SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
ELECTROCARDIOGRAFÍA
BÁSICA
INTERPRETACIÓN
“QUIEN NO BUSCA NO ENCUENTRA;
QUIEN NO SABE LO QUE BUSCA,
NO SABE LO QUE ENCUENTRA...”
Anatomía Sistema de Conducción
 Nodo sinusal
 Nodo AV
 Haz de His
 Red de Purkinje
Bases Electrofisiológicas
 Para lograr entender un ECG, es necesario
comprender un principio eléctrico básico, el que
nos acompañará en cada registro que
analizemos:
“Cuando el vector eléctrico se acerque a mi punto
de observación (polo), la inflexión de la onda
será positiva; si se aleja, será negativa”.
Bases Electrofisiológicas
Eje Eléctrico Cardíaco
Describe la dirección en la que se propaga la
onda de despolarización (vector).
En personas sanas, tiene dirección de arriba
abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia
delante.
Derivaciones de las extremidades
 D I, D II, D III
U
 aVR, aVL, aVF
Derivaciones de las extremidades
Bipolares Unipolares
Derivaciones Torácicas
(unipolares)
Posición de electrodos en ECG
Derivaciones torácicas especiales
Usualmente
indicadas en
diagnóstico
diferencial de
algunas arritmias
o localización
atípica de IAM.
Agrupación Anatómica
• II, III y aVF se suelen
denominar derivaciones
inferiores o diafragmáticas.
Suelen tener alteraciones
simultáneas, por ejemplo en
IAM inferior. Pueden asociarse
a alteraciones en V1 V2.
• I y aVL son derivaciones
izquierdas laterales altas y
suelen tener cambios
simultáneos. Suelen aparecer
alteraciones también en V5 y V6.
• aVR es una derivación
especular que sirve para indicar
la colocación correcta de los
electrodos.
Eventos eléctricos y mecánicos
Terminología
 Las ondas del EKG se denominan P,Q, R, S, T, U y
tienen voltaje positivo o negativo. Se originan por la
despolarización y repolarización de distintas zonas del
miocardio. Pueden ser:
 unimodales: una sola direccion de oscilacion (positiva o
negativa)
 bimodales: en joroba de camello
 bifasicas: una oscilacion positiva y otra negativa
 melladas
 Los segmentos son isoeléctricos.
 Los intervalos comprenden ondas y segmentos.
Principio de la Interpretación
“El ECG contiene información que siempre hay
que correlacionar con el estado clínico del
paciente para que adquiera un significado.”
Goldschlager y Goldman
¿Por dónde parto?
Cuando analizamos un trazado
electrocardiográfico lo primero que
debemos hacer es verificar la velocidad
del papel y la calibración del mismo;
luego se procede a analizar el trazado
de forma sistemática y ordenada,
determinando el ritmo, frecuencia, el
eje y morfología del trazado.
La calibración normal es:
Velocidad del papel 25 mm/seg
Voltaje 1cm de alto = 1 mV
Calibración ECG
En el plano horizontal:
1mm=0.04 seg.
5mm=0.2 seg.
1cm=0.4 seg
Ritmo Sinusal “Normal”
El dg. de “ECG normal”
se hace por exclusión
de anormalidades.
 Cada P es seguida de un
QRS.
 Frecuencia de P 60-100.
 Intervalos PR y QT son
normales.
 Morfología de P, QRS, ST, T y
U son normales.
 Sin Q patológica.
Rutina de Interpretación
 Los pasos obligados a seguir frente a
cualquier trazado son los siguientes:
1. Determinar la frecuencia cardíaca.
2. Evaluar el tipo de ritmo.
3. Calcular el AQRS en el plano frontal (eje).
4. Medir intervalo PR y/o PP.
5. Estudio de la onda p.
6. Estudio del QRS.
7. Análisis del segmento ST y onda T.
8. Medida del QTc en varias derivaciones y
promediarlo.
9. Verificar la presencia de onda U.
Frecuencia Cardíaca
 Localice un QRS en
una línea, localice el
siguiente QRS y
cuente los cuadros de
200 mseg (5mm).
 Divida 300 por el
número de cuadros.
Aproxime el número
de cuadros si no es
exacto.
Frecuencia Cardíaca
 Bajo el precepto anterior, se aplica la
regla del 300, 150, 100, 75, 60...
Frecuencia Cardíaca
Otro método, cuando el ritmo es regular, es
dividir 60 (seg) por el intervalo RR medido en
segundos.
Ejemplo:
Intervalo RR: 0.80 seg.
60 segundos / 0.80 segundos. = 75 Lat/min.
Eje Eléctrico Cardíaco
Describe la dirección en la que se propaga la
onda de despolarización (vector).
En personas sanas, tiene dirección de arriba
abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia
delante.
Cálculo del Eje
 Se utilizan las derivaciones del plano
frontal (DI, DII, DIII y aVR, aVL aVF.
 Ver en cuál de ellas el potencial es “0” o
cercano a 0.
 Trazar la perpendicular a esa derivación.
 Una vez localizada la derivación
perpendicular, regrese al trazado y
observe si el QRS es positivo o
negativo en ella.
 Si es positivo, indica que el vector
se está acercando al electrodo
explorador, por lo tanto el eje
estará ubicado en el ángulo de esa
derivación. Si es negativo, el
vector se estará alejando del
electrodo explorador, lo que ubica
al eje en el ángulo opuesto de la
derivación observada.
Ejercicio – Paso 1
Ejercicio – Paso 2
Hipertrofia ventricular derecha
• EPOC
• CIA - CIV
• Estenosis pulmonar, TEP
Ejercicio – Paso 3
Eje desviado a la derecha +150°
Segmentos e Intervalos
 Onda P
 PR
 QRS
 QT
 Onda T
 ST
 Onda U
ONDA P
 Sístole de ambas aurículas.
 Redondeada, ramas simétricas, bajo
voltaje, habitualmente monofásica.
 Se “ve mejor” en DII, V1 y V2.
 Trastornos en su forma 
conducción interauricular,
crecimiento, dilatación.
 Trastornos en su ritmo 
enfermedad del nodo.
INTERVALO PR
 Tiempo entre inicio de
despolarización auricular y el
ventricular.
 Medir desde inicio de P hasta
la Q (o de R, si no hay Q).
 VN= entre 0.12 y 0.20 seg
 Corto  Sd. Preexitación
 Largo  Bloqueos AV
COMPLEJO QRS
 Despolarización ventricular.
 VN= 0.06 y 0.10 seg
 Valores mayores  trastornos de
conducción (bloqueos de rama).
 Q: <0.04 seg y 1-2mm de prof.
 R: <0.045 y de 6-8 a 25mm (en V5).
 S: no siempre presente
INTERVALO QT
 Toda la sístole ventricular.
 Desde inicio de Q hasta final
de T.
 Varía en relación inversa a la
frecuencia.
 Enfermedades, drogas (digital,
quinidina, anti arrit. del grupo I, deriv.
tricíclicos), trastornos e- (hipo Ca++),
alteran QT  arritmias
ventriculares.
SEGMENTO ST
 Se mide desde el final
del QRS (punto J) hasta
el inicio de la onda T.
 Nivelado con la
isoeléctrica.
  > 2mm ó  > -1mm
 trastornos
isquémicos.
ONDA T
 Repolarización ventricular.
 Inscripción lenta, ramas
asimétricas (más lenta la
rama ascendente).
 (+) en DI, DII, aVL, aVF y
de V3 a V6; negativa o
plana en otras
derivaciones.
 Agudización o
aplanamiento  hiper o
hipokalemia.
ONDA U
 Voltaje pequeño, mejor
visualizada en V4 y V5.
 Después de T, misma
polaridad.
 Significado incierto.
 Repolarización de Purkinje?
 Repolarización cuerdas
tendíneas?
 Ca++, K+, digital, quinidina
y bradicardia favorecen su
visualización.
ECG PATOLOGICO
INTERVALO PR •CORTO...............Preexcitación
•LARGO...............Bloqueo AV 1°
•VARIABLE........Disociación AV
•Ancha..........Crecimiento auricular
izquierdo
•Alta.............Crecimiento auricular derecha
ONDA P
•Ancho.......Crecim ventricular. Bloqueo
rama
•Onda Q >0.04 s........Infarto
COMPLEJO QRS
ONDA T •Negativa.................Isquemia subepicárdica
Sobrecarga ventricular
SEGMENTO ST •Ascenso................Lesión subepicárdica
•Descenso..............Lesión subendocárdica
Sobrecarga ventricular
ECG PATOLOGICO
TAQUICARDIA •QRS<0.12 s.........Taquicardia paroxística
supraventricular.
•QRS>= 0.12 s......Taquicardia ventricular
•Irregular...............Fibrilación auricular
Torsades dePointes
(>100
lpm)
BRADICARDIA •Bradicardia sinusal
•Enfermedad del Seno
•Bloqueo AV
(< 60 lpm)
ECG PATOLOGICO
BLOQUEOS DE
RAMA
BLOQUEO COMPLETO DE RAMA
DERECHA
 QRS ancho, >0.12 (si
es menos, es
incompleto).
 “M” en V1 y V2 (deriv.
derechas).
 Cambios en
repolarización.
 Puede verse en
personas sanas.
 HVD, EPOC, CIA, Cor
Pulmonale.
BCRD
 QRS ancho, >0.12 (si es
menos, es incompleto).
 “M” en V5 y V6 (deriv.
izquierdas).
 Cambios en
repolarización (ST y T
patológicos con QRS
ancho).
 HVI, HTA y cardiopatía
isquémica (IAM).
BLOQUEO COMPLETO DE RAMA
IZQUIERDA
BCRI
CAUSAS FRECUENTES
• uso de diuréticos
• corticoides
• hiperemesis
• diarrea
• hiperaldosteronismo
EKG (alterado en muchas derivaciones)
•EXTRASISTOLIA
•aplanamiento y ensanchamiento de la T
•depresión del ST
•onda U prominente
•alargamiento del QT falso (fusión de la T
con la U)
•PR alargado
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
HIPOKALEMIA
• T picudas y simétricas, de
base estrecha, sobre todo de
V2 a V5 (diferenciarlo de la
isquemia).
• QT corto
• Disociación AV, FV y paro
cardÍaco por asistolía.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
HIPERKALEMIA
CAUSAS
• Insuficiencia renal ag. y cr.
• Necrosis
• Hemólisis
• Iatrogénico, diuréticos , IECA...
• Cetoacidosis diabética
• Hipoaldosteronismo
hiporeninémico (diabetes)
EKG de un enfermo con IRC en el que observamos T típica de hiperkalemia y QT
alargado, típico de la hipocalcemia que acompaña al cuadro.
Derivación P Q R S T ST
DI Positiva
Pequeña; <0.04 y
<25% de R
Dominante. Es la
mayor del QRS
< R o no hay Positiva
DII Positiva Pequeña o no hay Dominante < R o no hay Positiva
DIII
Positiva, plana,
difásica o invertida
Pequeña o no hay;
grande (0.04-0.05 ó
>25% R
No hay o es
dominante
No hay o es
dominante
Positiva, plana,
difásica o invertida
aVR Positiva
Pequeña, no hay o
grande
Pequeña o no hay
Dominante (puede ser
QS)
Invertida
aVL
Positiva, plana,
difásica o invertida
Pequeña, no hay o
grande
Pequeña, no hay o
dominante
No hay o es
dominante
Positiva, plana,
difásica o invertida
aVF Positiva Pequeña o no hay
Pequeña, no hay o
dominante
No hay o es
dominante
Positiva, plana,
difásica o invertida
V1
Invertida, plana,
positiva o difásica
Ninguna (puede ser
QS)
< S o no hay (QS);
puede haber una
pequeña onda r'
Dominante (puede ser
QS)
Positiva, plana,
difásica o invertida
V2
Positiva, menos
frecuente difásica o
invertida
Ninguna (puede ser
QS)
< S o no hay (QS);
puede haber una
pequeña onda r'
Dominante (puede ser
QS)
Positiva, menos
frecuente plana,
difásica o invertida
V3 Positiva Pequeña o no hay >, < ó = S >, < ó = R Positiva
V4 Positiva Pequeña o no hay > S < R Positiva
V5 Positiva Pequeña Dominante < 26 mm < S en V4 Positiva
V6 Positiva Pequeña Dominante < 26 mm < S en V5 Positiva
LÍMITES Y VARIACIONES NORMALES DEL ECG (ADULTO)
Generalmente
isoeléctrico; o varía de
+1 a -0.5 mm
0 a +3mm
Generalmente
isoeléctrico; o varía de
+1 a -0.5 mm
“El arte de la Medicina consiste
en entretener al paciente
mientras la naturaleza cura la
enfermedad...”
Voltaire, (1694-1778)

Más contenido relacionado

Similar a 262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd

Similar a 262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd (20)

Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
67742
6774267742
67742
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
 
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .pptinterpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
3 EKG.pptx
3 EKG.pptx3 EKG.pptx
3 EKG.pptx
 
Recopilado ekg
Recopilado ekgRecopilado ekg
Recopilado ekg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 

Último

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfLuz7071
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasNadiaTrevio
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdfrosaan0487
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd

  • 2. “QUIEN NO BUSCA NO ENCUENTRA; QUIEN NO SABE LO QUE BUSCA, NO SABE LO QUE ENCUENTRA...”
  • 3. Anatomía Sistema de Conducción  Nodo sinusal  Nodo AV  Haz de His  Red de Purkinje
  • 4. Bases Electrofisiológicas  Para lograr entender un ECG, es necesario comprender un principio eléctrico básico, el que nos acompañará en cada registro que analizemos: “Cuando el vector eléctrico se acerque a mi punto de observación (polo), la inflexión de la onda será positiva; si se aleja, será negativa”.
  • 6. Eje Eléctrico Cardíaco Describe la dirección en la que se propaga la onda de despolarización (vector). En personas sanas, tiene dirección de arriba abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia delante.
  • 7. Derivaciones de las extremidades  D I, D II, D III U  aVR, aVL, aVF
  • 8. Derivaciones de las extremidades Bipolares Unipolares
  • 11. Derivaciones torácicas especiales Usualmente indicadas en diagnóstico diferencial de algunas arritmias o localización atípica de IAM.
  • 12. Agrupación Anatómica • II, III y aVF se suelen denominar derivaciones inferiores o diafragmáticas. Suelen tener alteraciones simultáneas, por ejemplo en IAM inferior. Pueden asociarse a alteraciones en V1 V2. • I y aVL son derivaciones izquierdas laterales altas y suelen tener cambios simultáneos. Suelen aparecer alteraciones también en V5 y V6. • aVR es una derivación especular que sirve para indicar la colocación correcta de los electrodos.
  • 13. Eventos eléctricos y mecánicos
  • 14. Terminología  Las ondas del EKG se denominan P,Q, R, S, T, U y tienen voltaje positivo o negativo. Se originan por la despolarización y repolarización de distintas zonas del miocardio. Pueden ser:  unimodales: una sola direccion de oscilacion (positiva o negativa)  bimodales: en joroba de camello  bifasicas: una oscilacion positiva y otra negativa  melladas  Los segmentos son isoeléctricos.  Los intervalos comprenden ondas y segmentos.
  • 15. Principio de la Interpretación “El ECG contiene información que siempre hay que correlacionar con el estado clínico del paciente para que adquiera un significado.” Goldschlager y Goldman
  • 16. ¿Por dónde parto? Cuando analizamos un trazado electrocardiográfico lo primero que debemos hacer es verificar la velocidad del papel y la calibración del mismo; luego se procede a analizar el trazado de forma sistemática y ordenada, determinando el ritmo, frecuencia, el eje y morfología del trazado.
  • 17. La calibración normal es: Velocidad del papel 25 mm/seg Voltaje 1cm de alto = 1 mV Calibración ECG En el plano horizontal: 1mm=0.04 seg. 5mm=0.2 seg. 1cm=0.4 seg
  • 18. Ritmo Sinusal “Normal” El dg. de “ECG normal” se hace por exclusión de anormalidades.  Cada P es seguida de un QRS.  Frecuencia de P 60-100.  Intervalos PR y QT son normales.  Morfología de P, QRS, ST, T y U son normales.  Sin Q patológica.
  • 19. Rutina de Interpretación  Los pasos obligados a seguir frente a cualquier trazado son los siguientes: 1. Determinar la frecuencia cardíaca. 2. Evaluar el tipo de ritmo. 3. Calcular el AQRS en el plano frontal (eje). 4. Medir intervalo PR y/o PP. 5. Estudio de la onda p. 6. Estudio del QRS. 7. Análisis del segmento ST y onda T. 8. Medida del QTc en varias derivaciones y promediarlo. 9. Verificar la presencia de onda U.
  • 20. Frecuencia Cardíaca  Localice un QRS en una línea, localice el siguiente QRS y cuente los cuadros de 200 mseg (5mm).  Divida 300 por el número de cuadros. Aproxime el número de cuadros si no es exacto.
  • 21. Frecuencia Cardíaca  Bajo el precepto anterior, se aplica la regla del 300, 150, 100, 75, 60...
  • 22. Frecuencia Cardíaca Otro método, cuando el ritmo es regular, es dividir 60 (seg) por el intervalo RR medido en segundos. Ejemplo: Intervalo RR: 0.80 seg. 60 segundos / 0.80 segundos. = 75 Lat/min.
  • 23. Eje Eléctrico Cardíaco Describe la dirección en la que se propaga la onda de despolarización (vector). En personas sanas, tiene dirección de arriba abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia delante.
  • 24. Cálculo del Eje  Se utilizan las derivaciones del plano frontal (DI, DII, DIII y aVR, aVL aVF.  Ver en cuál de ellas el potencial es “0” o cercano a 0.  Trazar la perpendicular a esa derivación.  Una vez localizada la derivación perpendicular, regrese al trazado y observe si el QRS es positivo o negativo en ella.  Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto de la derivación observada.
  • 27. Hipertrofia ventricular derecha • EPOC • CIA - CIV • Estenosis pulmonar, TEP Ejercicio – Paso 3 Eje desviado a la derecha +150°
  • 28. Segmentos e Intervalos  Onda P  PR  QRS  QT  Onda T  ST  Onda U
  • 29. ONDA P  Sístole de ambas aurículas.  Redondeada, ramas simétricas, bajo voltaje, habitualmente monofásica.  Se “ve mejor” en DII, V1 y V2.  Trastornos en su forma  conducción interauricular, crecimiento, dilatación.  Trastornos en su ritmo  enfermedad del nodo.
  • 30. INTERVALO PR  Tiempo entre inicio de despolarización auricular y el ventricular.  Medir desde inicio de P hasta la Q (o de R, si no hay Q).  VN= entre 0.12 y 0.20 seg  Corto  Sd. Preexitación  Largo  Bloqueos AV
  • 31. COMPLEJO QRS  Despolarización ventricular.  VN= 0.06 y 0.10 seg  Valores mayores  trastornos de conducción (bloqueos de rama).  Q: <0.04 seg y 1-2mm de prof.  R: <0.045 y de 6-8 a 25mm (en V5).  S: no siempre presente
  • 32. INTERVALO QT  Toda la sístole ventricular.  Desde inicio de Q hasta final de T.  Varía en relación inversa a la frecuencia.  Enfermedades, drogas (digital, quinidina, anti arrit. del grupo I, deriv. tricíclicos), trastornos e- (hipo Ca++), alteran QT  arritmias ventriculares.
  • 33. SEGMENTO ST  Se mide desde el final del QRS (punto J) hasta el inicio de la onda T.  Nivelado con la isoeléctrica.   > 2mm ó  > -1mm  trastornos isquémicos.
  • 34. ONDA T  Repolarización ventricular.  Inscripción lenta, ramas asimétricas (más lenta la rama ascendente).  (+) en DI, DII, aVL, aVF y de V3 a V6; negativa o plana en otras derivaciones.  Agudización o aplanamiento  hiper o hipokalemia.
  • 35. ONDA U  Voltaje pequeño, mejor visualizada en V4 y V5.  Después de T, misma polaridad.  Significado incierto.  Repolarización de Purkinje?  Repolarización cuerdas tendíneas?  Ca++, K+, digital, quinidina y bradicardia favorecen su visualización.
  • 36. ECG PATOLOGICO INTERVALO PR •CORTO...............Preexcitación •LARGO...............Bloqueo AV 1° •VARIABLE........Disociación AV •Ancha..........Crecimiento auricular izquierdo •Alta.............Crecimiento auricular derecha ONDA P •Ancho.......Crecim ventricular. Bloqueo rama •Onda Q >0.04 s........Infarto COMPLEJO QRS
  • 37. ONDA T •Negativa.................Isquemia subepicárdica Sobrecarga ventricular SEGMENTO ST •Ascenso................Lesión subepicárdica •Descenso..............Lesión subendocárdica Sobrecarga ventricular ECG PATOLOGICO
  • 38. TAQUICARDIA •QRS<0.12 s.........Taquicardia paroxística supraventricular. •QRS>= 0.12 s......Taquicardia ventricular •Irregular...............Fibrilación auricular Torsades dePointes (>100 lpm) BRADICARDIA •Bradicardia sinusal •Enfermedad del Seno •Bloqueo AV (< 60 lpm) ECG PATOLOGICO
  • 40. BLOQUEO COMPLETO DE RAMA DERECHA  QRS ancho, >0.12 (si es menos, es incompleto).  “M” en V1 y V2 (deriv. derechas).  Cambios en repolarización.  Puede verse en personas sanas.  HVD, EPOC, CIA, Cor Pulmonale.
  • 41. BCRD
  • 42.  QRS ancho, >0.12 (si es menos, es incompleto).  “M” en V5 y V6 (deriv. izquierdas).  Cambios en repolarización (ST y T patológicos con QRS ancho).  HVI, HTA y cardiopatía isquémica (IAM). BLOQUEO COMPLETO DE RAMA IZQUIERDA
  • 43. BCRI
  • 44. CAUSAS FRECUENTES • uso de diuréticos • corticoides • hiperemesis • diarrea • hiperaldosteronismo EKG (alterado en muchas derivaciones) •EXTRASISTOLIA •aplanamiento y ensanchamiento de la T •depresión del ST •onda U prominente •alargamiento del QT falso (fusión de la T con la U) •PR alargado ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS HIPOKALEMIA
  • 45. • T picudas y simétricas, de base estrecha, sobre todo de V2 a V5 (diferenciarlo de la isquemia). • QT corto • Disociación AV, FV y paro cardÍaco por asistolía. ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS HIPERKALEMIA CAUSAS • Insuficiencia renal ag. y cr. • Necrosis • Hemólisis • Iatrogénico, diuréticos , IECA... • Cetoacidosis diabética • Hipoaldosteronismo hiporeninémico (diabetes)
  • 46. EKG de un enfermo con IRC en el que observamos T típica de hiperkalemia y QT alargado, típico de la hipocalcemia que acompaña al cuadro.
  • 47. Derivación P Q R S T ST DI Positiva Pequeña; <0.04 y <25% de R Dominante. Es la mayor del QRS < R o no hay Positiva DII Positiva Pequeña o no hay Dominante < R o no hay Positiva DIII Positiva, plana, difásica o invertida Pequeña o no hay; grande (0.04-0.05 ó >25% R No hay o es dominante No hay o es dominante Positiva, plana, difásica o invertida aVR Positiva Pequeña, no hay o grande Pequeña o no hay Dominante (puede ser QS) Invertida aVL Positiva, plana, difásica o invertida Pequeña, no hay o grande Pequeña, no hay o dominante No hay o es dominante Positiva, plana, difásica o invertida aVF Positiva Pequeña o no hay Pequeña, no hay o dominante No hay o es dominante Positiva, plana, difásica o invertida V1 Invertida, plana, positiva o difásica Ninguna (puede ser QS) < S o no hay (QS); puede haber una pequeña onda r' Dominante (puede ser QS) Positiva, plana, difásica o invertida V2 Positiva, menos frecuente difásica o invertida Ninguna (puede ser QS) < S o no hay (QS); puede haber una pequeña onda r' Dominante (puede ser QS) Positiva, menos frecuente plana, difásica o invertida V3 Positiva Pequeña o no hay >, < ó = S >, < ó = R Positiva V4 Positiva Pequeña o no hay > S < R Positiva V5 Positiva Pequeña Dominante < 26 mm < S en V4 Positiva V6 Positiva Pequeña Dominante < 26 mm < S en V5 Positiva LÍMITES Y VARIACIONES NORMALES DEL ECG (ADULTO) Generalmente isoeléctrico; o varía de +1 a -0.5 mm 0 a +3mm Generalmente isoeléctrico; o varía de +1 a -0.5 mm
  • 48. “El arte de la Medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad...” Voltaire, (1694-1778)