto de suspensión hasta el centro de masa de la esfera y g es la aceleración de la gravedad local. Debe observarse además que la masa m de la esfera y la amplitud máxima de las oscilaciones θ0, no aparecen en esta expresión. El período de un péndulo (dada nuestra hipótesis) no es dependiente de m y θ0 al menos de acuerdo a la teoría. Sin embargo, si nuestras hipótesis no se aplican al estudio del péndulo (el cable es pesado, la esfera tiene una gran y complicada forma, la amplitud es grande, etc), podría esperarse que esta fórmula no predice correctamente el período del péndulo. Una investigación científica correcta trata de incluir todos menos uno de los factores que influyen constantemente. Los factores que permanecen constantes son llamados controles. El único factor que cambia durante la experimentación se llama variable independiente. La propiedad del sistema físico que se mide para determinar el efecto de cambio de la variable independiente es llamada variable dependiente. Si logramos mantener todos los demás factores constantes, cualquier cambio en el resultado de un experimento debería provenir de la variable independiente. De este modo, tratamos de dejar fuera los efectos individuales que cada uno de los factores ejerce sobre el fenómeno que estamos estudiando. Así por ejemplo si la amplitud de oscilación es grande, el período queda expresada por la ecuación 2 4 1 9 2 1 ................. 4 2 64 2 5 L T sen sen g                   (2.9)       En este experimento, Ud. podrá determinar experimentalmente la validez de las fórmulas teórica para el período (T) de un péndulo simple. Va a estudiar la forma en que el período de un péndulo simple (la variable dependiente) es afectada cuando se varía tanto la masa m de la esfera, así como la amplitud θ0 de las oscilaciones, o la longitud L del péndulo (la variable independiente) y manteniendo los otros factores (los controles) constantes. También se utilizará los resultados de estos experimentos para medir el valor de la aceleración de la gravedad g experimentalmente. III. MATERIAL A UTILIZAR 3.1. Un soporte universal con dos varillas de acero y una nuez.
  • 6. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 6 3.2. Una prensa. 3.3. Una regla graduada en mm. 3.4. Un kit del péndulo simple.
  • 7. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 7 3.5. Un cronómetro. 3.6. Un transportador 3.7. Un nivel de burbujas.
  • 8. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 8 3.8. Un vernier 3.9. Una balanza IV. METODOLOGÍA
  • 9. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 4.1 EXPERIMENTO 1. Investigación de la dependencia del período (T) de la amplitud de la oscilación (θ0). En este experimento se trata de medir los períodos (Ti) del péndulo para diversas amplitudes θi,0, manteniendo una longitud (L) fija así como una masa también constante m1 durante el experimento y representar en una gráfica la relación entre ambos. Para ello se sigue el siguiente procedimiento. a) Utilizando la esfera de acero, realice la instalación mostrada en la figura 2.2b. En la parte superior, el hilo debe amarrarse de tal manera que se pueda cambiar la longitud con facilidad. b) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 1 m aproximadamente midiendo la longitud del hilo con la regla y con el vernier el diámetro de la esfera (퐿 = 퐿ℎ푖푙표 + 푅퐸). Registre dicho valor con su respectivo error. c) Con la balanza mida la masa m de la esfera. Registre dicho valor con su respectivo error d) Desplace lateralmente a la masa pendular m un ángulo de 5° a partir de la posición de equilibrio y libérela desde el reposo, midiendo el ángulo con un transportador. (a) (b) Figura 2.2. (a) Péndulo simple del laboratorio, (b) Instalación del péndulo simple e) Con el cronómetro mida el tiempo requerido para 10 oscilaciones. Repita este paso por tres veces y 9 registre sus datos en la tabla I. f) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la ecuación (푇 = 푡⁄푛), donde t es el tiempo y n el número de oscilaciones. g) Repita los pasos (d), (e) y (f) para ángulos de 10°, 15°, 20°, 25° y 30°. Ordene los datos en la tabla I y haga una gráfica representando el período en función de la amplitud. Tabla I. Relación período (T) – amplitud de oscilación (θ0) para el movimiento pendular. Experimento I: L =L0 ± ΔL = 1m ± 0.001m ; m = mo ± Δm = 43.1g ± 0.1g Amplitud Tiempo (s) Período Promedio t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio 5° 19.80 19.09 19.95 1.980 1.909 1.995 1,995 10° 20.09 20.01 19.98 2.009 2.001 1.998 2,014 15° 20.08 19.97 20.01 2.008 1.997 2.001 2,033 20° 20.00 20.15 20.07 2.000 2.015 2.007 2,039 25° 20.00 20.06 19.95 2.000 2.006 1.995 2,051 30° 20.34 20.33 20.40 2.034 2.033 2.040 2,105
  • 10. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 4.2 Experimento II. Investigación de la dependencia del período (T) de la masa (m) del péndulo. En este experimento se trata de medir los períodos (Ti) del péndulo para diversas masa mi manteniendo constantes la amplitud θ0 y la longitud (L) durante todo el experimento y representar en una gráfica la relación que aparece entre el período y la masa del péndulo. Para ello se sigue el siguiente procedimiento. a) Utilizando la esfera de acero, realice la instalación mostrada en la figura 2.2b. b) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 1 m aproximadamente midiendo la longitud del hilo con la regla y con el vernier el diámetro de la esfera (퐿 = 퐿ℎ푖푙표 + 푅퐸). Registre dicho valor con su respectivo error. c) Con la balanza mida la masa m de la esfera. Ristre su valor con su respectivo error en la Tabla II. d) Considere una amplitud constante midiendo con el transportador un ángulo entre 휃 ≅ 5° − 10°. Registre el valor escogido en la Tabla II. e) Desplace lateralmente a la esfera hasta el ángulo escogido y déjela oscilar libremente. f) Mida el tiempo que demora la esfera en dar 10 oscilaciones. Registre sus valores en la Tabla II. g) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la ecuación (푇 = 푡⁄푛), donde t es el 10 tiempo y n el número de oscilaciones h) Repita los pasos desde (a) hasta (g) para las demás esferas. Registre sus valores en la Tabla II. Tabla II: Relación período (T) – masa (m) para el movimiento pendular Experimento II: L = L0 ± ΔL = 1m ± 0.001m ; 휽ퟎ = 휽o ± Δ휽ퟎ = 10º ± 1º Masa (g) Tiempo (s) Período Promedio t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio 43.1 20.34 20.19 20.26 2.034 2.019 2.026 2.0263 8.45 19.79 20.15 19.95 1.979 2.015 1.995 1.9963 7.40 20.00 20.19 20.12 2.000 2.019 2.012 2.6810 4.3 Experimento III. Investigación de la dependencia del período (T) de la longitud (L) del péndulo. En este experimento se trata de medir los períodos (Ti) del péndulo para diversas masa Li manteniendo constantes la amplitud θ0 y la masa del péndulo m durante todo el experimento y representar en una gráfica la relación que aparece entre el período y la longitud del péndulo. Para ello se sigue el siguiente procedimiento. a) Utilizando la esfera de acero de mayor diámetro, realice la instalación mostrada en la figura 2.2b. b) Con la balanza mida la masa m de la esfera. Ristre su valor con su respectivo error en la Tabla III. c) Considere una amplitud constante midiendo con el transportador un ángulo entre 휃 ≅ 5° − 10°. Registre el valor escogido en la Tabla III. d) Fije la longitud L del péndulo a un valor de 120 m aproximadamente midiendo la longitud del hilo con la regla y con el vernier el diámetro de la esfera (퐿 = 퐿ℎ푖푙표 + 푅퐸). Registre dicho valor con su respectivo error en la tabla III. e) Desplace lateralmente a la esfera hasta el ángulo escogido y déjela oscilar libremente. f) Mida el tiempo que demora la esfera en dar 10 oscilaciones. Registre sus valores en la Tabla III. g) Determine el período del péndulo para dicho ángulo usando la ecuación (푇 = 푡⁄푛), donde t es el tiempo y n el número de oscilaciones h) Repita los pasos desde (a) hasta (g) para las demás longitudes. Registre sus valores en la Tabla III. Tabla III: Relación período (T) – longitud (L) para el movimiento pendular
  • 11. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 Experimento I: 휽ퟎ = 휽o ± Δ휽ퟎ = 5.71º ± 1º ; m = mo ± Δm = 43.1g ± 0.1g 11 Longitud (m) Tiempo (s) Período Promedio t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio 1,20 21.64 21.56 21.59 2.164 2.156 2.159 2.1596 1,10 20.85 20.94 20.99 2.085 2.094 2.099 2.0926 1,00 19.71 19.77 19.74 1.971 1.977 1.974 1.9740 0,90 19.05 19.10 19.01 1.905 1.910 1.901 1.9053 0,80 17.94 18.00 18.03 1.794 1.800 1.803 1.7990 0,70 16.67 16.74 16.70 1.667 1.674 1.670 1.6703 0,60 15.37 15.33 15.40 1.537 1.533 1.540 1.5366 0,50 14.12 14.13 14.16 1.412 1.413 1.416 1.4136 4.4 Modelo matemático En las secciones anteriores pudimos encontrar que el período de un péndulo depende de su longitud pero no de su masa. Ahora vamos a tratar de determinar de qué manera el período depende de la longitud de péndulo. Para entender detalladamente como el período y la longitud están relacionados necesitamos construir un modelo matemático. En esta ecuación nuestro modelo sería una ecuación que exprese la relación detallada entre el período del péndulo y la longitud del mismo. Tendremos en cuenta dos modelos para evaluar cómo el período del péndulo está relacionado con su longitud.  Modelo lineal: 푇 = 퐴퐿 + 퐵, donde A y B son constantes.  Modelo cuadrático: 푇2 = 퐶퐿 + 퐷, donde C y D son constantes. Nuestro objetivo es determinar dos cosas  Primero: ¿Ninguno de los dos modelos describen correctamente los datos (dentro de las incertidumbres)?  Segundo: En caso afirmativo, ¿cuáles son los valores de las constantes en el modelo? Para evaluar la situación presentada construimos dos gráficas usando el programa Excel. Una será una gráfica de T (en el eje de las y) frente a L (en el eje de las x). El modelo lineal predice que los datos se encuentran a lo largo de una línea recta en un gráfico T vs L. El segundo gráfico corresponde a una relación T2 vs L. El modelo cuadrático predice que los datos podrían fijarse sobre una línea recta en el gráfico T2 vs L. Para construir estos gráficos abra el programa Excel y construya una tabla de datos con columnas para L, T y T2. Graficando los puntos cada vez que midió el período (tal que para cada longitud podría graficar tres valores del período). A continuación puede crear las gráficas T vs L y T2 vs L y usando el Excel construir la “mejor línea recta” (la recta que mejor se ajusta a los datos experimentales). Debe estar seguro además que las unidades han sido utilizadas adecuadamente y que la línea recta es graficada adecuadamente y a partir de ella se obtiene el coeficiente de regresión lineal así como la ecuación de la recta de ajuste que no permita determinar la pendiente y las intersecciones con los ejes coordenados. 4.5 Cálculo de la aceleración de la gravedad Lo más inmediato sería aplicar la ecuación (2.8)* del período de un péndulo en función de su longitud L para hallar 푔 = 4휋2퐿/푇2. Sin embargo, aunque el período puede medirse con bastante precisión, su longitud (distancia desde el centro de masa de la masa pendular hasta el punto de suspensión) no es bien determinada. Por el contrario, los incrementos en la longitud del péndulo se miden con un error tan
  • 12. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 pequeño como la sensibilidad de la escala graduada de la que se dispone, ya que en esta medida no influye la posición del centro de masas de la esfera. Para eliminar estas discrepancias uno de los métodos es construir una gráfica T2 (eje Y) en función de la longitud L (eje X) y determinar la pendiente (T2/L) de la recta obtenida y a partir de la pendiente de la recta obtener la aceleración de la gravedad. Es decir Un modelo ideal sería el mostrado en la figura 2.3 Figura 2.3. Modelo teórico para encontrar la aceleración de la gravedad usando el péndulo simple Como la constante K se puede expresar con tanta precisión como se requiera, el error relativo de la aceleración de la gravedad g es el mismo de la pendiente A 12 g K g K    Debe observarse así mismo que debido a los errores experimentales la recta de la gráfica T2 – L mostrada en la figura 2.3, no necesariamente pasa por el origen de coordenadas para ello debe usarse la ecuación T 2  B  K L Donde los parámetros K y B se determinan utilizando el análisis de regresión lineal. V. CALCULOS Y RESULTADOS. 5.1. ¿Por qué es necesario que las amplitudes de las oscilaciones deben ser pequeñas? Es necesario que las amplitudes sean pequeñas porque así el movimiento del péndulo no será circular, sino rectilíneo, además el periodo depende de la amplitud, pero solo cuando son ángulos pequeños ya que trabaja con un aproximado de Sen(x) = x, cuando x es expresado en radianes 5.2. Con los datos de la Tabla I y utilizando el programa EXCEL trace una gráfica período en función de la amplitud 푻 = 풇(휽ퟎ). ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? Discuta a partir de la gráfica si existe dependencia entre estas magnitudes. Explique su razonamiento.
  • 13. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 T Amplitud 1,995 5° 2,014 10° 2,033 15° 2,039 20° 2,051 25° 2,105 30°  La gráfica que se obtuvo fue una recta.  Observamos que mediante aumenta la AMPLITUD, también va aumentando el PERIODO, quiere decir que son Directamente Proporcionales. Como se ve en la gráfica a continuación. 2.12 2.1 2.08 2.06 2.04 2.02 2 5.3. Con los datos de la Tabla II y utilizando el programa EXCEL trace una gráfica período en función de la masa 푻 = 풇(풎). ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? Discuta a partir de esta gráfica si existe dependencia entre estas magnitudes. Explique su razonamiento.  Se obtuvo una gráfica lineal.  No existe dependencia, pues como vemos si es que se aumenta la MASA, no necesariamente 13 aumenta el PERIODO. T = 0,0038A + 1,9728 R² = 0,8957 1.98 0 10 20 30 40 Series1 Linear (Series1) T m 2.0263 43.1 1.9963 8.45 2.6810 7.40
  • 14. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 3 2.5 2 1.5 1 0.5 5.4. Con los datos de la Tabla III y utilizando el programa EXCEL trace una gráfica período en función de la longitud 푻 = 풇(푳). ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? Discuta a partir de esta grafica si existe dependencia entre estas magnitudes. Explique su razonamiento.  Se obtuvo una gráfica lineal.  Vemos que existe dependencia entre la LONGITUD de la cuerda y el PERIODO obtenido, siendo Directamente Proporcionales. T L 2.1596 1,2 2.0926 1,1 1.974 1 1.9053 0,9 1.799 0,8 1.6703 0,7 1.5366 0,6 1.4136 0,5 14 T = 0,3274m + 1,5798 R² = 0,7157 0 0 1 2 3 4 Series1 Linear (Series1)
  • 15. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 2.5 2 1.5 1 0.5 5.5. Con los datos de la Tabla III, construya una tabla con los valores medidos, errores y unidades de T2 (período al cuadrado) y la longitud del péndulo 푳 = 푳ퟎ + 푹푬 T-promedio T^2 L. del péndulo L =Lo+RE 2.1596 4.66387216 1,2 1,201 2.0926 4.37897476 1,1 1,101 1.974 3.896676 1 1,001 1.9053 3.63016809 0,9 0,901 1.799 3.236401 0,8 0,801 1.6703 2.78990209 0,7 0,701 1.5366 2.36113956 0,6 0,601 1.4136 1.99826496 0,5 0,501 5.6 Con los datos de la Tabla construida en el acápite 5.5, y usando el programa EXCEL trace una gráfica 푻ퟐ = 풇(푳), utilice el análisis de regresión lineal. ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? A partir de esta gráfica determine la aceleración de la gravedad de Huaraz con su respectivo error absoluto y porcentual. 15 T = 1,0737L + 0,9062 R² = 0,9903 0 0 0.5 1 1.5 Series1 Linear (Series1)
  • 16. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 T2 = 1,162e1,207L R² = 0,9766 6 5 4 3 2 1  Se obtuvo una gráfica exponencial.  Para determinar la aceleración de la gravedad se usará la siguiente fórmula: 16 2 2 L 2 2 4 L 2 4 ( ) L T g g T g T         T^2 L =Lo+RE Gravedad 4,66387216 1,201 10,1661405 4,37897476 1,101 9,92600784 3,896676 1,001 10,1414375 3,63016809 0,901 9,79845929 3,236401 0,801 9,77079555 2,78990209 0,701 9,9194774 2,36113956 0,601 10,0487618 1,99826496 0,501 9,89793026 9,95862626 La gravedad resulta 9.95862626 m/s2 5.7 Con los datos de la Tabla III, trace una gráfica 풍풐품푻 = 풇(풍풐품푳). ¿Qué tipo de gráfica obtuvo? A partir de esta gráfica determine la aceleración de la gravedad de Huaraz con su respectivo error absoluto y porcentual. T Log(T) L. del péndulo Log(L) 2,1596 0,334373319 1,201 0,079543007 0 0 0.5 1 1.5 Series1 Expon. (Series1)
  • 17. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 2,0926 0,320686221 1,101 0,041787319 1,974 0,295347148 1,001 0,000434077 1,9053 0,279963367 0,901 -0,045275209 1,799 0,255031163 0,801 -0,096367484 1,6703 0,222794481 0,701 -0,154281982 1,5366 0,186560829 0,601 -0,221125528 1,4136 0,150326536 0,501 -0,300162274 0.1 0.05 0 -0.05 -0.1 -0.15 -0.2 -0.25 -0.3  Se obtuvo una gráfica Logarítmica.  Para determinar la aceleración de la gravedad en Huaraz, utilizaremos la misma fórmula anterior y 17 obtendremos la siguiente tabla: T^2 L =Lo+RE Gravedad 4,66387216 1,201 10,1661405 4,37897476 1,101 9,92600784 3,896676 1,001 10,1414375 3,63016809 0,901 9,79845929 3,236401 0,801 9,77079555 2,78990209 0,701 9,9194774 2,36113956 0,601 10,0487618 1,99826496 0,501 9,89793026 9,95862626 La gravedad resulta 9.95862626 m/s2 5.8. ¿Cuál (s) de las variable ensayadas tienen una mayor significancia en el período del péndulo? La variable que más significancia tiene en el PERIODO del péndulo es la LONGITUD de la cuerda del péndulo estudiado. 5.9. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error de su experimento? y = 0.4684ln(x) + 0.5669 R² = 0.9813 -0.35 0 0.1 0.2 0.3 0.4 Series1 Log. (Series1)
  • 18. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 Podría suceder que los integrantes del grupo calcularon imprecisamente los datos que debíamos obtener, por otro lado también podría suceder que el soporte no haya estado muy bien nivelado y que el péndulo s haya movido de forma circular en vez de haber tenido una trayectoria recta. 5.10 ¿En qué puntos durante la oscilación de la masa pendular, la esfera tendrá su mayor velocidad? 1(9.8) T g     4  18 ¿Su mayor aceleración?  Su mayor velocidad será en el punto más bajo, es decir en B  Su mayor aceleración será en los extremos, es decir en A y en C 5.11. Si la amplitud de la oscilación fuere mucho mayor que los ángulos recomendados, ¿Qué clase de movimiento describiría el péndulo? ¿Puede encontrarse el período? ¿Qué ecuación utilizaría? Si la amplitud fuera mucho mayor, la trayectoria que recorrería el péndulo sería circular y el periodo dependería significativamente de la amplitud. 5.12. Discuta las transformaciones de energía que ocurren durante el movimiento del péndulo simple. Sin energía ningún proceso físico sería posible. La energía mecánica y su transferencia de un cuerpo a otro reciben el nombre de trabajo. Ambos conceptos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos (como es el caso del péndulo) de forma más sencilla que usando términos de fuerza y constituyen, por ello, elementos clave en la descripción de los sistemas físicos. 5.13 Se llama péndulo que bate segundos a aquel que pasa por su posición de equilibrio, una vez cada segundo. (a) ¿Cuál es el período de este péndulo? (b) Determine la longitud del péndulo que bate segundos utilizando la gráfica 푻ퟐ = 풇(푳).  El periodo de este péndulo es igual a 1s  La longitud será igual a: VI. RECOMENDACIONES 0.779 2 4 L 6.1. Asegúrese que la amplitud de la oscilación para los experimentos II y III sean pequeñas, en caso de no disponer de un transportador esta situación se consigue desplazando la masa una distancia horizontal de tal manera que dicha distancia sea un décimo de la longitud del péndulo.
  • 19. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II PENDULO SIMPLE Optaciano Vásquez G. 2014 Figura 2.3. Mecanismo como se puede determinar la medida del ángulo 6.2. Durante la experimentación mantener las ventanas y puertas cerradas y los operadores no deben caminar cerca del dispositivo, debido a que se generan corrientes de aire que afectarían la precisión en las mediciones. 6.3. Conviene computar el tiempo a partir de una posición que no sea el extremo de la trayectoria de la masa 19 pendular. VII. BIBLIOGRAFÍA 1. GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental. Vol I. Edit. Interamericana. México 1972. 2. MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa. México 1980 3. SEARS, ZEMANSKY, YOUNG. Física Universitaria. Vol I. Edit. Addison – Wesley Ibe. USA – 2005 4. HALLIDAY, RESNICK, WALKER. Fundamentos de Física Vol I. Edit CECSA. México- 2006 5. SERWAY RAYMOND. Física.. Vol. II. Edit. Mc Graw-Hill Mexico – 2005. 6. TIPLER A. PAUL. Física para la Ciencia y la Tecnología. Vol I. Edit. Reverte, S.A. España – 2000.