SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayo
Nº 287
SUMARIO
Págs. 4 a 11
Págs. 12 a 17
Págs. 18 a 22
Págs. 30 a 32
Págs. 33 a 64
Págs. 65 a 74
Págs. 75 a 81
Pág. 94
Págs. 82 a 93
Págs. 23 a 29
Cuento:
Una dama antigua
Palabras para el acto.
Acto: Atención, atención...
se perdió mi peinetón
25 de Mayo
Animales de la naturaleza
La calculadora
Actividades fotocopiables
de Matemáticas y Prácticas
del Lenguaje para primer,
segundo y tercer grado
Situaciones problemáticas
Efemérides
Calendario mensual.
Las señales de tránsito
1.º de Mayo: Día del Trabajador
¡Cuanto trabajo!
MAYO
71
ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
ACTIVIDADES
l ESCRIBÍ “VERTEBRADO” O “INVERTEBRADO” SEGÚN CORRESPONDA:
LOS ANIMALES VERTEBRADOS TIENEN ESQUELETO
INTERNO FORMADO POR HUESOS,
COMO, POR EJEMPLO, EL CABALLO.
LOS ANIMALES INVERTEBRADOS NO TIENEN ESQUELETO
INTERNO, COMO LA MEDUSA Y LA MARIPOSA.
287_argMPC_Animales.in
dd 71
25/04/2023 18:01:53 72
l Respondé con oración completa:
¿Qué son y para qué sirven los colmillos en los animales?
Molar chato
Colmillo
puntiagudo
Incisivo ancho
y filoso
Los animales utilizan diferentes partes del cuerpo
para poder alimentarse.
Los animales carnívoros tienen desarrollados los
colmillos. Sus dientes filosos y puntiagudos son
parecidos a un tenedor. Con ellos pueden cortar
y desgarrar la carne de los animales que cazan.
Con sus muelas de bordes filosos pueden triturar
los huesos de sus presas.
Las garras que tienen en sus patas también los
ayudan a atrapar las presas. Otros carnívoros
tienen “patas acolchadas”, lo que les permite
acercarse a las presas sin ser escuchados.
Molar chato
Incisivo filoso
Los animales herbívoros cortan los pastos
o las hierbas con los dientes de adelante.
Sus dientes incisivos son parecidos a
la hoja de un cuchillo. Los usan para
cortar hierbas duras y roer cortezas de
árboles. Con sus muelas anchas y chatas,
parecidas a un pisapapas, pueden
aplastar y masticar cortezas.
Por lo general, sus garras están poco
desarrolladas.
Colmillo filoso
y puntiagudo
Molar de
bordes filosos
Los animales
omnívoros tienen
la dentadura
preparada para
cortar, triturar
y masticar los
alimentos.
Los dientes y Las garras
aCtiVidades grado
3er
de La
naturaLeza
287_argM
PC_Anim
ales.indd
72
25/04/202
3 18:01:55
Año XXVI - Nº 287 Mayo 2023
PRÓXIMO NÚMERO
JUNIO - EDICIÓN DIGITAL
20 de Junio: Día de la Bandera
Recordamos a Manuel Belgrano
Comienza el invierno
Las plantas. Diversidad y partes.
Plantas anuales y perennes.
Las semillas. Transformación de la flor
en fruto.
ANIMALES DE LA
NATURALEZA
Introducción a la multiplicación
La multiplicación para segundo
y tercer grado
PÁGINAS
100
+
PÁGINAS
DE
ACTO
25 DE MAYO
EFEMÉRIDES
DE MAYO
¡CUÁNTO DISFRUTÓ PAULA ESA MAÑANA! EN EL MERCADO SE DESLUMBRÓ CON LOS
PUESTOS Y SE MATÓ DE RISA ESCUCHANDO LOS PREGONES DE LOS VENDEDORES
AMBULANTES.
-¡VELAS, VELONES, PARA LOS NIÑOS LLORONES!
-¡PLUMEROS, PLUMERITOS, PARA LIMPIAR UN POQUITO!
-¡EMPANADITAS CALIENTES PARA LAS VIEJAS SIN DIENTES!
4 -¡PAULA! ¡PAULA! ¡ESTÁS HABLANDO EN SUEÑOS! –LA LLAMÓ LA ABUELA, QUE TENÍA LA
CARA DE SIEMPRE Y YA NO ERA UNA NEGRITA CEBADORA.
-¿QUÉ PASÓ... TE CONCENTRASTE MUCHO EN EL PAPEL? -SE REÍA LA MAMÁ, QUE TENÍA
PUESTA ROPA DEPORTIVA, MUY DIFERENTE AL VESTIDO CON LUNARES.
5
PAULA SE RIÓ DE SÍ MISMA. ¡QUÉ SUEÑO TAN REAL HABÍA TENIDO! SI HASTA LE PARECIÓ
QUE SU DISFRAZ DE DAMA ANTIGUA SE ARRASTRABA EN LA CALLE DE TIERRA...
-¡ES QUE TENGO MUCHAS GANAS DE ACTUAR! -DIJO PAULA. Y TRATÓ DE DISIMULAR LA MANCHA
DEL BARRO QUE LE HABÍA SALPICADO UNA CARRETA, ESA MAÑANA.
6
Valeria Dávila
-¿GUSTA UN PASTELITO, AMITA? -PREGUNTÓ SU MAMÁ, QUE SÚBITAMENTE TAMBIÉN ERA
MULATA, CON UN VESTIDO ROJO A LUNARES Y UNA CANASTA REBOSANTE EN PASTELITOS.
PAULA SE SORPRENDIÓ, PERO NO TUVO MIEDO.
COMO ERA MUY CURIOSA, QUISO SALIR A CONOCER EL LUGAR DONDE VIVÍA, LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES COLONIAL. ASÍ QUE EN DOS SEGUNDOS YA ESTABA CAMINANDO POR LA CALLE DE TIERRA,
ESQUIVANDO CHARCOS, CABALLOS, CARRETAS. Y CONTESTANDO CON AMABILIDAD EL SALUDO DE
OTRAS DAMAS ELEGANTES Y DE ALGÚN CABALLERO DE LEVITA QUE SE CRUZABA.
3
LA LUZ DEL FLASH LE HIZO CERRAR LOS OJOS UNOS SEGUNDOS. PERO, AL ABRIRLOS,
SU ABUELA AURORA YA NO ERA SU ABUELA… ¡ERA UNA NEGRITA SONRIENTE QUE LE
ALCANZABA UN MATE!
-SÍRVASE UN MATECITO, AMITA. DULZÓN COMO LE GUSTA A USTED.
PAULA TOMÓ EL MATE QUE LE EXTENDÍA LA NEGRITA. UNA PEQUEÑA CALABAZA TIBIA CON
BOMBILLA DE PLATA.
2
PAULA SE MIRÓ EN EL ESPEJO. ¡QUÉ LINDO LE QUEDABA EL TRAJE DE DAMA ANTIGUA! EL
PEINETÓN BRILLANTE, EL ABANICO CON FLORES, EL VESTIDO DE ENCAJE Y TERCIOPELO…
-SOS UNA VERDADERA DAMA -LE DIJO SU ABUELA, MIENTRAS LE SACABA FOTOS Y MÁS
FOTOS.
1
UNA DAMA
ANTIGUA
ELIANAVIRGINIA SULLCA MANCILLA
Faltadesde:12denoviembrede2021
Edadenlafoto:16años Edadactual:16años
Lugarderesidencia:Pilar,BuenosAires
AYELÉN ABIGAIL OJEDA
Faltadesde:11defebrerode2023
Edadenlafoto:16años Edadactual:16años
Lugarderesidencia:Luján,BuenosAires
SALUSTIANO GIMÉNEZ
Faltadesde:12defebrerode2023
Edadenlafoto:17años Edadactual:17años
Lugarderesidencia:MisiónNuevaPompeya,Chaco
SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS: INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
0800 333 5500 - WHATSAPP: 11 4157 3101
SEÑALES DE
TRÁNSITO
l Completá con las palabras de los recuadros:
“Las Fiestas Mayas” es un texto que está organizado en cuatro _____________ .
Cada oración desarrolla una parte del tema general. Los párrafos empiezan con
un espacio en blanco llamado _____________ y terminan con _____________ .
Las oraciones están formadas por un conjunto de _____________ que
transmiten una idea completa. Cada oración comienza con _____________ y
termina con un _____________ .
l Volvé al texto y marcá con color:
Rojo= mayúsculas
Azul= puntos seguidos
Verde= puntos y aparte
Violeta= punto final
l Escribí 1 , 2 , 3 o 4 , según el párrafo donde se desarrollan estos
subtemas:
- ¿Cómo sabemos lo que sucedió hace tantos años?

- ¿Por qué reciben el nombre “MAYAS”?
- ¿Cómo se celebra? 
- ¿Quiénes y dónde se reunían? 
l Buscá en Internet el cuadro “Fiestas Mayas”
de Carlos Pellegrini y respondé
en tu cuaderno:
- ¿Qué observás alrededor de la Pirámide?
- ¿Cómo es la vestimenta de las personas
pertenecientes a los sectores populares?
¿Y la de las más adineradas?
- ¿Qué actividades desarrollan unos y
otros grupos?
La Revolución de Mayo comenzó a celebrarse desde el primer aniversario, en 1811. Se
comenzó a festejar con grandes eventos populares que duraban de tres a cuatro días.
Como se exaltaban los hechos sucedidos en el mes de MAYO, se llamó FIESTAS MAYAS.
Durante los festejos, los distintos grupos sociales, rurales y urbanos se dirigían a
la Plaza de la Victoria, la actual Plaza de Mayo. Estos grupos estaban formados por
personas cuyas costumbres, realidades, vestimentas eran muy distintas. También se
reunían en otras plazas, teatros, calles y casas de familias adineradas.
En sucesivos años posteriores al primer grito de libertad, se decoraba la Pirámide
inaugurada en 1811, se iluminaban las calles y comenzaban los festejos cantando el
Himno Nacional. Había lugares para la diversión, por ejemplo, palos enjabonados que
tenían en su punta muchos premios. Bandas de músicos se disponían en los arcos
del Cabildo. Había obras de teatro, misas especiales, bailes en un tablado de la
plaza, desfile de militares y coches ornamentados.
Existen testimonios de aquellos años: gacetas, diarios, cartas, memorias y
obras pictóricas como las del pintor Carlos Pellegrini, que sirven
como memoria de lo que se vivía en otras épocas.
86
Las Fiestas Mayas
grado
grado
3er
l Leé el siguiente texto.
l Contestamos en el cuaderno:
- ¿Cuál es la intención del autor de este texto? (entretener, informar, dar
instrucciones, …)
- ¿Cuál es el tema central?
- ¿Qué dato te llamó más la atención? ¿Por qué?
- ¿Cómo se festeja en la actualidad cada aniversario de la Revolución de
Mayo?
l Buscá en el texto palabras sinónimas de “CELEBRACIÓN”.
Volvemos al texto
PaLaBraS
SaNgrÍa
PUNTo aParTe PÁrraFoS
MaYÚSCULa PUNTo SegUIdo
287_argMPC_
fotocopiables.i
ndd 86
25/04/2023
18:08:43
CUENTO:
UNA DAMA
ANTIGUA
ACTIVIDADES
DE PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE Y
MATEMÁTICAS
EL TRABAJO
LA CALCULADORA
Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los
usuarios de la vía pública la forma correcta y más segura de transitar
por ella.
Para facilitar el entorno de aprendizaje, es mejor que los contenidos
de seguridad vial se relacionen con las situaciones cotidianas del niño,
es decir, con aquellos elementos que ellos reconocen con facilidad.
En esta ocasión les proponemos trabajar con los niños las señales de
tránsito que pueden encontrar en los trayectos diarios que realizan,
como el camino a la escuela, al club o a la casa de un amigo.
4
MAYO
Las señales
de tránsito
5
Preguntar a los niños acerca de lo que ven durante su
trayecto para llegar a la escuela, qué hay a sus alrededores,
cómo saben que están a punto de llegar, qué carteles pueden
ver, etc.
Mostrar imágenes sobre diversas señalizaciones de tránsito
y consultar si vieron alguna de esas señales camino a la escuela.
Conversar sobre las distintas características de las mismas
(color, figura, ubicación, si tienen o no palabras).
Luego presentar el póster de la revista y conversar sobre los
grupos de señales y la función de cada uno.
Invitar a los niños a realizar una caminata por los
alrededores de la escuela para que puedan identificar los
diferentes elementos relacionados con la seguridad vial que se
encuentran en el sector de su comunidad educativa.
Al regresar al aula los niños elaborarán por equipos un
croquis donde plasmarán las diversas señales de tránsito
observadas. Una vez que terminen el croquis, expondrán a sus
compañeros los distintos croquis realizados y se contabilizarán
las señales de tránsito observadas durante el recorrido.
A partir de los conocimientos adquiridos preguntar para
qué sirven las señales de tránsito y qué consecuencias tiene
el no cumplir con lo que estas indican. Indagar sobre cómo
podrían darlas a conocer a sus compañeros y a los padres
de familia de la escuela. Se les propondrá la realización de
carteles informativos donde se compartirá datos acerca de su
funcionalidad y sus partes.
5
Actividades propuestas
En junio:
El cinturón de
seguridad
EN REDES SOCIALES Y FORMÁ PARTE
DE NUESTRA COMUNIDAD DE
APASIONADOS POR LA EDUCACIÓN
7
7
8
9
2023
MAYO
DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB
9
ACTIVIDADES 1: Día delTrabajo y Día de la Constitución
		 Nacional Argentina.
2: Día de los HeroicosTripulantes del ARA
		 General Belgrano.
7: Día de la Minería.
8: Día Mundial de la Cruz Roja.
8: Día de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la 		
		 República Argentina.
11: Día del Himno Nacional.
17: Día de la Armada Nacional.
17: Día Mundial de Internet.
18: Día de la Escarapela.
20 al 24: Semana de Mayo.
25: Día de la Revolución de Mayo.
28: Día Mundial de la Nutrición.
28: Día Nacional de los Jardines de Infantes.
29: Día del Ejército Argentino.
30: Día Nacional de la Donación de Órganos.		
31: Día Mundial sinTabaco.
l PINTÁ, EN LA HOJA DEL ALMANAQUE,
LOS DÍAS DE EFEMÉRIDES:
l MIRÁ CON ATENCIÓN EL CALENDARIO DEL MES DE MAYO Y
COMPLETÁ LAS ORACIONES:
EL MES DE MAYO TIENE….. DÍAS.
EL PRIMER DÍA DEL MES DE MAYO ES EL .
LOS JUEVES SON .
EL ÚLTIMO DÍA DEL MES DE MAYO ES EL .
DESPUÉS DE MAYO LLEGA EL MES DE .
l PINTÁ LAS SEÑALES CON LOS COLORES QUE CORRESPONDEN.
ESTE MES CUMPLEN AÑOS:
l
l
l
l
l
l
10
LAS SEÑALES
				
l MARCÁ UNA X EL GRUPO AL QUE PERTENECE CADA SEÑAL:
ACTIVIDADES
DE REGLAMENTACIÓN
PREVENTIVAS
DE REGLAMENTACIÓN
INFORMATIVAS
PREVENTIVAS
DE REGLAMENTACIÓN
DE REGLAMENTACIÓN
PREVENTIVAS
DE REGLAMENTACIÓN
INFORMATIVAS
PREVENTIVAS
DE REGLAMENTACIÓN
INFORMATIVAS
DE REGLAMENTACIÓN
PREVENTIVAS
INFORMATIVAS
PREVENTIVAS
DE REGLAMENTACIÓN
11
CONOCIENDO LAS SEÑALES
				
l AVERIGUÁ́QUÉ SIGNIFICA CADA UNA DE ESTAS SEÑALES.
l PINTÁ DE AMARILLO LAS SEÑALES PREVENTIVAS.
ACTIVIDADES
12
12
EFEMÉRIDES
DE MAYO
1.º DE MAYO
1.º DE MAYO
2 DE MAYO 2 DE MAYO
l INVESTIGÁ Y RESPONDÉ EN TU CUADERNO:
¿QUÉ OCURRIÓ EL 2 DE MAYO DE 1982 CON EL
CRUCERO GENERAL BELGRANO?
¿POR QUÉ LLAMAMOS HÉROES A SUS TRIPULANTES?
l ESCRIBÍ QUÉ ACCIONES PODÉS PONER EN
PRÁCTICA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA.
l ELEGÍ UNO DE ESTOS TRABAJADORES Y ESCRIBÍ EN TU CUADERNO TODO LO QUE SEPAS SOBRE SU TRABAJO.
l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS SOBRE CUÁL
ES LA FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.
Día de los Heroicos Tripulantes del ARA
General Belgrano
Día Internacional contra el Acoso Escolar
Día del Trabajo
Día de la Constitución Nacional Argentina
EL TRABAJO DE TODOS SOSTIENE A LA HUMANIDAD
TODAS LAS ACTIVIDADES SON
IMPORTANTES Y NECESARIAS.
¡TRABAJAR ES UN DERECHO
DECLARACIONES, DERECHOS, GARANTÍAS,
AUTORIDADES DE NUESTRA NACIÓN...
DE UN PREÁMBULO Y CIENTO SIETE ARTÍCULOS
ESTÁ COMPUESTA NUESTRA CONSTITUCIÓN.
A TODOS LOS HEROICOS TRIPULANTES
DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO,
NUESTRA ADMIRACIÓN EN ESTE DÍA.
LAS HELADAS AGUAS DEL SUR
FUERON TESTIGOS SILENCIOSAS
DE VALOR Y OFRENDA DE VIDA.
NO SEAS PARTE DE...
TERMINAR CON EL ACOSO ESCOLAR DEPENDE DE VOS
BURLAS
INSULTOS
GOLPES
RUMORES
HOSTIGAMIENTO APODOS HIRIENTES
EXCLUSIÓN
EMPUJONES
AMENAZAS
13
8 DE MAYO
8 DE MAYO
Día Mundial de la Cruz Roja
l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS SOBRE LA CRUZ
ROJA: SI HAN ESCUCHADO ESE NOMBRE, SI SABEN QUÉ
SIGNIFICA, CUÁL ES EL EMBLEMA.
lRESPONDÉ:
¿QUÉ ES LA MINERÍA? ¿POR QUÉ DEBE SER
PLANIFICADA E INTELIGENTEMENTE EJECUTADA?
l PINTÁ Y REGALÁ ESTA IMAGEN A TU FAMILIA.
Día de Nuestra Señora de Luján,
Patrona de la República Argentina
7 DE MAYO
Día de la Minería
LA MINERÍA, COMO TODA
ACTIVIDAD HUMANA, DEBE SER
RACIONALMENTE PLANIFICADA E
INTELIGENTEMENTE EJECUTADA.
NO A UNA MINERÍA QUE
CONTAMINA.
SÍ A LA QUE CUIDA LOS
RECURSOS NATURALES.
FECHA IMPLEMENTADA POR EL DÍA DE NACIMIENTO DE SU CREADOR,
EL DOCTOR HENRY DUNANT. EN EL AÑO 1863, EN SUIZA, UN HOMBRE
LLAMADO HENRY DUNANT FUNDÓ EL COMITÉ INTERNACIONAL Y
PERMANENTE DE SOCORRO A LOS HERIDOS MILITARES, CON EL FIN DE
AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA SIN IMPORTAR SU ORIGEN.
SU EMBLEMA ERA UNA CRUZ ROJA SOBRE UN FONDO BLANCO Y
TODOS LOS PAÍSES REPRESENTADOS EN LA PRIMERA CONVENCIÓN
(REALIZADA EN GINEBRA EN EL AÑO 1864) ACORDARON RESPETAR
COMO NEUTRAL LOS LUGARES Y LAS PERSONAS QUE EXHIBIERAN SU
EMBLEMA.
EN LA ACTUALIDAD LA CRUZ ROJA SE DEDICA A AYUDAR NO SoLO A
LOS HERIDOS DE LAS GUERRAS SINO A LAS VÍCTIMAS EN CATÁSTROFES
CLIMÁTICAS COMO TERREMOTOS, INUNDACIONES Y OTROS DESASTRES
NATURALES.
PATRONA DE NUESTRO PUEBLO,
ESCUCHA NUESTRA ORACIÓN,
PROTEGE NUESTRAS FAMILIAS
E ILUMINA NUESTRO CORAZÓN.
SILVIA ZURDO
14
18 DE MAYO Día de la Escarapela
17 DE MAYO
Día de la Armada Nacional
ESTE 17 DE MAYO, RECORDAMOS CON EMOCIÓN A LOS MARINOS
ARGENTINOS QUE CUMPLEN UNA IMPORTANTE MISIÓN.
NAVEGAN MARES Y RÍOS CON LANCHAS, BUQUES, SUBMARINOS Y,
DESDE ALLÍ, CUSTODIAN TODO EL MAR ARGENTINO.
NILDA ZAMATARO
l RESPONDÉ, EN TU HOJA:
¿QUÉ ES LA ARMADA ARGENTINA?
l AVERIGUÁ Y ESCRIBÍ CÓMO NACE NUESTRA
ESCARAPELA.
l RESPONDÉ: ¿CUÁNDO USÁS LA ESCARAPELA?
FLOR SUAVE DE LINO
QUE ACARICIA EL CORAZÓN.
PEDACITO DE CIELO,
INSIGNIA DE MI NACIÓN.
Día del Himno Nacional
11 DE MAYO
l DIALOGAR CON LOS NIÑOS SOBRE EL HIMNO Y
LA IMPORTANCIA DEL RESPETO ANTE ESA CANCIÓN
PATRIÓTICA.
l ESCUCHAR, EN LA CLASE DE MÚSICA O DENTRO DEL
AULA, LAS DISTINTAS VERSIONES.
EL 11 DE MAYO DE 1813,
LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII
SANCIONÓ COMO HIMNO NACIONAL
LA CANCIÓN COMPUESTA
POR VICENTE LÓPEZ Y PLANES,
AUTOR DE LOS VERSOS,
Y BLAS PARERA,
AUTOR DE LA MÚSICA.
25 DE MAYO
20 AL 24
DE MAYO:
Semana
de Mayo
Día de la
Revolución
de Mayo
SEMANA DE MAYO
25 DE MAYO
EN LA PLAZA MAYOR Y EN BUSCA DE NOTICIAS LOS
CRIOLLOS GRITARON:
“EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUÉ SE TRATA”.
ESE DÍA SE FORMÓ EL PRIMER GOBIERNO PATRIO.
LOS CRIOLLOS REUNIDOS LE SOLICITARON
AL VIRREY CISNEROS QUE CONVOCARA A
UN CABILDO ABIERTO.
SE JUNTARON MÁS DE 200 VECINOS
PARA DEBATIR LA POSIBILIDAD DE
DESTITUIR AL VIRREY.
SE ANUNCIÓ LA FORMACIÓN DE UNA
JUNTA DE GOBIERNO PRESIDIDA POR EL
PROPIO CISNEROS, PERO EL DESCONTENTO
POPULAR OBLIGÓ A LA JUNTA A RENUNCIAR.
Días importantes
VEINTICINCO DE MAYO
DE MIL OCHOCIENTOS DIEZ...
¿QUÉ PASÓ FRENTE AL CABILDO?
DECIME, ¿VOS LO SABÉS?
l ESCRIBÍ, EN TU CUADERNO, QUÉ SUCEDIÓ
AQUEL 25 DE MAYO.
16
28 DE MAYO
Día Mundial de la Nutrición
Día Nacional de los Jardines de Infantes
28 DE MAYO
ELLA FUE LA PRIMERA
QUE NOS RECIBIÓ EN EL JARDÍN
PARA VIVIR AVENTURAS SIN FIN.
A ELLA Y A TODAS LAS SEÑOS
HOY QUEREMOS DECIRLES...
¡FELIZ DÍA! LAS LLEVAMOS
EN NUESTROS CORAZONES.
NOS NUTRIMOS BIEN…
l COMIENDO AL MENOS CINCO
RACIONES DE FRUTA Y VERDURAS
POR DÍA.
l INCLUYENDO TODA CLASE
DE ALIMENTOS.
l HACIENDO ACTIVIDAD FÍSICA.
l EVITANDO EL EXCESO DE
AZÚCAR, SAL Y ALIMENTOS
PROCESADOS.
l BUSCÁ LA FOTO QUE MÁS TE GUSTE DE TU JARDÍN DE INFANTES.
ARMEN UN MURAL QUE LLEVE EL SIGUIENTE TÍTULO: “NOSOTROS EN
EL JARDÍN DE INFANTES”.
l RESPONDÉ EN TU CUADERNO:
¿CUÁNTAS RACIONES DE FRUTAS Y VERDURAS COMÉS POR DÍA?
l AVERIGÜEN CUÁLES SON LOS ALIMENTOS PROCESADOS. ARMEN UNA LISTA.
17
30 DE MAYO
31 DE MAYO
29 DE MAYO
Día del Ejército Argentino
Día Nacional de la Donación de Órganos
Día Mundial sin Tabaco
l RESPONDÉ EN TU CUADERNO:
¿QUÉ FUNCIÓN TIENEN EL EJÉRCITO EN
NUESTRO PAÍS?
l AVERIGUÁ Y RESPONDÉ:
- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DONAR ÓRGANOS?
l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS:
- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE
NUNCA PROBEMOS EL CIGARRILLO?
EL 29 DE MAYO DE 1810, LA PRIMERA JUNTA
DE GOBIERNO RECONOCIÓ EL TRABAJO
DE LAS TROPAS MILITARES DURANTE EL
PROCESO REVOLUCIONARIO.
EL TABAQUISMO ES UNA
EPIDEMIA MUNDIAL
Y TIENE EFECTOS MORTALES.
LA DONACIÓN DE ÓRGANOS ES
UN ACTO SOLIDARIO Y DE AMOR.
18
ue los adultos trabajan para ganar dinero es algo que los niños saben, conocen,
viven y experimentan cada día.
Familiares o las personas de su entorno cercano trabajan, y gracias a ello pueden
satisfacer sus necesidades.
El concepto de trabajo no es algo nuevo para nuestros alumnos y alumnas sino que, por
el contrario, es una idea que han ido construyendo a partir de su experiencia personal, pero
que generalmente se relaciona con los oficios o las profesiones que desarrollan las personas
de su círculo familiar.
Una buena forma de introducir y comenzar a tratar el tema es aprovechar esos
conocimientos y realizar algunas actividades concretas y sencillas que les permitan ampliar
esas ideas previas, como por ejemplo:
 Encuestas a los padres, con el fin de recoger información sobre sus oficios o
profesiones.
 Salidas y visitas para observar en plena actividad a trabajadores, comerciantes,
profesionales, funcionarios y trabajadores de servicios públicos y poder comparar unos con
otros.
 Entrevistas a diferentes trabajadores para informarsesobre las actividades industriales
que realizan, el momento del día en que las hacen y las herramientas que utilizan.
 Murales donde se expongan producciones plásticas y fotografías con lo aprendido.
Una vez que los niños se han ya familiarizado con la gran diversidad de oficios y
profesiones que existen, se puede avanzar en el tema clasificando los trabajos en los tres
sectores de la economía:
- Actividades primarias, vinculadas con la explotación de los recursos naturales, como la
ganadería, la agricultura, la minería y la pesca.
- Actividades secundarias, encargadas de la transformación de la materia prima en un
producto elaborado listo para su consumo, o bien que sirva para fabricar otro nuevo.
- Actividades terciarias, relacionadas con la prestación de servicios, como el transporte, las
comunicaciones y las actividades comerciales.
En realidad, estos sectores no son estáticos ni funcionan de forma aislada o separada,
sino que permanentemente interactúan entre ellos, vinculando a los diferentes sectores
que participan en la producción y a los espacios geográficos donde se desarrollan. Por lo
tanto, para mostrarles a los niños una idea acabada y real de lo que ocurre e debe recurrir
a la enseñanza de un circuito económico, donde se observe el encadenamiento o las
diversas fases que atraviesa un producto, desde la obtención de su materia prima hasta su
distribución y consumo.
1.º DE MAYO: DÍA DEL TRABAJADOR
19
EL TRABAJO
ACTIVIDADES
l RECORTÁ LAS IMÁGENES Y CLASIFICALAS EN TU CUADERNO SEGÚN SE TRATE DE:
• TRABAJOS QUE OBTIENEN UN PRODUCTO DE LA NATURALEZA.
• TRABAJOS QUE FABRICAN PRODUCTOS.
• TRABAJOS QUE PRESTAN UN SERVICIO.
LOS OFICIOS Y LA NATURALEZA
AGRICULTURA
GANADERÍA
PESCA
20
LOS OFICIOS Y LA NATURALEZA
ACTIVIDADES
AGRICULTOR
RIEGO ARTIFICIAL
ARADO
CULTIVOS
COSECHADORAS
PESCADOR
FAUNA
MARINA
PRODUCTOS
RED DE
PESCA
MUELLE
SILOS
PRODUCTOS
GANADERO
CORRAL ESTABLO
GANADO
21
CADA COSA EN SU LUGAR
l COMPLETÁ LAS SIGUIENTES FICHAS CON ESTAS PALABRAS:
ACTIVIDADES
AGRICULTOR
CULTIVAR
SEMBRAR
ARAR
REGAR
COSECHAR
COSECHADORA
ARADO
GANADERO
CRIAR
ALIMENTARLOS
CUIDARLOS
PESCADOR
CAPTURAR
RED
CAÑA
MUELLE
PUERTO
BARCO
EL SE DEDICA A
LA TIERRA.
, , ,
, SON ALGUNAS DE LAS TAREAS
QUE REALIZAN A DIARIO.
UTILIZA MÁQUINAS QUE HACEN MÁS
RÁPIDO SU TRABAJO, COMO POR EJEMPLO:
LA Y EL .
EL SE DEDICA
A ANIMALES.
Y SON ALGUNAS DE
LAS TAREAS QUE REALIZA A DIARIO.
EL SE DEDICA A
PECES. PARTE DE UN
EN EL Y UTILIZA LA
PARA PESCAR EN AGUAS
PROFUNDAS.
SI PESCA DESDE ALGÚN ,
USA UNA .
22
DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE
l ESCRIBÍ HOY O ANTES SEGÚN SEAN SITUACIONES ANTIGUAS O ACTUALES.
ACTIVIDADES
-¡PAULA!
¡PAULA!
¡ESTÁS
HABLANDO
EN
SUEÑOS!
–LA
LLAMÓ
LA
ABUELA,
QUE
TENÍA
LA
CARA
DE
SIEMPRE
Y
YA
NO
ERA
UNA
NEGRITA
CEBADORA.
-¿QUÉ
PASÓ...
TE
CONCENTRASTE
MUCHO
EN
EL
PAPEL?
-SE
REÍA
LA
MAMÁ,
QUE
TENÍA
PUESTA
ROPA
DEPORTIVA,
MUY
DIFERENTE
AL
VESTIDO
CON
LUNARES.
5
-¿GUSTA
UN
PASTELITO,
AMITA?
-PREGUNTÓ
SU
MAMÁ,
QUE
SÚBITAMENTE
TAMBIÉN
ERA
MULATA,
CON
UN
VESTIDO
ROJO
A
LUNARES
Y
UNA
CANASTA
REBOSANTE
EN
PASTELITOS.
PAULA
SE
SORPRENDIÓ,
PERO
NO
TUVO
MIEDO.
COMO
ERA
MUY
CURIOSA,
QUISO
SALIR
A
CONOCER
EL
LUGAR
DONDE
VIVÍA,
LA
CIUDAD
DE
BUENOS
AIRES
COLONIAL.
ASÍ
QUE
EN
DOS
SEGUNDOS
YA
ESTABA
CAMINANDO
POR
LA
CALLE
DE
TIERRA,
ESQUIVANDO
CHARCOS,
CABALLOS,
CARRETAS.
Y
CONTESTANDO
CON
AMABILIDAD
EL
SALUDO
DE
OTRAS
DAMAS
ELEGANTES
Y
DE
ALGÚN
CABALLERO
DE
LEVITA
QUE
SE
CRUZABA.
3
PAULA
SE
MIRÓ
EN
EL
ESPEJO.
¡QUÉ
LINDO
LE
QUEDABA
EL
TRAJE
DE
DAMA
ANTIGUA!
EL
PEINETÓN
BRILLANTE,
EL
ABANICO
CON
FLORES,
EL
VESTIDO
DE
ENCAJE
Y
TERCIOPELO…
-SOS
UNA
VERDADERA
DAMA
-LE
DIJO
SU
ABUELA,
MIENTRAS
LE
SACABA
FOTOS
Y
MÁS
FOTOS.
1
U
NA
D
AM
A
AN
TI
G
UA
PAULA
SE
RIÓ
DE
SÍ
MISMA.
¡QUÉ
SUEÑO
TAN
REAL
HABÍA
TENIDO!
SI
HASTA
LE
PARECIÓ
QUE
SU
DISFRAZ
DE
DAMA
ANTIGUA
SE
ARRASTRABA
EN
LA
CALLE
DE
TIERRA...
-¡ES
QUE
TENGO
MUCHAS
GANAS
DE
ACTUAR!
-DIJO
PAULA.
Y
TRATÓ
DE
DISIMULAR
LA
MANCHA
DEL
BARRO
QUE
LE
HABÍA
SALPICADO
UNA
CARRETA,
ESA
MAÑANA.
6
Valeria
Dávila
¡CUÁNTO
DISFRUTÓ
PAULA
ESA
MAÑANA!
EN
EL
MERCADO
SE
DESLUMBRÓ
CON
LOS
PUESTOS
Y
SE
MATÓ
DE
RISA
ESCUCHANDO
LOS
PREGONES
DE
LOS
VENDEDORES
AMBULANTES.
-¡VELAS,
VELONES,
PARA
LOS
NIÑOS
LLORONES!
-¡PLUMEROS,
PLUMERITOS,
PARA
LIMPIAR
UN
POQUITO!
-¡EMPANADITAS
CALIENTES
PARA
LAS
VIEJAS
SIN
DIENTES!
4
LA
LUZ
DEL
FLASH
LE
HIZO
CERRAR
LOS
OJOS
UNOS
SEGUNDOS.
PERO,
AL
ABRIRLOS,
SU
ABUELA
AURORA
YA
NO
ERA
SU
ABUELA…
¡ERA
UNA
NEGRITA
SONRIENTE
QUE
LE
ALCANZABA
UN
MATE!
-SÍRVASE
UN
MATECITO,
AMITA.
DULZÓN
COMO
LE
GUSTA
A
USTED.
PAULA
TOMÓ
EL
MATE
QUE
LE
EXTENDÍA
LA
NEGRITA.
UNA
PEQUEÑA
CALABAZA
TIBIA
CON
BOMBILLA
DE
PLATA.
2
Nº
287
Mayo
2023
Edición
digital
PAULA SE MIRÓ EN EL ESPEJO. ¡QUÉ LINDO LE QUEDABA EL TRAJE DE DAMA ANTIGUA! EL
PEINETÓN BRILLANTE, EL ABANICO CON FLORES, EL VESTIDO DE ENCAJE Y TERCIOPELO…
-SOS UNA VERDADERA DAMA -LE DIJO SU ABUELA, MIENTRAS LE SACABA FOTOS Y MÁS
FOTOS.
1
UNA DAMA
ANTIGUA
LA LUZ DEL FLASH LE HIZO CERRAR LOS OJOS UNOS SEGUNDOS. PERO, AL ABRIRLOS,
SU ABUELA AURORA YA NO ERA SU ABUELA… ¡ERA UNA NEGRITA SONRIENTE QUE LE
ALCANZABA UN MATE!
-SÍRVASE UN MATECITO, AMITA. DULZÓN COMO LE GUSTA A USTED.
PAULA TOMÓ EL MATE QUE LE EXTENDÍA LA NEGRITA. UNA PEQUEÑA CALABAZA TIBIA CON
BOMBILLA DE PLATA.
2
-¿GUSTA UN PASTELITO, AMITA? -PREGUNTÓ SU MAMÁ, QUE SÚBITAMENTE TAMBIÉN ERA
MULATA, CON UN VESTIDO ROJO A LUNARES Y UNA CANASTA REBOSANTE EN PASTELITOS.
PAULA SE SORPRENDIÓ, PERO NO TUVO MIEDO.
COMO ERA MUY CURIOSA, QUISO SALIR A CONOCER EL LUGAR DONDE VIVÍA, LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES COLONIAL. ASÍ QUE EN DOS SEGUNDOS YA ESTABA CAMINANDO POR LA CALLE DE TIERRA,
ESQUIVANDO CHARCOS, CABALLOS, CARRETAS. Y CONTESTANDO CON AMABILIDAD EL SALUDO DE
OTRAS DAMAS ELEGANTES Y DE ALGÚN CABALLERO DE LEVITA QUE SE CRUZABA.
3
¡CUÁNTO DISFRUTÓ PAULA ESA MAÑANA! EN EL MERCADO SE DESLUMBRÓ CON LOS
PUESTOS Y SE MATÓ DE RISA ESCUCHANDO LOS PREGONES DE LOS VENDEDORES
AMBULANTES.
-¡VELAS, VELONES, PARA LOS NIÑOS LLORONES!
-¡PLUMEROS, PLUMERITOS, PARA LIMPIAR UN POQUITO!
-¡EMPANADITAS CALIENTES PARA LAS VIEJAS SIN DIENTES!
4
-¡PAULA! ¡PAULA! ¡ESTÁS HABLANDO EN SUEÑOS! –LA LLAMÓ LA ABUELA, QUE TENÍA LA
CARA DE SIEMPRE Y YA NO ERA UNA NEGRITA CEBADORA.
-¿QUÉ PASÓ... TE CONCENTRASTE MUCHO EN EL PAPEL? -SE REÍA LA MAMÁ, QUE TENÍA
PUESTA ROPA DEPORTIVA, MUY DIFERENTE AL VESTIDO CON LUNARES.
5
PAULA SE RIÓ DE SÍ MISMA. ¡QUÉ SUEÑO TAN REAL HABÍA TENIDO! SI HASTA LE PARECIÓ
QUE SU DISFRAZ DE DAMA ANTIGUA SE ARRASTRABA EN LA CALLE DE TIERRA...
-¡ES QUE TENGO MUCHAS GANAS DE ACTUAR! -DIJO PAULA. Y TRATÓ DE DISIMULAR LA MANCHA
DEL BARRO QUE LE HABÍA SALPICADO UNA CARRETA, ESA MAÑANA.
6
Valeria Dávila
30
n aquel 25 de Mayo de 1810 muchos vecinos de la ciudad de Buenos Aires se acercaron a la Plaza y se juntaron
frente al Cabildo. Nadie quería perderse nada de lo que iba a ocurrir. Se escuchaba primero el murmullo de los
presentes, luego voces más fuertes y después las personas en voz alta decían:
¡Queremos saber de qué se trata! ¡Sí! ¡Queremos saber!
¿Qué sería lo que querían saber? Muy simple y muy importante, querían saber si se formaría un gobierno, el primer
gobierno patrio en el que participarían algunos vecinos, personas nacidas en estas tierras, a las que se llamaba criollos.
De pronto se abrió el balcón central del Cabildo y una voz anunció la formación de un gobierno patrio dando los nombres
de los nueve integrantes. La gente entusiasmada festejaba esta noticia y se daba cuenta de la importancia de unirse y
reclamar por sus derechos.
A pesar de que ha pasado mucho tiempo desde ese gran día hoy también podemos ver que hay grupos de personas, en
todas partes de nuestro país, reclamando por su derecho a vivir segurasy protegidas, elegir lo que les parece justo, tal como
lo hicieron los criollos de 1810.
Cada 25 de Mayo, desde hace doscientos trece años, llega a nuestras vidas
como un grito sagrado que habla de libertad.
El inicio lo marca el hecho de que los miembros del Cabildo de la Ciudad de
Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, decidieran tomar el control
del gobierno colonial dado que el rey Fernando VII había sido sometido a cautiverio
por Napoleón.
Las circunstancias políticas ligadas al ferviente deseo de libertad, en correspondencia
con las ideas que llegaban de lejos, fundadas en la igualdad de derechos y el fin de los privilegios de la nobleza
y el clero, fueron el primer paso de un recorrido que, años después, daría origen a nuestra nación.
Festejar este hecho es recordar a aquellos hombres que fueron valientes, decididos y leales a sus
convicciones, en una sociedad llena de desigualdades y privilegios. En realidad, estos patriotas no tenían muy
claro cuál sería el derrotero de la decisión que tomarían. No solo había problemas con España sino que las
diferencias eran sobre todo entre la gente de Buenos Aires y el resto de las provincias.
El proceso ha sido largo y difícil. No siempre se supo qué hacer ni qué rumbo tomar. Los próceres de aquellos
tiempos ponían en riesgo sus vidas y sus propiedades.
Ellos marcaron caminos y permitieron el surgimiento de un país que, no sin sacrificio y esfuerzo, logró
convertirse en una nación pujante un siglo después.
El trayecto hasta nuestros días ha sido largo y complicado. Nuevos desafíos, cambios y formas de
relacionarnos encuentran a los argentinos inmersos en dudas. La libertad hoy requiere opciones, alternativas y
responsabilidad para poder tomar decisiones en un año electoral, como el que transitamos.
En el Día de la Patria, no dejemos de reflexionar sobre el significado de la palabra revolución; que implica
cambio y transformación.
Unamos deseos esperanzados de un futuro con más trabajo, honestidad, respeto, solidaridad, educación y
patriotismo.
El cambio de paradigma no es sencillo, así como tampoco lo fue para nuestros antepasados, sin embargo;
ellos lo hicieron, les agradecemos y por eso hoy los recordamos.
Que la libertad, individual y colectiva, guíe nuestros destinos.
Palabras
para el acto
25 DE MAYO DE 1810
ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
31
ERSONAJES: doña Luisa (la señora), Carmencita (la
criada), don Pascual (el señor) y Benjamín (el hijo
pequeño).
En una sala o cuarto donde hay un espejo, doña Luisa se
está arreglando el peinado y la criada busca algo por todos lados.
DOÑA LUISA (gritando).—¡Carmencita, Carmencita! Alcánzame el
peinetón, que ya llega don Pascual para irnos a la reunión.
CARMENCITA.—Discúlpeme, doña Luisa, y no se vaya a enojar, al
peinetón no lo encuentro… ¡y no paro de buscar!
DOÑA LUISA (enojada).—Pero, niña distraída, que nunca me
encuentras nada. En esos ojos tan grandes, ¿qué tienes, una empanada?
CARMENCITA (preocupada).—¡No, señora doña Luisa! Le juro que abrí los
ojos y miré cada rincón, pero seguro que un duende se llevó su peinetón.
DOÑA LUISA—¡Ay, ay, ay, lo que tengo que escuchar! ¡Que en mi casa viven
duendes! ¡Yo me voy a desmayar! ¡Pascual, Pascual, por favor ven a ayudar!
DON PASCUAL (entra apurado).—¿Qué pasa, querida Luisa? ¿Por qué estás tan
atrasada? ¡Llegamos tarde a la cena y de comer ya no habrá nada!
DOÑA LUISA (furiosa).—¡Ah no! Pensando solo en comer. Y Carmencita, en los
duendes. ¡Pero ninguno me encuentra el peinetón que se pierde!
DON PASCUAL.—Tranquila, mujer, tranquila. Quizá lo haya visto el niño. (Lo llama muy
fuerte.) ¡Benjamín, Benjamín, hijo, ven con tu padre, cariño!
BENJAMÍN (entra contento escondiendo algo contra su espalda).—¿Qué pasa, papá? ¿Llamabas?
¡Desde el patio te escuchaba!
DON PASCUAL.—Sí, hijo de mi corazón. ¿Tú no has visto el peinetón? ¡Tu madre lo necesita! ¡Tenemos
una reunión!
BENJAMÍN.—No, papá, no he visto nada, porque yo estaba en mi pieza. ¡Pasé toda la mañana preparando
una sorpresa!
TODOS sonríen y lo rodean.
DON PASCUAL (exclamando).—¿En serio? ¿Una sorpresa?
DOÑA LUISA (orgullosa). —¡Eres tan inteligente! ¡Dinos qué has hecho, mi amor, para contarle a la
gente!
ACTO:
ATENCIÓN, ATENCIÓN...
SE PERDIÓ MI PEINETÓN
32
BENJAMÍN (saca el peinetón que estaba oculto
en su espalda y dice orgulloso).—¡Con esto que me encontré,
guardadito en un lugar, yo mismo hice mi careta para usar en
carnaval! (Se pone sobre la cara el peinetón que tiene dos agujeros
para los ojos como una careta y mira para todos lados.)
TODOS (gritando).—¡Noooooooo!
Doña Luisa se desmaya y Carmencita la apantalla con un abanico
bien grande, en forma desesperada.
DON PASCUAL (gritando y tomándose la cabeza).—¿Qué has
hecho, niño travieso? ¿Esa era la gran sorpresa? ¡El peinetón de tu
madre convertido en tu careta!
BENJAMÍN (desconcertado pero a la vez molesto, protestando).—
¡Si festejar carnaval siempre mi mamá me deja! Y, además, pone
guirnaldas, colgaditas de la reja…
DON PASCUAL (rabioso y acercándose a Benjamín mientras habla,
extendiendo las manos para tomarle las orejas al tiempo que Benjamín va
retrocediendo).—¡Cállate, niño diablillo! ¡Encima también te quejas! ¡Si no
empiezas a correr, te dejaré sin orejas!
BENJAMÍN (escapando de su padre, corriendo, con la careta en la cara).—
¡Ay, no, no, no, auxilioooo! ¡Mamitaaaaaaa!
Dan varias vueltas. Doña Luisa reacciona, los mira correr con movimientos
giratorios exagerados de su cabeza y se une a la persecución, tomándose la
cabeza.
DOÑA LUISA (gritando).—¡Mi peinetóooon!
La criada atrás la sigue apantallando y completa el trencito.
DON PASCUAL.—¡Ya verás, ya verás, sin orejas quedarás!
TODOS repiten las exclamaciones hasta que el grupo deja la escena corriendo.
FIN
de Alicia Ferzola
33
25 DE
MAYO
LA ÉPOCA COLONIAL
l LEÉ O ESCUCHÁ ESTE TEXTO INFORMATIVO.
l ENCERRÁ LOS OBJETOS QUE PERTENECEN A LA ÉPOCA COLONIAL.
HACE MUCHOS AÑOS, CUANDO NI SIQUIERA HABÍAN NACIDO TUS
ABUELOS, NUESTRO PAÍS TENÍA UN NOMBRE DISTINTO, SE LLAMABA
VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y ESTABA GOBERNADO POR UN REY
QUE VIVÍA EN ESPAÑA.
EN ESOS TIEMPOS LA VIDA ERA DIFERENTE A LA NUESTRA.
EN LAS CIUDADES, LAS CALLES ERAN DE TIERRA Y NO EXISTÍA LA ELECTRICIDAD NI ERA
POSIBLE ABRIR LA CANILLA PARA TENER AGUA. HABÍA QUE ILUMINARSE CON VELAS, Y EL
AGUA SE SACABA DEL ALJIBE O EL AGUATERO LA TRAÍA EN GRANDES BARRILES DESDE EL
RÍO.
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE MÁS UTILIZADOS ERAN LAS CARRETAS, SOPANDAS Y
GALERAS.
POR LAS CALLES LOS VENDEDORES AMBULANTES OFRECÍAN SU MERCADERÍA CANTANDO
PREGONES.
34
25 DE
MAYO
LA FAMILIA EN LA ÉPOCA COLONIAL
EN 1810 LAS FAMILIAS TAMBIÉN TENÍAN COSTUMBRES
DIFERENTES A LAS DE NUESTRA ÉPOCA.
LAS MÁS ADINERADAS COMPRABAN ESCLAVOS PARA QUE
REALIZARAN LOS TRABAJOS MÁS DIFÍCILES Y LOS QUEHACERES
DOMÉSTICOS.
EN UNA MISMA CASA VIVÍAN MUCHOS PARIENTES DE UNA MISMA FAMILIA:
ABUELOS, TÍOS, PRIMOS. ¡TODOS JUNTOS, EN DISTINTAS HABITACIONES!
LAS MUJERES SE CASABAN CON HOMBRES QUE ELEGÍAN SUS PADRES. EN SU
FAMILIA SE DEDICABAN A COSER LA ROPA Y A LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
35
LOS HOMBRES ERAN LOS ÚNICOS QUE TENÍAN TRABAJOS IMPORTANTES,
COMO PARTICIPAR DEL GOBIERNO.
TAMBIÉN TRABAJABAN COMO COMERCIANTES, JOYEROS, ZAPATEROS Y
ORFEBRES.
LOS CHICOS TRABAJABAN IGUAL QUE SUS PADRES, TENÍAN POCO TIEMPO
PARA JUGAR. SOLO LOS NENES IBAN A LA ESCUELA PARA APRENDER A
LEER Y ESCRIBIR. A LAS NENAS SE LES ENSEÑABA A COCINAR, BORDAR Y
COSER.
l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS:
¿NUESTRAS FAMILIAS SE PARECEN A LAS FAMILIAS DE 1810? ¿POR QUÉ?
36
2
5
D
E
M
A
Y
O
LA
FAMILIA
EN
LA
ÉPOCA
COLONIAL
EN
1810
LAS
FAMILIAS
TAMBIÉN
TENÍAN
COSTUMBRES
DIFERENTES
A
LAS
DE
NUESTRA
ÉPOCA.
LAS
MÁS
ADINERADAS
COMPRABAN
ESCLAVOS
PARA
QUE
REALIZARAN
LOS
TRABAJOS
MÁS
DIFÍCILES
Y
LOS
QUEHACERES
DOMÉSTICOS.
37
2
5
D
E
M
A
Y
O
LA
FAMILIA
EN
LA
ÉPOCA
COLONIAL
EN
UNA
MISMA
CASA
VIVÍAN
MUCHOS
PARIENTES
DE
UNA
MISMA
FAMILIA:
ABUELOS,
TÍOS,
PRIMOS.
¡TODOS
JUNTOS,
EN
DISTINTAS
HABITACIONES!
38
2
5
D
E
M
A
Y
O
LA
FAMILIA
EN
LA
ÉPOCA
COLONIAL
LAS
MUJERES
SE
CASABAN
CON
HOMBRES
QUE
ELEGÍAN
SUS
PADRES.
EN
SU
FAMILIA
SE
DEDICABAN
A
COSER
LA
ROPA
Y
A
LA
EDUCACIÓN
DE
LOS
HIJOS.
39
2
5
D
E
M
A
Y
O
LA
FAMILIA
EN
LA
ÉPOCA
COLONIAL
LOS
HOMBRES
ERAN
LOS
ÚNICOS
QUE
TENÍAN
TRABAJOS
IMPORTANTES,
COMO
PARTICIPAR
DEL
GOBIERNO.
TAMBIÉN
TRABAJABAN
COMO
COMERCIANTES,
JOYEROS,
ZAPATEROS
Y
ORFEBRES.
40
2
5
D
E
M
A
Y
O
LA
FAMILIA
EN
LA
ÉPOCA
COLONIAL
LOS
CHICOS
TRABAJABAN
IGUAL
QUE
SUS
PADRES,
TENÍAN
POCO
TIEMPO
PARA
JUGAR.
SOLO
LOS
NENES
IBAN
A
LA
ESCUELA
PARA
APRENDER
A
LEER
Y
ESCRIBIR.
A
LAS
NENAS
SE
LES
ENSEÑABA
A
COCINAR,
BORDAR
Y
COSER.
l
CONVERSÁ
CON
TUS
COMPAÑEROS:
¿NUESTRAS
FAMILIAS
SE
PARECEN
A
LAS
FAMILIAS
DE
1810?
¿POR
QUÉ?
41
FAMILIA COLONIAL FAMILIA ACTUAL
LOS PADRES DE LAS
MUJERES ELEGÍAN A LOS
MARIDOS DE SUS HIJAS.
LOS NIÑOS VAN A LA
ESCUELA PORQUE LA
EDUCACIÓN ES SU
DERECHO.
LAS FAMILIAS MÁS
ADINERADAS COMPRABAN
ESCLAVOS.
LOS HOMBRES TRABAJAN
Y COLABORAN CON LAS
TAREAS DEL HOGAR.
LAS MUJERES PUEDEN
TENER LOS MISMOS
TRABAJOS QUE LOS
HOMBRES.
LOS HIJOS TRABAJABAN
IGUAL QUE SUS PADRES.
LOS HIJOS TIENEN DERECHO
A LA RECREACIÓN.
25 DE
MAYO
CAMBIOS EN LAS FAMILIAS
l LEÉ Y HACÉ UNA X EN LA FAMILIA CORRECTA:
42
LAS TERTULIAS ERAN LAS REUNIONES QUE SE REALIZABAN EN 1810 PARA
FESTEJAR NOTICIAS IMPORTANTES O DISFRUTAR DE UN TIEMPO DE
ENTRETENIMIENTO.
HOY LAS PERSONAS TAMBIÉN CELEBRAMOS CON REUNIONES Y COMPARTIENDO CON GENTE QUERIDA.
l ESCRIBÍ QUÉ ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES CELEBRAN CON TU FAMILIA.
l ELEGÍ UNO Y HACÉ UN DIBUJO.
25 DE
MAYO
DISTINTAS FORMAS DE FESTEJAR
43
25 DE
MAYO
LOS TRABAJOS EN 1810
LOS ESPAÑOLES Y SUS HIJOS ERAN LAS PERSONAS QUE TRABAJABAN
EN EL CABILDO, COMO EL VIRREY.
TAMBIÉN SE DEDICABAN AL COMERCIO Y TENÍAN PROFESIONES
IMPORTANTES.
LOS HABITANTES COMUNES, HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS,
TRABAJABAN COMO VENDEDORES AMBULANTES.
Y LOS ESCLAVOS HACÍAN LOS TRABAJOS MÁS DIFÍCILES Y PELIGROSOS.
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
25 DE
MAYO
LOS TRABAJOS EN LA ACTUALIDAD
l ESCRIBÍ LOS NOMBRES DE OTROS TRABAJOS EN LA ACTUALIDAD.
LAS PERSONAS ADULTAS TIENEN DERECHO A TENER UN TRABAJO
QUE LES PERMITA COBRAR UN SUELDO QUE LES ALCANCE PARA
ALIMENTARSE, VESTIRSE, CUIDAR SU SALUD Y DIVERTIRSE.
l ELEGÍ A UNA PERSONA ADULTA QUE VOS CONOZCAS Y DIBUJALA HACIENDO SU TRABAJO.
l RESPONDÉ LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿CÓMO SE LLAMA EL TRABAJO QUE HACE LA PERSONA QUE DIBUJASTE?
¿EN QUÉ LUGAR TRABAJA? ¿QUÉ HERRAMIENTAS USA?
A VOS, ¿QUÉ TE
GUSTARÍA SER
CUANDO SEAS
GRANDE?
Y RECUERDEN
QUE… LOS CHICOS NO
DEBEMOS TRABAJAR,
TENEMOS DERECHO A
ESTUDIAR Y JUGAR.
58
l RESPONDÉ:
¿CON QUÉ TRABAJADOR DE LA ACTUALIDAD SE PUEDE COMPARAR EL CHASQUI?
LAS COMUNICACIONES EN ESOS TIEMPOS... ¿HABRÁN SIDO MÁS RÁPIDAS
ANTES O DESPUÉS DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES? ¿POR QUÉ?
ANTES DE QUE LLEGARAN LOS EUROPEOS A AMÉRICA, ENTRE LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS DE NUESTRO CONTINENTE EXISTÍAN “LOS CHASQUIS”, QUIENES ERAN
LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LLEVAR LAS NOTICIAS DE UN LUGAR A OTRO.
COMO LAS DISTANCIAS ERAN MUY LARGAS, LOS CAMINOS DIFÍCILES DE TRANSITAR
Y SE HACÍAN CORRIENDO, LOS CHASQUIS TENÍAN QUE SER HOMBRES JÓVENES, BIEN
ÁGILES Y ENTRENADOS.
UN CHASQUI RECORRÍA VARIOS KILÓMETROS Y CUANDO LLEGABA A UNA POSTA LE ENTREGABA EL MENSAJE
A OTRO PARA QUE CONTINUARA EL RECORRIDO. LAS POSTAS ERAN LUGARES QUE SE CONSTRUÍAN PARA QUE
ESTOS MENSAJEROS ENCONTRARAN REFUGIO Y COMIDA.
CUANDO LOS ESPAÑOLES LLEGARON A AMÉRICA SE ASOMBRARON DE QUE EN ESTE CONTINENTE NO
EXISTIERAN LOS CABALLOS, Y FUERON ELLOS QUIENES TRAJERON LOS PRIMEROS ANIMALES PORQUE LOS
USABAN COMO MEDIOS DE TRANSPORTE.
LOS CHASQUIS APROVECHARON LAS VENTAJAS QUE EL CABALLO LES OFRECÍA Y COMENZARON A USARLO
PARA RECORRER LOS LARGOS CAMINOS.
25 DE
MAYO
MENSAJES QUE VIENEN Y QUE VAN
59
59
25 DE
MAYO
¡ANTES Y AHORA!
l RECORTÁ Y SEPARÁ ESTAS IMÁGENES EN UN CUADRO.
ÉPOCA COLONIA ÉPOCA ACTUAL
60
¿DE QUIÉN ES EL PREGÓN?
LOS VENDEDORES AMBULANTES CANTAN SUS
PREGONES. ¿PERO QUIÉN DIJO CADA UNO?
l LEÉ Y UNÍ.
VELAS LARGAS Y CORTITAS
PARA PODER ALUMBRAR
LOS RINCONES DE SU CASA
Y ALEJAR LA OSCURIDAD.
MIRE, SEÑOR, QUE NO MIENTO,
CÓMPREME ESTE PLUMERO
QUE VA A DEJARLE BRILLANTE
HASTA SU LINDO SOMBRERO.
CANTANDO YO VOY AL RÍO
PARA PODER TRABAJAR.
¡SI SU ROPA ESTÁ MUY SUCIA,
MI AYUDA LE PUEDO DAR!
25 DE
MAYO
61
LAS CALLES SEGÚN LA ÉPOCA
l RECORTÁ Y ARMÁ LAS DISTINTAS ESCENAS.
l EN TU CUADERNO, ESCRIBÍ QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE UNA ESCENA Y OTRA.
25 DE
MAYO
62
VAMOS A CALCULAR
l BUSCÁ DISTINTAS FORMAS DE SUMAR O RESTAR PARA OBTENER SIEMPRE EL MISMO
RESULTADO.
10 + 8 =
18
18 - 13 =
9
19 - 10 =
5
25 DE
MAYO
63
RESOLVEMOS EL CAMINO
l COMPLETÁ EL CAMINO CON LOS RESULTADOS CORRECTOS.
6
12
3
3
2
+
+
=
= 5
=
+
=
+
25 DE
MAYO
64
FAROLERO A SU TRABAJO
l ¿QUÉ FAROLES ENCENDIÓ ESTE FAROLERO? DECÍ SUS NOMBRES EN VOZ ALTA.
l AHORA... ORDENÁ LOS NÚMEROS DE MENOR A MAYOR.
l PARA COMPLETAR LA SERIE DEL 1 AL 50 ¿QUÉ NÚMEROS FALTAN?
48
12 9
37
25
50
5
25 DE
MAYO
65
TODOS LOS ANIMALES TIENEN EL CUERPO FORMADO
POR PARTES.
l MIRÁ EL EJEMPLO Y ESCRIBÍ LAS PARTES DE LOS CUERPOS DE LOS ANIMALES.
ACTIVIDADES
GRADO
1ER
DE LA
NATURALEZA
GRADO
20
PUMA
CABEZA
PATAS
TRONCO
NOMBRE:
NOMBRE:
- ÁGUILA
- ALA
- CABEZA
- PATA
- CABEZA
- CUERPO
- COLA
- TIBURÓN
66
l LEÉ LO QUE DICEN ESTOS NIÑOS Y ESCRIBÍ “SÍ” O “NO” SEGÚN CORRESPONDA:
IDEAS PARA APRENDER
l MIRÁ CON ATENCIÓN ESTAS IMÁGENES PRESTANDO PARTICULAR ATENCIÓN A LAS EXTREMIDADES:
ACTIVIDADES
ALGUNOS ANIMALES
TIENEN CABEZA,
CUERPO Y
EXTREMIDADES.
HAY ANIMALES
QUE NO TIENEN
DIFERENTES
PARTES NI TIENEN
EXTREMIDADES.
LAS
EXTREMIDADES
SIEMPRE ESTÁN
DE A PARES.
NINGÚN ANIMAL
CON PATAS PUEDE
VOLAR.
EXISTEN ANIMALES
QUE TIENEN SIETE
EXTREMIDADES.
ALGUNOS ANIMALES
TIENEN PATAS, OTROS
TIENEN ALETAS Y
OTROS TIENEN ALAS.
67
ACTIVIDADES
					 ¿CUÁNTAS PATAS?
ALGUNOS ANIMALES TAMBIÉN SE DIFERENCIAN POR LA CANTIDAD DE PATAS QUE POSEEN.
l ESCUCHÁ LEER Y MIRÁ CON ATENCIÓN.
ANIMALES CON DOS PATAS
ANIMALES CON SEIS PATAS
ANIMALES CON CUATRO PATAS
ANIMALES SIN PATAS
l COMPLETÁ EL CUADRO DIBUJANDO Y ESCRIBIENDO UN EJEMPLO MÁS PARA CADA GRUPO:
ALGUNOS
ANIMALES
NO TIENEN
NINGUNA
PATA.
OTROS TIENEN
MUCHAS.
HAY ANIMALES QUE TIENEN 2, 4, 6, 8 O 10 PATAS.
68
¿CÓMO SE TRASLADAN LOS ANIMALES?
LOS ANIMALES USAN SUS EXTREMIDADES PARA TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO EN BUSCA DE
ALIMENTOS O DE PROTECCIÓN.
ACTIVIDADES
NOMBRE DE SUS
EXTREMIDADES
COMO SE TRASLADA
DE UN LADO A OTRO
ALETAS NADANDO
l COMPLETÁ EL CUADRO:
69
MÁS DIVERSIDAD
EXISTEN ANIMALES CON PELO Y OTROS CON PLUMAS. LOS PECES TIENEN ESCAMAS Y LAS OVEJAS
LANA. LA CUBIERTA CORPORAL TAMBIÉN ES UNA CARACTERÍSTICA QUE HACE QUE LOS ANIMALES SEAN
DIFERENTES.
l UNÍ CON FLECHAS.
ACTIVIDADES
HAY ANIMALES QUE TIENEN LA PIEL 						
OTROS TIENEN EL CUERPO CUBIERTO POR 						 ,
					 O 							 .
L COMPLETÁ:
PEZ PAYASO
CÓNDOR
RANA
MONO
CON ESCAMAS CON PLUMAS PIEL DESNUDA CON PELOS
70
ADIVINANDO ANIMALES
l LEÉ LAS PISTAS Y ESCRIBÍ EL NOMBRE DEL ANIMAL CORRECTO.
ACTIVIDADES
TIENE DOS PATAS, PUEDE VOLAR Y TIENE EL CUERPO CUBIERTO DE PLUMAS:
NO TIENE PATAS Y SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO DE PIEL CON ESCAMAS:
TIENE SEIS PATAS Y TAMBIÉN ALAS QUE LE PERMITEN VOLAR:
TIENE CUATRO PATAS, EL CUERPO CUBIERTO DE PELOS Y UN CUELLO LARGO:
TIENE ALETAS, EL CUERPO CUBIERTO DE ESCAMAS Y SE TRASLADA NADANDO:
TIENE EL CUERPO CUBIERTO POR UN DURO CAPARAZÓN Y NO TIENE PATAS:
SERPIENTE							PEZ
GAVIOTA							CARACOL
MOSCA							JIRAFA
71
ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
ACTIVIDADES
l ESCRIBÍ “VERTEBRADO” O “INVERTEBRADO” SEGÚN CORRESPONDA:
LOS ANIMALES VERTEBRADOS TIENEN ESQUELETO
INTERNO FORMADO POR HUESOS,
COMO, POR EJEMPLO, EL CABALLO.
LOS ANIMALES INVERTEBRADOS NO TIENEN ESQUELETO
INTERNO, COMO LA MEDUSA Y LA MARIPOSA.
72
l Respondé con oración completa:
¿Qué son y para qué sirven los colmillos en los animales?
Molar chato
Colmillo
puntiagudo
Incisivo ancho
y filoso
Los animales utilizan diferentes partes del cuerpo
para poder alimentarse.
Los animales carnívoros tienen desarrollados los
colmillos. Sus dientes filosos y puntiagudos son
parecidos a un tenedor. Con ellos pueden cortar
y desgarrar la carne de los animales que cazan.
Con sus muelas de bordes filosos pueden triturar
los huesos de sus presas.
Las garras que tienen en sus patas también los
ayudan a atrapar las presas. Otros carnívoros
tienen “patas acolchadas”, lo que les permite
acercarse a las presas sin ser escuchados.
Molar chato
Incisivo filoso
Los animales herbívoros cortan los pastos
o las hierbas con los dientes de adelante.
Sus dientes incisivos son parecidos a
la hoja de un cuchillo. Los usan para
cortar hierbas duras y roer cortezas de
árboles. Con sus muelas anchas y chatas,
parecidas a un pisapapas, pueden
aplastar y masticar cortezas.
Por lo general, sus garras están poco
desarrolladas.
Colmillo filoso
y puntiagudo
Molar de
bordes filosos
Los animales
omnívoros tienen
la dentadura
preparada para
cortar, triturar
y masticar los
alimentos.
LOS DIENTES Y LAS GARRAS
ACTIVIDADES
GRADO
3ER
DE LA
NATURALEZA
73
					 LOS PICOS DE LOS ANIMALES
l Leé y observá:
Las aves utilizan sus picos para alimentarse, para construir sus nidos, para conquistar a su pareja y para
defenderse de los peligros. Por ese motivo, es tan importante y varía su forma y tamaño en función de la
especie y sus hábitos.
ACTIVIDADES
Los picos cortos y pequeños,
como el que tienen la
gallina o el gorrión, sirven
para recolectar semillas y
triturarlas.
Los picos alargados y finos,
como el que tiene el colibrí,
sirven para buscar el néctar
en los pétalos de las flores.
Los picos con forma de
gancho, como el que tienen el
buitre, el cóndor, el águila o el
halcón, sirven para atrapar a
sus presas.
Picos cortos y
pequeños
Picos alargados
y finos
Picos con forma
de gancho
GALLINA
GALLINA
COLIBRÍ
COLIBRÍ
CÓNDOR
ÁGUILA
74
ACTIVIDADES
Los picos con forma de
gancho colorido y de mayor
tamaño, como el que tiene el
tucán, sirven para alcanzar
frutos y pelarlos. También lo
utilizan para defenderse del
ataque de otros animales.
Los picos aplanados y
achatados, como el que
tienen los patos, cisnes,
gansos y pingüinos, sirven
para poder conseguir las
presas sin problemas, ya sea
bajo el agua o en la superficie.
Los picos anchos, largos y
con una bolsa, como el que
tiene el pelícano, permiten
capturar agua y peces al
mismo tiempo. Luego van
filtrando el agua hasta
conservar solo la comida.
Picos con forma
de ganchos
Picos alargados
y finos
Picos con forma
de gancho
LORO
TUCÁN
PATO
CISNE
PELÍCANO
PELÍCANO
					 LOS PICOS DE LOS ANIMALES
LAS PARTES DE
RESULTADO
SIGNO
DE RESTA
SIGNO
DE SUMA
SIGNO
IGUAL
BOTÓN DE
ENCENDIDO
TECLADO
NUMÉRICO
UNÍ LOS
NOMBRES
CON LAS
TECLAS.
LA CALCULADORA
76
LOS NÚMEROS EN LA CALCULADORA
				
l PINTÁ Y ESCRIBÍ EN LAS CALCULADORAS EL NÚMERO CORRECTO.
ACTIVIDADES GRADO
1ER
QUIERO FORMAR EL NÚMERO
CUARENTA Y SEIS.
¿QUÉ NÚMEROS DEBO APRETAR
EN LA CALCULADORA?
QUIERO ESCRIBIR EL NÚMERO
VEINTICUATRO
EN LA CALCULADORA.
¿QUÉ TECLAS DEBO TOCAR PARA
FORMARLO Y QUE APAREZCA
EN EL VISOR?
TENGO QUE ESCRIBIR EL
NÚMERO SETENTA
EN LA CALCULADORA.
¿QUÉ TECLAS DEBO TOCAR PARA
FORMARLO Y QUE APAREZCA
EN EL VISOR?
QUIERO FORMAR EL
NÚMERO DIEZ.
¿QUÉ NÚMEROS DEBO APRETAR
EN LA CALCULADORA?
46
77
TRABAJAMOS CON LA CALCULADORA
				
l MIRÁ CÓMO HICIERON ESTOS CHICOS PARA SUMAR CON LA CALCULADORA.
l PINTÁ CUÁL DE LOS DOS USÓ LAS TECLAS CORRECTAS.
ACTIVIDADES
7 + 1 2 =
5 6 + 1 =
6 5 + 1 =
4 8 + 3 =
3 + 4 8 =
2 1 + 7 =
8 + 6 =
2 + 8 =
8 + 2 =
5 + 9 =
9 + 5 =
6 + 8 =
8 + 6
5 + 9
2 + 8
7 + 12
56 + 1
48 + 3
78
CON LA CALCULADORA
				
l PENSÁ, PROBÁ CON TU CALCULADORA Y ESCRIBÍ LA RESPUESTA
ACTIVIDADES GRADO
20
¿CÓMO PODEMOS
TRANSFORMAR,
SIN BORRAR, ESTE
NÚMERO EN EL 732?
731
¿CÓMO PODEMOS
TRANSFORMAR,
SIN BORRAR, ESTE
NÚMERO EN EL 249?
349
¿CÓMO PODEMOS
TRANSFORMAR,
SIN BORRAR, ESTE
NÚMERO EN EL 332?
322
¿CÓMO PODEMOS
TRANSFORMAR,
SIN BORRAR, ESTE
NÚMERO EN EL 817?
816
¿CÓMO PODEMOS
TRANSFORMAR,
SIN BORRAR,ESTE
NÚMERO EN EL 603?
503
¿CÓMO PODEMOS
TRANSFORMAR,
SIN BORRAR,ESTE
NÚMERO EN EL 485?
484
79
A JUGAR CON LA CALCULADORA
				
l ESCRIBÍ EL NÚMERO QUE NECESITÁS EN LA CALCULADORA PARA RESOLVER EL CÁLCULO.
l COMPROBÁ EL RESULTADO CON LA CALCULADORA.
ACTIVIDADES
2 4 + = 8
4
7 8 - = 3
5
2 6 - 5
=
+ = 5
9 8
80
GRADO
3ER
CON LA CALCULADORA EN MANO
				
l Leé el valor de cada número y pintalos en la calculadora.
l Escribí el número armado en el visor.
ACTIVIDADES
TIENE UN SEIS QUE VALE SEIS MIL.
TIENE UN TRES QUE VALE TRESCIENTOS.
TIENE UN CUATRO QUE VALE CUARENTA.
TIENE UN UNO QUE VALE UNO.
TIENE CINCO QUE VALE CINCO.
TIENE UN SIETE QUE VALE SETECIENTOS.
TIENE UN DOS QUE VALE DOS MIL.
TIENE UN DOS QUE VALE DOS.
TIENE UN TRES QUE VALE TRES MIL.
TIENE UN NUEVE QUE VALE NOVENTA.
TIENE UN SIETE QUE VALE SETECIENTOS.
81
SE ROMPIÓ LA CALCULADORA
				
l Leé y resolvé los cálculos con tu calculadora.
ACTIVIDADES
Tengo que sumar 50 + 50, pero dejó de funcionar
la tecla del 5. ¿Cómo puedo hacer?
Tengo que resolver el siguiente cálculo: 68 – 46.
La tecla del 6 no funciona.
¿Qué puedo hacer para resolver el cálculo?
Tengo que restar 1700 - 1200 y
no me anda la tecla del 2 ni la del 7.
¿Cómo puedo hacer?
Tengo que resolver el siguiente cálculo: 168 - 108.
La tecla del 8 no funcional. ¿Cómo puedo hacer?
82
l LEÉ O ESCUCHÁ LEER:
l ¿CUÁL ES EL DIMINUTIVO DE…? COPIÁ DEL TEXTO:
RATÓN:		
QUESO:		
AGUJERO:
l ENCERRÁ LOS DIMINUTIVOS EN ESTAS ORACIONES:
- EL RATÓN TIENE OJITOS NEGROS Y COLITA LARGA.
- LA LLUVIA DEJA HOYITOS EN LA TIERRA.
- ¡QUIERO MI QUESITO!
l COMPLETÁ LOS TÍTULOS DE ESTOS CUENTOS INFANTILES.
- ROJA.
-BLANCA NIEVES Y LOS SIETE .
- LOS TRES .
- EL FEO.
- EL DE PLOMO.
l ESCRIBÍ, EN TU CUADERNO, OTRAS OBRAS QUE TENGAN FINALES DE PALABRAS QUE
INDICAN TAMAÑO PEQUEÑO.
TEXTO QUE SE ACHICA
l ESCUCHÁ LEER A TU MAESTRA.
MÁS SOBRE RATONES
GRADO
1ER
l ORDENÁ LAS PALABRAS, DE LA MÁS CORTA A LA MÁS LARGA, EN EL CUADRO.
l IDENTIFICÁ Y COPIÁ PALABRAS QUE INDICAN:
l ¿QUÉ PALABRAS ESTÁN ESCONDIDAS EN LAS SIGUIENTES?
ATRAPADO: SOLEADO:
RATONCITO: PROMESA:
ESTE ES UN CUENTO MUY CHIQUITITO,
QUE EMPIEZA LARGOTE Y TERMINA CORTITO.
ES DE UN RATÓN, MÁS BIEN RATONCITO,
QUE METE EL HOCICO EN UN AGUJERITO.
-¿DÓNDE ESTÁ MI QUESO?
-¡QUIERO MI QUESITO!
SOLO QUEDA EL HOYO,
COMO LA O,
REDONDITO.
MARCELA GUERRERO
CUENTA LA FÁBULA QUE UN DÍA SOLEADO, UN LEÓN DORMÍA MUY PLÁCIDAMENTE Y
UN RATÓN QUE PASÓ POR SU LADO, LO DESPERTÓ SIN QUERER.
EL FEROZ ANIMAL NO DUDÓ EN TOMARLO CON SUS GARRAS. CUANDO ESTABA A
PUNTO DE APLASTARLO, EL RATONCITO SUPLICÓ:
- DEJAME IR; PUEDE SER QUE ALGÚN DÍA LLEGUES A NECESITARME.
EL LEÓN SE RIÓ A CARCAJADAS Y DECIDIÓ SOLTARLO.
AL CABO DE UNAS HORAS, EL LEÓN QUEDÓ ATRAPADO EN LAS REDES DE UNOS
CAZADORES. EL RATÓN, FIEL A SU PROMESA, COMENZÓ A MORDER LA RED HASTA
DEJAR AL LEÓN EN LIBERTAD.
DESDE ESE DÍA EL FEROZ ANIMAL COMPRENDIÓ QUE TODOS TENEMOS CUALIDADES
QUE NOS HACEN IMPORTANTES Y ESPECIALES. NO DEBEMOS BURLARNOS DE NADIE.
VERSIÓN DE LA FÁBULA DE ESOPO.
UNA
LETRA
DOS
LETRAS
TRES
LETRAS
CUATRO
LETRAS
CINCO
LETRAS
SEIS
LETRAS
SIETE
LETRAS
HAY PALABRAS QUE NOS PERMITEN DECIR QUE ALGO ES DE TAMAÑO
PEQUEÑO. SE LLAMAN DIMINUTIVOS.
LEÓN RIÓ RATÓN Y F
ÁBULA PROMESA EL
UNO SOLO VARIOS
DÍA HORAS
83
l PINTÁ CON COLOR TODAS LAS PALABRAS QUE TIENEN LA LETRA R.
l COPIÁ EN EL CARRO LAS PALABRAS EN LAS QUE LA R SUENA FUERTE.
l COMPLETÁ LAS ORACIONES AYUDÁNDOTE CON EL TEXTO.
LA RATA SE LLAMA .
EL RATÓN SE LLAMA .
ANDAN LOS DOS EN UN .
SALUDAN Y TOCAN LA .
l EN EL POEMA HAY UN VERSO QUE SE REPITE. COPIALO, EN TU CUADERNO, Y DIBUJALO.
l MIRÁ LAS IMÁGENES. ORDENALAS CON NÚMEROS DEL 1 AL 4.
SOMOS LECTORES
l LEÉ SOLO O ESCUCHÁ LEER.
LA LETRA R
GRADO
1ER
EL RATÓN DESPERTÓ AL LEÓN.
EL REY DE LA SELVA SE RIÓ Y LO DEJÓ IR.
EL RATÓN MORDIÓ LA RED Y LO SALVÓ.
EL LEÓN CAYÓ EN UNA TRAMPA.
l CONVERSAMOS ENTRE TODOS
- ¿POR QUÉ CREEN QUE EL LEÓN SE BURLABA DE LA SÚPLICA DEL RATONCITO?
- ¿QUÉ ES MENOSPRECIAR A LOS DEMÁS? ¿ESTÁ BIEN HACERLO? ¿POR QUÉ?
LA RATA ROSITA Y EL RATÓN RAMÓN
PASEAN EN CARRO POR EL CALLEJÓN.
UN CARRO CON RUEDAS QUE ES TODO VIOLETA
Y COMO BOCINA TIENEN UNA CORNETA.
“¡CHAU!”, DICE LA RATA. “¡ADIÓS!”, GRITA EL RATÓN.
PASEAN EN CARRO POR EL CALLEJÓN.
84
¡NOS ENTRETENEMOS! DESAFÍOS CON TÍTULOS
GRADO
20
    l LEÉ CON ATENCIÓN, OBSERVÁ LOS DIBUJOS Y COMPLETÁ.
¿CUÁL ES EL COLMO DE …?
l COLOCÁ LA LETRA EN CADA RESPUESTA
- TENER UN HIJO SOLDADO.				
- PERDER EL TREN POR UN PELITO.				
- HACER UNA TORTA CON LA YEMA DE LOS DEDOS.		
- CURAR UN DIENTE DE AJO.				
- VIVIR EN TIERRA DEL FUEGO. 				
l ELEGÍ LA RESPUESTA A ESTOS COLMOS:
¿CUÁL ES EL COLMO DE UN PASTOR?
- SER ALÉRGICO A LA LANA.				
- QUEDARSE DORMIDO CONTANDO OVEJAS.		 		
- TENER UNA OVEJA DE MASCOTA.			
¿CUÁL ES EL COLMO DE UN DOCTOR?
- QUE SUS HIJAS SE LLAMEN DOLORES Y REMEDIOS.		
- PERDER UN TURNO.					
- TENER DE AMIGO CURA.					
l INVENTÁ Y ESCRIBÍ COLMOS EN TU CUADERNO.
l LEÉ LOS TÍTULOS DEL ÍNDICE DE ESTA ANTOLOGÍA DE POEMAS.
l COPIÁ TÍTULOS QUE SE REFIEREN A…
l SI TUVIERAS QUE ELEGIR UN TÍTULO DISPARATADO Y GRACIOSO, ¿CUÁL SERÍA? ¿POR QUÉ?
ESCRIBILO EN TU CUADERNO.
l ¿A QUÉ POEMAS DE LA ANTOLOGÍA PERTENECEN ESTAS ESTROFAS?
ENVUELTO EN NUBES DE PLATA
POR MURCIÉLAGOS RODEADO
HAY UN CARTEL ESCONDIDO
EN EL CASTILLO EMBRUJADO.		 PÁGINA
		
HASTA LA MEDIANOCHE
LLEGARON LOS INVITADOS
CON SOMBREROS, GAFAS, TULES
Y BIGOTES MUY PEINADOS.		 PÁGINA
A: B: C:
D: E:
ÍNDICE
EL OGRO DE LAS MIL CARAS..............................................................................................4
RABITO, EL CONEJO..................................................................................................................5
EL HADA QUE YA NO RÍE........................................................................................................7
EN LA ALDEA................................................................................................................................10
BRUJAS ENAMORADAS.........................................................................................................12
AVESTRUZ CON COLA DE PLUMERO.............................................................................13
CINCO LOBITOS..........................................................................................................................15
EL DUENDE PANQUEQUE.......................................................................................................16
TEATRO EN EL JARDÍN DORMIDO....................................................................................17
LA BODA DE LOS GATOS.....................................................................................................20
COPLAS DE UN CALDERO MÁGICO.................................................................................21
CASTILLO, SE VENDE.............................................................................................................23
PERSONAJES FANTÁSTICOS ANIMALES LUGARES
INICIO
• HACE MUCHO TIEMPO, EN EL BOSQUE…
• HABÍA UNA VEZ …
• UN CRUDO DÍA DE INVIERNO…
FINAL
… Y FUERON FELICES POR SIEMPRE
… SE PUDO ESCAPAR Y NO VOLVIÓ JAMÁS
… Y BAILARON PARA FESTEJAR
85
CON BR DE BRUJAS MOMENTO DE ESCRIBIR
GRAD
O
GRADO
20
l SEGURAMENTE HAS LEÍDO SOBRE BRUJAS. AHORA, ORGANIZÁ LO QUE
SABES DE ELLAS EN EL CUADRO.
l MIRÁ LA SECUENCIA Y CREÁ UNA HISTORIA. ELEGÍ UN INICIO Y UN FINAL.
          l LEÉ O ESCUCHÁ LEER ESTOS PASAJES DEL CUENTO “HANSEL Y GRETEL”
“… DE PRONTO SE ABRIÓ LA PUERTA Y APARECIÓ UNA MUJER, VIEJA COMO LAS
PIEDRAS Y BRAVA COMO EL FUEGO. HANSEL SINTIÓ TANTO MIEDO QUE ESTIRÓ EL
BRAZO PARA SALUDARLA Y QUEDÓ TIESO…”
“… ¡VAMOS AL ESTABLO! EXCLAMÓ LA BRUJA A GRETEL. AL LLEGAR LE OFRECIÓ
SABROSAS FRUTAS Y OTROS ALIMENTOS. LA QUERÍA ENGORDAR…”
l RESPONDÉ EN TU CUADERNO:
- ¿CÓMO TERMINA ESTE CUENTO?
- ¿QUÉ OTROS CUENTOS TRADICIONALES CONOCÉS CUYAS PROTAGONISTAS SEAN BRUJAS?
l UTILIZÁ LAS SÍLABAS QUE SALEN DEL CALDERO Y ESCRIBÍ PALABRAS CON BR QUE ESTÁN
EN EL TEXTO LEÍDO.
A
JA
VA
BRO
BRIO
BRU ZO
BRA BRA
SAS
COSAS DE BRUJAS
CALDERO
SOMBRERO DE PUNTA
VARITA MÁGICA
ESCOBA
ESPEJO MÁGICO
BOLA DE CRISTAL
MASCOTAS (GATOS, BÚHOS, ETC.)
PARA QUÉ LOS USAN
l Completá con las palabras de los recuadros:
“Las Fiestas Mayas” es un texto que está organizado en cuatro _____________ .
Cada oración desarrolla una parte del tema general. Los párrafos empiezan con
un espacio en blanco llamado _____________ y terminan con _____________ .
Las oraciones están formadas por un conjunto de _____________ que
transmiten una idea completa. Cada oración comienza con _____________ y
termina con un _____________ .
l Volvé al texto y marcá con color:
		 Rojo= mayúsculas		 Azul= puntos seguidos
		 Verde= puntos y aparte Violeta= punto final
l Escribí 1 , 2 , 3 o 4 , según el párrafo donde se desarrollan estos
subtemas:
- ¿Cómo sabemos lo que sucedió hace tantos años? 
- ¿Por qué reciben el nombre “MAYAS”?
- ¿Cómo se celebra? 
- ¿Quiénes y dónde se reunían? 
l Buscá en Internet el cuadro “Fiestas Mayas”
de Carlos Pellegrini y respondé
en tu cuaderno:
- ¿Qué observás alrededor de la Pirámide?
- ¿Cómo es la vestimenta de las personas
pertenecientes a los sectores populares?
¿Y la de las más adineradas?
- ¿Qué actividades desarrollan unos y
otros grupos?
La Revolución de Mayo comenzó a celebrarse desde el primer aniversario, en 1811. Se
comenzó a festejar con grandes eventos populares que duraban de tres a cuatro días.
Como se exaltaban los hechos sucedidos en el mes de MAYO, se llamó FIESTAS MAYAS.
Durante los festejos, los distintos grupos sociales, rurales y urbanos se dirigían a
la Plaza de la Victoria, la actual Plaza de Mayo. Estos grupos estaban formados por
personas cuyas costumbres, realidades, vestimentas eran muy distintas. También se
reunían en otras plazas, teatros, calles y casas de familias adineradas.
En sucesivos años posteriores al primer grito de libertad, se decoraba la Pirámide
inaugurada en 1811, se iluminaban las calles y comenzaban los festejos cantando el
Himno Nacional. Había lugares para la diversión, por ejemplo, palos enjabonados que
tenían en su punta muchos premios. Bandas de músicos se disponían en los arcos
del Cabildo. Había obras de teatro, misas especiales, bailes en un tablado de la
plaza, desfile de militares y coches ornamentados.
Existen testimonios de aquellos años: gacetas, diarios, cartas, memorias y
obras pictóricas como las del pintor Carlos Pellegrini, que sirven
como memoria de lo que se vivía en otras épocas.
86
Las Fiestas Mayas
GRAD
O
GRADO
3ER
l Leé el siguiente texto.
l Contestamos en el cuaderno:
- ¿Cuál es la intención del autor de este texto? (entretener, informar, dar
instrucciones, …)
- ¿Cuál es el tema central?
- ¿Qué dato te llamó más la atención? ¿Por qué?
- ¿Cómo se festeja en la actualidad cada aniversario de la Revolución de
Mayo?
l Buscá en el texto palabras sinónimas de “CELEBRACIÓN”.
Volvemos al texto
PALABRAS
SANGRÍA
PUNTO APARTE PÁRRAFOS
MAYÚSCULA PUNTO SEGUIDO
l Pensá y escribí adjetivos para:
87
¿Cómo son?
GRAD
O
GRADO
3ER
Los adjetivos son palabras que nos ayudan a decir cómo son las
personas, los lugares y los objetos.
l Respondé, en tu cuaderno:
- ¿Qué imaginás que sucedió después?
l Escribí el final según tu creación.
l Buscá en otras fuentes cómo termina la versión original. ¿Qué pensás de
la actitud del…?
El Rey:
Los tejedores:
El niño que interviene al final:
El traje nuevo del Rey
         l Leé el siguiente fragmento.
Hace muchos años vivía un Rey aficionado a los trajes nuevos. Gastaba
toda su enorme fortuna para vestir con máxima elegancia. Tenía un traje
distinto para cada hora y evento.
Un día se presentaron en el castillo dos tejedores. Aseguraban hacer
prendas hermosas, de vivos colores y magnífica calidad pero tenían
la cualidad de ser invisibles. Solo las podían ver las personas muy
inteligentes. El Rey no dudó en ofrecerles una cuantiosa fortuna por esos
trajes únicos.
Los tejedores prepararon su telar en un salón. Simulaban trabajar pero
no había nada en la máquina. El rey queriendo controlar cómo iba la
confección de las telas, mandaba a sirvientes de confianza. Los pobres
hombres veían los telares vacíos pero no decían nada para no pasar
por bobos. Le decían al monarca que los tejedores estaban haciendo un
trabajo fabuloso por lo que recibían mucho dinero cada semana.
(Hans Christian Andersen)
l Pensá y escribí adjetivos para:
l Subrayá los adjetivos que eligió el autor para estos sustantivos del relato.
trajes
trabajo
personas
telares
NUEVOS
RESPONSABLE
MENTIROSAS
HUMILDES
VISTOSOS DISTINTOS
F
ABULOSO
VANIDOSAS
VACÍOS
SENCILLO
INTELIGENTES
REPLETOS
Rey Tejedores Tela
88
           l EN LA ESCUELA DE MARA USAN EL CALENDARIO PARA ORGANIZARSE.
l LOS DOMINGOS HACEN FERIAS DE PLATOS, ¿QUÉ DÍAS LOS VENDEN?
l ¿CUÁNTOS DÍAS TIENE QUE IR MARA A LA ESCUELA ESTE MES?
l HAY UN TORNEO DE FÚTBOL QUE EMPIEZA EL 21 DE MAYO
Y TERMINA EL 27 DE MAYO. ¿CUÁNTOS DÍAS DURA?
l LOS DÍAS MARTES LOS CHICOS TIENEN MÚSICA Y LOS VIERNES PLÁSTICA. ESCRIBÍ LOS
NÚMEROS.
MÚSICA:
PLÁSTICA:
l¿ES VERDAD QUE ESTE MAYO TIENEN MÁS CLASES DE PLÁSTICA QUE DE MÚSICA?
l ESCRIBÍ LOS NÚMEROS QUE SE BORRARON:
21 …….. …….. 24 …….. …….. 27
…….. 29 …….. 31
l ESTOS PERSONAJES COLONIALES HAN SALIDO A TRABAJAR. RESOLVÉ Y COMPLETÁ.
¿CUÁNTOS QUEDAN?
MAYO TIENE MUCHAS COSAS
GRADO
1ER
l MIRÁ CON ATENCIÓN Y RESOLVÉ.
........ ........
........ ........
........
........
........
SALIÓ CON VELAS.
VENDIÓ 6.
LE QUEDARON .
SU CANASTA TENÍA 12 PASTELES.
VENDIÓ 3.
LE QUEDARON .
SALIÓ CON ESCOBAS.
VENDIÓ 8.
LE QUEDARON .
6 - 4=			 6 - 3=			 5 - 4=
6 - 2=			 10 - 8=
-
ES EL SIGNO
MENOS.
=
ES EL SIGNO
IGUAL.
11
3
¿TIENE CARAS PLANAS? ¿TIENE CARAS CURVAS? ¿TIENE VÉRTICES?
l LA MAESTRA CANTA ESTOS NÚMEROS.
¿QUIÉN GANÓ?
l ESCRIBÍ LOS NÚMEROS DE LA FAMILIA DEL 40. ENCERRÁ LOS QUE SALIERON EN EL JUEGO.
							
13 22
6 34 43
17 24 37 49
89
EXPLORANDO CUERPOS
l EN PRIMER GRADO... ¡HOY SE JUEGA A LA LOTERÍA!
ESTOS SON LOS CARTONES DE FRIDA Y LUCI.
- ¿QUÉ NÚMEROS MARCÓ FRIDA?				
- ¿Y LUCI?						
- ¿ES VERDAD QUE EN EL CARTÓN DE FRIDA ESTÁ EL 37?
- ¿QUIÉN MARCÓ MÁS NÚMEROS HASTA EL MOMENTO?
¿JUGAMOS?
GRADO
1ER
   l COMPLETÁ EL CUADRO CON LAS PALABRAS SÍ O NO.
10 31 40
4 35 42
9 21
FRIDA
MARCADOS
LUCI
........
........ ........ ........
........ ........
........ ........ ........
40
15
9
31
43
13
42
90
PENSANDO NÚMEROS
GRADO
20
    l COMPLETÁ EN EL CUADRO SOLO LOS CASILLEROS PINTADOS.
l PINTÁ EL NÚMERO 303:
l ALMA DICE QUE EL NÚMERO TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS SE ESCRIBE 30042. ¿TIENE
RAZÓN? ¿POR QUÉ?
l SI TENÉS ESTAS TRES TARJETAS…
- ¿CUÁL ES EL NÚMERO MAYOR QUE PODÉS ARMAR?
- ¿Y EL MENOR?						
l ESCRIBÍ TRES NÚMEROS ENTRE 380 Y 410 QUE QUEDEN ORDENADOS.
33
33
3003
3000
303
300
330
300 306
311 248
322
331 339
341 343 348
350 355
362 369
COPIANDO FIGURAS
l ESTOS PERSONAJES COLONIALES NOS PIDEN QUE COPIEMOS LOS DIBUJOS AL LADO PARA
QUE QUEDEN IDÉNTICOS, COMO EN EL EJEMPLO.
l PINTÁ LA RESPUESTA:
¿CONTASTE CUADRITOS? 					 SÍ NO
¿TE GUIASTE POR EL EJE DE SIMETRÍA? 				 SÍ NO
¿USASTE REGLA PARA HACER LAS LÍNEAS DERECHITAS? 		 SÍ NO
¿FUE EL FAROL LA FIGURA MÁS DIFÍCIL PARA REPRODUCIR? 		 SÍ NO
l ESCRIBÍ:
¿CÓMO RESUELVEN EL CÁLCULO CADA UNA? 312 + 243 =
BRUNELA
300 + 200 = 500
10 + 40 = 50
2 + 3 = 5
500 + 50 + 5 = 555
91
GRADO
20
DESCOMPONER PARA SUMAR
l CONTESTÁ EN TU CUADERNO:
¿LAS DOS LLEGARON AL MISMO RESULTADO?
¿CÓMO LO PENSÓ BRUNELA?
¿CÓMO LO PENSÓ BLANCA?
¿CUÁL DE LAS DOS FORMAS TE RESULTA MÁS FÁCIL?
l RESOLVÉ QUÉ PASARÍA SI COMPRARAN EL JUGO Y EL DULCE UTILIZANDO LAS MISMAS
ESTRATEGIAS: 165 + 213 =
l AHORA, APLICAMOS...
          l BRUNELA Y BLANCA VAN DE COMPRAS. NECESITAN ESTOS PRODUCTOS.
BLANCA
BLANCA
BRUNELA
100 + 100 + 100 + 100 + 100 = 500
10 + 10 + 10 + 10 + 10 = 50
1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 5
500 + 50 + 5 = 555
TIENE AHORRADO…
JULIÁN $354
MARA $120
FACUNDO $405
LEONEL $286
PILAR $360
l RESOLVÉ HACIENDO CUENTAS CORTAS
• SI A JULIÁN LE REGALAN $213, ¿CUÁNTO DINERO TIENE AHORA?
• ¿CUÁNTO DINERO TIENEN MARA Y FACUNDO JUNTOS?
• SI PILAR Y FACU JUNTAN SU DINERO, ¿PUEDEN COMPRAR UN REGALO DE $800? ¿POR QUÉ?
• SI A LEONEL LE REGALAN $210, ¿AHORA TIENE MÁS QUE JULIÁN?
ESTOS SON LOS
AHORROS DE
ESTOS CHICOS.
92
Cuadro de numeración
GRAD
O l Escribí en la tabla los números que indican estas tarjetas en el lugar que
corresponda.
l Ahora, agregá estos números según las pistas.
- Tiene un 7 en el lugar de los cienes y un 3 en lugar de los 10.
- 300 + 360.
- Está comprendido entre el 460 y el 480.
- 680 – 320.
- Novecientos treinta.
- 980 + 10.
- 800 + 50.
Canjeando en el supermercado
l A) Pedro, Nico y Sofía juntaron tapitas de gaseosas para canjear en la
promoción del súper.
Pedro tiene 8 tapitas. ¿Cuántos vasos le dan?
¿Cuántas tapitas le faltan para que le den un vaso más?
Si Nico recibió tres latas, ¿cuántas tapitas entregó?
Sofía tiene 16 tapitas. ¿Qué opciones tiene de canje?
Sofi dice que para recibir 6 latas necesita la misma cantidad que para recibir
ocho vasos. ¿Es cierto? ¿Por qué?
l B) ¿Cómo puedo canjear?
¿Cuántos…?
-¿Se te ocurre otra opción para canjear por los dos productos sin que te
sobre ninguna tapita? Escribila.
PROMOCIÓN
GRADO
3ER
VASO LATA
170
860
520
590 610 450
280 120
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
100
200
300
400
500
600
700
800
900
= =
93
Capacidad Salimos de compras
GRAD
O
GRADO
3ER
         l ¿Qué significa capacidad?
Es la cantidad de líquido que almacena un recipiente. La unidad principal es
el litro.
l Escribí el nombre de cuatro objetos o recipientes que tengan capacidad. Ej.:
bañadera.
l Observá las equivalencias.
l Pintá las medidas anteriores y contestá en tu cuaderno.
- ¿Cuántos medios litros hay en un litro?
- ¿Cuántos medios litros hay en dos litros?
- ¿Cuántos cuartos litros hay en medio litro?
l Resolvé, en tu cuaderno:
- Marcos compró gaseosas
en distintos envases.
¿Cuántos litros compró
en total?
-Sara llena con su termo
6 tazas de 1/4 (un cuarto)
litro cada una.
¿Qué capacidad
tiene el termo?
l Mirá con atención los precios de estos productos.
l Ordenalos del más al menos costoso.
l Bauti pagó así…
¿Qué compró?
l Dibujá los billetes de 1.000, 100 y 10 que necesitó Pedro para comprar el
teclado sin vuelto.
l Juan compró los auriculares y este es su vuelto. ¿Cuánto dinero usó para
pagar?
Pagó con $
Una botella de aceite
contiene 1 litro (1l)
Media botella de aceite
contiene medio litro.
La cuarta parte de la
botella contiene
1 cuarto de litro.
AURICULARES
$7.200
TECLADO
$9.140
Funda para
teléfono
celular
$2.610
Reloj
$6.230
1.000 1.000 100
100 100 100
10 500
500
2 l 1/2
1/4 l
1/4 l
1/4 l 1/4 l
1 l 1/2 l
1 litro (1l) 1/2 litro (1l) 1/4 litro (1l)
TENÍA ME FALTAN
USÉ
NECESITA TIENE LE FALTAN
RESPUESTA:
TENÍA
ME FALTAN
USÉ
D U
-
PAGUÉ CON PRECIO ME SOBRÓ
3) MARCOS NECESITA $7.800 PESOS PARA COMPRAR UN LIBRO. TIENE $3.900. ¿CUÁNTO DINERO LE FALTA?
2) COMPRÉ UN PAQUETE DE YERBA POR $320 Y PAGUÉ CON UN BILLETE DE $500. ¿CUÁNTO DINERO ME SOBRÓ?
1) AL COMENZAR LAS CLASES ME COMPRÉ UN CUADERNO QUE TIENE 82 HOJAS. YA USE 57. ¿CUÁNTAS HOJAS
ME FALTAN PARA TERMINARLO?
RESPUESTA:
-
-
-
=
=
=
PAGUÉ CON
PRECIO
ME SOBRÓ
D U
-
RESPUESTA:
NECESITA
TIENE
LE FALTAN
D U
-
94
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
l ESCRIBÍ EL CÁLCULO Y LA CUENTA, Y RESOLVÉ.
ACTIVIDADES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Andrea Vallejos
 
Guía de aprendizaje caperucita
Guía de aprendizaje  caperucitaGuía de aprendizaje  caperucita
Guía de aprendizaje caperucita
alejandra bahamonde
 
Circuito productivo para primer grado1
Circuito productivo para primer grado1Circuito productivo para primer grado1
Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3
RossyPalmaM Palma M
 
Planificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er gradoPlanificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er grado
María José Molina
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Jésica Villalba
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
anabelzamora4
 
Prueba las medias de los flamencos
Prueba las medias de los flamencosPrueba las medias de los flamencos
Prueba las medias de los flamencos
Jennifer Salgado Henriquez
 
Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1
RossyPalmaM Palma M
 
Acto dia del maestro
Acto dia del maestroActo dia del maestro
Acto dia del maestro
Claudia Danielis
 
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docxSECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
manuel suarez
 
Dia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docxDia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docx
LauraLorenaVerdun
 
Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014
Sol Mattar
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Brenda Cavanna
 
Actividades del cuento
Actividades del cuentoActividades del cuento
Actividades del cuento
inmaculadapalacios
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Saida Lopez
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Daniela Virgili
 
SECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdf
SECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdfSECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdf
SECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdf
AbrahamDuarte8
 
Todos los días. leo y escribo 1
Todos los días. leo y escribo 1Todos los días. leo y escribo 1
Todos los días. leo y escribo 1
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
 
Guía de aprendizaje caperucita
Guía de aprendizaje  caperucitaGuía de aprendizaje  caperucita
Guía de aprendizaje caperucita
 
Circuito productivo para primer grado1
Circuito productivo para primer grado1Circuito productivo para primer grado1
Circuito productivo para primer grado1
 
Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3
 
Planificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er gradoPlanificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er grado
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Prueba las medias de los flamencos
Prueba las medias de los flamencosPrueba las medias de los flamencos
Prueba las medias de los flamencos
 
Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1Ediba ciencias 1
Ediba ciencias 1
 
Acto dia del maestro
Acto dia del maestroActo dia del maestro
Acto dia del maestro
 
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docxSECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
 
Dia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docxDia del trabajo.docx
Dia del trabajo.docx
 
Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014Planificacion practicas 2014
Planificacion practicas 2014
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Actividades del cuento
Actividades del cuentoActividades del cuento
Actividades del cuento
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
 
SECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdf
SECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdfSECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdf
SECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdf
 
Todos los días. leo y escribo 1
Todos los días. leo y escribo 1Todos los días. leo y escribo 1
Todos los días. leo y escribo 1
 

Similar a 287_argMPC_revista_ok.pdf

Ciencia y Poesía
Ciencia y Poesía Ciencia y Poesía
Ciencia y Poesía
CEIP Vicente Aleixandre
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Plan día de la bandera
Plan día de la bandera Plan día de la bandera
Plan día de la bandera
EstherRamirez60
 
La quilla ecologica noviembre del 2012
La quilla ecologica  noviembre del 2012La quilla ecologica  noviembre del 2012
La quilla ecologica noviembre del 2012manueloyarzun
 
Leer para comprender y desarrollar la le
Leer para comprender y desarrollar la leLeer para comprender y desarrollar la le
Leer para comprender y desarrollar la le
LAURAPINTOR2
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
MarianaArgellesRamos
 
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua CastellanaPowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
fernandovergarahernn1
 
Forti novembre 2018
Forti novembre 2018Forti novembre 2018
Forti novembre 2018
El Fortí
 
Forti novembre 2018
Forti novembre 2018Forti novembre 2018
Forti novembre 2018
El Fortí
 
Forti novembre 2018
Forti novembre 2018Forti novembre 2018
Forti novembre 2018
El Fortí
 
Prueba quinto básico
Prueba quinto básicoPrueba quinto básico
Prueba quinto básico
Escuela de Panquehue
 
Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01
Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01
Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01
Lourdes López Viñolo
 
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 díasProyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
maestratrinidadblog0ciclo
 
La quilla ecologica junio del 2013
La quilla  ecologica  junio del 2013La quilla  ecologica  junio del 2013
La quilla ecologica junio del 2013manueloyarzun
 
Newspaper sixth c
Newspaper sixth cNewspaper sixth c
Newspaper sixth c
jualopmar
 
Avaiol2014comp
Avaiol2014compAvaiol2014comp
Avaiol2014comp
enriquecantoabad
 
ACTIVIDAD 09_Procesos Cognitivos. Gleni.pptx
ACTIVIDAD 09_Procesos Cognitivos. Gleni.pptxACTIVIDAD 09_Procesos Cognitivos. Gleni.pptx
ACTIVIDAD 09_Procesos Cognitivos. Gleni.pptx
GleniVallejos
 

Similar a 287_argMPC_revista_ok.pdf (20)

Ciencia y Poesía
Ciencia y Poesía Ciencia y Poesía
Ciencia y Poesía
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
 
Plan día de la bandera
Plan día de la bandera Plan día de la bandera
Plan día de la bandera
 
La quilla ecologica noviembre del 2012
La quilla ecologica  noviembre del 2012La quilla ecologica  noviembre del 2012
La quilla ecologica noviembre del 2012
 
Leer para comprender y desarrollar la le
Leer para comprender y desarrollar la leLeer para comprender y desarrollar la le
Leer para comprender y desarrollar la le
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua CastellanaPowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
PowerPoint. Unidad Didáctica de Lengua Castellana
 
Forti novembre 2018
Forti novembre 2018Forti novembre 2018
Forti novembre 2018
 
Forti novembre 2018
Forti novembre 2018Forti novembre 2018
Forti novembre 2018
 
Forti novembre 2018
Forti novembre 2018Forti novembre 2018
Forti novembre 2018
 
Guia de lenguaje tercero p2
Guia de lenguaje tercero p2Guia de lenguaje tercero p2
Guia de lenguaje tercero p2
 
Prueba quinto básico
Prueba quinto básicoPrueba quinto básico
Prueba quinto básico
 
Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01
Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01
Lavueltaalmundoen80das 150427060305-conversion-gate01
 
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 díasProyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
 
La quilla ecologica junio del 2013
La quilla  ecologica  junio del 2013La quilla  ecologica  junio del 2013
La quilla ecologica junio del 2013
 
Textos literarios para la educación emocional
Textos literarios para la educación emocionalTextos literarios para la educación emocional
Textos literarios para la educación emocional
 
Newspaper sixth c
Newspaper sixth cNewspaper sixth c
Newspaper sixth c
 
Revista garabato junio 2015
Revista garabato junio 2015Revista garabato junio 2015
Revista garabato junio 2015
 
Avaiol2014comp
Avaiol2014compAvaiol2014comp
Avaiol2014comp
 
ACTIVIDAD 09_Procesos Cognitivos. Gleni.pptx
ACTIVIDAD 09_Procesos Cognitivos. Gleni.pptxACTIVIDAD 09_Procesos Cognitivos. Gleni.pptx
ACTIVIDAD 09_Procesos Cognitivos. Gleni.pptx
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

287_argMPC_revista_ok.pdf

  • 2. SUMARIO Págs. 4 a 11 Págs. 12 a 17 Págs. 18 a 22 Págs. 30 a 32 Págs. 33 a 64 Págs. 65 a 74 Págs. 75 a 81 Pág. 94 Págs. 82 a 93 Págs. 23 a 29 Cuento: Una dama antigua Palabras para el acto. Acto: Atención, atención... se perdió mi peinetón 25 de Mayo Animales de la naturaleza La calculadora Actividades fotocopiables de Matemáticas y Prácticas del Lenguaje para primer, segundo y tercer grado Situaciones problemáticas Efemérides Calendario mensual. Las señales de tránsito 1.º de Mayo: Día del Trabajador ¡Cuanto trabajo! MAYO 71 ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS ACTIVIDADES l ESCRIBÍ “VERTEBRADO” O “INVERTEBRADO” SEGÚN CORRESPONDA: LOS ANIMALES VERTEBRADOS TIENEN ESQUELETO INTERNO FORMADO POR HUESOS, COMO, POR EJEMPLO, EL CABALLO. LOS ANIMALES INVERTEBRADOS NO TIENEN ESQUELETO INTERNO, COMO LA MEDUSA Y LA MARIPOSA. 287_argMPC_Animales.in dd 71 25/04/2023 18:01:53 72 l Respondé con oración completa: ¿Qué son y para qué sirven los colmillos en los animales? Molar chato Colmillo puntiagudo Incisivo ancho y filoso Los animales utilizan diferentes partes del cuerpo para poder alimentarse. Los animales carnívoros tienen desarrollados los colmillos. Sus dientes filosos y puntiagudos son parecidos a un tenedor. Con ellos pueden cortar y desgarrar la carne de los animales que cazan. Con sus muelas de bordes filosos pueden triturar los huesos de sus presas. Las garras que tienen en sus patas también los ayudan a atrapar las presas. Otros carnívoros tienen “patas acolchadas”, lo que les permite acercarse a las presas sin ser escuchados. Molar chato Incisivo filoso Los animales herbívoros cortan los pastos o las hierbas con los dientes de adelante. Sus dientes incisivos son parecidos a la hoja de un cuchillo. Los usan para cortar hierbas duras y roer cortezas de árboles. Con sus muelas anchas y chatas, parecidas a un pisapapas, pueden aplastar y masticar cortezas. Por lo general, sus garras están poco desarrolladas. Colmillo filoso y puntiagudo Molar de bordes filosos Los animales omnívoros tienen la dentadura preparada para cortar, triturar y masticar los alimentos. Los dientes y Las garras aCtiVidades grado 3er de La naturaLeza 287_argM PC_Anim ales.indd 72 25/04/202 3 18:01:55 Año XXVI - Nº 287 Mayo 2023 PRÓXIMO NÚMERO JUNIO - EDICIÓN DIGITAL 20 de Junio: Día de la Bandera Recordamos a Manuel Belgrano Comienza el invierno Las plantas. Diversidad y partes. Plantas anuales y perennes. Las semillas. Transformación de la flor en fruto. ANIMALES DE LA NATURALEZA Introducción a la multiplicación La multiplicación para segundo y tercer grado PÁGINAS 100 + PÁGINAS DE ACTO 25 DE MAYO EFEMÉRIDES DE MAYO
  • 3. ¡CUÁNTO DISFRUTÓ PAULA ESA MAÑANA! EN EL MERCADO SE DESLUMBRÓ CON LOS PUESTOS Y SE MATÓ DE RISA ESCUCHANDO LOS PREGONES DE LOS VENDEDORES AMBULANTES. -¡VELAS, VELONES, PARA LOS NIÑOS LLORONES! -¡PLUMEROS, PLUMERITOS, PARA LIMPIAR UN POQUITO! -¡EMPANADITAS CALIENTES PARA LAS VIEJAS SIN DIENTES! 4 -¡PAULA! ¡PAULA! ¡ESTÁS HABLANDO EN SUEÑOS! –LA LLAMÓ LA ABUELA, QUE TENÍA LA CARA DE SIEMPRE Y YA NO ERA UNA NEGRITA CEBADORA. -¿QUÉ PASÓ... TE CONCENTRASTE MUCHO EN EL PAPEL? -SE REÍA LA MAMÁ, QUE TENÍA PUESTA ROPA DEPORTIVA, MUY DIFERENTE AL VESTIDO CON LUNARES. 5 PAULA SE RIÓ DE SÍ MISMA. ¡QUÉ SUEÑO TAN REAL HABÍA TENIDO! SI HASTA LE PARECIÓ QUE SU DISFRAZ DE DAMA ANTIGUA SE ARRASTRABA EN LA CALLE DE TIERRA... -¡ES QUE TENGO MUCHAS GANAS DE ACTUAR! -DIJO PAULA. Y TRATÓ DE DISIMULAR LA MANCHA DEL BARRO QUE LE HABÍA SALPICADO UNA CARRETA, ESA MAÑANA. 6 Valeria Dávila -¿GUSTA UN PASTELITO, AMITA? -PREGUNTÓ SU MAMÁ, QUE SÚBITAMENTE TAMBIÉN ERA MULATA, CON UN VESTIDO ROJO A LUNARES Y UNA CANASTA REBOSANTE EN PASTELITOS. PAULA SE SORPRENDIÓ, PERO NO TUVO MIEDO. COMO ERA MUY CURIOSA, QUISO SALIR A CONOCER EL LUGAR DONDE VIVÍA, LA CIUDAD DE BUENOS AIRES COLONIAL. ASÍ QUE EN DOS SEGUNDOS YA ESTABA CAMINANDO POR LA CALLE DE TIERRA, ESQUIVANDO CHARCOS, CABALLOS, CARRETAS. Y CONTESTANDO CON AMABILIDAD EL SALUDO DE OTRAS DAMAS ELEGANTES Y DE ALGÚN CABALLERO DE LEVITA QUE SE CRUZABA. 3 LA LUZ DEL FLASH LE HIZO CERRAR LOS OJOS UNOS SEGUNDOS. PERO, AL ABRIRLOS, SU ABUELA AURORA YA NO ERA SU ABUELA… ¡ERA UNA NEGRITA SONRIENTE QUE LE ALCANZABA UN MATE! -SÍRVASE UN MATECITO, AMITA. DULZÓN COMO LE GUSTA A USTED. PAULA TOMÓ EL MATE QUE LE EXTENDÍA LA NEGRITA. UNA PEQUEÑA CALABAZA TIBIA CON BOMBILLA DE PLATA. 2 PAULA SE MIRÓ EN EL ESPEJO. ¡QUÉ LINDO LE QUEDABA EL TRAJE DE DAMA ANTIGUA! EL PEINETÓN BRILLANTE, EL ABANICO CON FLORES, EL VESTIDO DE ENCAJE Y TERCIOPELO… -SOS UNA VERDADERA DAMA -LE DIJO SU ABUELA, MIENTRAS LE SACABA FOTOS Y MÁS FOTOS. 1 UNA DAMA ANTIGUA ELIANAVIRGINIA SULLCA MANCILLA Faltadesde:12denoviembrede2021 Edadenlafoto:16años Edadactual:16años Lugarderesidencia:Pilar,BuenosAires AYELÉN ABIGAIL OJEDA Faltadesde:11defebrerode2023 Edadenlafoto:16años Edadactual:16años Lugarderesidencia:Luján,BuenosAires SALUSTIANO GIMÉNEZ Faltadesde:12defebrerode2023 Edadenlafoto:17años Edadactual:17años Lugarderesidencia:MisiónNuevaPompeya,Chaco SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS: INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR 0800 333 5500 - WHATSAPP: 11 4157 3101 SEÑALES DE TRÁNSITO l Completá con las palabras de los recuadros: “Las Fiestas Mayas” es un texto que está organizado en cuatro _____________ . Cada oración desarrolla una parte del tema general. Los párrafos empiezan con un espacio en blanco llamado _____________ y terminan con _____________ . Las oraciones están formadas por un conjunto de _____________ que transmiten una idea completa. Cada oración comienza con _____________ y termina con un _____________ . l Volvé al texto y marcá con color: Rojo= mayúsculas Azul= puntos seguidos Verde= puntos y aparte Violeta= punto final l Escribí 1 , 2 , 3 o 4 , según el párrafo donde se desarrollan estos subtemas: - ¿Cómo sabemos lo que sucedió hace tantos años?  - ¿Por qué reciben el nombre “MAYAS”? - ¿Cómo se celebra?  - ¿Quiénes y dónde se reunían?  l Buscá en Internet el cuadro “Fiestas Mayas” de Carlos Pellegrini y respondé en tu cuaderno: - ¿Qué observás alrededor de la Pirámide? - ¿Cómo es la vestimenta de las personas pertenecientes a los sectores populares? ¿Y la de las más adineradas? - ¿Qué actividades desarrollan unos y otros grupos? La Revolución de Mayo comenzó a celebrarse desde el primer aniversario, en 1811. Se comenzó a festejar con grandes eventos populares que duraban de tres a cuatro días. Como se exaltaban los hechos sucedidos en el mes de MAYO, se llamó FIESTAS MAYAS. Durante los festejos, los distintos grupos sociales, rurales y urbanos se dirigían a la Plaza de la Victoria, la actual Plaza de Mayo. Estos grupos estaban formados por personas cuyas costumbres, realidades, vestimentas eran muy distintas. También se reunían en otras plazas, teatros, calles y casas de familias adineradas. En sucesivos años posteriores al primer grito de libertad, se decoraba la Pirámide inaugurada en 1811, se iluminaban las calles y comenzaban los festejos cantando el Himno Nacional. Había lugares para la diversión, por ejemplo, palos enjabonados que tenían en su punta muchos premios. Bandas de músicos se disponían en los arcos del Cabildo. Había obras de teatro, misas especiales, bailes en un tablado de la plaza, desfile de militares y coches ornamentados. Existen testimonios de aquellos años: gacetas, diarios, cartas, memorias y obras pictóricas como las del pintor Carlos Pellegrini, que sirven como memoria de lo que se vivía en otras épocas. 86 Las Fiestas Mayas grado grado 3er l Leé el siguiente texto. l Contestamos en el cuaderno: - ¿Cuál es la intención del autor de este texto? (entretener, informar, dar instrucciones, …) - ¿Cuál es el tema central? - ¿Qué dato te llamó más la atención? ¿Por qué? - ¿Cómo se festeja en la actualidad cada aniversario de la Revolución de Mayo? l Buscá en el texto palabras sinónimas de “CELEBRACIÓN”. Volvemos al texto PaLaBraS SaNgrÍa PUNTo aParTe PÁrraFoS MaYÚSCULa PUNTo SegUIdo 287_argMPC_ fotocopiables.i ndd 86 25/04/2023 18:08:43 CUENTO: UNA DAMA ANTIGUA ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y MATEMÁTICAS EL TRABAJO LA CALCULADORA
  • 4. Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los usuarios de la vía pública la forma correcta y más segura de transitar por ella. Para facilitar el entorno de aprendizaje, es mejor que los contenidos de seguridad vial se relacionen con las situaciones cotidianas del niño, es decir, con aquellos elementos que ellos reconocen con facilidad. En esta ocasión les proponemos trabajar con los niños las señales de tránsito que pueden encontrar en los trayectos diarios que realizan, como el camino a la escuela, al club o a la casa de un amigo. 4 MAYO Las señales de tránsito
  • 5. 5 Preguntar a los niños acerca de lo que ven durante su trayecto para llegar a la escuela, qué hay a sus alrededores, cómo saben que están a punto de llegar, qué carteles pueden ver, etc. Mostrar imágenes sobre diversas señalizaciones de tránsito y consultar si vieron alguna de esas señales camino a la escuela. Conversar sobre las distintas características de las mismas (color, figura, ubicación, si tienen o no palabras). Luego presentar el póster de la revista y conversar sobre los grupos de señales y la función de cada uno. Invitar a los niños a realizar una caminata por los alrededores de la escuela para que puedan identificar los diferentes elementos relacionados con la seguridad vial que se encuentran en el sector de su comunidad educativa. Al regresar al aula los niños elaborarán por equipos un croquis donde plasmarán las diversas señales de tránsito observadas. Una vez que terminen el croquis, expondrán a sus compañeros los distintos croquis realizados y se contabilizarán las señales de tránsito observadas durante el recorrido. A partir de los conocimientos adquiridos preguntar para qué sirven las señales de tránsito y qué consecuencias tiene el no cumplir con lo que estas indican. Indagar sobre cómo podrían darlas a conocer a sus compañeros y a los padres de familia de la escuela. Se les propondrá la realización de carteles informativos donde se compartirá datos acerca de su funcionalidad y sus partes. 5 Actividades propuestas En junio: El cinturón de seguridad EN REDES SOCIALES Y FORMÁ PARTE DE NUESTRA COMUNIDAD DE APASIONADOS POR LA EDUCACIÓN
  • 6.
  • 7. 7 7
  • 8. 8
  • 9. 9 2023 MAYO DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB 9 ACTIVIDADES 1: Día delTrabajo y Día de la Constitución Nacional Argentina. 2: Día de los HeroicosTripulantes del ARA General Belgrano. 7: Día de la Minería. 8: Día Mundial de la Cruz Roja. 8: Día de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la República Argentina. 11: Día del Himno Nacional. 17: Día de la Armada Nacional. 17: Día Mundial de Internet. 18: Día de la Escarapela. 20 al 24: Semana de Mayo. 25: Día de la Revolución de Mayo. 28: Día Mundial de la Nutrición. 28: Día Nacional de los Jardines de Infantes. 29: Día del Ejército Argentino. 30: Día Nacional de la Donación de Órganos. 31: Día Mundial sinTabaco. l PINTÁ, EN LA HOJA DEL ALMANAQUE, LOS DÍAS DE EFEMÉRIDES: l MIRÁ CON ATENCIÓN EL CALENDARIO DEL MES DE MAYO Y COMPLETÁ LAS ORACIONES: EL MES DE MAYO TIENE….. DÍAS. EL PRIMER DÍA DEL MES DE MAYO ES EL . LOS JUEVES SON . EL ÚLTIMO DÍA DEL MES DE MAYO ES EL . DESPUÉS DE MAYO LLEGA EL MES DE . l PINTÁ LAS SEÑALES CON LOS COLORES QUE CORRESPONDEN. ESTE MES CUMPLEN AÑOS: l l l l l l
  • 10. 10 LAS SEÑALES l MARCÁ UNA X EL GRUPO AL QUE PERTENECE CADA SEÑAL: ACTIVIDADES DE REGLAMENTACIÓN PREVENTIVAS DE REGLAMENTACIÓN INFORMATIVAS PREVENTIVAS DE REGLAMENTACIÓN DE REGLAMENTACIÓN PREVENTIVAS DE REGLAMENTACIÓN INFORMATIVAS PREVENTIVAS DE REGLAMENTACIÓN INFORMATIVAS DE REGLAMENTACIÓN PREVENTIVAS INFORMATIVAS PREVENTIVAS DE REGLAMENTACIÓN
  • 11. 11 CONOCIENDO LAS SEÑALES l AVERIGUÁ́QUÉ SIGNIFICA CADA UNA DE ESTAS SEÑALES. l PINTÁ DE AMARILLO LAS SEÑALES PREVENTIVAS. ACTIVIDADES
  • 12. 12 12 EFEMÉRIDES DE MAYO 1.º DE MAYO 1.º DE MAYO 2 DE MAYO 2 DE MAYO l INVESTIGÁ Y RESPONDÉ EN TU CUADERNO: ¿QUÉ OCURRIÓ EL 2 DE MAYO DE 1982 CON EL CRUCERO GENERAL BELGRANO? ¿POR QUÉ LLAMAMOS HÉROES A SUS TRIPULANTES? l ESCRIBÍ QUÉ ACCIONES PODÉS PONER EN PRÁCTICA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA. l ELEGÍ UNO DE ESTOS TRABAJADORES Y ESCRIBÍ EN TU CUADERNO TODO LO QUE SEPAS SOBRE SU TRABAJO. l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS SOBRE CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. Día de los Heroicos Tripulantes del ARA General Belgrano Día Internacional contra el Acoso Escolar Día del Trabajo Día de la Constitución Nacional Argentina EL TRABAJO DE TODOS SOSTIENE A LA HUMANIDAD TODAS LAS ACTIVIDADES SON IMPORTANTES Y NECESARIAS. ¡TRABAJAR ES UN DERECHO DECLARACIONES, DERECHOS, GARANTÍAS, AUTORIDADES DE NUESTRA NACIÓN... DE UN PREÁMBULO Y CIENTO SIETE ARTÍCULOS ESTÁ COMPUESTA NUESTRA CONSTITUCIÓN. A TODOS LOS HEROICOS TRIPULANTES DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO, NUESTRA ADMIRACIÓN EN ESTE DÍA. LAS HELADAS AGUAS DEL SUR FUERON TESTIGOS SILENCIOSAS DE VALOR Y OFRENDA DE VIDA. NO SEAS PARTE DE... TERMINAR CON EL ACOSO ESCOLAR DEPENDE DE VOS BURLAS INSULTOS GOLPES RUMORES HOSTIGAMIENTO APODOS HIRIENTES EXCLUSIÓN EMPUJONES AMENAZAS
  • 13. 13 8 DE MAYO 8 DE MAYO Día Mundial de la Cruz Roja l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS SOBRE LA CRUZ ROJA: SI HAN ESCUCHADO ESE NOMBRE, SI SABEN QUÉ SIGNIFICA, CUÁL ES EL EMBLEMA. lRESPONDÉ: ¿QUÉ ES LA MINERÍA? ¿POR QUÉ DEBE SER PLANIFICADA E INTELIGENTEMENTE EJECUTADA? l PINTÁ Y REGALÁ ESTA IMAGEN A TU FAMILIA. Día de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la República Argentina 7 DE MAYO Día de la Minería LA MINERÍA, COMO TODA ACTIVIDAD HUMANA, DEBE SER RACIONALMENTE PLANIFICADA E INTELIGENTEMENTE EJECUTADA. NO A UNA MINERÍA QUE CONTAMINA. SÍ A LA QUE CUIDA LOS RECURSOS NATURALES. FECHA IMPLEMENTADA POR EL DÍA DE NACIMIENTO DE SU CREADOR, EL DOCTOR HENRY DUNANT. EN EL AÑO 1863, EN SUIZA, UN HOMBRE LLAMADO HENRY DUNANT FUNDÓ EL COMITÉ INTERNACIONAL Y PERMANENTE DE SOCORRO A LOS HERIDOS MILITARES, CON EL FIN DE AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA SIN IMPORTAR SU ORIGEN. SU EMBLEMA ERA UNA CRUZ ROJA SOBRE UN FONDO BLANCO Y TODOS LOS PAÍSES REPRESENTADOS EN LA PRIMERA CONVENCIÓN (REALIZADA EN GINEBRA EN EL AÑO 1864) ACORDARON RESPETAR COMO NEUTRAL LOS LUGARES Y LAS PERSONAS QUE EXHIBIERAN SU EMBLEMA. EN LA ACTUALIDAD LA CRUZ ROJA SE DEDICA A AYUDAR NO SoLO A LOS HERIDOS DE LAS GUERRAS SINO A LAS VÍCTIMAS EN CATÁSTROFES CLIMÁTICAS COMO TERREMOTOS, INUNDACIONES Y OTROS DESASTRES NATURALES. PATRONA DE NUESTRO PUEBLO, ESCUCHA NUESTRA ORACIÓN, PROTEGE NUESTRAS FAMILIAS E ILUMINA NUESTRO CORAZÓN. SILVIA ZURDO
  • 14. 14 18 DE MAYO Día de la Escarapela 17 DE MAYO Día de la Armada Nacional ESTE 17 DE MAYO, RECORDAMOS CON EMOCIÓN A LOS MARINOS ARGENTINOS QUE CUMPLEN UNA IMPORTANTE MISIÓN. NAVEGAN MARES Y RÍOS CON LANCHAS, BUQUES, SUBMARINOS Y, DESDE ALLÍ, CUSTODIAN TODO EL MAR ARGENTINO. NILDA ZAMATARO l RESPONDÉ, EN TU HOJA: ¿QUÉ ES LA ARMADA ARGENTINA? l AVERIGUÁ Y ESCRIBÍ CÓMO NACE NUESTRA ESCARAPELA. l RESPONDÉ: ¿CUÁNDO USÁS LA ESCARAPELA? FLOR SUAVE DE LINO QUE ACARICIA EL CORAZÓN. PEDACITO DE CIELO, INSIGNIA DE MI NACIÓN. Día del Himno Nacional 11 DE MAYO l DIALOGAR CON LOS NIÑOS SOBRE EL HIMNO Y LA IMPORTANCIA DEL RESPETO ANTE ESA CANCIÓN PATRIÓTICA. l ESCUCHAR, EN LA CLASE DE MÚSICA O DENTRO DEL AULA, LAS DISTINTAS VERSIONES. EL 11 DE MAYO DE 1813, LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII SANCIONÓ COMO HIMNO NACIONAL LA CANCIÓN COMPUESTA POR VICENTE LÓPEZ Y PLANES, AUTOR DE LOS VERSOS, Y BLAS PARERA, AUTOR DE LA MÚSICA.
  • 15. 25 DE MAYO 20 AL 24 DE MAYO: Semana de Mayo Día de la Revolución de Mayo SEMANA DE MAYO 25 DE MAYO EN LA PLAZA MAYOR Y EN BUSCA DE NOTICIAS LOS CRIOLLOS GRITARON: “EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUÉ SE TRATA”. ESE DÍA SE FORMÓ EL PRIMER GOBIERNO PATRIO. LOS CRIOLLOS REUNIDOS LE SOLICITARON AL VIRREY CISNEROS QUE CONVOCARA A UN CABILDO ABIERTO. SE JUNTARON MÁS DE 200 VECINOS PARA DEBATIR LA POSIBILIDAD DE DESTITUIR AL VIRREY. SE ANUNCIÓ LA FORMACIÓN DE UNA JUNTA DE GOBIERNO PRESIDIDA POR EL PROPIO CISNEROS, PERO EL DESCONTENTO POPULAR OBLIGÓ A LA JUNTA A RENUNCIAR. Días importantes VEINTICINCO DE MAYO DE MIL OCHOCIENTOS DIEZ... ¿QUÉ PASÓ FRENTE AL CABILDO? DECIME, ¿VOS LO SABÉS? l ESCRIBÍ, EN TU CUADERNO, QUÉ SUCEDIÓ AQUEL 25 DE MAYO.
  • 16. 16 28 DE MAYO Día Mundial de la Nutrición Día Nacional de los Jardines de Infantes 28 DE MAYO ELLA FUE LA PRIMERA QUE NOS RECIBIÓ EN EL JARDÍN PARA VIVIR AVENTURAS SIN FIN. A ELLA Y A TODAS LAS SEÑOS HOY QUEREMOS DECIRLES... ¡FELIZ DÍA! LAS LLEVAMOS EN NUESTROS CORAZONES. NOS NUTRIMOS BIEN… l COMIENDO AL MENOS CINCO RACIONES DE FRUTA Y VERDURAS POR DÍA. l INCLUYENDO TODA CLASE DE ALIMENTOS. l HACIENDO ACTIVIDAD FÍSICA. l EVITANDO EL EXCESO DE AZÚCAR, SAL Y ALIMENTOS PROCESADOS. l BUSCÁ LA FOTO QUE MÁS TE GUSTE DE TU JARDÍN DE INFANTES. ARMEN UN MURAL QUE LLEVE EL SIGUIENTE TÍTULO: “NOSOTROS EN EL JARDÍN DE INFANTES”. l RESPONDÉ EN TU CUADERNO: ¿CUÁNTAS RACIONES DE FRUTAS Y VERDURAS COMÉS POR DÍA? l AVERIGÜEN CUÁLES SON LOS ALIMENTOS PROCESADOS. ARMEN UNA LISTA.
  • 17. 17 30 DE MAYO 31 DE MAYO 29 DE MAYO Día del Ejército Argentino Día Nacional de la Donación de Órganos Día Mundial sin Tabaco l RESPONDÉ EN TU CUADERNO: ¿QUÉ FUNCIÓN TIENEN EL EJÉRCITO EN NUESTRO PAÍS? l AVERIGUÁ Y RESPONDÉ: - ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DONAR ÓRGANOS? l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS: - ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE NUNCA PROBEMOS EL CIGARRILLO? EL 29 DE MAYO DE 1810, LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO RECONOCIÓ EL TRABAJO DE LAS TROPAS MILITARES DURANTE EL PROCESO REVOLUCIONARIO. EL TABAQUISMO ES UNA EPIDEMIA MUNDIAL Y TIENE EFECTOS MORTALES. LA DONACIÓN DE ÓRGANOS ES UN ACTO SOLIDARIO Y DE AMOR.
  • 18. 18 ue los adultos trabajan para ganar dinero es algo que los niños saben, conocen, viven y experimentan cada día. Familiares o las personas de su entorno cercano trabajan, y gracias a ello pueden satisfacer sus necesidades. El concepto de trabajo no es algo nuevo para nuestros alumnos y alumnas sino que, por el contrario, es una idea que han ido construyendo a partir de su experiencia personal, pero que generalmente se relaciona con los oficios o las profesiones que desarrollan las personas de su círculo familiar. Una buena forma de introducir y comenzar a tratar el tema es aprovechar esos conocimientos y realizar algunas actividades concretas y sencillas que les permitan ampliar esas ideas previas, como por ejemplo:  Encuestas a los padres, con el fin de recoger información sobre sus oficios o profesiones.  Salidas y visitas para observar en plena actividad a trabajadores, comerciantes, profesionales, funcionarios y trabajadores de servicios públicos y poder comparar unos con otros.  Entrevistas a diferentes trabajadores para informarsesobre las actividades industriales que realizan, el momento del día en que las hacen y las herramientas que utilizan.  Murales donde se expongan producciones plásticas y fotografías con lo aprendido. Una vez que los niños se han ya familiarizado con la gran diversidad de oficios y profesiones que existen, se puede avanzar en el tema clasificando los trabajos en los tres sectores de la economía: - Actividades primarias, vinculadas con la explotación de los recursos naturales, como la ganadería, la agricultura, la minería y la pesca. - Actividades secundarias, encargadas de la transformación de la materia prima en un producto elaborado listo para su consumo, o bien que sirva para fabricar otro nuevo. - Actividades terciarias, relacionadas con la prestación de servicios, como el transporte, las comunicaciones y las actividades comerciales. En realidad, estos sectores no son estáticos ni funcionan de forma aislada o separada, sino que permanentemente interactúan entre ellos, vinculando a los diferentes sectores que participan en la producción y a los espacios geográficos donde se desarrollan. Por lo tanto, para mostrarles a los niños una idea acabada y real de lo que ocurre e debe recurrir a la enseñanza de un circuito económico, donde se observe el encadenamiento o las diversas fases que atraviesa un producto, desde la obtención de su materia prima hasta su distribución y consumo. 1.º DE MAYO: DÍA DEL TRABAJADOR
  • 19. 19 EL TRABAJO ACTIVIDADES l RECORTÁ LAS IMÁGENES Y CLASIFICALAS EN TU CUADERNO SEGÚN SE TRATE DE: • TRABAJOS QUE OBTIENEN UN PRODUCTO DE LA NATURALEZA. • TRABAJOS QUE FABRICAN PRODUCTOS. • TRABAJOS QUE PRESTAN UN SERVICIO.
  • 20. LOS OFICIOS Y LA NATURALEZA AGRICULTURA GANADERÍA PESCA 20 LOS OFICIOS Y LA NATURALEZA ACTIVIDADES AGRICULTOR RIEGO ARTIFICIAL ARADO CULTIVOS COSECHADORAS PESCADOR FAUNA MARINA PRODUCTOS RED DE PESCA MUELLE SILOS PRODUCTOS GANADERO CORRAL ESTABLO GANADO
  • 21. 21 CADA COSA EN SU LUGAR l COMPLETÁ LAS SIGUIENTES FICHAS CON ESTAS PALABRAS: ACTIVIDADES AGRICULTOR CULTIVAR SEMBRAR ARAR REGAR COSECHAR COSECHADORA ARADO GANADERO CRIAR ALIMENTARLOS CUIDARLOS PESCADOR CAPTURAR RED CAÑA MUELLE PUERTO BARCO EL SE DEDICA A LA TIERRA. , , , , SON ALGUNAS DE LAS TAREAS QUE REALIZAN A DIARIO. UTILIZA MÁQUINAS QUE HACEN MÁS RÁPIDO SU TRABAJO, COMO POR EJEMPLO: LA Y EL . EL SE DEDICA A ANIMALES. Y SON ALGUNAS DE LAS TAREAS QUE REALIZA A DIARIO. EL SE DEDICA A PECES. PARTE DE UN EN EL Y UTILIZA LA PARA PESCAR EN AGUAS PROFUNDAS. SI PESCA DESDE ALGÚN , USA UNA .
  • 22. 22 DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE l ESCRIBÍ HOY O ANTES SEGÚN SEAN SITUACIONES ANTIGUAS O ACTUALES. ACTIVIDADES
  • 23. -¡PAULA! ¡PAULA! ¡ESTÁS HABLANDO EN SUEÑOS! –LA LLAMÓ LA ABUELA, QUE TENÍA LA CARA DE SIEMPRE Y YA NO ERA UNA NEGRITA CEBADORA. -¿QUÉ PASÓ... TE CONCENTRASTE MUCHO EN EL PAPEL? -SE REÍA LA MAMÁ, QUE TENÍA PUESTA ROPA DEPORTIVA, MUY DIFERENTE AL VESTIDO CON LUNARES. 5 -¿GUSTA UN PASTELITO, AMITA? -PREGUNTÓ SU MAMÁ, QUE SÚBITAMENTE TAMBIÉN ERA MULATA, CON UN VESTIDO ROJO A LUNARES Y UNA CANASTA REBOSANTE EN PASTELITOS. PAULA SE SORPRENDIÓ, PERO NO TUVO MIEDO. COMO ERA MUY CURIOSA, QUISO SALIR A CONOCER EL LUGAR DONDE VIVÍA, LA CIUDAD DE BUENOS AIRES COLONIAL. ASÍ QUE EN DOS SEGUNDOS YA ESTABA CAMINANDO POR LA CALLE DE TIERRA, ESQUIVANDO CHARCOS, CABALLOS, CARRETAS. Y CONTESTANDO CON AMABILIDAD EL SALUDO DE OTRAS DAMAS ELEGANTES Y DE ALGÚN CABALLERO DE LEVITA QUE SE CRUZABA. 3 PAULA SE MIRÓ EN EL ESPEJO. ¡QUÉ LINDO LE QUEDABA EL TRAJE DE DAMA ANTIGUA! EL PEINETÓN BRILLANTE, EL ABANICO CON FLORES, EL VESTIDO DE ENCAJE Y TERCIOPELO… -SOS UNA VERDADERA DAMA -LE DIJO SU ABUELA, MIENTRAS LE SACABA FOTOS Y MÁS FOTOS. 1 U NA D AM A AN TI G UA PAULA SE RIÓ DE SÍ MISMA. ¡QUÉ SUEÑO TAN REAL HABÍA TENIDO! SI HASTA LE PARECIÓ QUE SU DISFRAZ DE DAMA ANTIGUA SE ARRASTRABA EN LA CALLE DE TIERRA... -¡ES QUE TENGO MUCHAS GANAS DE ACTUAR! -DIJO PAULA. Y TRATÓ DE DISIMULAR LA MANCHA DEL BARRO QUE LE HABÍA SALPICADO UNA CARRETA, ESA MAÑANA. 6 Valeria Dávila ¡CUÁNTO DISFRUTÓ PAULA ESA MAÑANA! EN EL MERCADO SE DESLUMBRÓ CON LOS PUESTOS Y SE MATÓ DE RISA ESCUCHANDO LOS PREGONES DE LOS VENDEDORES AMBULANTES. -¡VELAS, VELONES, PARA LOS NIÑOS LLORONES! -¡PLUMEROS, PLUMERITOS, PARA LIMPIAR UN POQUITO! -¡EMPANADITAS CALIENTES PARA LAS VIEJAS SIN DIENTES! 4 LA LUZ DEL FLASH LE HIZO CERRAR LOS OJOS UNOS SEGUNDOS. PERO, AL ABRIRLOS, SU ABUELA AURORA YA NO ERA SU ABUELA… ¡ERA UNA NEGRITA SONRIENTE QUE LE ALCANZABA UN MATE! -SÍRVASE UN MATECITO, AMITA. DULZÓN COMO LE GUSTA A USTED. PAULA TOMÓ EL MATE QUE LE EXTENDÍA LA NEGRITA. UNA PEQUEÑA CALABAZA TIBIA CON BOMBILLA DE PLATA. 2 Nº 287 Mayo 2023 Edición digital
  • 24. PAULA SE MIRÓ EN EL ESPEJO. ¡QUÉ LINDO LE QUEDABA EL TRAJE DE DAMA ANTIGUA! EL PEINETÓN BRILLANTE, EL ABANICO CON FLORES, EL VESTIDO DE ENCAJE Y TERCIOPELO… -SOS UNA VERDADERA DAMA -LE DIJO SU ABUELA, MIENTRAS LE SACABA FOTOS Y MÁS FOTOS. 1 UNA DAMA ANTIGUA
  • 25. LA LUZ DEL FLASH LE HIZO CERRAR LOS OJOS UNOS SEGUNDOS. PERO, AL ABRIRLOS, SU ABUELA AURORA YA NO ERA SU ABUELA… ¡ERA UNA NEGRITA SONRIENTE QUE LE ALCANZABA UN MATE! -SÍRVASE UN MATECITO, AMITA. DULZÓN COMO LE GUSTA A USTED. PAULA TOMÓ EL MATE QUE LE EXTENDÍA LA NEGRITA. UNA PEQUEÑA CALABAZA TIBIA CON BOMBILLA DE PLATA. 2
  • 26. -¿GUSTA UN PASTELITO, AMITA? -PREGUNTÓ SU MAMÁ, QUE SÚBITAMENTE TAMBIÉN ERA MULATA, CON UN VESTIDO ROJO A LUNARES Y UNA CANASTA REBOSANTE EN PASTELITOS. PAULA SE SORPRENDIÓ, PERO NO TUVO MIEDO. COMO ERA MUY CURIOSA, QUISO SALIR A CONOCER EL LUGAR DONDE VIVÍA, LA CIUDAD DE BUENOS AIRES COLONIAL. ASÍ QUE EN DOS SEGUNDOS YA ESTABA CAMINANDO POR LA CALLE DE TIERRA, ESQUIVANDO CHARCOS, CABALLOS, CARRETAS. Y CONTESTANDO CON AMABILIDAD EL SALUDO DE OTRAS DAMAS ELEGANTES Y DE ALGÚN CABALLERO DE LEVITA QUE SE CRUZABA. 3
  • 27. ¡CUÁNTO DISFRUTÓ PAULA ESA MAÑANA! EN EL MERCADO SE DESLUMBRÓ CON LOS PUESTOS Y SE MATÓ DE RISA ESCUCHANDO LOS PREGONES DE LOS VENDEDORES AMBULANTES. -¡VELAS, VELONES, PARA LOS NIÑOS LLORONES! -¡PLUMEROS, PLUMERITOS, PARA LIMPIAR UN POQUITO! -¡EMPANADITAS CALIENTES PARA LAS VIEJAS SIN DIENTES! 4
  • 28. -¡PAULA! ¡PAULA! ¡ESTÁS HABLANDO EN SUEÑOS! –LA LLAMÓ LA ABUELA, QUE TENÍA LA CARA DE SIEMPRE Y YA NO ERA UNA NEGRITA CEBADORA. -¿QUÉ PASÓ... TE CONCENTRASTE MUCHO EN EL PAPEL? -SE REÍA LA MAMÁ, QUE TENÍA PUESTA ROPA DEPORTIVA, MUY DIFERENTE AL VESTIDO CON LUNARES. 5
  • 29. PAULA SE RIÓ DE SÍ MISMA. ¡QUÉ SUEÑO TAN REAL HABÍA TENIDO! SI HASTA LE PARECIÓ QUE SU DISFRAZ DE DAMA ANTIGUA SE ARRASTRABA EN LA CALLE DE TIERRA... -¡ES QUE TENGO MUCHAS GANAS DE ACTUAR! -DIJO PAULA. Y TRATÓ DE DISIMULAR LA MANCHA DEL BARRO QUE LE HABÍA SALPICADO UNA CARRETA, ESA MAÑANA. 6 Valeria Dávila
  • 30. 30 n aquel 25 de Mayo de 1810 muchos vecinos de la ciudad de Buenos Aires se acercaron a la Plaza y se juntaron frente al Cabildo. Nadie quería perderse nada de lo que iba a ocurrir. Se escuchaba primero el murmullo de los presentes, luego voces más fuertes y después las personas en voz alta decían: ¡Queremos saber de qué se trata! ¡Sí! ¡Queremos saber! ¿Qué sería lo que querían saber? Muy simple y muy importante, querían saber si se formaría un gobierno, el primer gobierno patrio en el que participarían algunos vecinos, personas nacidas en estas tierras, a las que se llamaba criollos. De pronto se abrió el balcón central del Cabildo y una voz anunció la formación de un gobierno patrio dando los nombres de los nueve integrantes. La gente entusiasmada festejaba esta noticia y se daba cuenta de la importancia de unirse y reclamar por sus derechos. A pesar de que ha pasado mucho tiempo desde ese gran día hoy también podemos ver que hay grupos de personas, en todas partes de nuestro país, reclamando por su derecho a vivir segurasy protegidas, elegir lo que les parece justo, tal como lo hicieron los criollos de 1810. Cada 25 de Mayo, desde hace doscientos trece años, llega a nuestras vidas como un grito sagrado que habla de libertad. El inicio lo marca el hecho de que los miembros del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, decidieran tomar el control del gobierno colonial dado que el rey Fernando VII había sido sometido a cautiverio por Napoleón. Las circunstancias políticas ligadas al ferviente deseo de libertad, en correspondencia con las ideas que llegaban de lejos, fundadas en la igualdad de derechos y el fin de los privilegios de la nobleza y el clero, fueron el primer paso de un recorrido que, años después, daría origen a nuestra nación. Festejar este hecho es recordar a aquellos hombres que fueron valientes, decididos y leales a sus convicciones, en una sociedad llena de desigualdades y privilegios. En realidad, estos patriotas no tenían muy claro cuál sería el derrotero de la decisión que tomarían. No solo había problemas con España sino que las diferencias eran sobre todo entre la gente de Buenos Aires y el resto de las provincias. El proceso ha sido largo y difícil. No siempre se supo qué hacer ni qué rumbo tomar. Los próceres de aquellos tiempos ponían en riesgo sus vidas y sus propiedades. Ellos marcaron caminos y permitieron el surgimiento de un país que, no sin sacrificio y esfuerzo, logró convertirse en una nación pujante un siglo después. El trayecto hasta nuestros días ha sido largo y complicado. Nuevos desafíos, cambios y formas de relacionarnos encuentran a los argentinos inmersos en dudas. La libertad hoy requiere opciones, alternativas y responsabilidad para poder tomar decisiones en un año electoral, como el que transitamos. En el Día de la Patria, no dejemos de reflexionar sobre el significado de la palabra revolución; que implica cambio y transformación. Unamos deseos esperanzados de un futuro con más trabajo, honestidad, respeto, solidaridad, educación y patriotismo. El cambio de paradigma no es sencillo, así como tampoco lo fue para nuestros antepasados, sin embargo; ellos lo hicieron, les agradecemos y por eso hoy los recordamos. Que la libertad, individual y colectiva, guíe nuestros destinos. Palabras para el acto 25 DE MAYO DE 1810 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO
  • 31. 31 ERSONAJES: doña Luisa (la señora), Carmencita (la criada), don Pascual (el señor) y Benjamín (el hijo pequeño). En una sala o cuarto donde hay un espejo, doña Luisa se está arreglando el peinado y la criada busca algo por todos lados. DOÑA LUISA (gritando).—¡Carmencita, Carmencita! Alcánzame el peinetón, que ya llega don Pascual para irnos a la reunión. CARMENCITA.—Discúlpeme, doña Luisa, y no se vaya a enojar, al peinetón no lo encuentro… ¡y no paro de buscar! DOÑA LUISA (enojada).—Pero, niña distraída, que nunca me encuentras nada. En esos ojos tan grandes, ¿qué tienes, una empanada? CARMENCITA (preocupada).—¡No, señora doña Luisa! Le juro que abrí los ojos y miré cada rincón, pero seguro que un duende se llevó su peinetón. DOÑA LUISA—¡Ay, ay, ay, lo que tengo que escuchar! ¡Que en mi casa viven duendes! ¡Yo me voy a desmayar! ¡Pascual, Pascual, por favor ven a ayudar! DON PASCUAL (entra apurado).—¿Qué pasa, querida Luisa? ¿Por qué estás tan atrasada? ¡Llegamos tarde a la cena y de comer ya no habrá nada! DOÑA LUISA (furiosa).—¡Ah no! Pensando solo en comer. Y Carmencita, en los duendes. ¡Pero ninguno me encuentra el peinetón que se pierde! DON PASCUAL.—Tranquila, mujer, tranquila. Quizá lo haya visto el niño. (Lo llama muy fuerte.) ¡Benjamín, Benjamín, hijo, ven con tu padre, cariño! BENJAMÍN (entra contento escondiendo algo contra su espalda).—¿Qué pasa, papá? ¿Llamabas? ¡Desde el patio te escuchaba! DON PASCUAL.—Sí, hijo de mi corazón. ¿Tú no has visto el peinetón? ¡Tu madre lo necesita! ¡Tenemos una reunión! BENJAMÍN.—No, papá, no he visto nada, porque yo estaba en mi pieza. ¡Pasé toda la mañana preparando una sorpresa! TODOS sonríen y lo rodean. DON PASCUAL (exclamando).—¿En serio? ¿Una sorpresa? DOÑA LUISA (orgullosa). —¡Eres tan inteligente! ¡Dinos qué has hecho, mi amor, para contarle a la gente! ACTO: ATENCIÓN, ATENCIÓN... SE PERDIÓ MI PEINETÓN
  • 32. 32 BENJAMÍN (saca el peinetón que estaba oculto en su espalda y dice orgulloso).—¡Con esto que me encontré, guardadito en un lugar, yo mismo hice mi careta para usar en carnaval! (Se pone sobre la cara el peinetón que tiene dos agujeros para los ojos como una careta y mira para todos lados.) TODOS (gritando).—¡Noooooooo! Doña Luisa se desmaya y Carmencita la apantalla con un abanico bien grande, en forma desesperada. DON PASCUAL (gritando y tomándose la cabeza).—¿Qué has hecho, niño travieso? ¿Esa era la gran sorpresa? ¡El peinetón de tu madre convertido en tu careta! BENJAMÍN (desconcertado pero a la vez molesto, protestando).— ¡Si festejar carnaval siempre mi mamá me deja! Y, además, pone guirnaldas, colgaditas de la reja… DON PASCUAL (rabioso y acercándose a Benjamín mientras habla, extendiendo las manos para tomarle las orejas al tiempo que Benjamín va retrocediendo).—¡Cállate, niño diablillo! ¡Encima también te quejas! ¡Si no empiezas a correr, te dejaré sin orejas! BENJAMÍN (escapando de su padre, corriendo, con la careta en la cara).— ¡Ay, no, no, no, auxilioooo! ¡Mamitaaaaaaa! Dan varias vueltas. Doña Luisa reacciona, los mira correr con movimientos giratorios exagerados de su cabeza y se une a la persecución, tomándose la cabeza. DOÑA LUISA (gritando).—¡Mi peinetóooon! La criada atrás la sigue apantallando y completa el trencito. DON PASCUAL.—¡Ya verás, ya verás, sin orejas quedarás! TODOS repiten las exclamaciones hasta que el grupo deja la escena corriendo. FIN de Alicia Ferzola
  • 33. 33 25 DE MAYO LA ÉPOCA COLONIAL l LEÉ O ESCUCHÁ ESTE TEXTO INFORMATIVO. l ENCERRÁ LOS OBJETOS QUE PERTENECEN A LA ÉPOCA COLONIAL. HACE MUCHOS AÑOS, CUANDO NI SIQUIERA HABÍAN NACIDO TUS ABUELOS, NUESTRO PAÍS TENÍA UN NOMBRE DISTINTO, SE LLAMABA VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y ESTABA GOBERNADO POR UN REY QUE VIVÍA EN ESPAÑA. EN ESOS TIEMPOS LA VIDA ERA DIFERENTE A LA NUESTRA. EN LAS CIUDADES, LAS CALLES ERAN DE TIERRA Y NO EXISTÍA LA ELECTRICIDAD NI ERA POSIBLE ABRIR LA CANILLA PARA TENER AGUA. HABÍA QUE ILUMINARSE CON VELAS, Y EL AGUA SE SACABA DEL ALJIBE O EL AGUATERO LA TRAÍA EN GRANDES BARRILES DESDE EL RÍO. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE MÁS UTILIZADOS ERAN LAS CARRETAS, SOPANDAS Y GALERAS. POR LAS CALLES LOS VENDEDORES AMBULANTES OFRECÍAN SU MERCADERÍA CANTANDO PREGONES.
  • 34. 34 25 DE MAYO LA FAMILIA EN LA ÉPOCA COLONIAL EN 1810 LAS FAMILIAS TAMBIÉN TENÍAN COSTUMBRES DIFERENTES A LAS DE NUESTRA ÉPOCA. LAS MÁS ADINERADAS COMPRABAN ESCLAVOS PARA QUE REALIZARAN LOS TRABAJOS MÁS DIFÍCILES Y LOS QUEHACERES DOMÉSTICOS. EN UNA MISMA CASA VIVÍAN MUCHOS PARIENTES DE UNA MISMA FAMILIA: ABUELOS, TÍOS, PRIMOS. ¡TODOS JUNTOS, EN DISTINTAS HABITACIONES! LAS MUJERES SE CASABAN CON HOMBRES QUE ELEGÍAN SUS PADRES. EN SU FAMILIA SE DEDICABAN A COSER LA ROPA Y A LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.
  • 35. 35 LOS HOMBRES ERAN LOS ÚNICOS QUE TENÍAN TRABAJOS IMPORTANTES, COMO PARTICIPAR DEL GOBIERNO. TAMBIÉN TRABAJABAN COMO COMERCIANTES, JOYEROS, ZAPATEROS Y ORFEBRES. LOS CHICOS TRABAJABAN IGUAL QUE SUS PADRES, TENÍAN POCO TIEMPO PARA JUGAR. SOLO LOS NENES IBAN A LA ESCUELA PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR. A LAS NENAS SE LES ENSEÑABA A COCINAR, BORDAR Y COSER. l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS: ¿NUESTRAS FAMILIAS SE PARECEN A LAS FAMILIAS DE 1810? ¿POR QUÉ?
  • 41. 41 FAMILIA COLONIAL FAMILIA ACTUAL LOS PADRES DE LAS MUJERES ELEGÍAN A LOS MARIDOS DE SUS HIJAS. LOS NIÑOS VAN A LA ESCUELA PORQUE LA EDUCACIÓN ES SU DERECHO. LAS FAMILIAS MÁS ADINERADAS COMPRABAN ESCLAVOS. LOS HOMBRES TRABAJAN Y COLABORAN CON LAS TAREAS DEL HOGAR. LAS MUJERES PUEDEN TENER LOS MISMOS TRABAJOS QUE LOS HOMBRES. LOS HIJOS TRABAJABAN IGUAL QUE SUS PADRES. LOS HIJOS TIENEN DERECHO A LA RECREACIÓN. 25 DE MAYO CAMBIOS EN LAS FAMILIAS l LEÉ Y HACÉ UNA X EN LA FAMILIA CORRECTA:
  • 42. 42 LAS TERTULIAS ERAN LAS REUNIONES QUE SE REALIZABAN EN 1810 PARA FESTEJAR NOTICIAS IMPORTANTES O DISFRUTAR DE UN TIEMPO DE ENTRETENIMIENTO. HOY LAS PERSONAS TAMBIÉN CELEBRAMOS CON REUNIONES Y COMPARTIENDO CON GENTE QUERIDA. l ESCRIBÍ QUÉ ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES CELEBRAN CON TU FAMILIA. l ELEGÍ UNO Y HACÉ UN DIBUJO. 25 DE MAYO DISTINTAS FORMAS DE FESTEJAR
  • 43. 43 25 DE MAYO LOS TRABAJOS EN 1810 LOS ESPAÑOLES Y SUS HIJOS ERAN LAS PERSONAS QUE TRABAJABAN EN EL CABILDO, COMO EL VIRREY. TAMBIÉN SE DEDICABAN AL COMERCIO Y TENÍAN PROFESIONES IMPORTANTES. LOS HABITANTES COMUNES, HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS, TRABAJABAN COMO VENDEDORES AMBULANTES. Y LOS ESCLAVOS HACÍAN LOS TRABAJOS MÁS DIFÍCILES Y PELIGROSOS.
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. 50
  • 51. 51
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. 57 25 DE MAYO LOS TRABAJOS EN LA ACTUALIDAD l ESCRIBÍ LOS NOMBRES DE OTROS TRABAJOS EN LA ACTUALIDAD. LAS PERSONAS ADULTAS TIENEN DERECHO A TENER UN TRABAJO QUE LES PERMITA COBRAR UN SUELDO QUE LES ALCANCE PARA ALIMENTARSE, VESTIRSE, CUIDAR SU SALUD Y DIVERTIRSE. l ELEGÍ A UNA PERSONA ADULTA QUE VOS CONOZCAS Y DIBUJALA HACIENDO SU TRABAJO. l RESPONDÉ LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿CÓMO SE LLAMA EL TRABAJO QUE HACE LA PERSONA QUE DIBUJASTE? ¿EN QUÉ LUGAR TRABAJA? ¿QUÉ HERRAMIENTAS USA? A VOS, ¿QUÉ TE GUSTARÍA SER CUANDO SEAS GRANDE? Y RECUERDEN QUE… LOS CHICOS NO DEBEMOS TRABAJAR, TENEMOS DERECHO A ESTUDIAR Y JUGAR.
  • 58. 58 l RESPONDÉ: ¿CON QUÉ TRABAJADOR DE LA ACTUALIDAD SE PUEDE COMPARAR EL CHASQUI? LAS COMUNICACIONES EN ESOS TIEMPOS... ¿HABRÁN SIDO MÁS RÁPIDAS ANTES O DESPUÉS DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES? ¿POR QUÉ? ANTES DE QUE LLEGARAN LOS EUROPEOS A AMÉRICA, ENTRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRO CONTINENTE EXISTÍAN “LOS CHASQUIS”, QUIENES ERAN LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LLEVAR LAS NOTICIAS DE UN LUGAR A OTRO. COMO LAS DISTANCIAS ERAN MUY LARGAS, LOS CAMINOS DIFÍCILES DE TRANSITAR Y SE HACÍAN CORRIENDO, LOS CHASQUIS TENÍAN QUE SER HOMBRES JÓVENES, BIEN ÁGILES Y ENTRENADOS. UN CHASQUI RECORRÍA VARIOS KILÓMETROS Y CUANDO LLEGABA A UNA POSTA LE ENTREGABA EL MENSAJE A OTRO PARA QUE CONTINUARA EL RECORRIDO. LAS POSTAS ERAN LUGARES QUE SE CONSTRUÍAN PARA QUE ESTOS MENSAJEROS ENCONTRARAN REFUGIO Y COMIDA. CUANDO LOS ESPAÑOLES LLEGARON A AMÉRICA SE ASOMBRARON DE QUE EN ESTE CONTINENTE NO EXISTIERAN LOS CABALLOS, Y FUERON ELLOS QUIENES TRAJERON LOS PRIMEROS ANIMALES PORQUE LOS USABAN COMO MEDIOS DE TRANSPORTE. LOS CHASQUIS APROVECHARON LAS VENTAJAS QUE EL CABALLO LES OFRECÍA Y COMENZARON A USARLO PARA RECORRER LOS LARGOS CAMINOS. 25 DE MAYO MENSAJES QUE VIENEN Y QUE VAN
  • 59. 59 59 25 DE MAYO ¡ANTES Y AHORA! l RECORTÁ Y SEPARÁ ESTAS IMÁGENES EN UN CUADRO. ÉPOCA COLONIA ÉPOCA ACTUAL
  • 60. 60 ¿DE QUIÉN ES EL PREGÓN? LOS VENDEDORES AMBULANTES CANTAN SUS PREGONES. ¿PERO QUIÉN DIJO CADA UNO? l LEÉ Y UNÍ. VELAS LARGAS Y CORTITAS PARA PODER ALUMBRAR LOS RINCONES DE SU CASA Y ALEJAR LA OSCURIDAD. MIRE, SEÑOR, QUE NO MIENTO, CÓMPREME ESTE PLUMERO QUE VA A DEJARLE BRILLANTE HASTA SU LINDO SOMBRERO. CANTANDO YO VOY AL RÍO PARA PODER TRABAJAR. ¡SI SU ROPA ESTÁ MUY SUCIA, MI AYUDA LE PUEDO DAR! 25 DE MAYO
  • 61. 61 LAS CALLES SEGÚN LA ÉPOCA l RECORTÁ Y ARMÁ LAS DISTINTAS ESCENAS. l EN TU CUADERNO, ESCRIBÍ QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE UNA ESCENA Y OTRA. 25 DE MAYO
  • 62. 62 VAMOS A CALCULAR l BUSCÁ DISTINTAS FORMAS DE SUMAR O RESTAR PARA OBTENER SIEMPRE EL MISMO RESULTADO. 10 + 8 = 18 18 - 13 = 9 19 - 10 = 5 25 DE MAYO
  • 63. 63 RESOLVEMOS EL CAMINO l COMPLETÁ EL CAMINO CON LOS RESULTADOS CORRECTOS. 6 12 3 3 2 + + = = 5 = + = + 25 DE MAYO
  • 64. 64 FAROLERO A SU TRABAJO l ¿QUÉ FAROLES ENCENDIÓ ESTE FAROLERO? DECÍ SUS NOMBRES EN VOZ ALTA. l AHORA... ORDENÁ LOS NÚMEROS DE MENOR A MAYOR. l PARA COMPLETAR LA SERIE DEL 1 AL 50 ¿QUÉ NÚMEROS FALTAN? 48 12 9 37 25 50 5 25 DE MAYO
  • 65. 65 TODOS LOS ANIMALES TIENEN EL CUERPO FORMADO POR PARTES. l MIRÁ EL EJEMPLO Y ESCRIBÍ LAS PARTES DE LOS CUERPOS DE LOS ANIMALES. ACTIVIDADES GRADO 1ER DE LA NATURALEZA GRADO 20 PUMA CABEZA PATAS TRONCO NOMBRE: NOMBRE: - ÁGUILA - ALA - CABEZA - PATA - CABEZA - CUERPO - COLA - TIBURÓN
  • 66. 66 l LEÉ LO QUE DICEN ESTOS NIÑOS Y ESCRIBÍ “SÍ” O “NO” SEGÚN CORRESPONDA: IDEAS PARA APRENDER l MIRÁ CON ATENCIÓN ESTAS IMÁGENES PRESTANDO PARTICULAR ATENCIÓN A LAS EXTREMIDADES: ACTIVIDADES ALGUNOS ANIMALES TIENEN CABEZA, CUERPO Y EXTREMIDADES. HAY ANIMALES QUE NO TIENEN DIFERENTES PARTES NI TIENEN EXTREMIDADES. LAS EXTREMIDADES SIEMPRE ESTÁN DE A PARES. NINGÚN ANIMAL CON PATAS PUEDE VOLAR. EXISTEN ANIMALES QUE TIENEN SIETE EXTREMIDADES. ALGUNOS ANIMALES TIENEN PATAS, OTROS TIENEN ALETAS Y OTROS TIENEN ALAS.
  • 67. 67 ACTIVIDADES ¿CUÁNTAS PATAS? ALGUNOS ANIMALES TAMBIÉN SE DIFERENCIAN POR LA CANTIDAD DE PATAS QUE POSEEN. l ESCUCHÁ LEER Y MIRÁ CON ATENCIÓN. ANIMALES CON DOS PATAS ANIMALES CON SEIS PATAS ANIMALES CON CUATRO PATAS ANIMALES SIN PATAS l COMPLETÁ EL CUADRO DIBUJANDO Y ESCRIBIENDO UN EJEMPLO MÁS PARA CADA GRUPO: ALGUNOS ANIMALES NO TIENEN NINGUNA PATA. OTROS TIENEN MUCHAS. HAY ANIMALES QUE TIENEN 2, 4, 6, 8 O 10 PATAS.
  • 68. 68 ¿CÓMO SE TRASLADAN LOS ANIMALES? LOS ANIMALES USAN SUS EXTREMIDADES PARA TRASLADARSE DE UN LUGAR A OTRO EN BUSCA DE ALIMENTOS O DE PROTECCIÓN. ACTIVIDADES NOMBRE DE SUS EXTREMIDADES COMO SE TRASLADA DE UN LADO A OTRO ALETAS NADANDO l COMPLETÁ EL CUADRO:
  • 69. 69 MÁS DIVERSIDAD EXISTEN ANIMALES CON PELO Y OTROS CON PLUMAS. LOS PECES TIENEN ESCAMAS Y LAS OVEJAS LANA. LA CUBIERTA CORPORAL TAMBIÉN ES UNA CARACTERÍSTICA QUE HACE QUE LOS ANIMALES SEAN DIFERENTES. l UNÍ CON FLECHAS. ACTIVIDADES HAY ANIMALES QUE TIENEN LA PIEL OTROS TIENEN EL CUERPO CUBIERTO POR , O . L COMPLETÁ: PEZ PAYASO CÓNDOR RANA MONO CON ESCAMAS CON PLUMAS PIEL DESNUDA CON PELOS
  • 70. 70 ADIVINANDO ANIMALES l LEÉ LAS PISTAS Y ESCRIBÍ EL NOMBRE DEL ANIMAL CORRECTO. ACTIVIDADES TIENE DOS PATAS, PUEDE VOLAR Y TIENE EL CUERPO CUBIERTO DE PLUMAS: NO TIENE PATAS Y SU CUERPO ESTÁ CUBIERTO DE PIEL CON ESCAMAS: TIENE SEIS PATAS Y TAMBIÉN ALAS QUE LE PERMITEN VOLAR: TIENE CUATRO PATAS, EL CUERPO CUBIERTO DE PELOS Y UN CUELLO LARGO: TIENE ALETAS, EL CUERPO CUBIERTO DE ESCAMAS Y SE TRASLADA NADANDO: TIENE EL CUERPO CUBIERTO POR UN DURO CAPARAZÓN Y NO TIENE PATAS: SERPIENTE PEZ GAVIOTA CARACOL MOSCA JIRAFA
  • 71. 71 ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS ACTIVIDADES l ESCRIBÍ “VERTEBRADO” O “INVERTEBRADO” SEGÚN CORRESPONDA: LOS ANIMALES VERTEBRADOS TIENEN ESQUELETO INTERNO FORMADO POR HUESOS, COMO, POR EJEMPLO, EL CABALLO. LOS ANIMALES INVERTEBRADOS NO TIENEN ESQUELETO INTERNO, COMO LA MEDUSA Y LA MARIPOSA.
  • 72. 72 l Respondé con oración completa: ¿Qué son y para qué sirven los colmillos en los animales? Molar chato Colmillo puntiagudo Incisivo ancho y filoso Los animales utilizan diferentes partes del cuerpo para poder alimentarse. Los animales carnívoros tienen desarrollados los colmillos. Sus dientes filosos y puntiagudos son parecidos a un tenedor. Con ellos pueden cortar y desgarrar la carne de los animales que cazan. Con sus muelas de bordes filosos pueden triturar los huesos de sus presas. Las garras que tienen en sus patas también los ayudan a atrapar las presas. Otros carnívoros tienen “patas acolchadas”, lo que les permite acercarse a las presas sin ser escuchados. Molar chato Incisivo filoso Los animales herbívoros cortan los pastos o las hierbas con los dientes de adelante. Sus dientes incisivos son parecidos a la hoja de un cuchillo. Los usan para cortar hierbas duras y roer cortezas de árboles. Con sus muelas anchas y chatas, parecidas a un pisapapas, pueden aplastar y masticar cortezas. Por lo general, sus garras están poco desarrolladas. Colmillo filoso y puntiagudo Molar de bordes filosos Los animales omnívoros tienen la dentadura preparada para cortar, triturar y masticar los alimentos. LOS DIENTES Y LAS GARRAS ACTIVIDADES GRADO 3ER DE LA NATURALEZA
  • 73. 73 LOS PICOS DE LOS ANIMALES l Leé y observá: Las aves utilizan sus picos para alimentarse, para construir sus nidos, para conquistar a su pareja y para defenderse de los peligros. Por ese motivo, es tan importante y varía su forma y tamaño en función de la especie y sus hábitos. ACTIVIDADES Los picos cortos y pequeños, como el que tienen la gallina o el gorrión, sirven para recolectar semillas y triturarlas. Los picos alargados y finos, como el que tiene el colibrí, sirven para buscar el néctar en los pétalos de las flores. Los picos con forma de gancho, como el que tienen el buitre, el cóndor, el águila o el halcón, sirven para atrapar a sus presas. Picos cortos y pequeños Picos alargados y finos Picos con forma de gancho GALLINA GALLINA COLIBRÍ COLIBRÍ CÓNDOR ÁGUILA
  • 74. 74 ACTIVIDADES Los picos con forma de gancho colorido y de mayor tamaño, como el que tiene el tucán, sirven para alcanzar frutos y pelarlos. También lo utilizan para defenderse del ataque de otros animales. Los picos aplanados y achatados, como el que tienen los patos, cisnes, gansos y pingüinos, sirven para poder conseguir las presas sin problemas, ya sea bajo el agua o en la superficie. Los picos anchos, largos y con una bolsa, como el que tiene el pelícano, permiten capturar agua y peces al mismo tiempo. Luego van filtrando el agua hasta conservar solo la comida. Picos con forma de ganchos Picos alargados y finos Picos con forma de gancho LORO TUCÁN PATO CISNE PELÍCANO PELÍCANO LOS PICOS DE LOS ANIMALES
  • 75. LAS PARTES DE RESULTADO SIGNO DE RESTA SIGNO DE SUMA SIGNO IGUAL BOTÓN DE ENCENDIDO TECLADO NUMÉRICO UNÍ LOS NOMBRES CON LAS TECLAS. LA CALCULADORA
  • 76. 76 LOS NÚMEROS EN LA CALCULADORA l PINTÁ Y ESCRIBÍ EN LAS CALCULADORAS EL NÚMERO CORRECTO. ACTIVIDADES GRADO 1ER QUIERO FORMAR EL NÚMERO CUARENTA Y SEIS. ¿QUÉ NÚMEROS DEBO APRETAR EN LA CALCULADORA? QUIERO ESCRIBIR EL NÚMERO VEINTICUATRO EN LA CALCULADORA. ¿QUÉ TECLAS DEBO TOCAR PARA FORMARLO Y QUE APAREZCA EN EL VISOR? TENGO QUE ESCRIBIR EL NÚMERO SETENTA EN LA CALCULADORA. ¿QUÉ TECLAS DEBO TOCAR PARA FORMARLO Y QUE APAREZCA EN EL VISOR? QUIERO FORMAR EL NÚMERO DIEZ. ¿QUÉ NÚMEROS DEBO APRETAR EN LA CALCULADORA? 46
  • 77. 77 TRABAJAMOS CON LA CALCULADORA l MIRÁ CÓMO HICIERON ESTOS CHICOS PARA SUMAR CON LA CALCULADORA. l PINTÁ CUÁL DE LOS DOS USÓ LAS TECLAS CORRECTAS. ACTIVIDADES 7 + 1 2 = 5 6 + 1 = 6 5 + 1 = 4 8 + 3 = 3 + 4 8 = 2 1 + 7 = 8 + 6 = 2 + 8 = 8 + 2 = 5 + 9 = 9 + 5 = 6 + 8 = 8 + 6 5 + 9 2 + 8 7 + 12 56 + 1 48 + 3
  • 78. 78 CON LA CALCULADORA l PENSÁ, PROBÁ CON TU CALCULADORA Y ESCRIBÍ LA RESPUESTA ACTIVIDADES GRADO 20 ¿CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR, SIN BORRAR, ESTE NÚMERO EN EL 732? 731 ¿CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR, SIN BORRAR, ESTE NÚMERO EN EL 249? 349 ¿CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR, SIN BORRAR, ESTE NÚMERO EN EL 332? 322 ¿CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR, SIN BORRAR, ESTE NÚMERO EN EL 817? 816 ¿CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR, SIN BORRAR,ESTE NÚMERO EN EL 603? 503 ¿CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR, SIN BORRAR,ESTE NÚMERO EN EL 485? 484
  • 79. 79 A JUGAR CON LA CALCULADORA l ESCRIBÍ EL NÚMERO QUE NECESITÁS EN LA CALCULADORA PARA RESOLVER EL CÁLCULO. l COMPROBÁ EL RESULTADO CON LA CALCULADORA. ACTIVIDADES 2 4 + = 8 4 7 8 - = 3 5 2 6 - 5 = + = 5 9 8
  • 80. 80 GRADO 3ER CON LA CALCULADORA EN MANO l Leé el valor de cada número y pintalos en la calculadora. l Escribí el número armado en el visor. ACTIVIDADES TIENE UN SEIS QUE VALE SEIS MIL. TIENE UN TRES QUE VALE TRESCIENTOS. TIENE UN CUATRO QUE VALE CUARENTA. TIENE UN UNO QUE VALE UNO. TIENE CINCO QUE VALE CINCO. TIENE UN SIETE QUE VALE SETECIENTOS. TIENE UN DOS QUE VALE DOS MIL. TIENE UN DOS QUE VALE DOS. TIENE UN TRES QUE VALE TRES MIL. TIENE UN NUEVE QUE VALE NOVENTA. TIENE UN SIETE QUE VALE SETECIENTOS.
  • 81. 81 SE ROMPIÓ LA CALCULADORA l Leé y resolvé los cálculos con tu calculadora. ACTIVIDADES Tengo que sumar 50 + 50, pero dejó de funcionar la tecla del 5. ¿Cómo puedo hacer? Tengo que resolver el siguiente cálculo: 68 – 46. La tecla del 6 no funciona. ¿Qué puedo hacer para resolver el cálculo? Tengo que restar 1700 - 1200 y no me anda la tecla del 2 ni la del 7. ¿Cómo puedo hacer? Tengo que resolver el siguiente cálculo: 168 - 108. La tecla del 8 no funcional. ¿Cómo puedo hacer?
  • 82. 82 l LEÉ O ESCUCHÁ LEER: l ¿CUÁL ES EL DIMINUTIVO DE…? COPIÁ DEL TEXTO: RATÓN: QUESO: AGUJERO: l ENCERRÁ LOS DIMINUTIVOS EN ESTAS ORACIONES: - EL RATÓN TIENE OJITOS NEGROS Y COLITA LARGA. - LA LLUVIA DEJA HOYITOS EN LA TIERRA. - ¡QUIERO MI QUESITO! l COMPLETÁ LOS TÍTULOS DE ESTOS CUENTOS INFANTILES. - ROJA. -BLANCA NIEVES Y LOS SIETE . - LOS TRES . - EL FEO. - EL DE PLOMO. l ESCRIBÍ, EN TU CUADERNO, OTRAS OBRAS QUE TENGAN FINALES DE PALABRAS QUE INDICAN TAMAÑO PEQUEÑO. TEXTO QUE SE ACHICA l ESCUCHÁ LEER A TU MAESTRA. MÁS SOBRE RATONES GRADO 1ER l ORDENÁ LAS PALABRAS, DE LA MÁS CORTA A LA MÁS LARGA, EN EL CUADRO. l IDENTIFICÁ Y COPIÁ PALABRAS QUE INDICAN: l ¿QUÉ PALABRAS ESTÁN ESCONDIDAS EN LAS SIGUIENTES? ATRAPADO: SOLEADO: RATONCITO: PROMESA: ESTE ES UN CUENTO MUY CHIQUITITO, QUE EMPIEZA LARGOTE Y TERMINA CORTITO. ES DE UN RATÓN, MÁS BIEN RATONCITO, QUE METE EL HOCICO EN UN AGUJERITO. -¿DÓNDE ESTÁ MI QUESO? -¡QUIERO MI QUESITO! SOLO QUEDA EL HOYO, COMO LA O, REDONDITO. MARCELA GUERRERO CUENTA LA FÁBULA QUE UN DÍA SOLEADO, UN LEÓN DORMÍA MUY PLÁCIDAMENTE Y UN RATÓN QUE PASÓ POR SU LADO, LO DESPERTÓ SIN QUERER. EL FEROZ ANIMAL NO DUDÓ EN TOMARLO CON SUS GARRAS. CUANDO ESTABA A PUNTO DE APLASTARLO, EL RATONCITO SUPLICÓ: - DEJAME IR; PUEDE SER QUE ALGÚN DÍA LLEGUES A NECESITARME. EL LEÓN SE RIÓ A CARCAJADAS Y DECIDIÓ SOLTARLO. AL CABO DE UNAS HORAS, EL LEÓN QUEDÓ ATRAPADO EN LAS REDES DE UNOS CAZADORES. EL RATÓN, FIEL A SU PROMESA, COMENZÓ A MORDER LA RED HASTA DEJAR AL LEÓN EN LIBERTAD. DESDE ESE DÍA EL FEROZ ANIMAL COMPRENDIÓ QUE TODOS TENEMOS CUALIDADES QUE NOS HACEN IMPORTANTES Y ESPECIALES. NO DEBEMOS BURLARNOS DE NADIE. VERSIÓN DE LA FÁBULA DE ESOPO. UNA LETRA DOS LETRAS TRES LETRAS CUATRO LETRAS CINCO LETRAS SEIS LETRAS SIETE LETRAS HAY PALABRAS QUE NOS PERMITEN DECIR QUE ALGO ES DE TAMAÑO PEQUEÑO. SE LLAMAN DIMINUTIVOS. LEÓN RIÓ RATÓN Y F ÁBULA PROMESA EL UNO SOLO VARIOS DÍA HORAS
  • 83. 83 l PINTÁ CON COLOR TODAS LAS PALABRAS QUE TIENEN LA LETRA R. l COPIÁ EN EL CARRO LAS PALABRAS EN LAS QUE LA R SUENA FUERTE. l COMPLETÁ LAS ORACIONES AYUDÁNDOTE CON EL TEXTO. LA RATA SE LLAMA . EL RATÓN SE LLAMA . ANDAN LOS DOS EN UN . SALUDAN Y TOCAN LA . l EN EL POEMA HAY UN VERSO QUE SE REPITE. COPIALO, EN TU CUADERNO, Y DIBUJALO. l MIRÁ LAS IMÁGENES. ORDENALAS CON NÚMEROS DEL 1 AL 4. SOMOS LECTORES l LEÉ SOLO O ESCUCHÁ LEER. LA LETRA R GRADO 1ER EL RATÓN DESPERTÓ AL LEÓN. EL REY DE LA SELVA SE RIÓ Y LO DEJÓ IR. EL RATÓN MORDIÓ LA RED Y LO SALVÓ. EL LEÓN CAYÓ EN UNA TRAMPA. l CONVERSAMOS ENTRE TODOS - ¿POR QUÉ CREEN QUE EL LEÓN SE BURLABA DE LA SÚPLICA DEL RATONCITO? - ¿QUÉ ES MENOSPRECIAR A LOS DEMÁS? ¿ESTÁ BIEN HACERLO? ¿POR QUÉ? LA RATA ROSITA Y EL RATÓN RAMÓN PASEAN EN CARRO POR EL CALLEJÓN. UN CARRO CON RUEDAS QUE ES TODO VIOLETA Y COMO BOCINA TIENEN UNA CORNETA. “¡CHAU!”, DICE LA RATA. “¡ADIÓS!”, GRITA EL RATÓN. PASEAN EN CARRO POR EL CALLEJÓN.
  • 84. 84 ¡NOS ENTRETENEMOS! DESAFÍOS CON TÍTULOS GRADO 20 l LEÉ CON ATENCIÓN, OBSERVÁ LOS DIBUJOS Y COMPLETÁ. ¿CUÁL ES EL COLMO DE …? l COLOCÁ LA LETRA EN CADA RESPUESTA - TENER UN HIJO SOLDADO. - PERDER EL TREN POR UN PELITO. - HACER UNA TORTA CON LA YEMA DE LOS DEDOS. - CURAR UN DIENTE DE AJO. - VIVIR EN TIERRA DEL FUEGO. l ELEGÍ LA RESPUESTA A ESTOS COLMOS: ¿CUÁL ES EL COLMO DE UN PASTOR? - SER ALÉRGICO A LA LANA. - QUEDARSE DORMIDO CONTANDO OVEJAS. - TENER UNA OVEJA DE MASCOTA. ¿CUÁL ES EL COLMO DE UN DOCTOR? - QUE SUS HIJAS SE LLAMEN DOLORES Y REMEDIOS. - PERDER UN TURNO. - TENER DE AMIGO CURA. l INVENTÁ Y ESCRIBÍ COLMOS EN TU CUADERNO. l LEÉ LOS TÍTULOS DEL ÍNDICE DE ESTA ANTOLOGÍA DE POEMAS. l COPIÁ TÍTULOS QUE SE REFIEREN A… l SI TUVIERAS QUE ELEGIR UN TÍTULO DISPARATADO Y GRACIOSO, ¿CUÁL SERÍA? ¿POR QUÉ? ESCRIBILO EN TU CUADERNO. l ¿A QUÉ POEMAS DE LA ANTOLOGÍA PERTENECEN ESTAS ESTROFAS? ENVUELTO EN NUBES DE PLATA POR MURCIÉLAGOS RODEADO HAY UN CARTEL ESCONDIDO EN EL CASTILLO EMBRUJADO. PÁGINA HASTA LA MEDIANOCHE LLEGARON LOS INVITADOS CON SOMBREROS, GAFAS, TULES Y BIGOTES MUY PEINADOS. PÁGINA A: B: C: D: E: ÍNDICE EL OGRO DE LAS MIL CARAS..............................................................................................4 RABITO, EL CONEJO..................................................................................................................5 EL HADA QUE YA NO RÍE........................................................................................................7 EN LA ALDEA................................................................................................................................10 BRUJAS ENAMORADAS.........................................................................................................12 AVESTRUZ CON COLA DE PLUMERO.............................................................................13 CINCO LOBITOS..........................................................................................................................15 EL DUENDE PANQUEQUE.......................................................................................................16 TEATRO EN EL JARDÍN DORMIDO....................................................................................17 LA BODA DE LOS GATOS.....................................................................................................20 COPLAS DE UN CALDERO MÁGICO.................................................................................21 CASTILLO, SE VENDE.............................................................................................................23 PERSONAJES FANTÁSTICOS ANIMALES LUGARES
  • 85. INICIO • HACE MUCHO TIEMPO, EN EL BOSQUE… • HABÍA UNA VEZ … • UN CRUDO DÍA DE INVIERNO… FINAL … Y FUERON FELICES POR SIEMPRE … SE PUDO ESCAPAR Y NO VOLVIÓ JAMÁS … Y BAILARON PARA FESTEJAR 85 CON BR DE BRUJAS MOMENTO DE ESCRIBIR GRAD O GRADO 20 l SEGURAMENTE HAS LEÍDO SOBRE BRUJAS. AHORA, ORGANIZÁ LO QUE SABES DE ELLAS EN EL CUADRO. l MIRÁ LA SECUENCIA Y CREÁ UNA HISTORIA. ELEGÍ UN INICIO Y UN FINAL. l LEÉ O ESCUCHÁ LEER ESTOS PASAJES DEL CUENTO “HANSEL Y GRETEL” “… DE PRONTO SE ABRIÓ LA PUERTA Y APARECIÓ UNA MUJER, VIEJA COMO LAS PIEDRAS Y BRAVA COMO EL FUEGO. HANSEL SINTIÓ TANTO MIEDO QUE ESTIRÓ EL BRAZO PARA SALUDARLA Y QUEDÓ TIESO…” “… ¡VAMOS AL ESTABLO! EXCLAMÓ LA BRUJA A GRETEL. AL LLEGAR LE OFRECIÓ SABROSAS FRUTAS Y OTROS ALIMENTOS. LA QUERÍA ENGORDAR…” l RESPONDÉ EN TU CUADERNO: - ¿CÓMO TERMINA ESTE CUENTO? - ¿QUÉ OTROS CUENTOS TRADICIONALES CONOCÉS CUYAS PROTAGONISTAS SEAN BRUJAS? l UTILIZÁ LAS SÍLABAS QUE SALEN DEL CALDERO Y ESCRIBÍ PALABRAS CON BR QUE ESTÁN EN EL TEXTO LEÍDO. A JA VA BRO BRIO BRU ZO BRA BRA SAS COSAS DE BRUJAS CALDERO SOMBRERO DE PUNTA VARITA MÁGICA ESCOBA ESPEJO MÁGICO BOLA DE CRISTAL MASCOTAS (GATOS, BÚHOS, ETC.) PARA QUÉ LOS USAN
  • 86. l Completá con las palabras de los recuadros: “Las Fiestas Mayas” es un texto que está organizado en cuatro _____________ . Cada oración desarrolla una parte del tema general. Los párrafos empiezan con un espacio en blanco llamado _____________ y terminan con _____________ . Las oraciones están formadas por un conjunto de _____________ que transmiten una idea completa. Cada oración comienza con _____________ y termina con un _____________ . l Volvé al texto y marcá con color: Rojo= mayúsculas Azul= puntos seguidos Verde= puntos y aparte Violeta= punto final l Escribí 1 , 2 , 3 o 4 , según el párrafo donde se desarrollan estos subtemas: - ¿Cómo sabemos lo que sucedió hace tantos años?  - ¿Por qué reciben el nombre “MAYAS”? - ¿Cómo se celebra?  - ¿Quiénes y dónde se reunían?  l Buscá en Internet el cuadro “Fiestas Mayas” de Carlos Pellegrini y respondé en tu cuaderno: - ¿Qué observás alrededor de la Pirámide? - ¿Cómo es la vestimenta de las personas pertenecientes a los sectores populares? ¿Y la de las más adineradas? - ¿Qué actividades desarrollan unos y otros grupos? La Revolución de Mayo comenzó a celebrarse desde el primer aniversario, en 1811. Se comenzó a festejar con grandes eventos populares que duraban de tres a cuatro días. Como se exaltaban los hechos sucedidos en el mes de MAYO, se llamó FIESTAS MAYAS. Durante los festejos, los distintos grupos sociales, rurales y urbanos se dirigían a la Plaza de la Victoria, la actual Plaza de Mayo. Estos grupos estaban formados por personas cuyas costumbres, realidades, vestimentas eran muy distintas. También se reunían en otras plazas, teatros, calles y casas de familias adineradas. En sucesivos años posteriores al primer grito de libertad, se decoraba la Pirámide inaugurada en 1811, se iluminaban las calles y comenzaban los festejos cantando el Himno Nacional. Había lugares para la diversión, por ejemplo, palos enjabonados que tenían en su punta muchos premios. Bandas de músicos se disponían en los arcos del Cabildo. Había obras de teatro, misas especiales, bailes en un tablado de la plaza, desfile de militares y coches ornamentados. Existen testimonios de aquellos años: gacetas, diarios, cartas, memorias y obras pictóricas como las del pintor Carlos Pellegrini, que sirven como memoria de lo que se vivía en otras épocas. 86 Las Fiestas Mayas GRAD O GRADO 3ER l Leé el siguiente texto. l Contestamos en el cuaderno: - ¿Cuál es la intención del autor de este texto? (entretener, informar, dar instrucciones, …) - ¿Cuál es el tema central? - ¿Qué dato te llamó más la atención? ¿Por qué? - ¿Cómo se festeja en la actualidad cada aniversario de la Revolución de Mayo? l Buscá en el texto palabras sinónimas de “CELEBRACIÓN”. Volvemos al texto PALABRAS SANGRÍA PUNTO APARTE PÁRRAFOS MAYÚSCULA PUNTO SEGUIDO
  • 87. l Pensá y escribí adjetivos para: 87 ¿Cómo son? GRAD O GRADO 3ER Los adjetivos son palabras que nos ayudan a decir cómo son las personas, los lugares y los objetos. l Respondé, en tu cuaderno: - ¿Qué imaginás que sucedió después? l Escribí el final según tu creación. l Buscá en otras fuentes cómo termina la versión original. ¿Qué pensás de la actitud del…? El Rey: Los tejedores: El niño que interviene al final: El traje nuevo del Rey l Leé el siguiente fragmento. Hace muchos años vivía un Rey aficionado a los trajes nuevos. Gastaba toda su enorme fortuna para vestir con máxima elegancia. Tenía un traje distinto para cada hora y evento. Un día se presentaron en el castillo dos tejedores. Aseguraban hacer prendas hermosas, de vivos colores y magnífica calidad pero tenían la cualidad de ser invisibles. Solo las podían ver las personas muy inteligentes. El Rey no dudó en ofrecerles una cuantiosa fortuna por esos trajes únicos. Los tejedores prepararon su telar en un salón. Simulaban trabajar pero no había nada en la máquina. El rey queriendo controlar cómo iba la confección de las telas, mandaba a sirvientes de confianza. Los pobres hombres veían los telares vacíos pero no decían nada para no pasar por bobos. Le decían al monarca que los tejedores estaban haciendo un trabajo fabuloso por lo que recibían mucho dinero cada semana. (Hans Christian Andersen) l Pensá y escribí adjetivos para: l Subrayá los adjetivos que eligió el autor para estos sustantivos del relato. trajes trabajo personas telares NUEVOS RESPONSABLE MENTIROSAS HUMILDES VISTOSOS DISTINTOS F ABULOSO VANIDOSAS VACÍOS SENCILLO INTELIGENTES REPLETOS Rey Tejedores Tela
  • 88. 88 l EN LA ESCUELA DE MARA USAN EL CALENDARIO PARA ORGANIZARSE. l LOS DOMINGOS HACEN FERIAS DE PLATOS, ¿QUÉ DÍAS LOS VENDEN? l ¿CUÁNTOS DÍAS TIENE QUE IR MARA A LA ESCUELA ESTE MES? l HAY UN TORNEO DE FÚTBOL QUE EMPIEZA EL 21 DE MAYO Y TERMINA EL 27 DE MAYO. ¿CUÁNTOS DÍAS DURA? l LOS DÍAS MARTES LOS CHICOS TIENEN MÚSICA Y LOS VIERNES PLÁSTICA. ESCRIBÍ LOS NÚMEROS. MÚSICA: PLÁSTICA: l¿ES VERDAD QUE ESTE MAYO TIENEN MÁS CLASES DE PLÁSTICA QUE DE MÚSICA? l ESCRIBÍ LOS NÚMEROS QUE SE BORRARON: 21 …….. …….. 24 …….. …….. 27 …….. 29 …….. 31 l ESTOS PERSONAJES COLONIALES HAN SALIDO A TRABAJAR. RESOLVÉ Y COMPLETÁ. ¿CUÁNTOS QUEDAN? MAYO TIENE MUCHAS COSAS GRADO 1ER l MIRÁ CON ATENCIÓN Y RESOLVÉ. ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ SALIÓ CON VELAS. VENDIÓ 6. LE QUEDARON . SU CANASTA TENÍA 12 PASTELES. VENDIÓ 3. LE QUEDARON . SALIÓ CON ESCOBAS. VENDIÓ 8. LE QUEDARON . 6 - 4= 6 - 3= 5 - 4= 6 - 2= 10 - 8= - ES EL SIGNO MENOS. = ES EL SIGNO IGUAL. 11 3
  • 89. ¿TIENE CARAS PLANAS? ¿TIENE CARAS CURVAS? ¿TIENE VÉRTICES? l LA MAESTRA CANTA ESTOS NÚMEROS. ¿QUIÉN GANÓ? l ESCRIBÍ LOS NÚMEROS DE LA FAMILIA DEL 40. ENCERRÁ LOS QUE SALIERON EN EL JUEGO. 13 22 6 34 43 17 24 37 49 89 EXPLORANDO CUERPOS l EN PRIMER GRADO... ¡HOY SE JUEGA A LA LOTERÍA! ESTOS SON LOS CARTONES DE FRIDA Y LUCI. - ¿QUÉ NÚMEROS MARCÓ FRIDA? - ¿Y LUCI? - ¿ES VERDAD QUE EN EL CARTÓN DE FRIDA ESTÁ EL 37? - ¿QUIÉN MARCÓ MÁS NÚMEROS HASTA EL MOMENTO? ¿JUGAMOS? GRADO 1ER l COMPLETÁ EL CUADRO CON LAS PALABRAS SÍ O NO. 10 31 40 4 35 42 9 21 FRIDA MARCADOS LUCI ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ 40 15 9 31 43 13 42
  • 90. 90 PENSANDO NÚMEROS GRADO 20 l COMPLETÁ EN EL CUADRO SOLO LOS CASILLEROS PINTADOS. l PINTÁ EL NÚMERO 303: l ALMA DICE QUE EL NÚMERO TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS SE ESCRIBE 30042. ¿TIENE RAZÓN? ¿POR QUÉ? l SI TENÉS ESTAS TRES TARJETAS… - ¿CUÁL ES EL NÚMERO MAYOR QUE PODÉS ARMAR? - ¿Y EL MENOR? l ESCRIBÍ TRES NÚMEROS ENTRE 380 Y 410 QUE QUEDEN ORDENADOS. 33 33 3003 3000 303 300 330 300 306 311 248 322 331 339 341 343 348 350 355 362 369 COPIANDO FIGURAS l ESTOS PERSONAJES COLONIALES NOS PIDEN QUE COPIEMOS LOS DIBUJOS AL LADO PARA QUE QUEDEN IDÉNTICOS, COMO EN EL EJEMPLO. l PINTÁ LA RESPUESTA: ¿CONTASTE CUADRITOS? SÍ NO ¿TE GUIASTE POR EL EJE DE SIMETRÍA? SÍ NO ¿USASTE REGLA PARA HACER LAS LÍNEAS DERECHITAS? SÍ NO ¿FUE EL FAROL LA FIGURA MÁS DIFÍCIL PARA REPRODUCIR? SÍ NO
  • 91. l ESCRIBÍ: ¿CÓMO RESUELVEN EL CÁLCULO CADA UNA? 312 + 243 = BRUNELA 300 + 200 = 500 10 + 40 = 50 2 + 3 = 5 500 + 50 + 5 = 555 91 GRADO 20 DESCOMPONER PARA SUMAR l CONTESTÁ EN TU CUADERNO: ¿LAS DOS LLEGARON AL MISMO RESULTADO? ¿CÓMO LO PENSÓ BRUNELA? ¿CÓMO LO PENSÓ BLANCA? ¿CUÁL DE LAS DOS FORMAS TE RESULTA MÁS FÁCIL? l RESOLVÉ QUÉ PASARÍA SI COMPRARAN EL JUGO Y EL DULCE UTILIZANDO LAS MISMAS ESTRATEGIAS: 165 + 213 = l AHORA, APLICAMOS... l BRUNELA Y BLANCA VAN DE COMPRAS. NECESITAN ESTOS PRODUCTOS. BLANCA BLANCA BRUNELA 100 + 100 + 100 + 100 + 100 = 500 10 + 10 + 10 + 10 + 10 = 50 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 5 500 + 50 + 5 = 555 TIENE AHORRADO… JULIÁN $354 MARA $120 FACUNDO $405 LEONEL $286 PILAR $360 l RESOLVÉ HACIENDO CUENTAS CORTAS • SI A JULIÁN LE REGALAN $213, ¿CUÁNTO DINERO TIENE AHORA? • ¿CUÁNTO DINERO TIENEN MARA Y FACUNDO JUNTOS? • SI PILAR Y FACU JUNTAN SU DINERO, ¿PUEDEN COMPRAR UN REGALO DE $800? ¿POR QUÉ? • SI A LEONEL LE REGALAN $210, ¿AHORA TIENE MÁS QUE JULIÁN? ESTOS SON LOS AHORROS DE ESTOS CHICOS.
  • 92. 92 Cuadro de numeración GRAD O l Escribí en la tabla los números que indican estas tarjetas en el lugar que corresponda. l Ahora, agregá estos números según las pistas. - Tiene un 7 en el lugar de los cienes y un 3 en lugar de los 10. - 300 + 360. - Está comprendido entre el 460 y el 480. - 680 – 320. - Novecientos treinta. - 980 + 10. - 800 + 50. Canjeando en el supermercado l A) Pedro, Nico y Sofía juntaron tapitas de gaseosas para canjear en la promoción del súper. Pedro tiene 8 tapitas. ¿Cuántos vasos le dan? ¿Cuántas tapitas le faltan para que le den un vaso más? Si Nico recibió tres latas, ¿cuántas tapitas entregó? Sofía tiene 16 tapitas. ¿Qué opciones tiene de canje? Sofi dice que para recibir 6 latas necesita la misma cantidad que para recibir ocho vasos. ¿Es cierto? ¿Por qué? l B) ¿Cómo puedo canjear? ¿Cuántos…? -¿Se te ocurre otra opción para canjear por los dos productos sin que te sobre ninguna tapita? Escribila. PROMOCIÓN GRADO 3ER VASO LATA 170 860 520 590 610 450 280 120 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 600 700 800 900 = =
  • 93. 93 Capacidad Salimos de compras GRAD O GRADO 3ER l ¿Qué significa capacidad? Es la cantidad de líquido que almacena un recipiente. La unidad principal es el litro. l Escribí el nombre de cuatro objetos o recipientes que tengan capacidad. Ej.: bañadera. l Observá las equivalencias. l Pintá las medidas anteriores y contestá en tu cuaderno. - ¿Cuántos medios litros hay en un litro? - ¿Cuántos medios litros hay en dos litros? - ¿Cuántos cuartos litros hay en medio litro? l Resolvé, en tu cuaderno: - Marcos compró gaseosas en distintos envases. ¿Cuántos litros compró en total? -Sara llena con su termo 6 tazas de 1/4 (un cuarto) litro cada una. ¿Qué capacidad tiene el termo? l Mirá con atención los precios de estos productos. l Ordenalos del más al menos costoso. l Bauti pagó así… ¿Qué compró? l Dibujá los billetes de 1.000, 100 y 10 que necesitó Pedro para comprar el teclado sin vuelto. l Juan compró los auriculares y este es su vuelto. ¿Cuánto dinero usó para pagar? Pagó con $ Una botella de aceite contiene 1 litro (1l) Media botella de aceite contiene medio litro. La cuarta parte de la botella contiene 1 cuarto de litro. AURICULARES $7.200 TECLADO $9.140 Funda para teléfono celular $2.610 Reloj $6.230 1.000 1.000 100 100 100 100 10 500 500 2 l 1/2 1/4 l 1/4 l 1/4 l 1/4 l 1 l 1/2 l 1 litro (1l) 1/2 litro (1l) 1/4 litro (1l)
  • 94. TENÍA ME FALTAN USÉ NECESITA TIENE LE FALTAN RESPUESTA: TENÍA ME FALTAN USÉ D U - PAGUÉ CON PRECIO ME SOBRÓ 3) MARCOS NECESITA $7.800 PESOS PARA COMPRAR UN LIBRO. TIENE $3.900. ¿CUÁNTO DINERO LE FALTA? 2) COMPRÉ UN PAQUETE DE YERBA POR $320 Y PAGUÉ CON UN BILLETE DE $500. ¿CUÁNTO DINERO ME SOBRÓ? 1) AL COMENZAR LAS CLASES ME COMPRÉ UN CUADERNO QUE TIENE 82 HOJAS. YA USE 57. ¿CUÁNTAS HOJAS ME FALTAN PARA TERMINARLO? RESPUESTA: - - - = = = PAGUÉ CON PRECIO ME SOBRÓ D U - RESPUESTA: NECESITA TIENE LE FALTAN D U - 94 SITUACIONES PROBLEMÁTICAS l ESCRIBÍ EL CÁLCULO Y LA CUENTA, Y RESOLVÉ. ACTIVIDADES