SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela: “ConstancioC.Vigil”Nº1235
Grado: 2do “C” Turno: Tarde
Nombre y apellidode la docente: SilviaArmando
Nombre y apellidode las alumnas: Santos,Celia
Villalba,Jésica
Área: CienciasSociales
Tiempoprobable: 2 semanas
Tiempode las clases:1 clase de 80’ y 1 clase de 40’.
Fecha de las clases: 30 de agosto,1, 6, 8, 13, 15, 20, 22 de septiembre
OBJETIVOS
 Reconocerespaciosurbanosyrurales.
 Identificarlascaracterísticaspropiasde cada espacio.
 Comprenderque laspersonastransformanlanaturalezayorganizanlavidasocial a
travésdel trabajoy del usode latecnología.
 Establece semejanzasydiferenciasentre eltrabajoartesanal yel trabajoindustrial.
 Identificarpasosyprocesosenel sectorde la producciónindustrial.
EJE DE LOS NAP
EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS:
 El conocimientode lasprincipalescaracterísticasde lasactividades
industriales,analizandolasdistintasformasen que se organizanlosespacios
para producirbienessecundarios.
 El conocimientode lasprincipalescaracterísticasde unsistemade transporte,
analizandolasprincipales relacionesentre el espaciorural yel espaciourbano,
entre lasactividadesruralesyurbanas.
CONTENIDOS
 Conceptual:
- Espaciosruralesy espaciosurbanos.
- Trabajo artesanal e industrial.
- Circuitoproductivo.
CLASE Nº 1: (30/08/2017) TIEMPO: 80’
Para dar inicioa laclase,la docente colocarádosláminasenel pizarrón,unadel campoy otra
de la ciudad.Se lespediráa los alumnosque lasobservenconatención.
Luegola docente realizarálassiguientespreguntas:
 ¿Qué diferenciasencuentranentre estosdospaisajes?
 ¿Qué características tiene este paisaje?¿Yel otropaisaje?
 ¿Qué nombresrecibirán?
 ¿Encontramoslasmismascosas enlas dosláminas?¿Porqué?
 ¿En cuál de losdos paisajescreenque se encuentraubicadaestaescuela?
Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente comentaráque enlasimágenes
podemosobservarel campoyla ciudad,y que lavida enestosdospaisajesesmuydiferente.
La vidaenel campo esmuysencillaytranquila.Laspersonasgozande la naturaleza,del aire
puro y de losfrutosque produce la tierra.A las personasque vivenallíse los“campesinos”y
trabajanen relaciónconla agriculturayla ganadería.Por logeneral,losniñosdel campo
ayudana sus padresenlossembradosycuidandoa losanimales,yasistenalas escuelas
“rurales”que puedenquedarlejosde dondevivenytienenque caminarmuchísimoparapoder
asistira clases.
Luegotenemoslaimagende laciudad,allíse desempeñalavidaurbana.En lasciudades
encontramosedificios,industrias,centroscomerciales,milesde negocios.Además,laciudad
estállenade avenidasconsemáforosyseñalesparael tráfico.Lavida enla ciudadesmuy
agitada.Se encuentrancolegios,teatros,plazas,almacenes.El trabajoenlaciudadesmuy
variado.Tambiénhaylugareshistóricosysitiosreservadosparael patrimonionacionaly
cultural.
Se lesentregarála definiciónde “campo” y“ciudad”en material fotocopiable.
LA CIUDAD Y EL CAMPO.
En las ciudades hay gran cantidad de gente,que vive encasas y altos edificios.
También hay autopistas y avenidaspor las que circulan muchos vehículos.
Las plazas son losespaciosverdesdonde loschicos puedenjugar y correr.
Las personastrabajan en fábricas,oficinas,hospitales,escuelasy negocios.
El paisaje del campo esmuy distintodel de la ciudad. Hay grandes espaciosverdesy las
casas son pocas y están alejadasentre sí.
La vida enel campo es menosagitada que enla ciudad.
Las actividadesdel campo son, entre otras: criar animales,ordeñar vacas, cortar la lana de
las ovejasy cultivar la tierra.
Se lesrepartiráa los alumnosdosimágenes:
La docente escribirálasiguienteactividadenel pizarrón:
 Ubico laspalabrasjuntoal paisaje que lescorresponde:
SEMÁFORO– GALLINAS – PLAYA DE ESTACIONAMIENTO – EDIFICIOS– CERDOS – OFICINAS
– CULTIVOS– RUIDO DE BOCINAS – OVEJAS– VERDULERÍA.
La actividadseríacorregidade maneragrupal.
Luegose lespreguntaráa los alumnos:
 Los trabajosque se realizanenla ciudad,¿sonigualesalostrabajosdel campo?
 ¿En qué se diferencian?
 ¿Me puedennombraralgunos?
Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,la docente lescomentaráque lastareasque
se realizanenel campose relacionanconel aprovechamientode losrecursosde lanaturaleza.
Por ejemplo,se utilizalatierrapara cultivarplantasycriar animales.
En cambio,enla ciudad,hayuna gran diversidadde trabajo:empresarios,obreros,secretarias,
médicosymuchosmás.
Para finalizar,ladocente escribirálasiguiente actividad:
 Une con flechas:
La actividadserácorregidade maneragrupal.
CLASE Nº 2: (01/09/2017) TIEMPO: 40’
Para dar inicioa laclase,la docente preguntará:
 ¿Qué vimoslaúltimaclase?
 ¿Sobre qué hablamos?
 ¿Qué diferenciasencontramosentre el campoylaciudad?
 ¿Dónde esmás tranquilalavida?
 Tambiénhablamossobre lostrabajos,¿qué me puedendecirde ellos?
 ¿Qué tiposde trabajosse realizanenel campo?¿Y enla ciudad?
 ¿Quedóalgunadudasobre lodicho?
La docente lescomentaráque decimosque las personas“trabajan”cuandorealizanuna
actividadporla cual suelenrecibirdineroacambio.Enalgunosse producenobjetos;enotros
se desarrollanideasocreacionesyenotrosse brindanserviciosaotraspersonas.
Se lespreguntará:
 ¿Conocentrabajos que seansólode hombres?¿Ytrabajosque seansólode mujeres?
Luegode escuchar lasrespuestas,se lesdiráque nohay trabajossólode hombresni sólode
mujeres.Todospodemosrealizarcualquiertrabajosi nospreparamosparaello.
Hace muchosaños atrás,la única formade fabricar objetoserahacerlosunoporuno,a esose
lollama“trabajo artesanal”,encambio,si unobjetose produce enuna fábricao industria,
hablamosde un“procesoindustrial”.
Los artesanosusanmuypocas máquinas,casi todolo hacena mano y fabricancada producto
desde el principiohastael final.Porello,ningúnproductoartesanal esigual aotro.
La docente entregarálodichoanteriormenteenmaterial fotocopiable.
Luegola docente entregarálasiguienteactividad:
 Escribodebajode cada imagensi esuna producciónindustrial oproducciónartesanal.
La actividadserácorregidade maneraconjunta.
CLASE Nº 3: (06/09/2017) TIEMPO: 80’
Se comenzarála clase repartiendolasiguiente historieta:
La docente lesleerálahistorieta.
Luegose lespreguntará:
 ¿Por qué le llevaronlamáquinalosduendesal zapatero?
 ¿En qué cambióla formade trabajardel zapatero?
 ¿Qué formade trabajarlesparece mejor?¿Porqué?
 ¿Qué cambiosenla produccióntrae el uso de lasmáquinas?
Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente lesvolveráarecordarque,enla
antigüedad,laspersonasutilizansusmanosparafabricarlas cosasque necesitan.
La producciónartesanal esaquelladonde nointervienenmáquinaspararealizarunproducto
o, por lomenosdonde lamayorparte de ese productoeselaboradoconlas manosy con
máquinassencillas.
Luegose lesentregaráa losalumnosla siguienteactividad:
Se escribiráenel pizarrónla siguienteconsigna:
 Escribimoscuálesde losproductosanteriorespuedenproducirse de ambasmaneras,
artesanal e industrial.
La actividadse realizaráde manera conjuntaenel pizarrón.Luegolosalumnosdeberán
copiarlasenel cuaderno.
Para finalizar,se lespediráalosalumnosque realicende tarealapágina214 de su manual.
CLASE Nº 4: (08/09/2017) TIEMPO: 40’
Al iniciarlaclase,la docente indagarálossaberesprevios mediante lassiguientespreguntas:
 ¿Qué temaestuvimostrabajandoestasclases?
 ¿Qué tiposde producciónconocemos?
 ¿Qué diferenciashayentre esosdostiposde producciones?
 ¿Por qué laproducciónartesanal esmás lentaque laindustrial?
Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnosse lespreguntará:
 ¿Sabenqué esuna materiaprima?
 ¿Qué lessugiere lapalabra?
 ¿Algunavezlaescucharonnombrar?
Luegode escuchar losaportesde losalumnos,ladocente lesdiráque “materiaprima”son
todosaquellosrecursosnaturalesque el hombreutilizaenlaelaboraciónde productos.Luego
estoselementosque lossereshumanosextraende lanaturalezason transformadosen
diversosbienes.Tantoparala producciónartesanal comoenlaindustrial se necesitanmaterias
primaspara elaborarproductos.
Luegola docente escribiráenel pizarrón:
Materias primas: Son los recursosnaturales que el hombre utilizapara la elaboración de
productos. Se puedenobtenermediante algunasde estas actividades:ganadería, la pesca,
la agricultura y la minería.
Luegose lespresentaránlassiguientesimágenesenel pizarrón:
Se lespediráque lasobservenconatención.Luegose lespreguntará:
 ¿Qué observanenestasimágenes?
 ¿Tienenalgoencomúnentre ellas?
 ¿Cómolas podríamosordenarpara que se vea la secuenciade producciónde cada
una?
 ¿Cuál será lamateriaprimade lacamisa? ¿Y del mueble?¿Cómose dieroncuenta?
Despuésde escucharlasrespuestasde losalumnosse lesentregarálasecuenciade lostres
elementosenmaterial fotocopiable:
Entre todos,pensaremosunasecuenciade producción,porejemplo,partiendode laovejayla
escribiremosenel pizarrón.
Para finalizar,se lespediráalosalumnosque la ilustrenensuscuadernos.
CLASE Nº 5: (13/09/2017) TIEMPO: 80’
Para comenzarla clase,ladocente lesmostraráel siguientevideo:
https://www.youtube.com/watch?v=yEiw82EuCNo (circuitoproductivode lamanzana).
Luegode ver el videose lespreguntaráalosalumnos:
 ¿Qué lesparecióel video?
 ¿De qué trataba?
 Si lo relacionamosconlovistoenlasclasesanteriores,¿cuál eralamateriaprimaque
aparece enel video?
 ¿Qué productosse puedenrealizarconella?
 ¿Cuál fue el procesoque pasóla manzanahasta llegara convertirse enotroproducto?
Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente lescontaráque todaesa
secuenciaque vimosenel videose llama“procesoproductivo” yhaymuchoselementosque
pasan porél para poderconvertirse enotroproducto.
Luegola docente lesentregarálodichoanteriormente enmaterial fotocopiable:
Proceso productivo:Es la secuenciade actividadesrequeridaspara elaborar bienesque
realizael ser humano para satisfacer sus necesidades.Porejemplo:circuitoproductivo del
algodón,de la manzana, de la leche.
Para finalizarse escribirálasiguiente actividad:
 Dibujolosproductosque puedenserelaborados:
CLASE Nº 6: (15/09/2017) TIEMPO: 40’
Para dar inicioa laclase,la docente preguntará:
 ¿Qué vimoslaúltimaclase?
 ¿De qué se trataba el video?
 ¿A qué se llamaprocesoproductivo?
 ¿Se preguntaronalgunavezde dónde vienenlosjuguetes,lacomida,losútiles
escolaresyloslibrosque usamostodoslosdías?
Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente lesdiráque cadaobjetorecorre
un largocaminopara llegara nuestrasmanosy a ese recorridose lo conoce como“circuito
productivooprocesoproductivo”yrequiere el trabajode muchaspersonasendistintas
etapas,lugares,utilizandodiferentesmáquinas.
La docente lespresentaráenel pizarrónimágenesdesordenadasque pertenecenal circuito
productivodel pan.
Se lespediráque lasobservenconatención.Entre todosleeremoslosepígrafesde lasmismas
y luegopasarána colocarlasde la maneracorrecta.
Para finalizar,el circuitoseráentregadoenmaterialfotocopiable.
CLASE Nº 7: (20/09/2017) TIEMPO: 80’
Para comenzarla clase ladocente indagarásaberespreviosmediantelassiguientespreguntas:
 ¿Qué circuitoproductivotrabajamoslaúltimaclase?
 ¿De dónde se obtiene el dulce de leche?¿Yla manteca?
 ¿De dónde se obtiene laleche?
 ¿Dónde vive esavaca?¿Quiénlacuida?
 ¿Cómole sacan la leche?
 ¿Qué hacenluegocon ella?
Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente lesdiráque laleche esuna
materiaprimaque sirve para elaborardiferentesproductos como, porejemplo,el queso,dulce
de leche,cremade leche,yogurt,manteca.
Se lesentregarála siguientefotocopia(circuitoproductivode laleche),lamismase encuentra
desordenada.Se lespediráalosalumnosque lapinten,recorten,peguenlasimágenesde la
maneracorrecta y cuentenenunaoración qué ocurre en cada secuencia:
La actividadserácorregidaporla docente.
Luegola docente escribirá lasiguiente actividad:
 Dibujádosobjetoselaboradosconel mismomaterial yescribíparaqué se usan.
Una vez finalizadalaactividad,se charlaráentre todossobre lodibujado.
CLASE Nº 8: (22/09/2017) TIEMPO: 40’
Para dar inicioa laclase,se repasará lodado mediante lassiguientespreguntas:
 ¿Qué estuvimosdandodurante este mes?
 ¿Qué tematrabajamos?
 ¿Qué tipode producciónconocimos?¿Qué diferenciashayentre lasdos?
 ¿Qué elementospodemosnombrarque se realicende maneraartesanal?¿Y
productosque se realicenenunaindustria/fábrica?
 ¿Cómose llamala materiade la cual se producendiferenteselementos?
 ¿Todoslosproductostienenel mismoprocesode elaboración?¿Enqué se
diferencian?
Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,armaremosentre todos,unaredconceptual
para finalizarel tema:
Se lespediráa diferentes alumnosque copienel cuadroenunafiche paraluegocolgarloenel
aula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Laura Soluaga
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
Leti Brizuela
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
pabloscarpi
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 

Similar a Secuencia didáctica de Cs. sociales

PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
JessicaRaiders
 
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Johana Rivas
 
Plan de clase_ofelia-_cecilia[1]
Plan de clase_ofelia-_cecilia[1]Plan de clase_ofelia-_cecilia[1]
Plan de clase_ofelia-_cecilia[1]
cebari
 
Cursogaldar
CursogaldarCursogaldar
Cursogaldar
S MD
 
Proyecto primer grado tulliani
Proyecto primer grado  tullianiProyecto primer grado  tulliani
Proyecto primer grado tulliani
gimenatulliani
 
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleUnidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Asociación Jugando
 

Similar a Secuencia didáctica de Cs. sociales (20)

Ciencia tecnologia-4-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-4-cuaderno-autoaprendizajeCiencia tecnologia-4-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-4-cuaderno-autoaprendizaje
 
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
 
INFORME MENSUAL AGOSTO.doc
INFORME MENSUAL AGOSTO.docINFORME MENSUAL AGOSTO.doc
INFORME MENSUAL AGOSTO.doc
 
Ud las personas trabajan infantil
Ud las personas trabajan infantilUd las personas trabajan infantil
Ud las personas trabajan infantil
 
Las personas trabajan
Las personas trabajanLas personas trabajan
Las personas trabajan
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion11
 
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
 
1personas y trabajo
1personas y trabajo1personas y trabajo
1personas y trabajo
 
UNIDAD N° 06 5° Y 6 AGOSTO.docx
UNIDAD  N° 06 5° Y 6  AGOSTO.docxUNIDAD  N° 06 5° Y 6  AGOSTO.docx
UNIDAD N° 06 5° Y 6 AGOSTO.docx
 
Plan de clase_ofelia-_cecilia[1]
Plan de clase_ofelia-_cecilia[1]Plan de clase_ofelia-_cecilia[1]
Plan de clase_ofelia-_cecilia[1]
 
Robotica 36571
Robotica 36571Robotica 36571
Robotica 36571
 
Loteria de oficios
Loteria de oficiosLoteria de oficios
Loteria de oficios
 
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6
 
Cursogaldar
CursogaldarCursogaldar
Cursogaldar
 
Proyecto primer grado tulliani
Proyecto primer grado  tullianiProyecto primer grado  tulliani
Proyecto primer grado tulliani
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Taller practico
Taller practicoTaller practico
Taller practico
 
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleUnidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
 
Ciencia tecnologia-cuaderno-2-2020
Ciencia tecnologia-cuaderno-2-2020Ciencia tecnologia-cuaderno-2-2020
Ciencia tecnologia-cuaderno-2-2020
 
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docxEl proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
El proyecto consiste en disminuir el problema de la basura en el sector.docx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Secuencia didáctica de Cs. sociales

  • 1. PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Escuela: “ConstancioC.Vigil”Nº1235 Grado: 2do “C” Turno: Tarde Nombre y apellidode la docente: SilviaArmando Nombre y apellidode las alumnas: Santos,Celia Villalba,Jésica Área: CienciasSociales Tiempoprobable: 2 semanas Tiempode las clases:1 clase de 80’ y 1 clase de 40’. Fecha de las clases: 30 de agosto,1, 6, 8, 13, 15, 20, 22 de septiembre OBJETIVOS  Reconocerespaciosurbanosyrurales.  Identificarlascaracterísticaspropiasde cada espacio.  Comprenderque laspersonastransformanlanaturalezayorganizanlavidasocial a travésdel trabajoy del usode latecnología.  Establece semejanzasydiferenciasentre eltrabajoartesanal yel trabajoindustrial.  Identificarpasosyprocesosenel sectorde la producciónindustrial. EJE DE LOS NAP EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS:  El conocimientode lasprincipalescaracterísticasde lasactividades industriales,analizandolasdistintasformasen que se organizanlosespacios para producirbienessecundarios.  El conocimientode lasprincipalescaracterísticasde unsistemade transporte, analizandolasprincipales relacionesentre el espaciorural yel espaciourbano, entre lasactividadesruralesyurbanas. CONTENIDOS  Conceptual: - Espaciosruralesy espaciosurbanos. - Trabajo artesanal e industrial. - Circuitoproductivo.
  • 2. CLASE Nº 1: (30/08/2017) TIEMPO: 80’ Para dar inicioa laclase,la docente colocarádosláminasenel pizarrón,unadel campoy otra de la ciudad.Se lespediráa los alumnosque lasobservenconatención. Luegola docente realizarálassiguientespreguntas:  ¿Qué diferenciasencuentranentre estosdospaisajes?  ¿Qué características tiene este paisaje?¿Yel otropaisaje?  ¿Qué nombresrecibirán?  ¿Encontramoslasmismascosas enlas dosláminas?¿Porqué?  ¿En cuál de losdos paisajescreenque se encuentraubicadaestaescuela? Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente comentaráque enlasimágenes podemosobservarel campoyla ciudad,y que lavida enestosdospaisajesesmuydiferente. La vidaenel campo esmuysencillaytranquila.Laspersonasgozande la naturaleza,del aire puro y de losfrutosque produce la tierra.A las personasque vivenallíse los“campesinos”y trabajanen relaciónconla agriculturayla ganadería.Por logeneral,losniñosdel campo ayudana sus padresenlossembradosycuidandoa losanimales,yasistenalas escuelas “rurales”que puedenquedarlejosde dondevivenytienenque caminarmuchísimoparapoder asistira clases. Luegotenemoslaimagende laciudad,allíse desempeñalavidaurbana.En lasciudades encontramosedificios,industrias,centroscomerciales,milesde negocios.Además,laciudad estállenade avenidasconsemáforosyseñalesparael tráfico.Lavida enla ciudadesmuy agitada.Se encuentrancolegios,teatros,plazas,almacenes.El trabajoenlaciudadesmuy variado.Tambiénhaylugareshistóricosysitiosreservadosparael patrimonionacionaly cultural. Se lesentregarála definiciónde “campo” y“ciudad”en material fotocopiable. LA CIUDAD Y EL CAMPO. En las ciudades hay gran cantidad de gente,que vive encasas y altos edificios. También hay autopistas y avenidaspor las que circulan muchos vehículos. Las plazas son losespaciosverdesdonde loschicos puedenjugar y correr. Las personastrabajan en fábricas,oficinas,hospitales,escuelasy negocios. El paisaje del campo esmuy distintodel de la ciudad. Hay grandes espaciosverdesy las casas son pocas y están alejadasentre sí. La vida enel campo es menosagitada que enla ciudad. Las actividadesdel campo son, entre otras: criar animales,ordeñar vacas, cortar la lana de las ovejasy cultivar la tierra. Se lesrepartiráa los alumnosdosimágenes:
  • 3. La docente escribirálasiguienteactividadenel pizarrón:  Ubico laspalabrasjuntoal paisaje que lescorresponde: SEMÁFORO– GALLINAS – PLAYA DE ESTACIONAMIENTO – EDIFICIOS– CERDOS – OFICINAS – CULTIVOS– RUIDO DE BOCINAS – OVEJAS– VERDULERÍA. La actividadseríacorregidade maneragrupal. Luegose lespreguntaráa los alumnos:  Los trabajosque se realizanenla ciudad,¿sonigualesalostrabajosdel campo?  ¿En qué se diferencian?  ¿Me puedennombraralgunos? Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,la docente lescomentaráque lastareasque se realizanenel campose relacionanconel aprovechamientode losrecursosde lanaturaleza. Por ejemplo,se utilizalatierrapara cultivarplantasycriar animales. En cambio,enla ciudad,hayuna gran diversidadde trabajo:empresarios,obreros,secretarias, médicosymuchosmás. Para finalizar,ladocente escribirálasiguiente actividad:
  • 4.  Une con flechas: La actividadserácorregidade maneragrupal. CLASE Nº 2: (01/09/2017) TIEMPO: 40’ Para dar inicioa laclase,la docente preguntará:  ¿Qué vimoslaúltimaclase?  ¿Sobre qué hablamos?  ¿Qué diferenciasencontramosentre el campoylaciudad?  ¿Dónde esmás tranquilalavida?  Tambiénhablamossobre lostrabajos,¿qué me puedendecirde ellos?  ¿Qué tiposde trabajosse realizanenel campo?¿Y enla ciudad?  ¿Quedóalgunadudasobre lodicho? La docente lescomentaráque decimosque las personas“trabajan”cuandorealizanuna actividadporla cual suelenrecibirdineroacambio.Enalgunosse producenobjetos;enotros se desarrollanideasocreacionesyenotrosse brindanserviciosaotraspersonas. Se lespreguntará:  ¿Conocentrabajos que seansólode hombres?¿Ytrabajosque seansólode mujeres? Luegode escuchar lasrespuestas,se lesdiráque nohay trabajossólode hombresni sólode mujeres.Todospodemosrealizarcualquiertrabajosi nospreparamosparaello. Hace muchosaños atrás,la única formade fabricar objetoserahacerlosunoporuno,a esose lollama“trabajo artesanal”,encambio,si unobjetose produce enuna fábricao industria, hablamosde un“procesoindustrial”. Los artesanosusanmuypocas máquinas,casi todolo hacena mano y fabricancada producto desde el principiohastael final.Porello,ningúnproductoartesanal esigual aotro. La docente entregarálodichoanteriormenteenmaterial fotocopiable.
  • 5. Luegola docente entregarálasiguienteactividad:  Escribodebajode cada imagensi esuna producciónindustrial oproducciónartesanal.
  • 6. La actividadserácorregidade maneraconjunta. CLASE Nº 3: (06/09/2017) TIEMPO: 80’ Se comenzarála clase repartiendolasiguiente historieta:
  • 7. La docente lesleerálahistorieta. Luegose lespreguntará:  ¿Por qué le llevaronlamáquinalosduendesal zapatero?  ¿En qué cambióla formade trabajardel zapatero?  ¿Qué formade trabajarlesparece mejor?¿Porqué?  ¿Qué cambiosenla produccióntrae el uso de lasmáquinas? Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente lesvolveráarecordarque,enla antigüedad,laspersonasutilizansusmanosparafabricarlas cosasque necesitan. La producciónartesanal esaquelladonde nointervienenmáquinaspararealizarunproducto o, por lomenosdonde lamayorparte de ese productoeselaboradoconlas manosy con máquinassencillas. Luegose lesentregaráa losalumnosla siguienteactividad:
  • 8. Se escribiráenel pizarrónla siguienteconsigna:  Escribimoscuálesde losproductosanteriorespuedenproducirse de ambasmaneras, artesanal e industrial. La actividadse realizaráde manera conjuntaenel pizarrón.Luegolosalumnosdeberán copiarlasenel cuaderno. Para finalizar,se lespediráalosalumnosque realicende tarealapágina214 de su manual. CLASE Nº 4: (08/09/2017) TIEMPO: 40’ Al iniciarlaclase,la docente indagarálossaberesprevios mediante lassiguientespreguntas:  ¿Qué temaestuvimostrabajandoestasclases?  ¿Qué tiposde producciónconocemos?  ¿Qué diferenciashayentre esosdostiposde producciones?  ¿Por qué laproducciónartesanal esmás lentaque laindustrial? Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnosse lespreguntará:  ¿Sabenqué esuna materiaprima?  ¿Qué lessugiere lapalabra?  ¿Algunavezlaescucharonnombrar? Luegode escuchar losaportesde losalumnos,ladocente lesdiráque “materiaprima”son todosaquellosrecursosnaturalesque el hombreutilizaenlaelaboraciónde productos.Luego estoselementosque lossereshumanosextraende lanaturalezason transformadosen diversosbienes.Tantoparala producciónartesanal comoenlaindustrial se necesitanmaterias primaspara elaborarproductos. Luegola docente escribiráenel pizarrón: Materias primas: Son los recursosnaturales que el hombre utilizapara la elaboración de productos. Se puedenobtenermediante algunasde estas actividades:ganadería, la pesca, la agricultura y la minería.
  • 9. Luegose lespresentaránlassiguientesimágenesenel pizarrón: Se lespediráque lasobservenconatención.Luegose lespreguntará:  ¿Qué observanenestasimágenes?  ¿Tienenalgoencomúnentre ellas?  ¿Cómolas podríamosordenarpara que se vea la secuenciade producciónde cada una?  ¿Cuál será lamateriaprimade lacamisa? ¿Y del mueble?¿Cómose dieroncuenta? Despuésde escucharlasrespuestasde losalumnosse lesentregarálasecuenciade lostres elementosenmaterial fotocopiable:
  • 10. Entre todos,pensaremosunasecuenciade producción,porejemplo,partiendode laovejayla escribiremosenel pizarrón. Para finalizar,se lespediráalosalumnosque la ilustrenensuscuadernos. CLASE Nº 5: (13/09/2017) TIEMPO: 80’ Para comenzarla clase,ladocente lesmostraráel siguientevideo: https://www.youtube.com/watch?v=yEiw82EuCNo (circuitoproductivode lamanzana). Luegode ver el videose lespreguntaráalosalumnos:  ¿Qué lesparecióel video?  ¿De qué trataba?  Si lo relacionamosconlovistoenlasclasesanteriores,¿cuál eralamateriaprimaque aparece enel video?  ¿Qué productosse puedenrealizarconella?  ¿Cuál fue el procesoque pasóla manzanahasta llegara convertirse enotroproducto? Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente lescontaráque todaesa secuenciaque vimosenel videose llama“procesoproductivo” yhaymuchoselementosque pasan porél para poderconvertirse enotroproducto. Luegola docente lesentregarálodichoanteriormente enmaterial fotocopiable: Proceso productivo:Es la secuenciade actividadesrequeridaspara elaborar bienesque realizael ser humano para satisfacer sus necesidades.Porejemplo:circuitoproductivo del algodón,de la manzana, de la leche. Para finalizarse escribirálasiguiente actividad:
  • 11.  Dibujolosproductosque puedenserelaborados: CLASE Nº 6: (15/09/2017) TIEMPO: 40’ Para dar inicioa laclase,la docente preguntará:  ¿Qué vimoslaúltimaclase?  ¿De qué se trataba el video?  ¿A qué se llamaprocesoproductivo?  ¿Se preguntaronalgunavezde dónde vienenlosjuguetes,lacomida,losútiles escolaresyloslibrosque usamostodoslosdías? Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente lesdiráque cadaobjetorecorre un largocaminopara llegara nuestrasmanosy a ese recorridose lo conoce como“circuito productivooprocesoproductivo”yrequiere el trabajode muchaspersonasendistintas etapas,lugares,utilizandodiferentesmáquinas. La docente lespresentaráenel pizarrónimágenesdesordenadasque pertenecenal circuito productivodel pan.
  • 12. Se lespediráque lasobservenconatención.Entre todosleeremoslosepígrafesde lasmismas y luegopasarána colocarlasde la maneracorrecta. Para finalizar,el circuitoseráentregadoenmaterialfotocopiable.
  • 13. CLASE Nº 7: (20/09/2017) TIEMPO: 80’ Para comenzarla clase ladocente indagarásaberespreviosmediantelassiguientespreguntas:  ¿Qué circuitoproductivotrabajamoslaúltimaclase?  ¿De dónde se obtiene el dulce de leche?¿Yla manteca?  ¿De dónde se obtiene laleche?  ¿Dónde vive esavaca?¿Quiénlacuida?  ¿Cómole sacan la leche?  ¿Qué hacenluegocon ella? Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,ladocente lesdiráque laleche esuna materiaprimaque sirve para elaborardiferentesproductos como, porejemplo,el queso,dulce de leche,cremade leche,yogurt,manteca. Se lesentregarála siguientefotocopia(circuitoproductivode laleche),lamismase encuentra desordenada.Se lespediráalosalumnosque lapinten,recorten,peguenlasimágenesde la maneracorrecta y cuentenenunaoración qué ocurre en cada secuencia:
  • 14. La actividadserácorregidaporla docente. Luegola docente escribirá lasiguiente actividad:  Dibujádosobjetoselaboradosconel mismomaterial yescribíparaqué se usan. Una vez finalizadalaactividad,se charlaráentre todossobre lodibujado. CLASE Nº 8: (22/09/2017) TIEMPO: 40’ Para dar inicioa laclase,se repasará lodado mediante lassiguientespreguntas:  ¿Qué estuvimosdandodurante este mes?  ¿Qué tematrabajamos?  ¿Qué tipode producciónconocimos?¿Qué diferenciashayentre lasdos?  ¿Qué elementospodemosnombrarque se realicende maneraartesanal?¿Y productosque se realicenenunaindustria/fábrica?  ¿Cómose llamala materiade la cual se producendiferenteselementos?  ¿Todoslosproductostienenel mismoprocesode elaboración?¿Enqué se diferencian? Luegode escuchar lasrespuestasde losalumnos,armaremosentre todos,unaredconceptual para finalizarel tema:
  • 15. Se lespediráa diferentes alumnosque copienel cuadroenunafiche paraluegocolgarloenel aula.