SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
ACTUALIZACIÓN
GESEPOC 2017
C. S. Las Fuentes Norte
Mª Carmen Ineva Santafé
María Sarvisé Mata
21/09/2017
2
INDICE
Introducción...............................................................................................................................................3
Etiología y factores de riesgo..............................................................................................................3
Diagnóstico
Guía GesEPOC 2012..................................................................................................................4
Guía GesEPOC 2017..................................................................................................................9
Tratamiento
Guía GesEPOC 2012...............................................................................................................11
Guía GesEPOC 2017...............................................................................................................14
Esquema de seguimiento del EPOC estable
Primera valoración en el primer ámbito asistencial...............................................15
Derivación al segundo ámbito asistencial....................................................................16
Visita de control......................................................................................................................16
Bibliografía...............................................................................................................................................17
3
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una
enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por una limitación crónica al
flujo aéreo que no es totalmente reversible. Esta limitación al flujo aéreo se suele
manifestar en forma de disnea y, por lo general, es progresiva. La limitación al flujo
aéreo se asocia a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas
nocivas y gases, principalmente derivados del humo de tabaco, que pueden
producir otros síntomas como tos crónica, acompañada o no de expectoración. La
EPOC se caracteriza también por la presencia de agudizaciones y por la frecuente
presencia de comorbilidades que pueden contribuir a la gravedad en algunos
pacientes.
Actualmente, y según EPI-SCAN, se estima que 2.185.764 españoles presentan
EPOC de entre los 21,4 millones con edad entre 40 y 80 años. Por sexos, las cifras
corresponden a 1.571,868 hombres y 628,102 mujeres. Debido a que el
infradiagnóstico de esta patología es del 73%, podría decirse que más de
1.595.000 de españoles con EPOC aún no lo saben y, por tanto, no reciben ningún
tratamiento.
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
- Consumo de tabaco: desde la década de 1950 se conoce que el tabaco es el
factor de riesgo más importante en el desarrollo de EPOC. En estudios de
cohortes prospectivos se estima que el riesgo absoluto de desarrollar EPOC
entre fumadores está entre el 25 y el 30%. Además, se ha demostrado que el
riesgo es proporcional al consumo acumulado de tabaco, de tal forma que el
riesgo pasa del 26% en los fumadores de 15-30 paquetes al año, al 51% en
los fumadores de más de 30 paquetes al año.
- Tabaquismo pasivo.
- Quema de combustible biomasa.
- Contaminación atmosférica: los contaminantes específicos estudiados en su
relación con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), el
monóxido de carbono (CO), el dióxido de sulfuro (SO2), el dióxido de
nitrógeno (NO2) y otros gases. La alta contaminación atmosférica, sobre
todo asociada al tráfico rodado, es un factor desencadenante de
exacerbaciones de EPOC en individuos susceptibles. Existen controversias
respecto a la contaminación atmosférica como causa directa de EPOC y se
considera que es cuantitativamente mínima.
- Exposición ocupacional: los individuos con EPOC que están expuestos en su
lugar de trabajo a polvos minerales o de todo tipo, gases o humos presentan
una mayor gravedad de su EPOC que los que no tienen una exposición
profesional significativa. Estos hallazgos justifican la investigación de la
4
exposición profesional en todos los pacientes y la adopción de medidas
preventivas en el lugar de trabajo siempre que sea posible.
- Tuberculosis pulmonar: en el estudio epidemiológico de EPOC en América
Latina (PLATINO), el antecedente de tuberculosis se asociaba a un riesgo
entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una EPOC, de forma independiente
de otros factores de riesgo, en particular el tabaquismo.
- Factores genéticos: el enfisema hereditario debido a la deficiencia de alfa-1-
antitripsina es el principal ejemplo de un factor genético. El déficit
congénito de alfa-1-antitripsina predispone a una disminución acelerada de
la función pulmonar y se estima que es responsable del 1% de los casos de
EPOC y del 2-4% de los enfisemas.
- Otros factores: otros factores de riesgo que se han descrito son la edad, el
sexo, el envejecimiento pulmonar, las infecciones respiratorias repetidas
del niño o adulto en edades tempranas y factores socioeconómicos.
PROCESO DIAGNÓSTICO
Guía GesEPOC 2012
Paso 1: Diagnóstico de EPOC
- Sospecha clínica persona adulta (> 35 años) con exposición a factores de
riesgo (hábito tabáquico al menos de 10 años-paquete) que presente:
Disnea: aparece en fases avanzadas, es persistente, empeora con el
ejercicio y se desarrolla de forma progresiva hasta limitar las
actividades de la vida diaria.
Tos crónica: inicio insidioso, aunque más tarde aparece a diario, de
predominio matutino y suele ser productiva.
Expectoración.
Otros síntomas inespecíficos: sibilancias, opresión torácica,
pérdida de peso, anorexia, ansiedad, depresión...
- Espirometría forzada:
Define la limitación al flujo aéreo.
Se considera que hay obstrucción al flujo aéreo si el FEV1/FVC es
inferior a 0.7.
Prueba broncodilatadora: se realiza la espirometría tras la
administración de un broncodilatador; es positiva si hay un
aumento en el FEV1 superior a 200ml y al 12% del valor
prebroncodilatador.
5
- Otras pruebas diagnósticas:
Radiografía de tórax: se debe solicitar para la valoración inicial
(detección de enfisema) y para descartar complicaciones.
TAC de tórax: se recomienda su realización en pacientes con
fenotipo enfisema si se plantea algún tipo de tratamiento
quirúrgico y en pacientes con fenotipo agudizador sea
enfisematoso o bronquítico crónico.
Análisis de sangre: en todo paciente EPOC se debe realizar la
determinación de alfa-1antitripsina al menos en una ocasión.
Prueba de marcha de 6 minutos: es una prueba de referencia de la
capacidad de tolerancia a esfuerzos submáximos y ha demostrado
ser un buen predictor de supervivencia y de la tasa de reingresos
hospitalarios por exacerbación. Además es un componente del
índice BODE.
Pletismografia de volúmenes: los volúmenes pulmonares son útiles
si se plantea la cirugía torácica (trasplante pulmonar o cirugía de
reducción de volumen).
Difusión por transferencia de monóxido de carbono (DLCO): es útil
si se va a realizar cirugía de reducción de volumen. Es
característico que se encuentre disminuida en los pacientes con
enfisema.
Gasometría arterial y pulsioximetría: mediremos la PO2 arterial
sobre todo en aquellos pacientes con FEV1 < 50% o con disnea
desproporcionada al grado de obstrucción, para establecer la
indicación de oxigenoterapia. La pulsioximetria nos sirve para
medir la saturación de oxigeno bien en reposo y en ejercicio lo que
predice de forma indirecta la PO2 en sangre en ese momento,
siendo muy útil en la practica clínica.
Determinación de alfa-1-antitripsina: se recomienda su
determinación en pacientes menores de 50 años o con
antecedentes familiares de EPOC.
Cuestionarios de calidad de vida: son muy útiles para valorar los
cambios de tratamiento y los resultados de programas de
rehabilitación. El más utilizado es el cuestionario CAT.
6
Paso 2: Caracterización del fenotipo
- Tipo A: EPOC no agudizador con enfisema o bronquitis crónica.
Máximo un episodio de agudización al año.
Menor riesgo de deterioro de calidad de vida, de pérdida de
función pulmonar o de mortalidad que el agudizador.
- Tipo B: EPOC mixto con asma, tenga o no agudizaciones frecuentes.
Criterios mayores:
Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del
FEV1 > 15% y > 400ml).
Eosinofilia en esputo.
Antecedentes personales de asma.
Criterios menores:
Cifras elevadas de IgE total.
Antecedentes personales de atopia.
Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos
ocasiones (incremento del FEV1 > 12% y > 200ml).
Debe cumplir 2 mayores o uno mayor y dos menores.
- Tipo C: EPOC agudizador con enfisema pacientes con escasa o sin
expectoración crónica, con disnea de esfuerzo y “hábito enfisematoso”
definido por tendencia al bajo IMC, debilidad muscular periférica y
respiratoria, y signos de atrapamiento aéreo a la inspección o en la
7
radiología de tórax (aplanamiento diafragmático y aumento del espacio
aéreo retroesternal).
- Tipo D: EPOC agudizador con bronquitis crónica.
Presencia de tos con expectoración al menos 3 meses al año de 2
años consecutivos.
Se debe realizar un TACAR para comprobar la existencia de
bronquiectasias.
Paso 3: Clasificación de la gravedad
La clasificación de la gravedad se lleva a cabo mediante el índice BODE.
En atención primaria puede utilizarse el índice BODEx como alternativa al BODE.
Si la puntuación del BODEx es ≥ 5 puntos se precisa la realización de la prueba de
ejercicio para precisar el nivel de gravedad (BODE).
8
Según los puntos de estas escalas se establecen 5 niveles de gravedad pronóstica
de la EPOC:
- I leve 0-2 puntos
- II moderada 3-4 puntos
- III grave 5-6 puntos
- IV muy grave ≥ 7 puntos
- V final de la vida ≥ 7 puntos y al menos uno de los siguientes:
≥ 3 hospitalizaciones al año.
Disnea 3 o 4 de la escala mMRC, a pesar de tratamiento óptimo.
Baja actividad física.
Elevada dependencia para las actividades diarias.
Insuficiencia respiratoria crónica.
9
Para la evaluación de la disnea en los índices BODE y BODEx se recomienda la
escala mMRC.
Guía GesEPOC 2017
Paso 1: Diagnóstico de la EPOC (sin cambios respecto a la guía inicial)
- Sospecha: adulto fumador o exfumador de más de 10 años-paquete que
presenta síntomas respiratorios.
- Espirometría: FEV1/FVC < 0.7
- Otras pruebas diagnósticas.
Paso 2: Estratificación del riesgo
Se entiende el nivel de riesgo como la probabilidad de que el paciente pueda
presentar agudizaciones, progresión de la enfermedad, futuras complicaciones,
mayor consumo de recursos sanitarios o mayor mortalidad.
Para simplificar la estratificación del riesgo, la GesEPOC propone una nueva
clasificación en 2 niveles: bajo y alto. Lo factores considerados para la evaluación
del riesgo son el grado de obstrucción medido por el FEV1 posbroncodilatador, el
nivel de disnea medido por la escala mMRC y la presencia de agudizaciones.
10
Como bien se establece en el esquema mostrado, el grado de obstrucción o FEV1
sería el punto de corte para diferenciar EPOC de alto riesgo con obstrucción grave-
muy grave (< 50%), de EPOC de bajo riesgo con obstrucción leve-moderada (>
50%).
El grado de disnea 2 o superior se considera alto nivel de disnea en pacientes en
tratamiento para su EPOC, mientras que en pacientes no tratados o de bajo riesgo
debe ser superior a 2.
En cuanto a las agudizaciones, los pacientes con 2 o más agudizaciones moderadas
que precisan tratamiento con corticosteroides sistémicos y/o antibióticos o con un
ingreso hospitalario por agudización son los considerados con mayor riesgo.
Los pacientes de alto riesgo deberán ser estudiados con mayor detalle, siendo
necesario conocer su fenotipo para seleccionar un tratamiento individualizado.
Paso 3: Determinación del fenotipo
Sólo se realiza en los pacientes EPOC de alto riesgo:
11
TRATAMIENTO
Guía GesEPOC 2012
Objetivos
- Reducir los síntomas crónicos de la enfermedad.
- Disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones.
- Mejorar el pronóstico.
Medidas generales
- Abandono del tabaco.
- Adecuada nutrición.
- Actividad física regular.
- Evaluación y tratamiento de las comorbilidades.
- Vacunación antigripal y antineumónica.
Fármacos en EPOC
- Broncodilatadores de acción corta:
SAMA (anticolinérgicos): bromuro de ipratropio.
SABA (agonistas beta-2): salbutamol o terbutalina.
Para síntomas ocasionales o a demanda.
- Broncodilatadores de acción larga:
LABA (beta-2-adrenérgicos): selmeterol, formoterol e indacaterol.
LAMA (anticolinérgicos): bromuro de tiotropio.
Son el primer escalón en todos los pacientes con síntomas
permanentes que precisan tratamiento de forma regular.
Se pueden utilizar asociados (doble broncodilatación) en pacientes
sintomáticos o con una limitación al ejercicio evidente aun tras la
monoterapia broncodilatadora (segundo escalón).
- Corticoides inhalados: beclometasona, budesonida, propionato de
fluticasona...
Asociados a broncodilatadores, producen una disminución del
número de agudizaciones y una mejoría en la calidad de vida.
No tiene efecto beneficioso sobre la mortalidad.
- Teofilinas:
Efecto positivo sobre la fuerza del diafragma, un aumento del
rendimiento de los músculos respiratorios, una reducción del
atrapamiento aéreo y una mejoría del aclaramiento mucociliar.
12
Es necesario verificar sus concentraciones plasmáticas para evitar
intoxicaciones.
Dosis 200-300 mg cada 12 horas vía oral.
- Inhibidores de la fosfodiesterasa-4 (roflumilast): previene las agudizaciones
en EPOC grave que presenta tos y expectoración crónica (fenotipo
agudizador con bronquitia crónica).
- Mucolíticos: reducen el número de exacerbaciones, retrasa el
empeoramiento de los síntomas y mejora la calidad de vida.
Intervenciones farmacológicas en fase estable
- EPOC A: fenotipo no agudizador con enfisema o bronquitis crónica.
Estadio de gravedad I: LAMA o LABA.
Estadio de gravedad II: LAMA o LABA; LAMA + LABA.
Estadio de gravedad III: LAMA + LABA.
Estadio de gravedad IV: LAMA + LABA + teofilina.
- EPOC B: fenotipo mixto EPOC-asma.
Estadio de gravedad I: LABA + CI.
Estadio de gravedad II: LABA + CI.
Estadio de gravedad III: LAMA + LABA + CI.
Estadio de gravedad IV: LAMA + LABA + CI (valorar añadir teofilina
o IPE4 si expectoración o agudizaciones).
- EPOC C: fenotipo agudizador con enfisema.
Estadio de gravedad I: LAMA o LABA.
13
Estadio de gravedad II: LABA o LAMA + CI; LAMA + LABA; LAMA o
LABA.
Estadio de gravedad III: LAMA + LABA + CI.
Estadio de gravedad IV: LAMA + LABA + CI (valorar añadir
teofilina).
- EPOC D: fenotipo agudizador con bronquitis crónica.
Estadio de gravedad I: LAMA o LABA.
Estadio de gravedad II: LAMA o LABA + CI o IPE4; LAMA + LABA;
LAMA o LABA.
Estadio de gravedad III: LAMA + LABA + CI o IPE4; LAMA o LABA +
CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína).
Estadio de gravedad IV: LAMA + LABA + CI o IPE4; LAMA + LABA +
CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína, teofilina o antibióticos).
Intervenciones no farmacológicas
- Oxigenoterapia crónica domiciliaria:
Aumenta la supervivencia en el paciente EPOC con insuficiencia
respiratoria grave.
Reduce el número de exacerbaciones y hospitalizaciones.
Mejora la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida.
Duración diaria recomendada 16-18 horas.
Indicaciones:
Paciente con EPOC estable en reposo y a nivel del mar,
respirando aire ambiente.
PaO2 < 55 mmHg.
PaO2 de 55-60 mmHg con repercusión por hipoxemia.
Hipertensión arterial pulmonar/cor pulmonale.
Insuficiencia cardíaca congestiva/arritmias.
Hematocrito > 55%.
- Soporte ventilatorio no invasivo: indicado en pacientes con PaCO2 > 55
mmHg o hipercapnia diurna (PaCO2 > 45 mmHg) con desaturaciones
nocturnas (SaO2 < 90%, más del 10% del tiempo total de sueño) a pesar de
la oxigenoterapia, o 2 o más hospitalizaciones anuales por insuficiencia
respiratoria grave.
- Rehabilitación respiratoria:
Ha demostrado mejorar el rendimiento físico y la autonomía del
paciente al permitir un mejor control de la disnea, optimizar la
función pulmonar, mejorar la capacidad de esfuerzo y reducir los
factores psicosociales que modulan la evolución de la enfermedad.
3 sesiones semanales supervisadas por profesionales durante 8
semanas.
14
Al finalizar el programa supervisado, realizar un programa de
mantenimiento de manera indefinida en su domicilio.
Guía GesEPOC 2017
Tratamiento del paciente de bajo riesgo
- Broncodilatadores de corta duración:
Anticolinérgicos: bromuro de ipratropio.
Beta-2-agonistas: salbutamol o terbutalina.
Pacientes con síntomas ocasionales para tratamiento a demanda.
- 1er escalón broncodilatadores de larga duración:
Beta-2-adrenérgicos (LABA): salmeterol, formoterol, olodaterol,
vilanterol, indacaterol.
Anticolinérgicos (LAMA): tiotropio, aclidinio, glicopirronio,
umeclidinio.
Primer escalón en todos los pacientes con síntomas persistentes
que precisan tratamiento de forma regular.
De elección en monoterapia LAMA (recomendación débil: mayor
prevención de agudizaciones).
- 2º escalón doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA: segundo escalón
en pacientes sintomáticos o con limitación al ejercicio evidente a pesar de la
monoterapia broncodilatadora.
Tratamiento del paciente de alto grado con fenotipo no agudizador
- 1er escalón doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA.
- 2º escalón teofilinas: se utiliza si los pacientes persisten disneicos tras la
doble terapia broncodilatadora
Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo mixto EPOC-asma
- 1er escalón corticoides inhalados asociados a un LABA.
- 2º escalón triple terapia corticoide inhalado + LABA + LAMA.
Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo agudizador con enfisema
- 1er escalón doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA.
- 2º escalón triple terapia corticoide inhalado + LABA + LAMA.
15
Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo agudizador con bronquitis
crónica
- 1er escalón doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA.
- 2º escalón triple terapia corticoide inhalado + LABA + LAMA.
- Inhibidores de la fosfodiesterasa 4 (roflumiast): previene las agudizaciones
en pacientes con EPOC grave que presentan tos y expectoración crónica y
además sufren agudizaciones frecuentes.
ESQUEMA DE SEGUIMIENTO DEL EPOC ESTABLE
Primera valoración en el primer ámbito asistencial
- Historia clínica: tabaquismo, antecedentes de asma o atopia, antecedentes
de tos y expectoración crónica, agudizaciones, comorbilidades y
tratamientos concomitantes.
- Evaluación del nivel de disnea (cuestionario mMRC). Valorar IMC con el
peso y la talla.
- Espirometría con prueba broncodilatadora.
- Radiografía de tórax.
16
- Analítica sanguínea básica.
- Con los datos obtenidos, identificar el fenotipo clínico y calcular el BODE o
BODEx para obtener el nivel de gravedad.
Derivación al segundo ámbito asistencial
- Dudas en el diagnóstico o en la determinación del fenotipo.
- Si no se dispone de espirómetro, hay que remitir siempre al paciente al
segundo ámbito asistencial para confirmar el diagnóstico.
- Pacientes con frecuentes exacerbaciones (2 o más al año).
- Presencia de cor pulmonale.
- Tras un ingreso hospitalario a causa de la EPOC (en caso de que no haya
sido atendido por un neumólogo).
- Indicación de oxigenoterapia continua domiciliaria.
- Enfermedad en sujetos jóvenes o con sospecha de déficit de alfa-1
antitripsina o con concentraciones plasmáticas bajas de la enzima.
- Valoración de posibles tratamientos quirúrgicos (bullectomía, reducción de
volumen, trasplante) o de ventilación mecánica no invasiva.
- Disnea desproporcionada en pacientes con obstrucción de grado moderado
(FEV1 > 50%).
- Rápido deterioro clínico o de la función pulmonar.
- Si no es posible, realizar la prueba de la marcha y es necesario calcular el
índice BODE.
Visita de control
- Valoración clínica: con registro de síntomas respiratorios y escala de disnea
mMRC, estado nutricional mediante el IMC.
- Identificación de agudizaciones (número, gravedad y necesidades de
tratamiento).
- Interrogar por síntomas de posibles comorbilidades, como la enfermedad
cardiovascular, la diabetes mellitus, los trastornos de ansiedad-depresión y
la osteoporosis, por su impacto en la historia natural de la enfermedad y la
necesidad de adecuar su tratamiento.
- Espirometría, para estimar el pronóstico y la evolución de la función
pulmonar, así como su respuesta al tratamiento.
- Consejo antitabaco y comprobar la adecuación del tratamiento (detección
de posibles efectos adversos, revisión de la técnica inhalatoria y del
correcto cumplimiento del tratamiento).
17
BIBLIOGRAFÍA
1. Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y
Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) - Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol.
2012;48(Supl 1):2-58.
2. Miravitllesa M, Soler JJ, Called M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al.
Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch
Bronconeumol. 2014;50(Supl 1):1-16.
3. Miravitllesa M, Soler JJ, Called M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al.
Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC)
2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol.
2017;53(6):324–335.
4. Molina J, Lambán MT, Naberan K. Problemas respiratorios. En: Casado
Vicente V, coordinadora. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria
Volumen I. 2ª ed. Barcelona: Panamericana; 2012. p 675-684.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocMartin Gracia
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención PrimariaGuía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención PrimariaFERRER EPOCSITE PRO
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioAna Ingrid
 
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017Ana Angel
 
Actualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCActualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCMiguel Solís
 
Epoc exacerbada en la uci
Epoc exacerbada en la uciEpoc exacerbada en la uci
Epoc exacerbada en la uciFabián Ahumada
 
Insuficiencia cardíaca congestiva grupo 1
Insuficiencia cardíaca congestiva  grupo 1Insuficiencia cardíaca congestiva  grupo 1
Insuficiencia cardíaca congestiva grupo 1JenniferLAriasSantan
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianosLUCASMED
 

La actualidad más candente (20)

Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
 
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
 
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención PrimariaGuía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
 
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorio
 
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
 
Actualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCActualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOC
 
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia  dr. casanovaTratamiento del asma en emergencia  dr. casanova
Tratamiento del asma en emergencia dr. casanova
 
Epoc exacerbada en la uci
Epoc exacerbada en la uciEpoc exacerbada en la uci
Epoc exacerbada en la uci
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Epoc y Asma
 
Epoc según la normativa GOLD
Epoc   según la normativa GOLDEpoc   según la normativa GOLD
Epoc según la normativa GOLD
 
Insuficiencia cardíaca congestiva grupo 1
Insuficiencia cardíaca congestiva  grupo 1Insuficiencia cardíaca congestiva  grupo 1
Insuficiencia cardíaca congestiva grupo 1
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
 
Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
 

Similar a (2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC) (20)

(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
 
UCI EPOC.pptx
UCI EPOC.pptxUCI EPOC.pptx
UCI EPOC.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
EPOC Adrian Garnica_073556.pdfEPOC Adrian Garnica_073556.pdf
EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)

  • 1. ACTUALIZACIÓN GESEPOC 2017 C. S. Las Fuentes Norte Mª Carmen Ineva Santafé María Sarvisé Mata 21/09/2017
  • 2. 2 INDICE Introducción...............................................................................................................................................3 Etiología y factores de riesgo..............................................................................................................3 Diagnóstico Guía GesEPOC 2012..................................................................................................................4 Guía GesEPOC 2017..................................................................................................................9 Tratamiento Guía GesEPOC 2012...............................................................................................................11 Guía GesEPOC 2017...............................................................................................................14 Esquema de seguimiento del EPOC estable Primera valoración en el primer ámbito asistencial...............................................15 Derivación al segundo ámbito asistencial....................................................................16 Visita de control......................................................................................................................16 Bibliografía...............................................................................................................................................17
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una enfermedad respiratoria caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo que no es totalmente reversible. Esta limitación al flujo aéreo se suele manifestar en forma de disnea y, por lo general, es progresiva. La limitación al flujo aéreo se asocia a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases, principalmente derivados del humo de tabaco, que pueden producir otros síntomas como tos crónica, acompañada o no de expectoración. La EPOC se caracteriza también por la presencia de agudizaciones y por la frecuente presencia de comorbilidades que pueden contribuir a la gravedad en algunos pacientes. Actualmente, y según EPI-SCAN, se estima que 2.185.764 españoles presentan EPOC de entre los 21,4 millones con edad entre 40 y 80 años. Por sexos, las cifras corresponden a 1.571,868 hombres y 628,102 mujeres. Debido a que el infradiagnóstico de esta patología es del 73%, podría decirse que más de 1.595.000 de españoles con EPOC aún no lo saben y, por tanto, no reciben ningún tratamiento. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO - Consumo de tabaco: desde la década de 1950 se conoce que el tabaco es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de EPOC. En estudios de cohortes prospectivos se estima que el riesgo absoluto de desarrollar EPOC entre fumadores está entre el 25 y el 30%. Además, se ha demostrado que el riesgo es proporcional al consumo acumulado de tabaco, de tal forma que el riesgo pasa del 26% en los fumadores de 15-30 paquetes al año, al 51% en los fumadores de más de 30 paquetes al año. - Tabaquismo pasivo. - Quema de combustible biomasa. - Contaminación atmosférica: los contaminantes específicos estudiados en su relación con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de sulfuro (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2) y otros gases. La alta contaminación atmosférica, sobre todo asociada al tráfico rodado, es un factor desencadenante de exacerbaciones de EPOC en individuos susceptibles. Existen controversias respecto a la contaminación atmosférica como causa directa de EPOC y se considera que es cuantitativamente mínima. - Exposición ocupacional: los individuos con EPOC que están expuestos en su lugar de trabajo a polvos minerales o de todo tipo, gases o humos presentan una mayor gravedad de su EPOC que los que no tienen una exposición profesional significativa. Estos hallazgos justifican la investigación de la
  • 4. 4 exposición profesional en todos los pacientes y la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo siempre que sea posible. - Tuberculosis pulmonar: en el estudio epidemiológico de EPOC en América Latina (PLATINO), el antecedente de tuberculosis se asociaba a un riesgo entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una EPOC, de forma independiente de otros factores de riesgo, en particular el tabaquismo. - Factores genéticos: el enfisema hereditario debido a la deficiencia de alfa-1- antitripsina es el principal ejemplo de un factor genético. El déficit congénito de alfa-1-antitripsina predispone a una disminución acelerada de la función pulmonar y se estima que es responsable del 1% de los casos de EPOC y del 2-4% de los enfisemas. - Otros factores: otros factores de riesgo que se han descrito son la edad, el sexo, el envejecimiento pulmonar, las infecciones respiratorias repetidas del niño o adulto en edades tempranas y factores socioeconómicos. PROCESO DIAGNÓSTICO Guía GesEPOC 2012 Paso 1: Diagnóstico de EPOC - Sospecha clínica persona adulta (> 35 años) con exposición a factores de riesgo (hábito tabáquico al menos de 10 años-paquete) que presente: Disnea: aparece en fases avanzadas, es persistente, empeora con el ejercicio y se desarrolla de forma progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria. Tos crónica: inicio insidioso, aunque más tarde aparece a diario, de predominio matutino y suele ser productiva. Expectoración. Otros síntomas inespecíficos: sibilancias, opresión torácica, pérdida de peso, anorexia, ansiedad, depresión... - Espirometría forzada: Define la limitación al flujo aéreo. Se considera que hay obstrucción al flujo aéreo si el FEV1/FVC es inferior a 0.7. Prueba broncodilatadora: se realiza la espirometría tras la administración de un broncodilatador; es positiva si hay un aumento en el FEV1 superior a 200ml y al 12% del valor prebroncodilatador.
  • 5. 5 - Otras pruebas diagnósticas: Radiografía de tórax: se debe solicitar para la valoración inicial (detección de enfisema) y para descartar complicaciones. TAC de tórax: se recomienda su realización en pacientes con fenotipo enfisema si se plantea algún tipo de tratamiento quirúrgico y en pacientes con fenotipo agudizador sea enfisematoso o bronquítico crónico. Análisis de sangre: en todo paciente EPOC se debe realizar la determinación de alfa-1antitripsina al menos en una ocasión. Prueba de marcha de 6 minutos: es una prueba de referencia de la capacidad de tolerancia a esfuerzos submáximos y ha demostrado ser un buen predictor de supervivencia y de la tasa de reingresos hospitalarios por exacerbación. Además es un componente del índice BODE. Pletismografia de volúmenes: los volúmenes pulmonares son útiles si se plantea la cirugía torácica (trasplante pulmonar o cirugía de reducción de volumen). Difusión por transferencia de monóxido de carbono (DLCO): es útil si se va a realizar cirugía de reducción de volumen. Es característico que se encuentre disminuida en los pacientes con enfisema. Gasometría arterial y pulsioximetría: mediremos la PO2 arterial sobre todo en aquellos pacientes con FEV1 < 50% o con disnea desproporcionada al grado de obstrucción, para establecer la indicación de oxigenoterapia. La pulsioximetria nos sirve para medir la saturación de oxigeno bien en reposo y en ejercicio lo que predice de forma indirecta la PO2 en sangre en ese momento, siendo muy útil en la practica clínica. Determinación de alfa-1-antitripsina: se recomienda su determinación en pacientes menores de 50 años o con antecedentes familiares de EPOC. Cuestionarios de calidad de vida: son muy útiles para valorar los cambios de tratamiento y los resultados de programas de rehabilitación. El más utilizado es el cuestionario CAT.
  • 6. 6 Paso 2: Caracterización del fenotipo - Tipo A: EPOC no agudizador con enfisema o bronquitis crónica. Máximo un episodio de agudización al año. Menor riesgo de deterioro de calidad de vida, de pérdida de función pulmonar o de mortalidad que el agudizador. - Tipo B: EPOC mixto con asma, tenga o no agudizaciones frecuentes. Criterios mayores: Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1 > 15% y > 400ml). Eosinofilia en esputo. Antecedentes personales de asma. Criterios menores: Cifras elevadas de IgE total. Antecedentes personales de atopia. Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos ocasiones (incremento del FEV1 > 12% y > 200ml). Debe cumplir 2 mayores o uno mayor y dos menores. - Tipo C: EPOC agudizador con enfisema pacientes con escasa o sin expectoración crónica, con disnea de esfuerzo y “hábito enfisematoso” definido por tendencia al bajo IMC, debilidad muscular periférica y respiratoria, y signos de atrapamiento aéreo a la inspección o en la
  • 7. 7 radiología de tórax (aplanamiento diafragmático y aumento del espacio aéreo retroesternal). - Tipo D: EPOC agudizador con bronquitis crónica. Presencia de tos con expectoración al menos 3 meses al año de 2 años consecutivos. Se debe realizar un TACAR para comprobar la existencia de bronquiectasias. Paso 3: Clasificación de la gravedad La clasificación de la gravedad se lleva a cabo mediante el índice BODE. En atención primaria puede utilizarse el índice BODEx como alternativa al BODE. Si la puntuación del BODEx es ≥ 5 puntos se precisa la realización de la prueba de ejercicio para precisar el nivel de gravedad (BODE).
  • 8. 8 Según los puntos de estas escalas se establecen 5 niveles de gravedad pronóstica de la EPOC: - I leve 0-2 puntos - II moderada 3-4 puntos - III grave 5-6 puntos - IV muy grave ≥ 7 puntos - V final de la vida ≥ 7 puntos y al menos uno de los siguientes: ≥ 3 hospitalizaciones al año. Disnea 3 o 4 de la escala mMRC, a pesar de tratamiento óptimo. Baja actividad física. Elevada dependencia para las actividades diarias. Insuficiencia respiratoria crónica.
  • 9. 9 Para la evaluación de la disnea en los índices BODE y BODEx se recomienda la escala mMRC. Guía GesEPOC 2017 Paso 1: Diagnóstico de la EPOC (sin cambios respecto a la guía inicial) - Sospecha: adulto fumador o exfumador de más de 10 años-paquete que presenta síntomas respiratorios. - Espirometría: FEV1/FVC < 0.7 - Otras pruebas diagnósticas. Paso 2: Estratificación del riesgo Se entiende el nivel de riesgo como la probabilidad de que el paciente pueda presentar agudizaciones, progresión de la enfermedad, futuras complicaciones, mayor consumo de recursos sanitarios o mayor mortalidad. Para simplificar la estratificación del riesgo, la GesEPOC propone una nueva clasificación en 2 niveles: bajo y alto. Lo factores considerados para la evaluación del riesgo son el grado de obstrucción medido por el FEV1 posbroncodilatador, el nivel de disnea medido por la escala mMRC y la presencia de agudizaciones.
  • 10. 10 Como bien se establece en el esquema mostrado, el grado de obstrucción o FEV1 sería el punto de corte para diferenciar EPOC de alto riesgo con obstrucción grave- muy grave (< 50%), de EPOC de bajo riesgo con obstrucción leve-moderada (> 50%). El grado de disnea 2 o superior se considera alto nivel de disnea en pacientes en tratamiento para su EPOC, mientras que en pacientes no tratados o de bajo riesgo debe ser superior a 2. En cuanto a las agudizaciones, los pacientes con 2 o más agudizaciones moderadas que precisan tratamiento con corticosteroides sistémicos y/o antibióticos o con un ingreso hospitalario por agudización son los considerados con mayor riesgo. Los pacientes de alto riesgo deberán ser estudiados con mayor detalle, siendo necesario conocer su fenotipo para seleccionar un tratamiento individualizado. Paso 3: Determinación del fenotipo Sólo se realiza en los pacientes EPOC de alto riesgo:
  • 11. 11 TRATAMIENTO Guía GesEPOC 2012 Objetivos - Reducir los síntomas crónicos de la enfermedad. - Disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones. - Mejorar el pronóstico. Medidas generales - Abandono del tabaco. - Adecuada nutrición. - Actividad física regular. - Evaluación y tratamiento de las comorbilidades. - Vacunación antigripal y antineumónica. Fármacos en EPOC - Broncodilatadores de acción corta: SAMA (anticolinérgicos): bromuro de ipratropio. SABA (agonistas beta-2): salbutamol o terbutalina. Para síntomas ocasionales o a demanda. - Broncodilatadores de acción larga: LABA (beta-2-adrenérgicos): selmeterol, formoterol e indacaterol. LAMA (anticolinérgicos): bromuro de tiotropio. Son el primer escalón en todos los pacientes con síntomas permanentes que precisan tratamiento de forma regular. Se pueden utilizar asociados (doble broncodilatación) en pacientes sintomáticos o con una limitación al ejercicio evidente aun tras la monoterapia broncodilatadora (segundo escalón). - Corticoides inhalados: beclometasona, budesonida, propionato de fluticasona... Asociados a broncodilatadores, producen una disminución del número de agudizaciones y una mejoría en la calidad de vida. No tiene efecto beneficioso sobre la mortalidad. - Teofilinas: Efecto positivo sobre la fuerza del diafragma, un aumento del rendimiento de los músculos respiratorios, una reducción del atrapamiento aéreo y una mejoría del aclaramiento mucociliar.
  • 12. 12 Es necesario verificar sus concentraciones plasmáticas para evitar intoxicaciones. Dosis 200-300 mg cada 12 horas vía oral. - Inhibidores de la fosfodiesterasa-4 (roflumilast): previene las agudizaciones en EPOC grave que presenta tos y expectoración crónica (fenotipo agudizador con bronquitia crónica). - Mucolíticos: reducen el número de exacerbaciones, retrasa el empeoramiento de los síntomas y mejora la calidad de vida. Intervenciones farmacológicas en fase estable - EPOC A: fenotipo no agudizador con enfisema o bronquitis crónica. Estadio de gravedad I: LAMA o LABA. Estadio de gravedad II: LAMA o LABA; LAMA + LABA. Estadio de gravedad III: LAMA + LABA. Estadio de gravedad IV: LAMA + LABA + teofilina. - EPOC B: fenotipo mixto EPOC-asma. Estadio de gravedad I: LABA + CI. Estadio de gravedad II: LABA + CI. Estadio de gravedad III: LAMA + LABA + CI. Estadio de gravedad IV: LAMA + LABA + CI (valorar añadir teofilina o IPE4 si expectoración o agudizaciones). - EPOC C: fenotipo agudizador con enfisema. Estadio de gravedad I: LAMA o LABA.
  • 13. 13 Estadio de gravedad II: LABA o LAMA + CI; LAMA + LABA; LAMA o LABA. Estadio de gravedad III: LAMA + LABA + CI. Estadio de gravedad IV: LAMA + LABA + CI (valorar añadir teofilina). - EPOC D: fenotipo agudizador con bronquitis crónica. Estadio de gravedad I: LAMA o LABA. Estadio de gravedad II: LAMA o LABA + CI o IPE4; LAMA + LABA; LAMA o LABA. Estadio de gravedad III: LAMA + LABA + CI o IPE4; LAMA o LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína). Estadio de gravedad IV: LAMA + LABA + CI o IPE4; LAMA + LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína, teofilina o antibióticos). Intervenciones no farmacológicas - Oxigenoterapia crónica domiciliaria: Aumenta la supervivencia en el paciente EPOC con insuficiencia respiratoria grave. Reduce el número de exacerbaciones y hospitalizaciones. Mejora la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida. Duración diaria recomendada 16-18 horas. Indicaciones: Paciente con EPOC estable en reposo y a nivel del mar, respirando aire ambiente. PaO2 < 55 mmHg. PaO2 de 55-60 mmHg con repercusión por hipoxemia. Hipertensión arterial pulmonar/cor pulmonale. Insuficiencia cardíaca congestiva/arritmias. Hematocrito > 55%. - Soporte ventilatorio no invasivo: indicado en pacientes con PaCO2 > 55 mmHg o hipercapnia diurna (PaCO2 > 45 mmHg) con desaturaciones nocturnas (SaO2 < 90%, más del 10% del tiempo total de sueño) a pesar de la oxigenoterapia, o 2 o más hospitalizaciones anuales por insuficiencia respiratoria grave. - Rehabilitación respiratoria: Ha demostrado mejorar el rendimiento físico y la autonomía del paciente al permitir un mejor control de la disnea, optimizar la función pulmonar, mejorar la capacidad de esfuerzo y reducir los factores psicosociales que modulan la evolución de la enfermedad. 3 sesiones semanales supervisadas por profesionales durante 8 semanas.
  • 14. 14 Al finalizar el programa supervisado, realizar un programa de mantenimiento de manera indefinida en su domicilio. Guía GesEPOC 2017 Tratamiento del paciente de bajo riesgo - Broncodilatadores de corta duración: Anticolinérgicos: bromuro de ipratropio. Beta-2-agonistas: salbutamol o terbutalina. Pacientes con síntomas ocasionales para tratamiento a demanda. - 1er escalón broncodilatadores de larga duración: Beta-2-adrenérgicos (LABA): salmeterol, formoterol, olodaterol, vilanterol, indacaterol. Anticolinérgicos (LAMA): tiotropio, aclidinio, glicopirronio, umeclidinio. Primer escalón en todos los pacientes con síntomas persistentes que precisan tratamiento de forma regular. De elección en monoterapia LAMA (recomendación débil: mayor prevención de agudizaciones). - 2º escalón doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA: segundo escalón en pacientes sintomáticos o con limitación al ejercicio evidente a pesar de la monoterapia broncodilatadora. Tratamiento del paciente de alto grado con fenotipo no agudizador - 1er escalón doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA. - 2º escalón teofilinas: se utiliza si los pacientes persisten disneicos tras la doble terapia broncodilatadora Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo mixto EPOC-asma - 1er escalón corticoides inhalados asociados a un LABA. - 2º escalón triple terapia corticoide inhalado + LABA + LAMA. Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo agudizador con enfisema - 1er escalón doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA. - 2º escalón triple terapia corticoide inhalado + LABA + LAMA.
  • 15. 15 Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo agudizador con bronquitis crónica - 1er escalón doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA. - 2º escalón triple terapia corticoide inhalado + LABA + LAMA. - Inhibidores de la fosfodiesterasa 4 (roflumiast): previene las agudizaciones en pacientes con EPOC grave que presentan tos y expectoración crónica y además sufren agudizaciones frecuentes. ESQUEMA DE SEGUIMIENTO DEL EPOC ESTABLE Primera valoración en el primer ámbito asistencial - Historia clínica: tabaquismo, antecedentes de asma o atopia, antecedentes de tos y expectoración crónica, agudizaciones, comorbilidades y tratamientos concomitantes. - Evaluación del nivel de disnea (cuestionario mMRC). Valorar IMC con el peso y la talla. - Espirometría con prueba broncodilatadora. - Radiografía de tórax.
  • 16. 16 - Analítica sanguínea básica. - Con los datos obtenidos, identificar el fenotipo clínico y calcular el BODE o BODEx para obtener el nivel de gravedad. Derivación al segundo ámbito asistencial - Dudas en el diagnóstico o en la determinación del fenotipo. - Si no se dispone de espirómetro, hay que remitir siempre al paciente al segundo ámbito asistencial para confirmar el diagnóstico. - Pacientes con frecuentes exacerbaciones (2 o más al año). - Presencia de cor pulmonale. - Tras un ingreso hospitalario a causa de la EPOC (en caso de que no haya sido atendido por un neumólogo). - Indicación de oxigenoterapia continua domiciliaria. - Enfermedad en sujetos jóvenes o con sospecha de déficit de alfa-1 antitripsina o con concentraciones plasmáticas bajas de la enzima. - Valoración de posibles tratamientos quirúrgicos (bullectomía, reducción de volumen, trasplante) o de ventilación mecánica no invasiva. - Disnea desproporcionada en pacientes con obstrucción de grado moderado (FEV1 > 50%). - Rápido deterioro clínico o de la función pulmonar. - Si no es posible, realizar la prueba de la marcha y es necesario calcular el índice BODE. Visita de control - Valoración clínica: con registro de síntomas respiratorios y escala de disnea mMRC, estado nutricional mediante el IMC. - Identificación de agudizaciones (número, gravedad y necesidades de tratamiento). - Interrogar por síntomas de posibles comorbilidades, como la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus, los trastornos de ansiedad-depresión y la osteoporosis, por su impacto en la historia natural de la enfermedad y la necesidad de adecuar su tratamiento. - Espirometría, para estimar el pronóstico y la evolución de la función pulmonar, así como su respuesta al tratamiento. - Consejo antitabaco y comprobar la adecuación del tratamiento (detección de posibles efectos adversos, revisión de la técnica inhalatoria y del correcto cumplimiento del tratamiento).
  • 17. 17 BIBLIOGRAFÍA 1. Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) - Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol. 2012;48(Supl 1):2-58. 2. Miravitllesa M, Soler JJ, Called M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch Bronconeumol. 2014;50(Supl 1):1-16. 3. Miravitllesa M, Soler JJ, Called M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol. 2017;53(6):324–335. 4. Molina J, Lambán MT, Naberan K. Problemas respiratorios. En: Casado Vicente V, coordinadora. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria Volumen I. 2ª ed. Barcelona: Panamericana; 2012. p 675-684.