SlideShare una empresa de Scribd logo
Le gn ua je
poiesisuA t
Sylvia Saldivia Gómez
Marcelo Baeza Flores
Editorial Chiloé
Con nuestros libros y modelo pedagógico, Autopoiesis obtuvo el primer lugar de Chile,
en Simce 4º Básico 2010, en el Centro Educacional San Sebastián de Ancud.
(Publicación de resultados en Abril 2011)
Nuestros libros están diseñados para que todos los niños comiencen desde el mismo
nivel, aunque no tengan conocimientos previos, con igualdad de oportunidades para
todos.
Siguiendo la secuencia (malla curricular) se puede progresar hasta nivel avanzado y
obtener alto rendimiento en Simce.
Según el rendimiento de los niños, cada libro puede ser trabajado en cursos diferentes:
Ejemplo: Si en Simce 8º Básico, menos del 25% de los alumnos logró nivel avanzado
en Lenguaje, es recomendable que trabajen desde Cuentos Clásicos 3, porque la
mayoría de estos niños aún no aprende a leer comprensivamente.
Lectura prebásica Prekínder y Kínder
Lenguaje 1 1º Básico.
Lenguaje 2 1º y 2º Básicos.
Caligrafía 1º y 2º Básicos.
Lenguaje 3 1º a 4º Básicos.
Lenguaje 1, 2, 3 1º y 2º Básicos.
Cuentos Clásicos 1 2º a 5º Básicos.
Cuentos Clásicos 2 3º a 6º Básicos.
Cuentos Clásicos 3 3º a 8º Básicos.
Don Quijote 1 4º a 8º Básicos.
Don Quijote 2 4º a 8º Básicos.
Folclor 3º a 8º Básicos.
Matemática 1 1º Básico.
Matemática 2 1º y 2º Básicos.
Matemática 3 2º a 5º Básicos.
Matemática 4 2º a 5º Básicos.
Matemática 5 3º a 6º Básicos.
Matemática 6 3º a 6º Básicos.
Multipl. y división 3º a 8º Básicos.
Fracciones 1 3º a 8º Básicos.
Geometría 1 3º a 8º Básicos.
Geometría 2 4º a 8º Básicos.
Matemática aplicada 1 3º a 5º Básicos.
Matemática aplicada 2 4º a 8º Básicos.
Operatoria 1 1º y 2º Básicos.
Operatoria 2 2º y 3º Básicos.
Operatoria 3 3º y 4º Básicos.
Operatoria 4 4º a 6º Básicos.
Ciencia 1 2º a 6º Básicos.
Ciencia 2 2º a 6º Básicos.
Ciencia 3 3º a 6º Básicos.
Ciencia 4 4º a 6º Básicos.
Matemática 1
Cuentos
Clásicos 1
Primero Básico
Lenguaje 3 Cuentos
Clásicos 2
Cuentos
Clásicos 3
Matemática 2 Matemática 3
Operatoria 1
Historia de
Chiloé 1
Matemática 4 Matemática 5 Matemática 6
Matemática
Aplicada 1
Geometría 1
Caligrafía
Segundo a Octavo Básico
Ciencia 1 Ciencia 2
Don Quijote 1
Historia de
Chiloé 2
Multiplicación
División
Matemática
Aplicada 2
Geometría 2
Matemática
Aplicada 3
Geometría 3
Fracciones 1
Ciencia 3 Ciencia 4
Fracciones 2
Malla Curricular - Libros de Autopoiesis
Operatoria 4Operatoria 2 Operatoria 3
poiesisuA t
Folclor
Lenguaje 2Lenguaje 1
Lenguaje
1, 2, 3
Lectura en
Prebásica
Prekínder - Kínder
editorialchiloe@gmail.com
proceso lectoescritor
A ...............................................1 (I)
B..............................................19 (II)
Bl...........................................129 (II)
Br...........................................121 (II)
Ca, Co, Cu............................... 1 (II)
Ce, Ci......................................93 (II)
Cl...........................................123 (II)
Cr...........................................113 (II)
Ch...........................................56 (II)
D...........................................101 (I)
Dr..........................................111 (II)
E...............................................3 (I)
F..............................................94 (I)
Fl...........................................125 (II)
Fr...........................................119 (II)
G..............................................63 (II)
Ge, Gi......................................84 (II)
Gl..........................................131 (II)
Gr...........................................115 (II)
H............................................109 (I)
I.................................................5 (I)
J..............................................35 (II)
K...............................................103 (II)
L.................................................24 (I)
Ll................................................70 (II)
M................................................34 (I)
N................................................80 (I)
Ñ................................................42 (II)
O................................................ 7 (I)
P ................................................14 (I)
Pl..............................................127 (II)
Pr..............................................117 (II)
Q................................................11 (II)
R................................................28 (II)
S ................................................45 (I)
T ................................................65 (I)
Tl..............................................133 (II)
Tr..............................................109 (II)
U..................................................9 (I)
V ................................................49 (II)
X ................................................98 (II)
Y ................................................87 (II)
Y conectiva................................61 (I)
Z ................................................77 (II)
ÍNDICE
0
“El niño que comprende lo que lee, y escribe lo que
piensa, no necesita que se le enseñe; aprenderá solo”.
Autores:
Sylvia Saldivia Gómez
Profesora de Educación General Básica
Marcelo Baeza Flores
Profesor de Educación General Básica
Ilustraciones: Sylvia Saldivia Gómez, Marcelo Baeza Flores, Bárbara Baeza Saldivia.
Registro de Propiedad Intelectual Nº 132.001.
Prohibida su reproducción, total o parcial, por ningún medio.
Cel: 96582005
editorialchiloe@gmail.com
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1
1. Los niños dicen palabras que comienzan con “a”. Se escriben en la
pizarra y se pinta la letra inicial.
2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan
con “a”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para
confirmar o conocer la letra inicial.
3. Pinta todas las “a” (mayúsculas y minúsculas).
4. Pinta los dibujos que comienzan con “a”.
Tarea para la casa:
-Mostrar al apoderado las letras “a” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.
-Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “a” que encuentre, en un recorte de diario o revista.
-Recortar letras “a” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.
-Repetir las actividades 1 y 2 de esta página.
A a
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y
sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar).
6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
Tarea para la casa:
-Escribir letras “a” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
2
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
3
1. Los niños dicen palabras que comienzan con “e”. Se escriben en la
pizarra y se pinta la letra inicial.
2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan
con “e”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para
confirmar o conocer la letra inicial.
3. Pinta todas las “e” (mayúsculas y minúsculas).
4. Pinta los dibujos que comienzan con “e”.
E e
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y
sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar).
Tarea para la casa:
-Escribir letras “e” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
4
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
I i
5
Cuentos
1. Los niños dicen palabras que comienzan con “i”. Se escriben en la
pizarra y se pinta la letra inicial.
2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan
con “i”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para
confirmar o conocer la letra inicial.
3. Pinta todas las “i” (mayúsculas y minúsculas).
4. Pinta los dibujos que comienzan con “i”.
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y
sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar).
Tarea para la casa:
-Escribir letras “i” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
6
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
7
1. Los niños dicen palabras que comienzan con “o”. Se escriben en la
pizarra y se pinta la letra inicial.
2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan
con “o”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para
confirmar o conocer la letra inicial.
3. Pinta todas las “o” (mayúsculas y minúsculas).
4. Pinta los dibujos que comienzan con “o”.
O o
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y
sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar).
Tarea para la casa:
-Escribir letras “o” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
8
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
9
1. Los niños dicen palabras que comienzan con “u”. Se escriben en la
pizarra y se pinta la letra inicial.
2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan
con “u”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para
confirmar o conocer la letra inicial.
3. Pinta todas las “u” (mayúsculas y minúsculas). Pinta las “a”, “e”, “i”, “o” con un color diferente.
4. Pinta los dibujos que comienzan con “u”.
U u
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y
sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar).
Tarea para la casa:
-Escribir letras “u” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
10
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
a
e
i
o
u
A
E
I
O
U
11
1. Une con una línea el dibujo con su sonido inicial.
AMBULANCIA
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Este libro debe ser íntegramente trabajado.
No se puede prescindir de algunas actividades.
El material está secuenciado y no se puede
omitir ninguna etapa.
2. No se necesita material complementario
(ni siquiera el libro del ministerio). Estas
actividades son suficientes para alcanzar un
nivel óptimo de lectura.
3. Las actividades deben ser trabajadas en
forma regular, intensiva y sistemática.
4. El profesor debe poner énfasis en el trabajo
de oraciones (lectura comprensiva).
5. El apoderado debe practicar, diariamente,
lectura oral con su pupilo, utilizando este
libro. Debe procurar que el niño lea, en voz
alta, palabras y oraciones de la actividad
correspondiente; no necesita comprender ni
trabajar con las actividades.
6. Los puntos 4 y 5 son fundamentales para el
éxito del proyecto.
La lectura debe ser global,
fluida y nunca silábica.
La lectura debe ser mental y después
oral. Primeramente se lee con el pensamiento
y después se lee con la voz.
Ejemplo: El niño ve la palabra, pero
no intenta leerla con la voz, sino que la lee
mentalmente. Después que la entendió, la leerá
oralmente.
Metodología: Se muestra al niño una
palabra y se le dice que la lea "sin hablar ni mover
la boca". Después se retira el texto de su visión y
se le pregunta qué decía la palabra.
"Te mostraré una palabra y quiero que la
veas sin hablar".
(El niño la observa y la lee mentalmente)
(El profesor retira el texto de la visión del
niño)
"¿Qué decía la palabra que te mostré?
(El niño es capaz de nombrarla)
Cada vez que el niño lea una palabra, el
profesor preguntará “¿qué es eso?”, para confirmar
si el niño comprendió lo que leyó.
Esta metodología permite que el niño lea
mental y globalmente; además de internalizar el
proceso lector. Con las oraciones se debe proceder
igualmente.
Secuencia lógica de lectura:
1º Lectura oral de palabras.
2º Lectura de palabras y asociación con
ilustraciones.
3º Lectura oral de oraciones.
4º Lectura de oraciones y asociación con
ilustraciones.
5º Lectura de oraciones y respuesta a
preguntas orales sobre el texto leído.
Ejemplo:
El niño lee:
"Elena pone el pan en la mesa."
El profesor pregunta:
¿Qué pone en la mesa?
¿Quién pone el pan?
¿Dónde pone el pan?
¿Qué hace Elena?
Sugerencias y metodología para las actividades.
12
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
El profesor (o el apoderado) nunca debe
leer los textos al alumno. Ni las palabras, ni las
oraciones, ni los párrafos (cuentos). Para
desarrollar la comprensión lectora, es el alumno
quien debe leer.
Si el profesor (o el apoderado) lee, el
alumno sólo ejercitará la comprensión de textos
orales, la cual no es suficiente (es una etapa
anterior) para enfrentarse a textos escritos.
Comprender un texto oral (etapa
prelectora ) es más fácil en relación a un texto
escrito.
Responder a un texto oral, equivale al
nivel de conversación. Cualquier niño, aunque
no sepa leer, entiende las palabras (información,
órdenes, etc.) de un adulto u otro niño.
Responder a la lectura oral de un texto
escrito, equivale a responder a las palabras de
quien nos habla.
Si un niño escucha la palabra “trabajo”,
no tiene dificultad en comprenderla. Pero si
“trabajo” está escrita, es el niño quien debe
“decirla” (oral o mentalmente), pero si su lectura
no es fluida, tendrá dificultad en leerla (o
“decirla”) globalmente, y su comprensión será
lenta o débil.
Peor aun, si su lectura es silábica (nadie
habla silábicamente, ni los adultos ni los niños),
la comprensión será imposible.
Es decir, el niño que no sabe leer, si
escucha la palabra “trabajo” la comprende sin
dificultad, pero si la ve escrita no la puede
entender. El niño que sabe leer (que tiene
comprensión lectora), y ve la palabra “trabajo”,
la comprende sin dificultad.
El niño que lee silábicamente o que
tiene comprensión lectora débil, aunque vea la
palabra “trabajo”, no la comprenderá o tendrá
dificultad para hacerlo. Pero si alguien,
previamente, le lee la palabra “trabajo” (que
equivale a decirla) el niño la oirá, la entenderá
y cuando la vea escrita la leerá sin dificultad.
Con las oraciones o párrafos sucede lo
mismo. Cuando el niño lea, estará asociando
las palabras que ve con aquellas que escuchó
previamente y que sabe deben corresponderse.
El trabajo o ejercicio de comprensión será
mínimo, y no suficiente para desarrollar una
óptima comprensión lectora, la cual sólo se
puede alcanzar con la lectura individual y
constante de cada alumno. Que sea lectura, no
escuchar palabras.
Sugerencias y metodología para las actividades.
Lectura de palabras
Lectura de oraciones
Lectura de párrafos
El niño lee la palabra, mentalmente, y después
la lee en forma oral.
El niño lee la oración, mentalmente, y después
la lee en forma oral.
Si la lectura es silábica, debe repetir la oración
hasta que sea fluida.
El niño lee, en voz alta, y se detiene en cada
punto. Antes de continuar, repite la oración
leída.
Si la lectura es silábica, debe repetir la oración
hasta que sea fluida.
13
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
pa pe pi po pu
PA PE PI PO PU
pa pe pi po pu
14
Tarea para la casa:
-Mostrar al apoderado las letras “P” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.
-Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “P” que encuentre, en un recorte de diario o revista.
-Recortar sílabas de la “P” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.
-Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta página. Ejemplos: Dime una palabra que comience con “po”. Dime una palabra
que comience con “pe”. Una palabra que comience con “pa”. Una palabra que comience con “pi”. Una palabra con “pu”.
1. Lee los sonidos en voz alta.
2. Los niños dicen palabras que comienzan con pa, pe, pi, po y pu. Ejemplo: Dime una palabra que comience
con “pi”. Se escriben en la pizarra y se pinta la sílaba inicial.
3. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “P”. Cuando responden (sí o no),
se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial.
4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la “P”.
5. Une con una línea cada dibujo con su sonido inicial.
P p
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
15
pa
pe
pi
po
pu
1. La profesora pregunta "¿qué palabra comienza con pa?"; se repite con pe, pi, po, pu.
2. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar
que el niño conozca todos los dibujos.
3. El niño nombra cada ilustración, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: pe-lota, pa-yaso.
4. Con una línea, une cada dibujo con su sonido inicial.
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
Metodología para leer una palabra:
1º La profesora sólo muestra la primera sílaba para que el niño la lea.
2º La profesora sólo muestra la segunda sílaba para que el niño la lea.
3º Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del niño.
4º ¡Ha leído una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura será silábica y no comprenderá.
5º Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "¿qué dice aquí?". El niño lee la palabra como
un todo (nunca debe leer en forma silábica).
6º Cada vez que el niño lea una palabra, la profesora preguntará "¿qué es eso?", para confirmar que
comprendió lo leído.
16
pepa
pipa
popa
papa
pupa
pepa pipa papa papi
pepo popa pupa
papi
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Pinta la letra que corresponde al sonido pa, pe, pi, po, pu.
17
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
18
papa
pipa
papi
pupa
popa
pepa
1. El niño identifica el sonido que se repite en cada columna.
2. Primera lectura: el niño lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado.
3. Otras lecturas: en cada columna, el niño lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para
evitar que memorice.
4. Observación: el niño debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible.
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
19
1. Lee y dibuja.
pa pe pi po pu
papa pipa
pepa papi
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
20
pepa
papa
pipa
papi
1. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar
que el niño conozca todos los dibujos.
2. El niño lee cada palabra y muestra su ilustración correspondiente.
3. Con una línea, une cada palabra con su dibujo.
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y
sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar).
2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
Tarea para la casa:
-Escribir letras “p” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
21
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Escribe cada sílaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
Tarea para la casa:
-Escribir las sílabas de esta página (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada sílaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
22
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
papa
1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada.
pepa pipa Pepe Pipe
papá pupa Pipo Pepo popa
2. Lee en voz alta y dibuja.
PAPA PIPA PEPA PAPÁ PEPE
pepa
papa
pipa
Pepe
23
Tarea para la casa:
-Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer “de corrido”.
-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página.
-Dictarle al niño las palabras de esta página para que él las escriba en su cuaderno.
-Crear oraciones con las palabras de esta página y decirlas en voz alta (no debe escribirlas).
-Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.).
3. Lee en voz alta y une con una línea.
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
la le li lo lu
Tarea para la casa:
-Mostrar al apoderado las letras “L” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.
-Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “L” que encuentre, en un recorte de diario o revista.
-Recortar sílabas de la “L” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.
-Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta página. Ejemplos: Dime una palabra que comience con “lo”. Dime una palabra
que comience con “le”. Una palabra que comience con “la”. Una palabra que comience con “li”. Una palabra con “lu”.
2. Los niños dicen palabras que comienzan con la, le, li, lo y lu. Ejemplo: Dime una palabra que comience
con “le”. Se escriben en la pizarra y se pinta la sílaba inicial.
3. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “L”. Cuando responden (sí o no),
se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial.
4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la “L”.
la le li lo lu el
LA LE LI LO LU EL
24
Cuentos
1. Lee los sonidos en voz alta.
5. Une con una línea cada dibujo con su sonido inicial.
L l
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
25
Cuentos
la
le
li
lo
lu
1. La profesora pregunta "¿qué palabra comienza con la?"; se repite con le, li, lo, lu.
2. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar
que el niño conozca todos los dibujos.
3. El niño nombra cada ilustración, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: la-ta, li-ma.
4. Con una línea, une cada dibujo con su sonido inicial.
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
Metodología para leer una palabra:
1º La profesora sólo muestra la primera sílaba para que el niño la lea.
2º La profesora sólo muestra la segunda sílaba para que el niño la lea.
3º Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del niño.
4º ¡Ha leído una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura será silábica y no comprenderá.
5º Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "¿qué dice aquí?". El niño lee la palabra como
un todo (nunca debe leer en forma silábica).
6º Cada vez que el niño lea una palabra, la profesora preguntará "¿qué es eso?", para confirmar que
comprendió lo leído.
26
lolo
lola lila
lola lila lulo pila
lupa pela palo pala
pelo
pala
palo
lupa
pila
pa pe pi po pu la le li lo lu
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
27
1. El niño identifica el sonido que se repite en cada columna.
2. Primera lectura: el niño lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado.
3. Otras lecturas: en cada columna, el niño lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para
evitar que memorice.
4. Observación: el niño debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible.
lola
pela
pala
lila
lulo
palo
lolo
papa
palo
papi
pupa
lupa
pala
popa
pipa
pepa
pelo
pila
pipa
papi
pila pepa
pelo
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
28
1. Lee y dibuja.
la le li lo lu
pala pelo pila
lupa palo pipa
papa pepa papi
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
29
pila
palo
pelo
lupa
pala
1. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar
que el niño conozca todos los dibujos.
2. El niño lee cada palabra y muestra su ilustración correspondiente.
3. Con una línea, une cada palabra con su dibujo. poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y
sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar).
Tarea para la casa:
-Escribir letras “L” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
30
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Escribe cada sílaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
Tarea para la casa:
-Escribir las sílabas de esta página (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada sílaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
31
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada.
palo pelo pala pila lupa
Lola lila lulo lapa pela
Lalo Lolo Lulú ala ola
3. Escribe con letra ligada el nombre de cada dibujo.
2. Lee en voz alta y dibuja.
PALA PALO PILA LUPA PELO
Tarea para la casa:
-Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer “de corrido”.
-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página.
-Dictarle al niño las palabras de esta página para que él las escriba en su cuaderno.
-Crear oraciones con las palabras de esta página y decirlas en voz alta (no debe escribirlas).
-Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.).
IMPORTANTE: Mientras más veces lea en voz alta, mejor será la calidad de su lectura.
32
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1 2 3
4 5 6
7 8 9
10 11 12
1. Lee en voz alta y anota el número que corresponde a cada palabra.
Tarea para la casa:
-Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la palabra si la lectura no es global o fluida.
-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página.
-Crear una oración con cada palabra de esta página. Las creará en forma oral hasta que pueda escribirlas.
-Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.).
IMPORTANTE: Mientras más veces lea en voz alta, mejor será la calidad de su lectura.
lupe
pipe
Pepe
pale
pipa
lupa
pile
papa
pepi
pila
ala
pepa
alo
pia
pala
papá
pie
palo
33
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
Tarea para la casa:
-Mostrar al apoderado las letras “M” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.
-Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “M” que encuentre, en un recorte de diario o revista.
-Recortar sílabas de la “M” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.
-Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta página. Ejemplos: Dime una palabra que comience con “mo”. Dime una palabra
que comience con “me”. Una palabra que comience con “ma”. Una palabra que comience con “mi”. Una palabra con “mu”.
ma me mi mo mu
MA ME MI MO MU
1. Lee los sonidos en voz alta.
2. Los niños dicen palabras que comienzan con ma, me, mi, mo y mu. Ejemplo: Dime una palabra que
comience con “me”. Se escriben en la pizarra y se pinta la sílaba inicial.
3. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “M”. Cuando responden (sí o no),
se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial.
4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la “M”.
5. Une con una línea cada dibujo con su sonido inicial.
ma me mi mo mu
34
M m
PESO
12005
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
35
ma
me
mi
mo
mu
1. La profesora pregunta "¿qué palabra comienza con ma?"; se repite con me, mi, mo, mu.
2. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar
que el niño conozca todos los dibujos.
3. El niño nombra cada ilustración, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: mu-jer, mi-crófono.
4. Con una línea, une cada dibujo con su sonido inicial.
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
Metodología para leer una palabra:
1º La profesora sólo muestra la primera sílaba para que el niño la lea.
2º La profesora sólo muestra la segunda sílaba para que el niño la lea.
3º Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del niño.
4º ¡Ha leído una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura será silábica y no comprenderá.
5º Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "¿qué dice aquí?". El niño lee la palabra como
un todo (nunca debe leer en forma silábica).
6º Cada vez que el niño lea una palabra, la profesora preguntará "¿qué es eso?", para confirmar que
comprendió lo leído.
36
mamá
mula loma
mapa mamá lima puma
mala mula loma mami
mami
malo
mapa
lima
puma
pa pe pi po pu la le li lo lu
ma me mi mo mu
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Pinta la letra que corresponde al sonido ma, me, mi, mo, mu.
37
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
38
1. El niño identifica el sonido que se repite en cada columna.
2. Primera lectura: el niño lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado.
3. Otras lecturas: en cada columna, el niño lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para
evitar que memorice.
4. Observación: el niño debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible.
mami
mamá
mapa
mala
malo
loma
lima
puma
mala
mula
pela
pala
pila
lila
lola
papa
papi
pala
palo
mapa
lupa
pepa
pipa
popa
pupa
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
39
1. Lee y dibuja.
ma me mi mo mu
lima mapa puma
mamá mula loma
pala lupa pelo
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
40
mami
puma
mula
lima
mapa
1. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar
que el niño conozca todos los dibujos.
2. El niño lee cada palabra y muestra su ilustración correspondiente.
3. Con una línea, une cada palabra con su dibujo.
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y
sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar).
Tarea para la casa:
-Escribir letras “m” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
41
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Escribe cada sílaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde.
Tarea para la casa:
-Escribir las sílabas de esta página (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas.
-Cada sílaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta.
IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra.
42
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada.
mamá mami lima mapa mula
puma Memo malo mimo lame
loma amo Ema paloma
3. Escribe con letra ligada el nombre de cada dibujo.
2. Lee en voz alta y dibuja.
MAMÁ LIMA MAPA PUMA PALOMA
Tarea para la casa:
-Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer “de corrido”.
-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página.
-Dictarle al niño las palabras de esta página para que él las escriba en su cuaderno.
-Crear oraciones con las palabras de esta página y decirlas en voz alta (no debe escribirlas).
-Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.).
IMPORTANTE: Mientras más veces lea en voz alta, mejor será la calidad de su lectura.
mala
43
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
1 2 3
4 5 6
7 8 9
10 11 12
12. Lee en voz alta y anota el número que corresponde a cada palabra.
Tarea para la casa:
-Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la palabra si la lectura no es global o fluida.
-Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página.
-Crear una oración con cada palabra de esta página. Las creará en forma oral hasta que pueda escribirlas.
-Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.).
IMPORTANTE: Mientras más veces lea en voz alta, mejor será la calidad de su lectura.
mamá
pile
lupe
male
lima
mapa
Ema
pale
lime
pala
mula
puma
pume
pipa
pila
palo
lupa
paloma
44
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com
Tarea para la casa:
-Mostrar al apoderado las letras “S” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc.
-Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “S” que encuentre, en un recorte de diario o revista.
-Recortar sílabas de la “S” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno.
-Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta página. Ejemplos: Dime una palabra que comience con “so”. Dime una palabra
que comience con “se”. Una palabra que comience con “sa”. Una palabra que comience con “si”. Una palabra con “su”.
sa se si so su es
SA SE SI SO SU Es
1. Lee los sonidos en voz alta.
2. Los niños dicen palabras que comienzan con sa, se, si, so y su. Ejemplo: Dime una palabra que comience
con “se”. Se escriben en la pizarra y se pinta la sílaba inicial.
3. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “S”. Cuando responden (sí o no),
se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial.
4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la “S”.
5. Une con una línea cada dibujo con su sonido inicial.
sa se si so su
45 Continúa hasta la página 120.
S s
poiesisuA t
editorialchiloe@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de lectoescritura i (1)(1)
Cuaderno de lectoescritura i (1)(1)Cuaderno de lectoescritura i (1)(1)
Cuaderno de lectoescritura i (1)(1)Valeria Alvarado
 
Leccion ojo actividades
Leccion ojo actividadesLeccion ojo actividades
Leccion ojo actividades
Marlynne Aldea
 
Prueba de matemática primero basico
Prueba de matemática  primero basicoPrueba de matemática  primero basico
Prueba de matemática primero basico
Cecilia Castillo
 
Copia de prueba de numeros hast 20.docx
Copia de prueba de numeros hast 20.docxCopia de prueba de numeros hast 20.docx
Copia de prueba de numeros hast 20.docx
Andrea M Julio
 
Caligrafix 2
Caligrafix 2Caligrafix 2
Caligrafix 2
andreazamorano
 
Guías ojo, mamá, mano y 1° prueba
Guías ojo, mamá, mano y  1° pruebaGuías ojo, mamá, mano y  1° prueba
Guías ojo, mamá, mano y 1° prueba
Patricia Orellana Castillo
 
Prueba matematica,sumasyrestas,1ro basico
Prueba matematica,sumasyrestas,1ro basicoPrueba matematica,sumasyrestas,1ro basico
Prueba matematica,sumasyrestas,1ro basico
Lilian Cortés
 
Prueba primero basico letra j primero c 27 de oct
Prueba primero basico letra j primero c 27 de octPrueba primero basico letra j primero c 27 de oct
Prueba primero basico letra j primero c 27 de oct
Isabel Toro C
 
Guía de patrones
Guía de patronesGuía de patrones
Guía de patrones
Catherin Villarroel
 
guía letra H.docx
guía letra H.docxguía letra H.docx
guía letra H.docx
NeneAndreaSalinasV
 
Evaluación 2 básico lenguaje y comunicación lecciones ojo, mama, mano, lana, ...
Evaluación 2 básico lenguaje y comunicación lecciones ojo, mama, mano, lana, ...Evaluación 2 básico lenguaje y comunicación lecciones ojo, mama, mano, lana, ...
Evaluación 2 básico lenguaje y comunicación lecciones ojo, mama, mano, lana, ...
Cami Tramón
 
Leccion cocina - actividades pie
Leccion   cocina - actividades  pieLeccion   cocina - actividades  pie
Leccion cocina - actividades pie
Marlynne Aldea
 
Las-vocales 123
 Las-vocales 123 Las-vocales 123
Las-vocales 123
soledad127859
 
ABECEDARIO para mesas PDF.doc
ABECEDARIO para mesas PDF.docABECEDARIO para mesas PDF.doc
ABECEDARIO para mesas PDF.doc
JossyAndrea
 
Actividad agrupamiento de decenas y unidades
Actividad agrupamiento de decenas y unidadesActividad agrupamiento de decenas y unidades
Actividad agrupamiento de decenas y unidadesEve Sepúlveda
 
Evaluación de matematica 1 basico
Evaluación  de matematica 1 basicoEvaluación  de matematica 1 basico
Evaluación de matematica 1 basico
violetamardones1
 
1º basico-composición-y-descomposición-de-números
1º basico-composición-y-descomposición-de-números1º basico-composición-y-descomposición-de-números
1º basico-composición-y-descomposición-de-números
Ximena Diaz
 
Primeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altoPrimeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altopamelaormenom
 
1º básico.doc ga gue gui go gu
1º básico.doc ga gue gui go gu1º básico.doc ga gue gui go gu
1º básico.doc ga gue gui go gu
icsalinas
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno de lectoescritura i (1)(1)
Cuaderno de lectoescritura i (1)(1)Cuaderno de lectoescritura i (1)(1)
Cuaderno de lectoescritura i (1)(1)
 
Leccion ojo actividades
Leccion ojo actividadesLeccion ojo actividades
Leccion ojo actividades
 
Prueba de matemática primero basico
Prueba de matemática  primero basicoPrueba de matemática  primero basico
Prueba de matemática primero basico
 
Copia de prueba de numeros hast 20.docx
Copia de prueba de numeros hast 20.docxCopia de prueba de numeros hast 20.docx
Copia de prueba de numeros hast 20.docx
 
Caligrafix 2
Caligrafix 2Caligrafix 2
Caligrafix 2
 
Letra j aula recursos
Letra j aula recursosLetra j aula recursos
Letra j aula recursos
 
Guías ojo, mamá, mano y 1° prueba
Guías ojo, mamá, mano y  1° pruebaGuías ojo, mamá, mano y  1° prueba
Guías ojo, mamá, mano y 1° prueba
 
Prueba matematica,sumasyrestas,1ro basico
Prueba matematica,sumasyrestas,1ro basicoPrueba matematica,sumasyrestas,1ro basico
Prueba matematica,sumasyrestas,1ro basico
 
Prueba primero basico letra j primero c 27 de oct
Prueba primero basico letra j primero c 27 de octPrueba primero basico letra j primero c 27 de oct
Prueba primero basico letra j primero c 27 de oct
 
Guía de patrones
Guía de patronesGuía de patrones
Guía de patrones
 
guía letra H.docx
guía letra H.docxguía letra H.docx
guía letra H.docx
 
Evaluación 2 básico lenguaje y comunicación lecciones ojo, mama, mano, lana, ...
Evaluación 2 básico lenguaje y comunicación lecciones ojo, mama, mano, lana, ...Evaluación 2 básico lenguaje y comunicación lecciones ojo, mama, mano, lana, ...
Evaluación 2 básico lenguaje y comunicación lecciones ojo, mama, mano, lana, ...
 
Leccion cocina - actividades pie
Leccion   cocina - actividades  pieLeccion   cocina - actividades  pie
Leccion cocina - actividades pie
 
Las-vocales 123
 Las-vocales 123 Las-vocales 123
Las-vocales 123
 
ABECEDARIO para mesas PDF.doc
ABECEDARIO para mesas PDF.docABECEDARIO para mesas PDF.doc
ABECEDARIO para mesas PDF.doc
 
Actividad agrupamiento de decenas y unidades
Actividad agrupamiento de decenas y unidadesActividad agrupamiento de decenas y unidades
Actividad agrupamiento de decenas y unidades
 
Evaluación de matematica 1 basico
Evaluación  de matematica 1 basicoEvaluación  de matematica 1 basico
Evaluación de matematica 1 basico
 
1º basico-composición-y-descomposición-de-números
1º basico-composición-y-descomposición-de-números1º basico-composición-y-descomposición-de-números
1º basico-composición-y-descomposición-de-números
 
Primeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altoPrimeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_alto
 
1º básico.doc ga gue gui go gu
1º básico.doc ga gue gui go gu1º básico.doc ga gue gui go gu
1º básico.doc ga gue gui go gu
 

Similar a 262222404 01-lenguaje-para-reforzar-la-lectura

03. lenguaje 1 45 páginas de 120 en total
03. lenguaje 1   45 páginas de 120 en total03. lenguaje 1   45 páginas de 120 en total
03. lenguaje 1 45 páginas de 120 en total
MaraCeciliaKruuse
 
14. caligrafía 35 páginas de 100 en total
14. caligrafía   35 páginas de 100 en total14. caligrafía   35 páginas de 100 en total
14. caligrafía 35 páginas de 100 en total
Ximena Lopez
 
15. matemática 1 25 páginas de 126 en total
15. matemática 1   25 páginas de 126 en total15. matemática 1   25 páginas de 126 en total
15. matemática 1 25 páginas de 126 en total
Ximena Lopez
 
Guia Montenegro 1 Profesor.pdf
Guia Montenegro 1 Profesor.pdfGuia Montenegro 1 Profesor.pdf
Guia Montenegro 1 Profesor.pdf
Gaviota López
 
Planeacion.docx
Planeacion.docxPlaneacion.docx
Planeacion.docx
Julieta Valdes
 
matematicas 1.docx
matematicas 1.docxmatematicas 1.docx
matematicas 1.docx
mayra830480
 
Act. 14 sept
Act. 14 septAct. 14 sept
Act. 14 sept
FlorFlores49
 
2. instrucciones evaluación interpretación signos escritos 1° Básico
2. instrucciones evaluación interpretación signos escritos 1° Básico2. instrucciones evaluación interpretación signos escritos 1° Básico
2. instrucciones evaluación interpretación signos escritos 1° Básico25karen
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Anelin Montero
 
00. yo leo en el jardín 1 prebásica - muestra
00. yo leo en el jardín 1   prebásica - muestra00. yo leo en el jardín 1   prebásica - muestra
00. yo leo en el jardín 1 prebásica - muestra
Mirtha Allende
 
Informativo n° 16 2º básico a- viernes 21 de junio
Informativo n° 16  2º básico a- viernes 21 de junioInformativo n° 16  2º básico a- viernes 21 de junio
Informativo n° 16 2º básico a- viernes 21 de junioColegio Camilo Henríquez
 
Número
NúmeroNúmero
Cuaderno colaborativo actividades_interactivas
Cuaderno colaborativo actividades_interactivasCuaderno colaborativo actividades_interactivas
Cuaderno colaborativo actividades_interactivas
matea muñoz
 
Aprendo Jugando
Aprendo JugandoAprendo Jugando
Aprendo Jugando
Jennifer Franco Linch
 
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 12. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1
Profesora Karen Z.
 
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1° Básico
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1° Básico2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1° Básico
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1° Básico25karen
 
Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13Reunion 4 c 12 13

Similar a 262222404 01-lenguaje-para-reforzar-la-lectura (20)

03. lenguaje 1 45 páginas de 120 en total
03. lenguaje 1   45 páginas de 120 en total03. lenguaje 1   45 páginas de 120 en total
03. lenguaje 1 45 páginas de 120 en total
 
14. caligrafía 35 páginas de 100 en total
14. caligrafía   35 páginas de 100 en total14. caligrafía   35 páginas de 100 en total
14. caligrafía 35 páginas de 100 en total
 
15. matemática 1 25 páginas de 126 en total
15. matemática 1   25 páginas de 126 en total15. matemática 1   25 páginas de 126 en total
15. matemática 1 25 páginas de 126 en total
 
Guia Montenegro 1 Profesor.pdf
Guia Montenegro 1 Profesor.pdfGuia Montenegro 1 Profesor.pdf
Guia Montenegro 1 Profesor.pdf
 
Planeacion.docx
Planeacion.docxPlaneacion.docx
Planeacion.docx
 
matematicas 1.docx
matematicas 1.docxmatematicas 1.docx
matematicas 1.docx
 
Abecedario
AbecedarioAbecedario
Abecedario
 
Act. 14 sept
Act. 14 septAct. 14 sept
Act. 14 sept
 
2. instrucciones evaluación interpretación signos escritos 1° Básico
2. instrucciones evaluación interpretación signos escritos 1° Básico2. instrucciones evaluación interpretación signos escritos 1° Básico
2. instrucciones evaluación interpretación signos escritos 1° Básico
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
 
00. yo leo en el jardín 1 prebásica - muestra
00. yo leo en el jardín 1   prebásica - muestra00. yo leo en el jardín 1   prebásica - muestra
00. yo leo en el jardín 1 prebásica - muestra
 
Informativo n° 16 2º básico a- viernes 21 de junio
Informativo n° 16  2º básico a- viernes 21 de junioInformativo n° 16  2º básico a- viernes 21 de junio
Informativo n° 16 2º básico a- viernes 21 de junio
 
Número
NúmeroNúmero
Número
 
Cuaderno colaborativo actividades_interactivas
Cuaderno colaborativo actividades_interactivasCuaderno colaborativo actividades_interactivas
Cuaderno colaborativo actividades_interactivas
 
Aprendo Jugando
Aprendo JugandoAprendo Jugando
Aprendo Jugando
 
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 12. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1
 
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1° Básico
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1° Básico2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1° Básico
2. instrucciones evaluacion interpretacion signos escritos 1° Básico
 
Cuaderno de-muestra
Cuaderno de-muestraCuaderno de-muestra
Cuaderno de-muestra
 
Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13Reunion 4 c 12 13
Reunion 4 c 12 13
 
1.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 21.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 2
 

Más de Mirtha Allende

FICHA 4 RECORTA Y PEGA EN CUADERNO.pdf
FICHA 4 RECORTA Y PEGA EN CUADERNO.pdfFICHA 4 RECORTA Y PEGA EN CUADERNO.pdf
FICHA 4 RECORTA Y PEGA EN CUADERNO.pdf
Mirtha Allende
 
1º santillana.pdf
1º santillana.pdf1º santillana.pdf
1º santillana.pdf
Mirtha Allende
 
FICHA ANEXA ¿Terminé, que hago_.pdf
FICHA ANEXA ¿Terminé, que hago_.pdfFICHA ANEXA ¿Terminé, que hago_.pdf
FICHA ANEXA ¿Terminé, que hago_.pdf
Mirtha Allende
 
Guia-U1-Lenguaje-1ro-Basico.pdf
Guia-U1-Lenguaje-1ro-Basico.pdfGuia-U1-Lenguaje-1ro-Basico.pdf
Guia-U1-Lenguaje-1ro-Basico.pdf
Mirtha Allende
 
CLASE-1-semana-5-letra-L.pdf
CLASE-1-semana-5-letra-L.pdfCLASE-1-semana-5-letra-L.pdf
CLASE-1-semana-5-letra-L.pdf
Mirtha Allende
 
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Mirtha Allende
 
El archipielago-de-las-puntadas
El archipielago-de-las-puntadasEl archipielago-de-las-puntadas
El archipielago-de-las-puntadas
Mirtha Allende
 
Prueba 5to unidad 3 2014
Prueba 5to unidad 3   2014Prueba 5to unidad 3   2014
Prueba 5to unidad 3 2014
Mirtha Allende
 
3º y 4º leng comprensionlectota 3y4_b_n12
3º y 4º leng comprensionlectota 3y4_b_n123º y 4º leng comprensionlectota 3y4_b_n12
3º y 4º leng comprensionlectota 3y4_b_n12
Mirtha Allende
 
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n9
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n92º leng comprensionlectota 1y2_b_n9
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n9
Mirtha Allende
 
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n4
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n42º leng comprensionlectota 1y2_b_n4
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n4
Mirtha Allende
 
Len2u1a
Len2u1aLen2u1a
Tabla simce prueba 3
Tabla simce prueba 3Tabla simce prueba 3
Tabla simce prueba 3
Mirtha Allende
 

Más de Mirtha Allende (13)

FICHA 4 RECORTA Y PEGA EN CUADERNO.pdf
FICHA 4 RECORTA Y PEGA EN CUADERNO.pdfFICHA 4 RECORTA Y PEGA EN CUADERNO.pdf
FICHA 4 RECORTA Y PEGA EN CUADERNO.pdf
 
1º santillana.pdf
1º santillana.pdf1º santillana.pdf
1º santillana.pdf
 
FICHA ANEXA ¿Terminé, que hago_.pdf
FICHA ANEXA ¿Terminé, que hago_.pdfFICHA ANEXA ¿Terminé, que hago_.pdf
FICHA ANEXA ¿Terminé, que hago_.pdf
 
Guia-U1-Lenguaje-1ro-Basico.pdf
Guia-U1-Lenguaje-1ro-Basico.pdfGuia-U1-Lenguaje-1ro-Basico.pdf
Guia-U1-Lenguaje-1ro-Basico.pdf
 
CLASE-1-semana-5-letra-L.pdf
CLASE-1-semana-5-letra-L.pdfCLASE-1-semana-5-letra-L.pdf
CLASE-1-semana-5-letra-L.pdf
 
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
 
El archipielago-de-las-puntadas
El archipielago-de-las-puntadasEl archipielago-de-las-puntadas
El archipielago-de-las-puntadas
 
Prueba 5to unidad 3 2014
Prueba 5to unidad 3   2014Prueba 5to unidad 3   2014
Prueba 5to unidad 3 2014
 
3º y 4º leng comprensionlectota 3y4_b_n12
3º y 4º leng comprensionlectota 3y4_b_n123º y 4º leng comprensionlectota 3y4_b_n12
3º y 4º leng comprensionlectota 3y4_b_n12
 
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n9
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n92º leng comprensionlectota 1y2_b_n9
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n9
 
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n4
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n42º leng comprensionlectota 1y2_b_n4
2º leng comprensionlectota 1y2_b_n4
 
Len2u1a
Len2u1aLen2u1a
Len2u1a
 
Tabla simce prueba 3
Tabla simce prueba 3Tabla simce prueba 3
Tabla simce prueba 3
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

262222404 01-lenguaje-para-reforzar-la-lectura

  • 1. Le gn ua je poiesisuA t Sylvia Saldivia Gómez Marcelo Baeza Flores Editorial Chiloé
  • 2. Con nuestros libros y modelo pedagógico, Autopoiesis obtuvo el primer lugar de Chile, en Simce 4º Básico 2010, en el Centro Educacional San Sebastián de Ancud. (Publicación de resultados en Abril 2011) Nuestros libros están diseñados para que todos los niños comiencen desde el mismo nivel, aunque no tengan conocimientos previos, con igualdad de oportunidades para todos. Siguiendo la secuencia (malla curricular) se puede progresar hasta nivel avanzado y obtener alto rendimiento en Simce. Según el rendimiento de los niños, cada libro puede ser trabajado en cursos diferentes: Ejemplo: Si en Simce 8º Básico, menos del 25% de los alumnos logró nivel avanzado en Lenguaje, es recomendable que trabajen desde Cuentos Clásicos 3, porque la mayoría de estos niños aún no aprende a leer comprensivamente. Lectura prebásica Prekínder y Kínder Lenguaje 1 1º Básico. Lenguaje 2 1º y 2º Básicos. Caligrafía 1º y 2º Básicos. Lenguaje 3 1º a 4º Básicos. Lenguaje 1, 2, 3 1º y 2º Básicos. Cuentos Clásicos 1 2º a 5º Básicos. Cuentos Clásicos 2 3º a 6º Básicos. Cuentos Clásicos 3 3º a 8º Básicos. Don Quijote 1 4º a 8º Básicos. Don Quijote 2 4º a 8º Básicos. Folclor 3º a 8º Básicos. Matemática 1 1º Básico. Matemática 2 1º y 2º Básicos. Matemática 3 2º a 5º Básicos. Matemática 4 2º a 5º Básicos. Matemática 5 3º a 6º Básicos. Matemática 6 3º a 6º Básicos. Multipl. y división 3º a 8º Básicos. Fracciones 1 3º a 8º Básicos. Geometría 1 3º a 8º Básicos. Geometría 2 4º a 8º Básicos. Matemática aplicada 1 3º a 5º Básicos. Matemática aplicada 2 4º a 8º Básicos. Operatoria 1 1º y 2º Básicos. Operatoria 2 2º y 3º Básicos. Operatoria 3 3º y 4º Básicos. Operatoria 4 4º a 6º Básicos. Ciencia 1 2º a 6º Básicos. Ciencia 2 2º a 6º Básicos. Ciencia 3 3º a 6º Básicos. Ciencia 4 4º a 6º Básicos.
  • 3. Matemática 1 Cuentos Clásicos 1 Primero Básico Lenguaje 3 Cuentos Clásicos 2 Cuentos Clásicos 3 Matemática 2 Matemática 3 Operatoria 1 Historia de Chiloé 1 Matemática 4 Matemática 5 Matemática 6 Matemática Aplicada 1 Geometría 1 Caligrafía Segundo a Octavo Básico Ciencia 1 Ciencia 2 Don Quijote 1 Historia de Chiloé 2 Multiplicación División Matemática Aplicada 2 Geometría 2 Matemática Aplicada 3 Geometría 3 Fracciones 1 Ciencia 3 Ciencia 4 Fracciones 2 Malla Curricular - Libros de Autopoiesis Operatoria 4Operatoria 2 Operatoria 3 poiesisuA t Folclor Lenguaje 2Lenguaje 1 Lenguaje 1, 2, 3 Lectura en Prebásica Prekínder - Kínder editorialchiloe@gmail.com proceso lectoescritor
  • 4. A ...............................................1 (I) B..............................................19 (II) Bl...........................................129 (II) Br...........................................121 (II) Ca, Co, Cu............................... 1 (II) Ce, Ci......................................93 (II) Cl...........................................123 (II) Cr...........................................113 (II) Ch...........................................56 (II) D...........................................101 (I) Dr..........................................111 (II) E...............................................3 (I) F..............................................94 (I) Fl...........................................125 (II) Fr...........................................119 (II) G..............................................63 (II) Ge, Gi......................................84 (II) Gl..........................................131 (II) Gr...........................................115 (II) H............................................109 (I) I.................................................5 (I) J..............................................35 (II) K...............................................103 (II) L.................................................24 (I) Ll................................................70 (II) M................................................34 (I) N................................................80 (I) Ñ................................................42 (II) O................................................ 7 (I) P ................................................14 (I) Pl..............................................127 (II) Pr..............................................117 (II) Q................................................11 (II) R................................................28 (II) S ................................................45 (I) T ................................................65 (I) Tl..............................................133 (II) Tr..............................................109 (II) U..................................................9 (I) V ................................................49 (II) X ................................................98 (II) Y ................................................87 (II) Y conectiva................................61 (I) Z ................................................77 (II) ÍNDICE 0 “El niño que comprende lo que lee, y escribe lo que piensa, no necesita que se le enseñe; aprenderá solo”. Autores: Sylvia Saldivia Gómez Profesora de Educación General Básica Marcelo Baeza Flores Profesor de Educación General Básica Ilustraciones: Sylvia Saldivia Gómez, Marcelo Baeza Flores, Bárbara Baeza Saldivia. Registro de Propiedad Intelectual Nº 132.001. Prohibida su reproducción, total o parcial, por ningún medio. Cel: 96582005 editorialchiloe@gmail.com poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 5. 1 1. Los niños dicen palabras que comienzan con “a”. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial. 2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “a”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial. 3. Pinta todas las “a” (mayúsculas y minúsculas). 4. Pinta los dibujos que comienzan con “a”. Tarea para la casa: -Mostrar al apoderado las letras “a” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc. -Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “a” que encuentre, en un recorte de diario o revista. -Recortar letras “a” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno. -Repetir las actividades 1 y 2 de esta página. A a poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 6. 5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar). 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. Tarea para la casa: -Escribir letras “a” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 2 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 7. 3 1. Los niños dicen palabras que comienzan con “e”. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial. 2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “e”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial. 3. Pinta todas las “e” (mayúsculas y minúsculas). 4. Pinta los dibujos que comienzan con “e”. E e poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 8. 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. 5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar). Tarea para la casa: -Escribir letras “e” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 4 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 9. I i 5 Cuentos 1. Los niños dicen palabras que comienzan con “i”. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial. 2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “i”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial. 3. Pinta todas las “i” (mayúsculas y minúsculas). 4. Pinta los dibujos que comienzan con “i”. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 10. 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. 5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar). Tarea para la casa: -Escribir letras “i” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 6 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 11. 7 1. Los niños dicen palabras que comienzan con “o”. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial. 2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “o”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial. 3. Pinta todas las “o” (mayúsculas y minúsculas). 4. Pinta los dibujos que comienzan con “o”. O o poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 12. 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. 5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar). Tarea para la casa: -Escribir letras “o” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 8 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 13. 9 1. Los niños dicen palabras que comienzan con “u”. Se escriben en la pizarra y se pinta la letra inicial. 2. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “u”. Cuando responden (sí o no), se escriben en la pizarra para confirmar o conocer la letra inicial. 3. Pinta todas las “u” (mayúsculas y minúsculas). Pinta las “a”, “e”, “i”, “o” con un color diferente. 4. Pinta los dibujos que comienzan con “u”. U u poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 14. 6. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. 5. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar). Tarea para la casa: -Escribir letras “u” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 10 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 15. a e i o u A E I O U 11 1. Une con una línea el dibujo con su sonido inicial. AMBULANCIA poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 16. 1. Este libro debe ser íntegramente trabajado. No se puede prescindir de algunas actividades. El material está secuenciado y no se puede omitir ninguna etapa. 2. No se necesita material complementario (ni siquiera el libro del ministerio). Estas actividades son suficientes para alcanzar un nivel óptimo de lectura. 3. Las actividades deben ser trabajadas en forma regular, intensiva y sistemática. 4. El profesor debe poner énfasis en el trabajo de oraciones (lectura comprensiva). 5. El apoderado debe practicar, diariamente, lectura oral con su pupilo, utilizando este libro. Debe procurar que el niño lea, en voz alta, palabras y oraciones de la actividad correspondiente; no necesita comprender ni trabajar con las actividades. 6. Los puntos 4 y 5 son fundamentales para el éxito del proyecto. La lectura debe ser global, fluida y nunca silábica. La lectura debe ser mental y después oral. Primeramente se lee con el pensamiento y después se lee con la voz. Ejemplo: El niño ve la palabra, pero no intenta leerla con la voz, sino que la lee mentalmente. Después que la entendió, la leerá oralmente. Metodología: Se muestra al niño una palabra y se le dice que la lea "sin hablar ni mover la boca". Después se retira el texto de su visión y se le pregunta qué decía la palabra. "Te mostraré una palabra y quiero que la veas sin hablar". (El niño la observa y la lee mentalmente) (El profesor retira el texto de la visión del niño) "¿Qué decía la palabra que te mostré? (El niño es capaz de nombrarla) Cada vez que el niño lea una palabra, el profesor preguntará “¿qué es eso?”, para confirmar si el niño comprendió lo que leyó. Esta metodología permite que el niño lea mental y globalmente; además de internalizar el proceso lector. Con las oraciones se debe proceder igualmente. Secuencia lógica de lectura: 1º Lectura oral de palabras. 2º Lectura de palabras y asociación con ilustraciones. 3º Lectura oral de oraciones. 4º Lectura de oraciones y asociación con ilustraciones. 5º Lectura de oraciones y respuesta a preguntas orales sobre el texto leído. Ejemplo: El niño lee: "Elena pone el pan en la mesa." El profesor pregunta: ¿Qué pone en la mesa? ¿Quién pone el pan? ¿Dónde pone el pan? ¿Qué hace Elena? Sugerencias y metodología para las actividades. 12 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 17. El profesor (o el apoderado) nunca debe leer los textos al alumno. Ni las palabras, ni las oraciones, ni los párrafos (cuentos). Para desarrollar la comprensión lectora, es el alumno quien debe leer. Si el profesor (o el apoderado) lee, el alumno sólo ejercitará la comprensión de textos orales, la cual no es suficiente (es una etapa anterior) para enfrentarse a textos escritos. Comprender un texto oral (etapa prelectora ) es más fácil en relación a un texto escrito. Responder a un texto oral, equivale al nivel de conversación. Cualquier niño, aunque no sepa leer, entiende las palabras (información, órdenes, etc.) de un adulto u otro niño. Responder a la lectura oral de un texto escrito, equivale a responder a las palabras de quien nos habla. Si un niño escucha la palabra “trabajo”, no tiene dificultad en comprenderla. Pero si “trabajo” está escrita, es el niño quien debe “decirla” (oral o mentalmente), pero si su lectura no es fluida, tendrá dificultad en leerla (o “decirla”) globalmente, y su comprensión será lenta o débil. Peor aun, si su lectura es silábica (nadie habla silábicamente, ni los adultos ni los niños), la comprensión será imposible. Es decir, el niño que no sabe leer, si escucha la palabra “trabajo” la comprende sin dificultad, pero si la ve escrita no la puede entender. El niño que sabe leer (que tiene comprensión lectora), y ve la palabra “trabajo”, la comprende sin dificultad. El niño que lee silábicamente o que tiene comprensión lectora débil, aunque vea la palabra “trabajo”, no la comprenderá o tendrá dificultad para hacerlo. Pero si alguien, previamente, le lee la palabra “trabajo” (que equivale a decirla) el niño la oirá, la entenderá y cuando la vea escrita la leerá sin dificultad. Con las oraciones o párrafos sucede lo mismo. Cuando el niño lea, estará asociando las palabras que ve con aquellas que escuchó previamente y que sabe deben corresponderse. El trabajo o ejercicio de comprensión será mínimo, y no suficiente para desarrollar una óptima comprensión lectora, la cual sólo se puede alcanzar con la lectura individual y constante de cada alumno. Que sea lectura, no escuchar palabras. Sugerencias y metodología para las actividades. Lectura de palabras Lectura de oraciones Lectura de párrafos El niño lee la palabra, mentalmente, y después la lee en forma oral. El niño lee la oración, mentalmente, y después la lee en forma oral. Si la lectura es silábica, debe repetir la oración hasta que sea fluida. El niño lee, en voz alta, y se detiene en cada punto. Antes de continuar, repite la oración leída. Si la lectura es silábica, debe repetir la oración hasta que sea fluida. 13 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 18. pa pe pi po pu PA PE PI PO PU pa pe pi po pu 14 Tarea para la casa: -Mostrar al apoderado las letras “P” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc. -Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “P” que encuentre, en un recorte de diario o revista. -Recortar sílabas de la “P” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno. -Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta página. Ejemplos: Dime una palabra que comience con “po”. Dime una palabra que comience con “pe”. Una palabra que comience con “pa”. Una palabra que comience con “pi”. Una palabra con “pu”. 1. Lee los sonidos en voz alta. 2. Los niños dicen palabras que comienzan con pa, pe, pi, po y pu. Ejemplo: Dime una palabra que comience con “pi”. Se escriben en la pizarra y se pinta la sílaba inicial. 3. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “P”. Cuando responden (sí o no), se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial. 4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la “P”. 5. Une con una línea cada dibujo con su sonido inicial. P p poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 19. 15 pa pe pi po pu 1. La profesora pregunta "¿qué palabra comienza con pa?"; se repite con pe, pi, po, pu. 2. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el niño conozca todos los dibujos. 3. El niño nombra cada ilustración, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: pe-lota, pa-yaso. 4. Con una línea, une cada dibujo con su sonido inicial. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 20. Metodología para leer una palabra: 1º La profesora sólo muestra la primera sílaba para que el niño la lea. 2º La profesora sólo muestra la segunda sílaba para que el niño la lea. 3º Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del niño. 4º ¡Ha leído una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura será silábica y no comprenderá. 5º Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "¿qué dice aquí?". El niño lee la palabra como un todo (nunca debe leer en forma silábica). 6º Cada vez que el niño lea una palabra, la profesora preguntará "¿qué es eso?", para confirmar que comprendió lo leído. 16 pepa pipa popa papa pupa pepa pipa papa papi pepo popa pupa papi poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 21. 1. Pinta la letra que corresponde al sonido pa, pe, pi, po, pu. 17 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 22. 18 papa pipa papi pupa popa pepa 1. El niño identifica el sonido que se repite en cada columna. 2. Primera lectura: el niño lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado. 3. Otras lecturas: en cada columna, el niño lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para evitar que memorice. 4. Observación: el niño debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 23. 19 1. Lee y dibuja. pa pe pi po pu papa pipa pepa papi poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 24. 20 pepa papa pipa papi 1. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el niño conozca todos los dibujos. 2. El niño lee cada palabra y muestra su ilustración correspondiente. 3. Con una línea, une cada palabra con su dibujo. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 25. 1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar). 2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. Tarea para la casa: -Escribir letras “p” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 21 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 26. 1. Escribe cada sílaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. Tarea para la casa: -Escribir las sílabas de esta página (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada sílaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 22 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 27. papa 1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada. pepa pipa Pepe Pipe papá pupa Pipo Pepo popa 2. Lee en voz alta y dibuja. PAPA PIPA PEPA PAPÁ PEPE pepa papa pipa Pepe 23 Tarea para la casa: -Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer “de corrido”. -Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página. -Dictarle al niño las palabras de esta página para que él las escriba en su cuaderno. -Crear oraciones con las palabras de esta página y decirlas en voz alta (no debe escribirlas). -Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.). 3. Lee en voz alta y une con una línea. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 28. la le li lo lu Tarea para la casa: -Mostrar al apoderado las letras “L” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc. -Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “L” que encuentre, en un recorte de diario o revista. -Recortar sílabas de la “L” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno. -Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta página. Ejemplos: Dime una palabra que comience con “lo”. Dime una palabra que comience con “le”. Una palabra que comience con “la”. Una palabra que comience con “li”. Una palabra con “lu”. 2. Los niños dicen palabras que comienzan con la, le, li, lo y lu. Ejemplo: Dime una palabra que comience con “le”. Se escriben en la pizarra y se pinta la sílaba inicial. 3. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “L”. Cuando responden (sí o no), se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial. 4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la “L”. la le li lo lu el LA LE LI LO LU EL 24 Cuentos 1. Lee los sonidos en voz alta. 5. Une con una línea cada dibujo con su sonido inicial. L l poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 29. 25 Cuentos la le li lo lu 1. La profesora pregunta "¿qué palabra comienza con la?"; se repite con le, li, lo, lu. 2. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el niño conozca todos los dibujos. 3. El niño nombra cada ilustración, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: la-ta, li-ma. 4. Con una línea, une cada dibujo con su sonido inicial. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 30. Metodología para leer una palabra: 1º La profesora sólo muestra la primera sílaba para que el niño la lea. 2º La profesora sólo muestra la segunda sílaba para que el niño la lea. 3º Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del niño. 4º ¡Ha leído una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura será silábica y no comprenderá. 5º Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "¿qué dice aquí?". El niño lee la palabra como un todo (nunca debe leer en forma silábica). 6º Cada vez que el niño lea una palabra, la profesora preguntará "¿qué es eso?", para confirmar que comprendió lo leído. 26 lolo lola lila lola lila lulo pila lupa pela palo pala pelo pala palo lupa pila pa pe pi po pu la le li lo lu poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 31. 27 1. El niño identifica el sonido que se repite en cada columna. 2. Primera lectura: el niño lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado. 3. Otras lecturas: en cada columna, el niño lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para evitar que memorice. 4. Observación: el niño debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible. lola pela pala lila lulo palo lolo papa palo papi pupa lupa pala popa pipa pepa pelo pila pipa papi pila pepa pelo poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 32. 28 1. Lee y dibuja. la le li lo lu pala pelo pila lupa palo pipa papa pepa papi poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 33. 29 pila palo pelo lupa pala 1. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el niño conozca todos los dibujos. 2. El niño lee cada palabra y muestra su ilustración correspondiente. 3. Con una línea, une cada palabra con su dibujo. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 34. 2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. 1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar). Tarea para la casa: -Escribir letras “L” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 30 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 35. 1. Escribe cada sílaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. Tarea para la casa: -Escribir las sílabas de esta página (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada sílaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 31 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 36. 1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada. palo pelo pala pila lupa Lola lila lulo lapa pela Lalo Lolo Lulú ala ola 3. Escribe con letra ligada el nombre de cada dibujo. 2. Lee en voz alta y dibuja. PALA PALO PILA LUPA PELO Tarea para la casa: -Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer “de corrido”. -Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página. -Dictarle al niño las palabras de esta página para que él las escriba en su cuaderno. -Crear oraciones con las palabras de esta página y decirlas en voz alta (no debe escribirlas). -Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.). IMPORTANTE: Mientras más veces lea en voz alta, mejor será la calidad de su lectura. 32 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 37. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Lee en voz alta y anota el número que corresponde a cada palabra. Tarea para la casa: -Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la palabra si la lectura no es global o fluida. -Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página. -Crear una oración con cada palabra de esta página. Las creará en forma oral hasta que pueda escribirlas. -Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.). IMPORTANTE: Mientras más veces lea en voz alta, mejor será la calidad de su lectura. lupe pipe Pepe pale pipa lupa pile papa pepi pila ala pepa alo pia pala papá pie palo 33 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 38. Tarea para la casa: -Mostrar al apoderado las letras “M” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc. -Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “M” que encuentre, en un recorte de diario o revista. -Recortar sílabas de la “M” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno. -Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta página. Ejemplos: Dime una palabra que comience con “mo”. Dime una palabra que comience con “me”. Una palabra que comience con “ma”. Una palabra que comience con “mi”. Una palabra con “mu”. ma me mi mo mu MA ME MI MO MU 1. Lee los sonidos en voz alta. 2. Los niños dicen palabras que comienzan con ma, me, mi, mo y mu. Ejemplo: Dime una palabra que comience con “me”. Se escriben en la pizarra y se pinta la sílaba inicial. 3. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “M”. Cuando responden (sí o no), se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial. 4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la “M”. 5. Une con una línea cada dibujo con su sonido inicial. ma me mi mo mu 34 M m PESO 12005 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 39. 35 ma me mi mo mu 1. La profesora pregunta "¿qué palabra comienza con ma?"; se repite con me, mi, mo, mu. 2. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el niño conozca todos los dibujos. 3. El niño nombra cada ilustración, enfatizando el sonido inicial. Ejemplo: mu-jer, mi-crófono. 4. Con una línea, une cada dibujo con su sonido inicial. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 40. Metodología para leer una palabra: 1º La profesora sólo muestra la primera sílaba para que el niño la lea. 2º La profesora sólo muestra la segunda sílaba para que el niño la lea. 3º Se repite la actividad hasta que los dos sonidos se junten por la rapidez del niño. 4º ¡Ha leído una palabra! Si no junta ambos sonidos, su lectura será silábica y no comprenderá. 5º Mostrando toda la palabra, la profesora pregunta "¿qué dice aquí?". El niño lee la palabra como un todo (nunca debe leer en forma silábica). 6º Cada vez que el niño lea una palabra, la profesora preguntará "¿qué es eso?", para confirmar que comprendió lo leído. 36 mamá mula loma mapa mamá lima puma mala mula loma mami mami malo mapa lima puma pa pe pi po pu la le li lo lu ma me mi mo mu poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 41. 1. Pinta la letra que corresponde al sonido ma, me, mi, mo, mu. 37 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 42. 38 1. El niño identifica el sonido que se repite en cada columna. 2. Primera lectura: el niño lee una palabra, y la profesora le pregunta por su significado. 3. Otras lecturas: en cada columna, el niño lee de arriba abajo, a la inversa, y alternadamente, para evitar que memorice. 4. Observación: el niño debe practicar en cada columna con la mayor rapidez posible. mami mamá mapa mala malo loma lima puma mala mula pela pala pila lila lola papa papi pala palo mapa lupa pepa pipa popa pupa poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 43. 39 1. Lee y dibuja. ma me mi mo mu lima mapa puma mamá mula loma pala lupa pelo poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 44. 40 mami puma mula lima mapa 1. Mostrando cada ilustración de esta página, la profesora pregunta por su nombre, para confirmar que el niño conozca todos los dibujos. 2. El niño lee cada palabra y muestra su ilustración correspondiente. 3. Con una línea, une cada palabra con su dibujo. poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 45. 2. Escribe cada letra, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. 1. Recorre cada letra con el dedo, comenzando desde el punto y siguiendo la flecha. Luego, dibújala en el aire y sobre la mesa; con los ojos abiertos y cerrados. Finalmente, márcala con el lápiz varias veces (sin pintar). Tarea para la casa: -Escribir letras “m” (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada letra debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 41 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 46. 1. Escribe cada sílaba, con mucho cuidado y en el lugar que corresponde. Tarea para la casa: -Escribir las sílabas de esta página (mayúsculas y minúsculas) en el cuaderno, hasta que sean perfectas. -Cada sílaba debe estar correctamente escrita, sin salir de las líneas. Borrar y rehacer cuando la letra no sea perfecta. IMPORTANTE: Mientras más practique el niño, más fácil escribirá y mejor será la calidad de su letra. 42 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 47. 1. Lee en voz alta y escribe con letra ligada. mamá mami lima mapa mula puma Memo malo mimo lame loma amo Ema paloma 3. Escribe con letra ligada el nombre de cada dibujo. 2. Lee en voz alta y dibuja. MAMÁ LIMA MAPA PUMA PALOMA Tarea para la casa: -Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la lectura hasta que pueda leer “de corrido”. -Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página. -Dictarle al niño las palabras de esta página para que él las escriba en su cuaderno. -Crear oraciones con las palabras de esta página y decirlas en voz alta (no debe escribirlas). -Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.). IMPORTANTE: Mientras más veces lea en voz alta, mejor será la calidad de su lectura. mala 43 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 48. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 12. Lee en voz alta y anota el número que corresponde a cada palabra. Tarea para la casa: -Leer en voz alta todas las palabras de esta página. Debe repetir la palabra si la lectura no es global o fluida. -Escribir en el cuaderno, con letra ligada, todas las palabras de esta página. -Crear una oración con cada palabra de esta página. Las creará en forma oral hasta que pueda escribirlas. -Relatar una historia creada por el niño (contar algo que le sucedió en la escuela, un sueño, crear un cuento, etc.). IMPORTANTE: Mientras más veces lea en voz alta, mejor será la calidad de su lectura. mamá pile lupe male lima mapa Ema pale lime pala mula puma pume pipa pila palo lupa paloma 44 poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com
  • 49. Tarea para la casa: -Mostrar al apoderado las letras “S” que vea en diarios, revistas, cajas, etiquetas, etc. -Con un lápiz, encerrar en círculos las letras “S” que encuentre, en un recorte de diario o revista. -Recortar sílabas de la “S” en diarios y revistas para pegarlas en el cuaderno. -Repetir las actividades 1, 2 y 3 de esta página. Ejemplos: Dime una palabra que comience con “so”. Dime una palabra que comience con “se”. Una palabra que comience con “sa”. Una palabra que comience con “si”. Una palabra con “su”. sa se si so su es SA SE SI SO SU Es 1. Lee los sonidos en voz alta. 2. Los niños dicen palabras que comienzan con sa, se, si, so y su. Ejemplo: Dime una palabra que comience con “se”. Se escriben en la pizarra y se pinta la sílaba inicial. 3. La profesora dice palabras para que los niños señalen si comienzan con “S”. Cuando responden (sí o no), se escribe en la pizarra para confirmar o conocer el sonido inicial. 4. Pinta y lee en voz alta los sonidos de la “S”. 5. Une con una línea cada dibujo con su sonido inicial. sa se si so su 45 Continúa hasta la página 120. S s poiesisuA t editorialchiloe@gmail.com