SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de mediciones en análisis químicos
Fibras ópticas
Partes que conforman un POLICROMADOR
COBAS 221
Dispositivo COOXIMETRO realiza la
medición
de los derivados de la
Hemoglobina y Bilirrubina, por el
principio de Espectrofotometría,
un conjunto de dispositivos
realizan el calculo de los
derivados de tHb, una luz
incidente se emite sobre la cubeta
de la muestra, la luz absorbida es
transmitida directamente dentro
del policromador (66 longitudes
de onda de 450-700nm y un array
de diodos 512) y cada 24hrs se
calibra con luz UV cada 3 meses
con ampolla calibrador s del cooxímetro
 Celdas fotovoltaicas
 Celdas foto conductivas
 Fototubos
 Fotodiodos
 Diodos Array
Son las celdas sensibles a la luz debido a los materiales, que combinados, pueden
generar energía, como el selenio que genera electrones polarizados negativamente
y el hierro genera la carga positiva, éstos recubiertos con una delgada capa de plata
la cual conforma los electrodos de salida de cada polaridad
Como se observa, tenemos una placa
fotosensible tratado con óxido de plata
que genera electrones. Cuando recibe un haz de luz,
estos electrones son atraídos por el ánodo, que es
un elemento del foto tubo cargado positivamente.
En el momento que los electrones tocan el ánodo
se produce el flujo eléctrico el cual es conducido
a la tarjeta electrónica para el proceso de su lectura
QUEMADOR
El tubo de Venturi, es un modelo para explicar
un método de succión, donde se hace pasar un
fluido o gas en un tubo con la velocidad
suficiente para crear un vacío en el extremo de
otro tubo de diámetro muy inferior al principal,
éste va conectado a un costado del mismo
donde el extremo opuesto este en la solución a
succionar
POTACIO Longitud de onda 400-450 nm
SODIO longitud de onda 575-625 nm
Es una técnica de análisis basada en la dispersión
de luz y fluorescencia emitidas cuando las células
atraviesa un rayo laser.
La suspensión celular que se quiere analizar
mediante un citómetro de flujo es conducida
mecánicamente a una sección que la convierte en
una delgada corriente de fluído, finalmente
dispersado en gotas microscópicas sobre las cuales
incide un fino haz de luz láser. Cada célula
dispersa en varias direcciones esta luz, la cual es
recogida por distintos fotodiodos y tubos
fotomultiplicadores para luego ser procesados por
el sistema electrónico
La citometría de flujo, otro método óptico para la medición de células
El principio Coulter de medición de volumen y recuentos de partículas se lo debemos a
Wallace H.Coulter quien el año 1956 inventó el primer contador automático de células
sanguíneas. El Counter Model S. Fue el primer instrumento que de manera automática
procesó datos multiparamétricos en sangre
El instrumento emplea un sistema de medición no óptico que provee un rango de
medición que excede las 6.000 células individuales por segundo con un intervalo de
conteo de 15 segundos. Una suspensión de células sanguíneas es pasada a través de un
pequeño orificio simultáneamente con una corriente eléctrica. Las células sanguínea
pasando individualmente a través del orificio producen un cambio de impedancia
(resistencia) en el orificio el cual está determinado por el tamaño de la célula. El
sistema cuenta las células individuales y provee distribución de tamaños. El número de
células contadas por muestra es aproximadamente 100 veces mayor que los recuentos
microscópicos, reduciendo el error estadístico aproximadamente 10 veces“
Cómo pasa la célula a través
de la apertura? El sistema
consta de dos contenedores
Uno grande que se polariza
negativamente y otro pequeño
polarizado positivo situado
dentro del grande. Al pequeño
se le aplica un vacío que obliga
a las células a atravesar la
apertura una por una para
medir la cantidad. El número de pulsos
eléctricos indica la cantidad de partículas
que pasan a través de la apertura
y la amplitud de los pulsos es
proporcional al volumen de las partículas.
Los contadores COULTER realizan este
recuento por triplicado para eritrocitos,
Leucocitos y plaquetas
La conductividad eléctrica es la capacidad de
un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica
a través de sí. También es definida como la
propiedad natural característica de cada cuerpo que
representa la facilidad con la que los electrones
pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una
de las características más importantes de los
materiales.
El agua pura no es conductora de la electricidad, Solo cuando unas sustancias son
adicionadas al agua se conduce la corriente eléctrica.
Estas substancias son conocidas electrolitos y forman iones negativos y positivos que
transportarán la corriente eléctrica.
El flujo de la corriente depende de la magnitud del potencial aplicado y de la
resistencia de la solución entre los electrodos.
Resultado de esta conducción se puede caracterizar el comportamiento electroquímico,
determinar constantes iónicas de disociación, determinar la movilidad iónica, medir el
contenido iónico de soluciones, determinar el punto final de titulaciones
conductimétricas, detectar la elución de especies cargadas en cromatografia iónica y
monitorear vapores de soluciones. Dichas mediciones de resistencia o conductancia se
realizan tradicionalmente con un puente de Wheatstone y de manera general se obtiene
a partir de ellas la medición de la conductividad de electrolitos tales como sales, ácidos
y bases en soluciones acuosas.
Mediciones de Conductividad Eléctrica
El puente de wheastone cuenta con 4 resistencia
iguales para lograr un equilibrio en el flujo
eléctrico a través de el. Basta con que una de ellas
cambie su impedancia para que haya una variación
en la corriente resultante. La medición de la
conductividad de una solución se realiza sustituyendo
una de las resistencias con dos electrodos, los
cuales se sumergen en la solución para que éstos
logren conectarse través de la solución y medir
su conductividad
 El efecto peltier consiste en lo siguiente: Cuando se hace pasar
una corriente por un circuito compuesto de materiales diferentes
cuyas uniones están a la misma temperatura, se produce el
efecto inverso en cada una de los materiales, se absorbe calor
en una unión y se desprende en la otra.
 En el caso PELTIER La parte que se enfría suele estar cerca de los
25º C, mientras que la parte que absorbe calor puede alcanzar
rápidamente los 80º C.

.- El efecto Seebeck es la
conversión de diferencias de
temperatura directamente a
electricidad. Seebeck descubrió
que la aguja de una brújula se
desviaba cuando se formaba un
circuito cerrado de dos metales
unidos en dos lugares con una
diferencia de temperatura entre
las uniones
Un aumento en la temperatura, disminuye la
viscosidad del agua y permite que los iones se
muevan más rápidamente, conduciendo más
electricidad. Este efecto de la temperatura es
diferente para cada ión, pero típicamente para
soluciones acuosas diluidas, la conductividad varía
de 1 a 4 % por cada ° C.
Conociendo estos factores, la medición de la
conductividad nos permite tener una idea muy
aproximada de la cantidad de sales disueltas.

Más contenido relacionado

Similar a 2da Parte Espectroscopia Principios de medición

Electricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicacionesElectricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicaciones
jpl13
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
Michelle Flores
 
Sensores y transmisores
Sensores y transmisoresSensores y transmisores
Sensores y transmisores
angel santos
 
Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010
Edgar Quispe Aybar
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Ernesto Yañez Rivera
 
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
jhonatanzambrano6
 
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
jhonatanzambrano6
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
Carla Abadeer Contreras
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
Carla Abadeer Contreras
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
Ramon Sancha
 
Los aceleradores de partíuclas y el lhc
Los aceleradores de partíuclas y el lhcLos aceleradores de partíuclas y el lhc
Los aceleradores de partíuclas y el lhc
nuriainformatica
 
Que Es La Electricidad Y Como Se Aplica
Que Es La Electricidad Y Como Se AplicaQue Es La Electricidad Y Como Se Aplica
Que Es La Electricidad Y Como Se Aplica
elretropapito
 
CIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOSCIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOS
adssad asdasd
 
Forma de generar Electricidad II.pptx
Forma de generar  Electricidad II.pptxForma de generar  Electricidad II.pptx
Forma de generar Electricidad II.pptx
Antero Morandy
 
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertidoFundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
jhonatanzambrano6
 
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertidoFundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
jhonatanzambrano6
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
salazaredecio
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
salazaredecio
 
Electricidad pe
Electricidad peElectricidad pe
Electricidad pe
pedroelmolon
 
exposicon aldair (1).pptx
exposicon aldair (1).pptxexposicon aldair (1).pptx
exposicon aldair (1).pptx
AldairMartinRubioCer
 

Similar a 2da Parte Espectroscopia Principios de medición (20)

Electricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicacionesElectricidad y aplicaciones
Electricidad y aplicaciones
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Sensores y transmisores
Sensores y transmisoresSensores y transmisores
Sensores y transmisores
 
Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010Elect 3to bimestre 2010
Elect 3to bimestre 2010
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
 
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 
Los aceleradores de partíuclas y el lhc
Los aceleradores de partíuclas y el lhcLos aceleradores de partíuclas y el lhc
Los aceleradores de partíuclas y el lhc
 
Que Es La Electricidad Y Como Se Aplica
Que Es La Electricidad Y Como Se AplicaQue Es La Electricidad Y Como Se Aplica
Que Es La Electricidad Y Como Se Aplica
 
CIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOSCIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOS
 
Forma de generar Electricidad II.pptx
Forma de generar  Electricidad II.pptxForma de generar  Electricidad II.pptx
Forma de generar Electricidad II.pptx
 
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertidoFundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
 
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertidoFundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
Fundamentos de la_electricidad_y_electronica_(1)-convertido
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
Sensor proyecto de control
Sensor proyecto de controlSensor proyecto de control
Sensor proyecto de control
 
Electricidad pe
Electricidad peElectricidad pe
Electricidad pe
 
exposicon aldair (1).pptx
exposicon aldair (1).pptxexposicon aldair (1).pptx
exposicon aldair (1).pptx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

2da Parte Espectroscopia Principios de medición

  • 1. Métodos de mediciones en análisis químicos
  • 2.
  • 4. Partes que conforman un POLICROMADOR COBAS 221 Dispositivo COOXIMETRO realiza la medición de los derivados de la Hemoglobina y Bilirrubina, por el principio de Espectrofotometría, un conjunto de dispositivos realizan el calculo de los derivados de tHb, una luz incidente se emite sobre la cubeta de la muestra, la luz absorbida es transmitida directamente dentro del policromador (66 longitudes de onda de 450-700nm y un array de diodos 512) y cada 24hrs se calibra con luz UV cada 3 meses con ampolla calibrador s del cooxímetro
  • 5.  Celdas fotovoltaicas  Celdas foto conductivas  Fototubos  Fotodiodos  Diodos Array
  • 6. Son las celdas sensibles a la luz debido a los materiales, que combinados, pueden generar energía, como el selenio que genera electrones polarizados negativamente y el hierro genera la carga positiva, éstos recubiertos con una delgada capa de plata la cual conforma los electrodos de salida de cada polaridad
  • 7. Como se observa, tenemos una placa fotosensible tratado con óxido de plata que genera electrones. Cuando recibe un haz de luz, estos electrones son atraídos por el ánodo, que es un elemento del foto tubo cargado positivamente. En el momento que los electrones tocan el ánodo se produce el flujo eléctrico el cual es conducido a la tarjeta electrónica para el proceso de su lectura
  • 8.
  • 9. QUEMADOR El tubo de Venturi, es un modelo para explicar un método de succión, donde se hace pasar un fluido o gas en un tubo con la velocidad suficiente para crear un vacío en el extremo de otro tubo de diámetro muy inferior al principal, éste va conectado a un costado del mismo donde el extremo opuesto este en la solución a succionar
  • 10. POTACIO Longitud de onda 400-450 nm SODIO longitud de onda 575-625 nm
  • 11.
  • 12.
  • 13. Es una técnica de análisis basada en la dispersión de luz y fluorescencia emitidas cuando las células atraviesa un rayo laser. La suspensión celular que se quiere analizar mediante un citómetro de flujo es conducida mecánicamente a una sección que la convierte en una delgada corriente de fluído, finalmente dispersado en gotas microscópicas sobre las cuales incide un fino haz de luz láser. Cada célula dispersa en varias direcciones esta luz, la cual es recogida por distintos fotodiodos y tubos fotomultiplicadores para luego ser procesados por el sistema electrónico La citometría de flujo, otro método óptico para la medición de células
  • 14. El principio Coulter de medición de volumen y recuentos de partículas se lo debemos a Wallace H.Coulter quien el año 1956 inventó el primer contador automático de células sanguíneas. El Counter Model S. Fue el primer instrumento que de manera automática procesó datos multiparamétricos en sangre El instrumento emplea un sistema de medición no óptico que provee un rango de medición que excede las 6.000 células individuales por segundo con un intervalo de conteo de 15 segundos. Una suspensión de células sanguíneas es pasada a través de un pequeño orificio simultáneamente con una corriente eléctrica. Las células sanguínea pasando individualmente a través del orificio producen un cambio de impedancia (resistencia) en el orificio el cual está determinado por el tamaño de la célula. El sistema cuenta las células individuales y provee distribución de tamaños. El número de células contadas por muestra es aproximadamente 100 veces mayor que los recuentos microscópicos, reduciendo el error estadístico aproximadamente 10 veces“
  • 15. Cómo pasa la célula a través de la apertura? El sistema consta de dos contenedores Uno grande que se polariza negativamente y otro pequeño polarizado positivo situado dentro del grande. Al pequeño se le aplica un vacío que obliga a las células a atravesar la apertura una por una para medir la cantidad. El número de pulsos eléctricos indica la cantidad de partículas que pasan a través de la apertura y la amplitud de los pulsos es proporcional al volumen de las partículas. Los contadores COULTER realizan este recuento por triplicado para eritrocitos, Leucocitos y plaquetas
  • 16. La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de las características más importantes de los materiales.
  • 17. El agua pura no es conductora de la electricidad, Solo cuando unas sustancias son adicionadas al agua se conduce la corriente eléctrica. Estas substancias son conocidas electrolitos y forman iones negativos y positivos que transportarán la corriente eléctrica. El flujo de la corriente depende de la magnitud del potencial aplicado y de la resistencia de la solución entre los electrodos. Resultado de esta conducción se puede caracterizar el comportamiento electroquímico, determinar constantes iónicas de disociación, determinar la movilidad iónica, medir el contenido iónico de soluciones, determinar el punto final de titulaciones conductimétricas, detectar la elución de especies cargadas en cromatografia iónica y monitorear vapores de soluciones. Dichas mediciones de resistencia o conductancia se realizan tradicionalmente con un puente de Wheatstone y de manera general se obtiene a partir de ellas la medición de la conductividad de electrolitos tales como sales, ácidos y bases en soluciones acuosas. Mediciones de Conductividad Eléctrica
  • 18. El puente de wheastone cuenta con 4 resistencia iguales para lograr un equilibrio en el flujo eléctrico a través de el. Basta con que una de ellas cambie su impedancia para que haya una variación en la corriente resultante. La medición de la conductividad de una solución se realiza sustituyendo una de las resistencias con dos electrodos, los cuales se sumergen en la solución para que éstos logren conectarse través de la solución y medir su conductividad
  • 19.
  • 20.  El efecto peltier consiste en lo siguiente: Cuando se hace pasar una corriente por un circuito compuesto de materiales diferentes cuyas uniones están a la misma temperatura, se produce el efecto inverso en cada una de los materiales, se absorbe calor en una unión y se desprende en la otra.  En el caso PELTIER La parte que se enfría suele estar cerca de los 25º C, mientras que la parte que absorbe calor puede alcanzar rápidamente los 80º C.  .- El efecto Seebeck es la conversión de diferencias de temperatura directamente a electricidad. Seebeck descubrió que la aguja de una brújula se desviaba cuando se formaba un circuito cerrado de dos metales unidos en dos lugares con una diferencia de temperatura entre las uniones
  • 21. Un aumento en la temperatura, disminuye la viscosidad del agua y permite que los iones se muevan más rápidamente, conduciendo más electricidad. Este efecto de la temperatura es diferente para cada ión, pero típicamente para soluciones acuosas diluidas, la conductividad varía de 1 a 4 % por cada ° C. Conociendo estos factores, la medición de la conductividad nos permite tener una idea muy aproximada de la cantidad de sales disueltas.