SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Estudio de la afectación pulmonar de la fibrosis quística mediante
TCMD: 20 años con Bhalla.
Tipo: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
Guilda Morell González, María Carolina Gutiérrez Ramírez, Luis González Ramos,
Renzo Javier Andrade Gonzáles, Elena López Banet, Carmen María Fernández
Hernández
Objetivos Docentes
• Revisar los hallazgos radiológicos detectados en la TC de sujetos que han sido diagnosticados de
fibrosis quística (FQ).
• Describir los puntos a seguir para su clasificación según la gravedad utilizando los criterios
propuestos por Bhalla, presentando casos clínicos recogidos en nuestro hospital.
Revisión del tema
INTRODUCCIÓN:
La fibrosis quística, o mucoviscidosis, es la enfermedad autosómica recesiva letal más frecuente en los
individuos del norte de Europa. Esta enfermedad resulta de una mutación del gen que codifica la proteína
transmembrana llamada  CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane conductance Regulator), localizado en
el brazo largo del cromosoma 7. La proteína CFTR es un canal iónico esencial para mantener el
 equilibrio iónico de las células epiteliales de diversos órganos gracias al intercambio de sodio y agua. 
Existen más de mil tipos de mutaciones de dicho gen, las cuales afectan tanto a la cantidad de proteínas
que se expresan en las membranas como a la función de las mismas.
El resultado de la alteración del transportador  es la producción de secreciones anómalas. En el  caso
concreto del pulmón, se produce un moco anormalmente espeso y viscoso que ocasiona inflamación
crónica e infecciones de repetición que terminan formando bronquiectasias, entre otras alteraciones
estructurales, que ocasionan un daño parenquimatoso irreversible. La afectación pulmonar es la principal
causa de morbimortalidad y es la responsable de la inmensa mayoría de las muertes (Fig. 1). No
obstante, no debemos olvidar que la fibrosis quística es una enfermedad multisistémica que afecta a
diversos órganos como el páncreas, el tracto gastrointestinal, hígado, vía biliar y los riñones, entre otros.
 
Página 1 de 34
 
SISTEMA DE PUNTUACIÓN PROPUESTO POR BHALLA:
La tomografía computarizada (TC) es la mejor técnica para evaluar el daño pulmonar en pacientes con
fibrosis quística y el marcador más sensible y precoz de las alteraciones estructurales. 
Existen diversos sistemas de puntuación para la evaluación del daño pulmonar  mediante TC en estos
pacientes. El sistema de puntuación propuesto por Bhalla (Radiology 1991; 179:783-8) es uno de los más
extendidos y es  el que utilizamos en nuestro centro. Permite evaluar el daño pulmonar de manera
objetiva y presenta  una buena correlación con las pruebas funcionales pulmonares por lo que se emplea
a modo de idioma común entre diferentes radiólogos, a la vez que entre clínicos y radiólogos. Por todo
ello, se trata de una herramienta comparativa que nos permite  evaluar la evolución de la afectación
estructural pulmonar en un mismo paciente o entre distintos pacientes.
La clasificación de Bhalla evalúa los siguientes parámetros:
• La presencia de bronquiectasias, su severidad  y su extensión.
• La presencia de engrosamiento peribronquial y su severidad.
• La presencia de tapones mucosos y su extensión.
• La presencia de bronquiectasias saculares o abscesos parenquimatosos y su extensión.
• El número de generaciones bronquiales implicadas (bronquiectasias y  tapones mucosos)
• El número de bullas y si la afectación es unilateral o bilateral.
• La presencia de enfisema y su extensión.
• La presencia de consolidaciones pulmonares o atelectasias.
 
A continuación, explicamos el sistema de puntuación y como calcular el resultado. La plantilla para el
cálculo según este sistema (Fig. 2), contempla nueve categorías: en las siete primeras podemos otorgar 
una puntuación igual a 0, 1, 2 o 3, mientras que en las dos últimas solo podemos asignar las cifras 0, 1 o
2. Daremos 0 puntos a la ausencia de alteración, es decir, a la normalidad, y daremos 1-3 puntos según la
gravedad o extensión de la alteración en cuestión. De este modo, otorgaremos 1 punto a la forma más
leve o de menor extensión y 3 puntos (2 puntos en el caso de los dos últimos apartados) a la forma más
grave o de mayor extensión de la alteración.
 
Página 2 de 34
Como podemos observar, la mayor suma posible de puntos es 25. Sin embargo, la puntuación global que
nos informa acerca del grado de afectación pulmonar se obtiene de restar a 25 el total de puntos que
hemos obtenido con la suma de los puntos de los diferentes apartados. Es decir, en la puntuación global,
25 puntos correspondería al menor daño pulmonar posible y 0 puntos a la mayor gravedad y afectación
pulmonar. Por ejemplo, si obtenemos una suma de puntos igual a 8, la puntuación global del paciente
sería 17, esto es, 25 menos 8.
Puntuación global en la escala Bhalla = 25 - suma de los puntos obtenidos.
 
Bhalla propone, además, que se añada al resultado obtenido, las letras T (“thickening”: engrosamiento) o
P (“plugs”: tapones) en caso de existir  engrosamiento peribronquial o tapones mucosos,
respectivamente,  ya que son hallazgos relevantes, implicados en la patogénesis de la enfermedad.
 
  
¿Cómo puntuamos los diferentes apartados?
 
1. Gravedad de las bronquiectasias (Fig. 3, Fig. 4, Fig. 5, Fig. 6):
• 1 punto (leve): el diámetro de la luz del bronquio es discretamente mayor que el diámetro del vaso
adyacente.
• 2 puntos (moderado): el diámetro de la luz del bronquio es 2 o 3 veces el diámetro del vaso
adyacente.
• 3 puntos (grave): el diámetro de la luz del bronquio es mayor que 3 veces el diámetro del vaso
adyacente.
 
2. Gravedad del engrosamiento peribronquial (Fig. 7, Fig. 8, Fig. 9, Fig. 10, Fig. 11):
• 1 punto (leve): el  grosor de la pared del bronquio similar al diámetro del vaso adyacente.
• 2 puntos (moderado): el  grosor de la pared del bronquio es mayor que el diámetro del vaso
adyacente pero menos del doble.
• 3 puntos (grave): el  grosor de la pared del bronquio es mayor que dos veces el diámetro del vaso
adyacente.
 
        Para la evaluación de las categorías 3-5 recordaremos brevemente la segmentación              
Página 3 de 34
pulmonar ( Fig. 12, Fig. 13, Fig. 14, Fig. 15, Fig. 16 ). Ver anexo I.
 
3. Extensión de las bronquiectasias (Fig. 17, Fig. 18):
• 1 punto: afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares.
• 2 puntos: afectación de 6 a 9 segmentos pulmonares.
• 3 puntos: afectación de 10 o más segmentos pulmonares.
 
4. Extensión de los tapones mucosos (Fig. 19):
• 1 punto: afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares.
• 2 puntos: afectación de 6 a 9 segmentos pulmonares.
• 3 puntos: afectación de 10 o más segmentos pulmonares.
 
5. Extensión de las saculaciones o abscesos (Fig. 20):
• 1 punto: afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares.
• 2 puntos: afectación de 6 a 9 segmentos pulmonares.
• 3 puntos: afectación de 10 o más segmentos pulmonares.
 
6. Generaciones bronquiales (Fig. 21) afectas por las bronquiectasias/tapones mucosos (Fig. 22):
• 1 punto: afectación hasta la cuarta generación bronquial.
• 2 puntos: afectación hasta la quinta generación bronquial.
• 3 puntos: afectación hasta la sexta generación bronquial y distal.
 
7. Bullas (Fig. 23):
• 1 punto: unilateral (hasta  4 bullas).
• 2 puntos: bilateral (hasta  4 bullas).
• 3 puntos: 5 bullas o más (unilateral o bilateral).
 
8. Enfisema (Fig. 24, Fig. 25):
• 1 punto: afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares.
• 2 puntos: afectación de 6 o más segmentos pulmonares.
 
9. Atelectasia/consolidación (Fig. 26, Fig. 27, Fig. 28):
• 1 punto: subsegmentaria.
Página 4 de 34
• 2 puntos: segmentaria / lobar.
 
 
ACLARACIONES:
 
En caso de que la severidad de las bronquiectasias o el engrosamiento peribronquial no sea uniforme,
Bhalla propone que se elija la puntuación más generalizada. Por ejemplo, si en un paciente tenemos
dilataciones bronquiales severas (3 puntos) en cinco segmentos pulmonares y bronquiectasias moderadas
(2 puntos) en un segmento pulmonar, debemos otorgar 3 puntos en el apartado “gravedad de las
bronquiectasias”.  Sin embargo, si no existiera un grado de afectación dominante, puntuaríamos
conforme a la mayor gravedad observada (Fig. 11).
 
En cuanto a las generaciones bronquiales implicadas, en caso de que haya varias generaciones
 implicadas tomaremos la afectación más distal existente y, por tanto, la que tiene mayor puntuación. Por
ejemplo, si las bronquiectasias  llegan hasta la quinta generación pero vemos tapones mucosos que
afectan hasta la sexta generación bronquial, daremos una puntuación de 3 en el apartado “generaciones
bronquiales implicadas”.
 
Puede ser difícil distinguir entre una bulla y una saculación bronquial. Para poder diferenciarlos,
debemos tener en cuenta que las bullas tienen una distribución periférica, con amplio contacto pleural y
no comunican con el árbol bronquial, a diferencia de las saculaciones, que se continúan con los
bronquios ya que se tratan de grandes dilataciones de los mismos (Fig. 20).
 
CASOS CLÍNICOS:
A continuación, presentamos unos casos prácticos para que aplique los conocimientos adquiridos y
calcule la puntuación según la clasificación de Bhalla.
 
Caso 1: Fig. 29. Solución en Fig. 30, Fig. 31.
 
Caso 2: Fig. 32. Solución en Fig. 33, Fig. 34.
 
Página 5 de 34
 
 
Anexo I: Segmentación pulmonar (fFig. 12, Fig. 13, Fig. 14, Fig. 15, Fig. 16).
 
Pulmón derecho:
• Lóbulo superior derecho (LSD)
◦ Segmento api cal
◦ Segmento posterior
◦ Segmento anterior
• Lóbulo medio (LM)
◦ Segmento medial
◦ Segmento lateral
• Lóbulo inferior derecho (LSD)
◦ Segmento superior
◦ Segmento basal  medial
◦ Segmento basal  lateral
◦ Segmento basal  posterior
 
Pulmón izquierdo:
• Lóbulo superior izquierdo (LSI)
◦ Segmento api coposterior
◦ Segmento anterior
◦ Segmento lingular superior
◦ Segmento lingular inferior
• Lóbulo inferior izquierdo (LSI)
◦ Segmento superior
◦ Segmento basal  medial
◦ Segmento basal  lateral
◦ Segmento basal  posterior
Imágenes en esta sección:
Página 6 de 34
Fig. 1: Patogenia de la afectación pulmonar en la fibrosis quística.
Página 7 de 34
Fig. 2: Plantilla para cálculo según el sistema de puntuación de Bhalla.
Página 8 de 34
Fig. 3: Gravedad bronquiectasias. Leve (1 punto): el diámetro de la luz del bronquio es discretamente
mayor que el diámetro del vaso adyacente (flechas).
Página 9 de 34
Fig. 4: Gravedad de las bronquiectasias. Moderada (2 puntos): el diámetro de la luz del bronquio es 2 o 3
veces el diámetro del vaso adyacente.
Fig. 5: Gravedad de las bronquiectasias. Moderada (2 puntos): el diámetro de la luz del bronquio es 2-3
veces el diámetro del vaso adyacente.
Página 10 de 34
Fig. 6: Gravedad de las bronquiectasias. Grave (3 puntos): el diámetro de la luz del bronquio es mayor
que 3 veces el diámetro del vaso adyacente. Algunas están ocupadas por secreciones (flechas).
Página 11 de 34
Fig. 7: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Leve (1 punto): el grosor de la pared del bronquio
similar al diámetro del vaso adyacente.
Fig. 8: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Leve (1 punto): el grosor de la pared del bronquio
Página 12 de 34
similar al diámetro del vaso adyacente.
Fig. 9: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Moderado (2 puntos): el grosor de la pared del
bronquio es mayor que el diámetro del vaso adyacente pero menos del doble.
Página 13 de 34
Fig. 10: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Grave (3 puntos): el grosor de la pared del bronquio
(flecha roja), es mayor que dos veces el diámetro del vaso adyacente (flecha azul).
Página 14 de 34
Fig. 11: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Engrosamiento peribronquial moderado (fechas
rojas). En este caso el engrosamiento peribronquial se puntuó con 1 punto, ya que era el patrón
predominante.
Página 15 de 34
Fig. 12: Segmentación pulmonar
Página 16 de 34
Fig. 13: Segmentación pulmonar (continuación).
Página 17 de 34
Fig. 14: Segmentación pulmonar (continuación).
Página 18 de 34
Fig. 15: Segmentación pulmonar (continuación).
Página 19 de 34
Fig. 16: Segmentación pulmonar (continuación).
Fig. 17: Extensión de las bronquiectasias (continúa en figura siguiente). Se observan bronquiectasias en
todos los segmentos pulmonares. Extensión de las bronquiectasias a más de nueve segmentos
pulmonares: 3 puntos.
Página 20 de 34
Fig. 18: Extensión de las bronquiectasias (continuación). Se observan bronquiectasias en todos los
segmentos pulmonares. Extensión de las bronquiectasias a más de nueve segmentos pulmonares: 3
puntos.
Página 21 de 34
Fig. 19: Extensión de los tapones mucosos. Afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares (1 punto).
Página 22 de 34
Fig. 20: Extensión de las saculaciones o abscesos. Saculación bronquial (flecha); obsérvese la
comunicación con el árbol bronquial. Afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares: 1 punto.
Página 23 de 34
Fig. 21: Divisiones bronquiales. Obsérvese la división bronquial (A y B) de la primera (1ª) a la sexta
(6ª).
Fig. 22: Generaciones bronquiales afectas por las bronquiectasias/tapones mucosos. Bronquiectasias
(flechas rojas) y tapones mucosos (flechas azules) con afectación de la 6ª generación bronquial: 3 puntos.
Página 24 de 34
Fig. 23: Bullas. Bulla apical derecha (flecha). Menos de cuatro bullas de forma unilateral: 1 punto.
Fig. 24: Enfisema. Afectación enfisematosa de 1 a 5 segmentos pulmonares: 1 punto.
Página 25 de 34
Fig. 25: Enfisema. En este paciente se observaban signos de enfisema en todos los segmentos
pulmonares derechos. Afectación de más de 5 segmentos pulmonares: 2 puntos.
Página 26 de 34
Fig. 26: Atelectasia/consolidación. Atelectasias subsegmentarias (flechas): 1 punto.
Fig. 27: Atelectasia/consolidación. Atelectasias subsegmentarias (flechas): 1 punto.
Página 27 de 34
Fig. 28: Atelectasia/consolidación. Atelectasia completa del lóbulo inferior izquierdo (LII). Atelectasia
lobar: 2 puntos.
Fig. 29: Caso 1. Calcule la puntuación según la escala de Bhalla (solución en la siguiente figura).
Página 28 de 34
Fig. 30: Solución caso 1
Página 29 de 34
Fig. 31: Bronquiectasias leves (flechas azules: 1 punto), engrosamiento peribronquial leve (flecha
amarilla: 1 punto), extensión de las bronquiectasias: menos de 5 segmentos (1punto), extensión de los
tapones mucosos: menos de 5 segmentos (flechas rojas: 1 punto), generaciones de divisiones bronquiales
afectadas por tapones mucosos: 6ª generación y distal (3 puntos). Puntuación total en la escala de Bhalla
es de 18 puntos.
Página 30 de 34
Fig. 32: Caso 2. Calcule la puntuación según la escala de Bhalla (solución en la siguiente figura).
Página 31 de 34
Fig. 33: Solución caso 2
Página 32 de 34
Fig. 34: Leve engrosamiento peribronquial (flechas azules: 1 punto), atelectasia subsegmentaria (flecha
verde: 1 punto), signos de enfisema en más de 5 segmentos pulmonares (flechas rojas: 2 puntos).
Puntuación total en la escala de Bhalla: 21 puntos.
Conclusiones
• Es imprescindible una evaluación y una monitorización adecuadas de la afectación pulmonar en
los pacientes con fibrosis quística.
• La clasificación propuesta por Bhalla permite un análisis objetivo del daño pulmonar  y una
detección de las alteraciones de forma precoz, lo que la convierte en una herramienta clave en el
seguimiento de estos pacientes.
• La TC juega un papel esencial en el seguimiento y manejo terapéutico de estos pacientes, aunque
su uso ha de estar justificado debido a los efectos nocivos de la  radiación ionizante en este grupo
de edad.
Bibliografía / Referencias
Página 33 de 34
1. Bhalla M, Turcios N, Aponte V, Jenkins M, Leitman BS, McCauley DI, et al. Cystic fibrosis: scoring
system with thinsection CT. Radiology. 1991;179:783-8.
2. Albi G,  Rayón-Aledo  JC,  Caballero P, Rosado P, García-Esparza E. Fibrosis quística en imágenes.
Clasificación de Bhalla para la tomografía computarizada en pacientes pediátricos. Radiología.
2012;54(3):260-8.
3. Bhat V, Wahab AA,  Garg KC, Janahi I, Singh R. HRCT in cystic fibrosis in patients with CFTR
I1234V mutation Assessment of scoring systems with low dose technique using multidetector system
and correlation with pulmonary function tests.  Indian J Radiol Imaging. 2015;25(1):44-51.
4. Jiménez  S, Crespo  M, Jiménez  JR,  Bousoño C, Santamarta E y Rodríguez J. Tomografía
computarizada pulmonar en niños con fibrosis quística en Asturias. An Pediatr (Barc)
2005;62(6):535-42.
5. Fajardo F,  Da Cunha C, Gonçalves C, Moreira PA, Figueiredo R, Ferreira  J. Correlation between
Bhalla score and spirometry in children and adolescents with Cystic Fibrosis. Rev Assoc  Med Bras.
2014;60(3):216-21.
6. Carpio C,  Albi G, Rayón-Aledo JC,  Álvarez-Sala R, Girón R, Prados C, Caballero P. Changes in
structural lung disease in cystic fibrosis children over 4 years as evaluated by high-resolution computed
tomography. Eur Radiol. 2015;25(12):3577-85.
7. Cutting GR. Cystic fibrosis genetics: from molecular understanding to clinical application. Nat Rev
Genet. 2015; 16(1): 45-56.
 
Página 34 de 34

Más contenido relacionado

Similar a 2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf

TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptxTOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
JesusAlanoca2
 
Ett bovino patologia sistema respiratorio
Ett bovino   patologia sistema respiratorioEtt bovino   patologia sistema respiratorio
Ett bovino patologia sistema respiratorio
Guillaume Michigan
 
Bronquitis crónica.pptx
Bronquitis crónica.pptxBronquitis crónica.pptx
Bronquitis crónica.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
torax TC.pdf
torax TC.pdftorax TC.pdf
torax TC.pdf
gersonvalencia7
 
Diapositiva de Bronquitis pulmonar (Microbiologia)
Diapositiva de Bronquitis pulmonar (Microbiologia)Diapositiva de Bronquitis pulmonar (Microbiologia)
Diapositiva de Bronquitis pulmonar (Microbiologia)
LaurenLaguna1
 
PATRONES PULMONARES-47-61.pdf
PATRONES PULMONARES-47-61.pdfPATRONES PULMONARES-47-61.pdf
PATRONES PULMONARES-47-61.pdf
PabloJosCorrea
 
1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
ABJ ingenieros & consultores
 
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
kRyss
 
Terapia compresiva
Terapia compresivaTerapia compresiva
Terapia compresiva
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
Victor Quiroga Arias
 
Patologia instersticial pulmonar
Patologia instersticial pulmonarPatologia instersticial pulmonar
Patologia instersticial pulmonar
Imagenes Haedo
 
EPOC__TABAQUISMO.pdf
EPOC__TABAQUISMO.pdfEPOC__TABAQUISMO.pdf
EPOC__TABAQUISMO.pdf
BayronResendiz1
 

Similar a 2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf (20)

TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptxTOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
 
Ett bovino patologia sistema respiratorio
Ett bovino   patologia sistema respiratorioEtt bovino   patologia sistema respiratorio
Ett bovino patologia sistema respiratorio
 
Bronquitis crónica.pptx
Bronquitis crónica.pptxBronquitis crónica.pptx
Bronquitis crónica.pptx
 
torax TC.pdf
torax TC.pdftorax TC.pdf
torax TC.pdf
 
Diapositiva de Bronquitis pulmonar (Microbiologia)
Diapositiva de Bronquitis pulmonar (Microbiologia)Diapositiva de Bronquitis pulmonar (Microbiologia)
Diapositiva de Bronquitis pulmonar (Microbiologia)
 
PATRONES PULMONARES-47-61.pdf
PATRONES PULMONARES-47-61.pdfPATRONES PULMONARES-47-61.pdf
PATRONES PULMONARES-47-61.pdf
 
1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
 
Enfermedad epoc
Enfermedad epocEnfermedad epoc
Enfermedad epoc
 
M7B-2.pdf
M7B-2.pdfM7B-2.pdf
M7B-2.pdf
 
M7B-2.pdf
M7B-2.pdfM7B-2.pdf
M7B-2.pdf
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
 
SE
SESE
SE
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Terapia compresiva
Terapia compresivaTerapia compresiva
Terapia compresiva
 
2,222.pptx
2,222.pptx2,222.pptx
2,222.pptx
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Patologia instersticial pulmonar
Patologia instersticial pulmonarPatologia instersticial pulmonar
Patologia instersticial pulmonar
 
Lupus por medicamentos
Lupus por medicamentosLupus por medicamentos
Lupus por medicamentos
 
EPOC__TABAQUISMO.pdf
EPOC__TABAQUISMO.pdfEPOC__TABAQUISMO.pdf
EPOC__TABAQUISMO.pdf
 

Más de JhulyAlvarez1

X0014256550094433.pdf
X0014256550094433.pdfX0014256550094433.pdf
X0014256550094433.pdf
JhulyAlvarez1
 
Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
JhulyAlvarez1
 
Pediatria.pdf
Pediatria.pdfPediatria.pdf
Pediatria.pdf
JhulyAlvarez1
 
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdfdidac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
JhulyAlvarez1
 
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdf
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdfManual CTO 6ed - Inmunología.pdf
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdf
JhulyAlvarez1
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
JhulyAlvarez1
 
2- Codo_0.pdf
2- Codo_0.pdf2- Codo_0.pdf
2- Codo_0.pdf
JhulyAlvarez1
 
imagenologia_miembro_superior.pdf
imagenologia_miembro_superior.pdfimagenologia_miembro_superior.pdf
imagenologia_miembro_superior.pdf
JhulyAlvarez1
 

Más de JhulyAlvarez1 (8)

X0014256550094433.pdf
X0014256550094433.pdfX0014256550094433.pdf
X0014256550094433.pdf
 
Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
 
Pediatria.pdf
Pediatria.pdfPediatria.pdf
Pediatria.pdf
 
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdfdidac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
didac,+2010_3_11_tomografia-computarizada-.pdf
 
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdf
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdfManual CTO 6ed - Inmunología.pdf
Manual CTO 6ed - Inmunología.pdf
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
 
2- Codo_0.pdf
2- Codo_0.pdf2- Codo_0.pdf
2- Codo_0.pdf
 
imagenologia_miembro_superior.pdf
imagenologia_miembro_superior.pdfimagenologia_miembro_superior.pdf
imagenologia_miembro_superior.pdf
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

2253-Presentación Electrónica Educativa-2222-1-10-20190412 (1).pdf

  • 1.   Estudio de la afectación pulmonar de la fibrosis quística mediante TCMD: 20 años con Bhalla. Tipo: Presentación Electrónica Educativa Autores: Guilda Morell González, María Carolina Gutiérrez Ramírez, Luis González Ramos, Renzo Javier Andrade Gonzáles, Elena López Banet, Carmen María Fernández Hernández Objetivos Docentes • Revisar los hallazgos radiológicos detectados en la TC de sujetos que han sido diagnosticados de fibrosis quística (FQ). • Describir los puntos a seguir para su clasificación según la gravedad utilizando los criterios propuestos por Bhalla, presentando casos clínicos recogidos en nuestro hospital. Revisión del tema INTRODUCCIÓN: La fibrosis quística, o mucoviscidosis, es la enfermedad autosómica recesiva letal más frecuente en los individuos del norte de Europa. Esta enfermedad resulta de una mutación del gen que codifica la proteína transmembrana llamada  CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane conductance Regulator), localizado en el brazo largo del cromosoma 7. La proteína CFTR es un canal iónico esencial para mantener el  equilibrio iónico de las células epiteliales de diversos órganos gracias al intercambio de sodio y agua.  Existen más de mil tipos de mutaciones de dicho gen, las cuales afectan tanto a la cantidad de proteínas que se expresan en las membranas como a la función de las mismas. El resultado de la alteración del transportador  es la producción de secreciones anómalas. En el  caso concreto del pulmón, se produce un moco anormalmente espeso y viscoso que ocasiona inflamación crónica e infecciones de repetición que terminan formando bronquiectasias, entre otras alteraciones estructurales, que ocasionan un daño parenquimatoso irreversible. La afectación pulmonar es la principal causa de morbimortalidad y es la responsable de la inmensa mayoría de las muertes (Fig. 1). No obstante, no debemos olvidar que la fibrosis quística es una enfermedad multisistémica que afecta a diversos órganos como el páncreas, el tracto gastrointestinal, hígado, vía biliar y los riñones, entre otros.   Página 1 de 34
  • 2.   SISTEMA DE PUNTUACIÓN PROPUESTO POR BHALLA: La tomografía computarizada (TC) es la mejor técnica para evaluar el daño pulmonar en pacientes con fibrosis quística y el marcador más sensible y precoz de las alteraciones estructurales.  Existen diversos sistemas de puntuación para la evaluación del daño pulmonar  mediante TC en estos pacientes. El sistema de puntuación propuesto por Bhalla (Radiology 1991; 179:783-8) es uno de los más extendidos y es  el que utilizamos en nuestro centro. Permite evaluar el daño pulmonar de manera objetiva y presenta  una buena correlación con las pruebas funcionales pulmonares por lo que se emplea a modo de idioma común entre diferentes radiólogos, a la vez que entre clínicos y radiólogos. Por todo ello, se trata de una herramienta comparativa que nos permite  evaluar la evolución de la afectación estructural pulmonar en un mismo paciente o entre distintos pacientes. La clasificación de Bhalla evalúa los siguientes parámetros: • La presencia de bronquiectasias, su severidad  y su extensión. • La presencia de engrosamiento peribronquial y su severidad. • La presencia de tapones mucosos y su extensión. • La presencia de bronquiectasias saculares o abscesos parenquimatosos y su extensión. • El número de generaciones bronquiales implicadas (bronquiectasias y  tapones mucosos) • El número de bullas y si la afectación es unilateral o bilateral. • La presencia de enfisema y su extensión. • La presencia de consolidaciones pulmonares o atelectasias.   A continuación, explicamos el sistema de puntuación y como calcular el resultado. La plantilla para el cálculo según este sistema (Fig. 2), contempla nueve categorías: en las siete primeras podemos otorgar  una puntuación igual a 0, 1, 2 o 3, mientras que en las dos últimas solo podemos asignar las cifras 0, 1 o 2. Daremos 0 puntos a la ausencia de alteración, es decir, a la normalidad, y daremos 1-3 puntos según la gravedad o extensión de la alteración en cuestión. De este modo, otorgaremos 1 punto a la forma más leve o de menor extensión y 3 puntos (2 puntos en el caso de los dos últimos apartados) a la forma más grave o de mayor extensión de la alteración.   Página 2 de 34
  • 3. Como podemos observar, la mayor suma posible de puntos es 25. Sin embargo, la puntuación global que nos informa acerca del grado de afectación pulmonar se obtiene de restar a 25 el total de puntos que hemos obtenido con la suma de los puntos de los diferentes apartados. Es decir, en la puntuación global, 25 puntos correspondería al menor daño pulmonar posible y 0 puntos a la mayor gravedad y afectación pulmonar. Por ejemplo, si obtenemos una suma de puntos igual a 8, la puntuación global del paciente sería 17, esto es, 25 menos 8. Puntuación global en la escala Bhalla = 25 - suma de los puntos obtenidos.   Bhalla propone, además, que se añada al resultado obtenido, las letras T (“thickening”: engrosamiento) o P (“plugs”: tapones) en caso de existir  engrosamiento peribronquial o tapones mucosos, respectivamente,  ya que son hallazgos relevantes, implicados en la patogénesis de la enfermedad.      ¿Cómo puntuamos los diferentes apartados?   1. Gravedad de las bronquiectasias (Fig. 3, Fig. 4, Fig. 5, Fig. 6): • 1 punto (leve): el diámetro de la luz del bronquio es discretamente mayor que el diámetro del vaso adyacente. • 2 puntos (moderado): el diámetro de la luz del bronquio es 2 o 3 veces el diámetro del vaso adyacente. • 3 puntos (grave): el diámetro de la luz del bronquio es mayor que 3 veces el diámetro del vaso adyacente.   2. Gravedad del engrosamiento peribronquial (Fig. 7, Fig. 8, Fig. 9, Fig. 10, Fig. 11): • 1 punto (leve): el  grosor de la pared del bronquio similar al diámetro del vaso adyacente. • 2 puntos (moderado): el  grosor de la pared del bronquio es mayor que el diámetro del vaso adyacente pero menos del doble. • 3 puntos (grave): el  grosor de la pared del bronquio es mayor que dos veces el diámetro del vaso adyacente.           Para la evaluación de las categorías 3-5 recordaremos brevemente la segmentación               Página 3 de 34
  • 4. pulmonar ( Fig. 12, Fig. 13, Fig. 14, Fig. 15, Fig. 16 ). Ver anexo I.   3. Extensión de las bronquiectasias (Fig. 17, Fig. 18): • 1 punto: afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares. • 2 puntos: afectación de 6 a 9 segmentos pulmonares. • 3 puntos: afectación de 10 o más segmentos pulmonares.   4. Extensión de los tapones mucosos (Fig. 19): • 1 punto: afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares. • 2 puntos: afectación de 6 a 9 segmentos pulmonares. • 3 puntos: afectación de 10 o más segmentos pulmonares.   5. Extensión de las saculaciones o abscesos (Fig. 20): • 1 punto: afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares. • 2 puntos: afectación de 6 a 9 segmentos pulmonares. • 3 puntos: afectación de 10 o más segmentos pulmonares.   6. Generaciones bronquiales (Fig. 21) afectas por las bronquiectasias/tapones mucosos (Fig. 22): • 1 punto: afectación hasta la cuarta generación bronquial. • 2 puntos: afectación hasta la quinta generación bronquial. • 3 puntos: afectación hasta la sexta generación bronquial y distal.   7. Bullas (Fig. 23): • 1 punto: unilateral (hasta  4 bullas). • 2 puntos: bilateral (hasta  4 bullas). • 3 puntos: 5 bullas o más (unilateral o bilateral).   8. Enfisema (Fig. 24, Fig. 25): • 1 punto: afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares. • 2 puntos: afectación de 6 o más segmentos pulmonares.   9. Atelectasia/consolidación (Fig. 26, Fig. 27, Fig. 28): • 1 punto: subsegmentaria. Página 4 de 34
  • 5. • 2 puntos: segmentaria / lobar.     ACLARACIONES:   En caso de que la severidad de las bronquiectasias o el engrosamiento peribronquial no sea uniforme, Bhalla propone que se elija la puntuación más generalizada. Por ejemplo, si en un paciente tenemos dilataciones bronquiales severas (3 puntos) en cinco segmentos pulmonares y bronquiectasias moderadas (2 puntos) en un segmento pulmonar, debemos otorgar 3 puntos en el apartado “gravedad de las bronquiectasias”.  Sin embargo, si no existiera un grado de afectación dominante, puntuaríamos conforme a la mayor gravedad observada (Fig. 11).   En cuanto a las generaciones bronquiales implicadas, en caso de que haya varias generaciones  implicadas tomaremos la afectación más distal existente y, por tanto, la que tiene mayor puntuación. Por ejemplo, si las bronquiectasias  llegan hasta la quinta generación pero vemos tapones mucosos que afectan hasta la sexta generación bronquial, daremos una puntuación de 3 en el apartado “generaciones bronquiales implicadas”.   Puede ser difícil distinguir entre una bulla y una saculación bronquial. Para poder diferenciarlos, debemos tener en cuenta que las bullas tienen una distribución periférica, con amplio contacto pleural y no comunican con el árbol bronquial, a diferencia de las saculaciones, que se continúan con los bronquios ya que se tratan de grandes dilataciones de los mismos (Fig. 20).   CASOS CLÍNICOS: A continuación, presentamos unos casos prácticos para que aplique los conocimientos adquiridos y calcule la puntuación según la clasificación de Bhalla.   Caso 1: Fig. 29. Solución en Fig. 30, Fig. 31.   Caso 2: Fig. 32. Solución en Fig. 33, Fig. 34.   Página 5 de 34
  • 6.     Anexo I: Segmentación pulmonar (fFig. 12, Fig. 13, Fig. 14, Fig. 15, Fig. 16).   Pulmón derecho: • Lóbulo superior derecho (LSD) ◦ Segmento api cal ◦ Segmento posterior ◦ Segmento anterior • Lóbulo medio (LM) ◦ Segmento medial ◦ Segmento lateral • Lóbulo inferior derecho (LSD) ◦ Segmento superior ◦ Segmento basal  medial ◦ Segmento basal  lateral ◦ Segmento basal  posterior   Pulmón izquierdo: • Lóbulo superior izquierdo (LSI) ◦ Segmento api coposterior ◦ Segmento anterior ◦ Segmento lingular superior ◦ Segmento lingular inferior • Lóbulo inferior izquierdo (LSI) ◦ Segmento superior ◦ Segmento basal  medial ◦ Segmento basal  lateral ◦ Segmento basal  posterior Imágenes en esta sección: Página 6 de 34
  • 7. Fig. 1: Patogenia de la afectación pulmonar en la fibrosis quística. Página 7 de 34
  • 8. Fig. 2: Plantilla para cálculo según el sistema de puntuación de Bhalla. Página 8 de 34
  • 9. Fig. 3: Gravedad bronquiectasias. Leve (1 punto): el diámetro de la luz del bronquio es discretamente mayor que el diámetro del vaso adyacente (flechas). Página 9 de 34
  • 10. Fig. 4: Gravedad de las bronquiectasias. Moderada (2 puntos): el diámetro de la luz del bronquio es 2 o 3 veces el diámetro del vaso adyacente. Fig. 5: Gravedad de las bronquiectasias. Moderada (2 puntos): el diámetro de la luz del bronquio es 2-3 veces el diámetro del vaso adyacente. Página 10 de 34
  • 11. Fig. 6: Gravedad de las bronquiectasias. Grave (3 puntos): el diámetro de la luz del bronquio es mayor que 3 veces el diámetro del vaso adyacente. Algunas están ocupadas por secreciones (flechas). Página 11 de 34
  • 12. Fig. 7: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Leve (1 punto): el grosor de la pared del bronquio similar al diámetro del vaso adyacente. Fig. 8: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Leve (1 punto): el grosor de la pared del bronquio Página 12 de 34
  • 13. similar al diámetro del vaso adyacente. Fig. 9: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Moderado (2 puntos): el grosor de la pared del bronquio es mayor que el diámetro del vaso adyacente pero menos del doble. Página 13 de 34
  • 14. Fig. 10: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Grave (3 puntos): el grosor de la pared del bronquio (flecha roja), es mayor que dos veces el diámetro del vaso adyacente (flecha azul). Página 14 de 34
  • 15. Fig. 11: Gravedad del engrosamiento peribronquial. Engrosamiento peribronquial moderado (fechas rojas). En este caso el engrosamiento peribronquial se puntuó con 1 punto, ya que era el patrón predominante. Página 15 de 34
  • 17. Fig. 13: Segmentación pulmonar (continuación). Página 17 de 34
  • 18. Fig. 14: Segmentación pulmonar (continuación). Página 18 de 34
  • 19. Fig. 15: Segmentación pulmonar (continuación). Página 19 de 34
  • 20. Fig. 16: Segmentación pulmonar (continuación). Fig. 17: Extensión de las bronquiectasias (continúa en figura siguiente). Se observan bronquiectasias en todos los segmentos pulmonares. Extensión de las bronquiectasias a más de nueve segmentos pulmonares: 3 puntos. Página 20 de 34
  • 21. Fig. 18: Extensión de las bronquiectasias (continuación). Se observan bronquiectasias en todos los segmentos pulmonares. Extensión de las bronquiectasias a más de nueve segmentos pulmonares: 3 puntos. Página 21 de 34
  • 22. Fig. 19: Extensión de los tapones mucosos. Afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares (1 punto). Página 22 de 34
  • 23. Fig. 20: Extensión de las saculaciones o abscesos. Saculación bronquial (flecha); obsérvese la comunicación con el árbol bronquial. Afectación de 1 a 5 segmentos pulmonares: 1 punto. Página 23 de 34
  • 24. Fig. 21: Divisiones bronquiales. Obsérvese la división bronquial (A y B) de la primera (1ª) a la sexta (6ª). Fig. 22: Generaciones bronquiales afectas por las bronquiectasias/tapones mucosos. Bronquiectasias (flechas rojas) y tapones mucosos (flechas azules) con afectación de la 6ª generación bronquial: 3 puntos. Página 24 de 34
  • 25. Fig. 23: Bullas. Bulla apical derecha (flecha). Menos de cuatro bullas de forma unilateral: 1 punto. Fig. 24: Enfisema. Afectación enfisematosa de 1 a 5 segmentos pulmonares: 1 punto. Página 25 de 34
  • 26. Fig. 25: Enfisema. En este paciente se observaban signos de enfisema en todos los segmentos pulmonares derechos. Afectación de más de 5 segmentos pulmonares: 2 puntos. Página 26 de 34
  • 27. Fig. 26: Atelectasia/consolidación. Atelectasias subsegmentarias (flechas): 1 punto. Fig. 27: Atelectasia/consolidación. Atelectasias subsegmentarias (flechas): 1 punto. Página 27 de 34
  • 28. Fig. 28: Atelectasia/consolidación. Atelectasia completa del lóbulo inferior izquierdo (LII). Atelectasia lobar: 2 puntos. Fig. 29: Caso 1. Calcule la puntuación según la escala de Bhalla (solución en la siguiente figura). Página 28 de 34
  • 29. Fig. 30: Solución caso 1 Página 29 de 34
  • 30. Fig. 31: Bronquiectasias leves (flechas azules: 1 punto), engrosamiento peribronquial leve (flecha amarilla: 1 punto), extensión de las bronquiectasias: menos de 5 segmentos (1punto), extensión de los tapones mucosos: menos de 5 segmentos (flechas rojas: 1 punto), generaciones de divisiones bronquiales afectadas por tapones mucosos: 6ª generación y distal (3 puntos). Puntuación total en la escala de Bhalla es de 18 puntos. Página 30 de 34
  • 31. Fig. 32: Caso 2. Calcule la puntuación según la escala de Bhalla (solución en la siguiente figura). Página 31 de 34
  • 32. Fig. 33: Solución caso 2 Página 32 de 34
  • 33. Fig. 34: Leve engrosamiento peribronquial (flechas azules: 1 punto), atelectasia subsegmentaria (flecha verde: 1 punto), signos de enfisema en más de 5 segmentos pulmonares (flechas rojas: 2 puntos). Puntuación total en la escala de Bhalla: 21 puntos. Conclusiones • Es imprescindible una evaluación y una monitorización adecuadas de la afectación pulmonar en los pacientes con fibrosis quística. • La clasificación propuesta por Bhalla permite un análisis objetivo del daño pulmonar  y una detección de las alteraciones de forma precoz, lo que la convierte en una herramienta clave en el seguimiento de estos pacientes. • La TC juega un papel esencial en el seguimiento y manejo terapéutico de estos pacientes, aunque su uso ha de estar justificado debido a los efectos nocivos de la  radiación ionizante en este grupo de edad. Bibliografía / Referencias Página 33 de 34
  • 34. 1. Bhalla M, Turcios N, Aponte V, Jenkins M, Leitman BS, McCauley DI, et al. Cystic fibrosis: scoring system with thinsection CT. Radiology. 1991;179:783-8. 2. Albi G,  Rayón-Aledo  JC,  Caballero P, Rosado P, García-Esparza E. Fibrosis quística en imágenes. Clasificación de Bhalla para la tomografía computarizada en pacientes pediátricos. Radiología. 2012;54(3):260-8. 3. Bhat V, Wahab AA,  Garg KC, Janahi I, Singh R. HRCT in cystic fibrosis in patients with CFTR I1234V mutation Assessment of scoring systems with low dose technique using multidetector system and correlation with pulmonary function tests.  Indian J Radiol Imaging. 2015;25(1):44-51. 4. Jiménez  S, Crespo  M, Jiménez  JR,  Bousoño C, Santamarta E y Rodríguez J. Tomografía computarizada pulmonar en niños con fibrosis quística en Asturias. An Pediatr (Barc) 2005;62(6):535-42. 5. Fajardo F,  Da Cunha C, Gonçalves C, Moreira PA, Figueiredo R, Ferreira  J. Correlation between Bhalla score and spirometry in children and adolescents with Cystic Fibrosis. Rev Assoc  Med Bras. 2014;60(3):216-21. 6. Carpio C,  Albi G, Rayón-Aledo JC,  Álvarez-Sala R, Girón R, Prados C, Caballero P. Changes in structural lung disease in cystic fibrosis children over 4 years as evaluated by high-resolution computed tomography. Eur Radiol. 2015;25(12):3577-85. 7. Cutting GR. Cystic fibrosis genetics: from molecular understanding to clinical application. Nat Rev Genet. 2015; 16(1): 45-56.   Página 34 de 34