SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DE
COSTOS
“QUIEN NO CONOCE SUS
COSTOS NO CONOCE SU
EMPRESA”
DEFINICIÓN DE COSTO
• Corresponde a la suma de erogaciones y
recursos consumidos necesarios para la
fabricación de un bien o servicio, desde el
momento en que de diseña, hasta que el
producto es vendido al cliente, incluyendo
el servicio posventa.
• Esto incluye toda la cadena de valor de la
empresahttp://experto-ptc.blogspot.com
• .
4
ECONOMIA DOMESTICA
GLOBALIZACION
GOBIERNO
FINANZAS
INFRAESTRUCTURA
CAPITAL INTELECTUAL
ADMINISTRACION
CIENCIA Y TECNOLOGIA
FACTORES
DE
COMPETITIVIDAD
DEL
PAIS
5
Crecimiento en las
Demandas y expectativas
De los clientes
Competencia global
Cambio rápido
En las tecnologías
Presión
sobre precio
Históricamente * Costo + Margen = precio
Hoy y Futuro * PRECIO - MARGEN = COSTO OBJETIVO
Presión
sobre precio
Presión
sobre precio
Presión en
los costos=
ENTONCES.....
MEJORAMIENTO CONTINUO …CADENA DE VALOR
Presión en
los costos
Presión sobre
precio
Presión sobre
los procesos y
recursos=
ENTONCES.....
POR LO SIGUENTE.....
1. Demora en los procesos.
2. Costo de actividades que no agregan valor.
3. Mal uso de los recursos (insumos, personal,
servicios públicos, materiales, etc.)
4. Costo de capacidad ociosa.
5. Falta de controles (medición de desempeño).
1. Demora en los procesos.
2. Costo de actividades que no agregan valor.
3. Mal uso de los recursos (insumos, personal,
servicios públicos, materiales, etc.)
4. Costo de capacidad ociosa.
5. Falta de controles (medición de desempeño).
C. Valor
Proveedor
C. Valor
EMPRESA
C. Valor
Distribuidor
C. Valor
Comprador
C. Valor
Reciclaje
CADENA DE VALOR INDUSTRIA
CADENA VALOR EMPRESA
DISEÑO DESARROLLO DISEÑOMERCADEO
DISTRIBUCION
PRODUCCIÓN
SERVICIO
AL CLIENTE
ESTRUCTURA DE COSTOS
 Estructuración de costos es un
proceso orientado a organizar de
manera práctica la gestión de
costos, basado en las prioridades
estratégicas y operativas de la
organización. Como tal, debe
cubrir todas las operaciones de
la organización, definir
mecanismos para el
procesamiento de datos
financieros, y desarrollar la
capacidad de diseminación de
información oportuna y de
calidad a nivel interno y externo.http://experto-ptc.blogspot.com
ESTRUCTURA DE COSTOS
 De manera ideal, el
proceso de estructuración
de costos debe derivarse de
la política de costos http://experto-ptc.blogspot.com
- Costos de Fabricar
- Costos de administrar
- Costos de comercializar
- Costos financieros
ESTRUCTURA DE COSTOS
 El proceso de estructuración de costos es
abordado de una manera reciproca, es decir,
emerge como una respuesta del área
financiera a las condiciones y presiones
cotidianas en un ambiente caracterizado por
un limitado involucramiento y/o interés del
área programática sobre las repercusiones
financieras de la gestión de proyectos http://experto-ptc.blogspot.com
CT =C. FAB. + C. ADM. + C. COM.+ C. FIN.
ESTRUCTURA DE COSTOS
 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA
• Compromiso directivo para la implementación de una
eficiente estructura de costos.
• Definición y alineamiento de la política de costos con los
objetivos y prioridades organizacionales.
• Involucramiento de personal clave del área programática y
financiera.
• Enfoque participativo para la identificación de temas /
información clave.
• Amplio conocimiento de la manera en que la organización
desarrolla sus operaciones.
• Equipo financiero entrenado y con experiencia en temas
contables.
• Políticas y procedimientos escritos que respalden la
estructura de costos con instrucciones de cómo usar el
sistema.
TIPOS DE COSTOS
Costos fijosCostos fijos
 Se mantienen
independientemente del
volumen de productos o
servicios producidos.
 Sueldos
 Salarios
 Rentas
Costos Variables
 Varían
proporcionalmente con
el volumen de
productos o servicios
producidos.
COSTOS DE FABRICAR O DE
OPARACIÓN
 Son los que permiten
obtener
determinados bienes
a partir de otros,
mediante el empleo
de un proceso de
transformación.
COSTOS DE FABRICAR
• Por ejemplo:
• Costo de la materia prima y
materiales que intervienen
en el proceso productivo
• Sueldos y cargas sociales del
personal de producción.
• Depreciaciones del equipo
productivo.
• Costo de los Servicios
Públicos que intervienen en
el proceso productivo.
• Costo de envases y
embalajes.
• Costos de almacenamiento,
depósito y expedición.
COSTOS DE ADMINISTRAR
 Son aquellos costos
necesarios para la
gestión del negocio.
 Son costos ocasionados
por servicios, personal u
órganos que no están
específicamente
dedicados a la
producción o a la venta.
COSTOS DE ADMINISTRAR
• Por ejemplo:
• Sueldos y cargas sociales del
personal del área
administrativa y general de la
empresa.
• Honorarios pagados por
servicios profesionales.
• Servicios Básicos
correspondientes al área
administrativa.
• Alquiler de oficina.
• Papelería e insumos propios de
la administración.
COSTOS DE COMERCIALIZAR
 Es el costo que posibilita
el proceso de venta de
los bienes o servicios a
los clientes.
 Son los costos necesarios
para que la producción
pueda ser
ofrecida en el mercado.
COSTOS DE COMERCIALIZAR
• Por ejemplo
• Sueldos y cargas sociales
del personal del área
comercial.
• Comisiones sobre ventas.
• Fletes, hasta el lugar de
destino de la mercadería.
• Seguros por el transporte
de mercadería.
• Promoción y Publicidad.
• Servicios técnicos y
garantías de post-ventas.
COSTOS FINANCIEROS
 Son los costos
derivados de la
utilización de recursos
financieros, es decir,
intereses.
 Es el correspondiente a
la obtención de fondos
aplicados al negocio.
COSTOS FINANCIEROS
• Ejemplo:
• Intereses pagados
por préstamos.
• Comisiones y otros
gastos bancarios.
• Impuestos
derivados de las
transacciones
financieras.
ELABORACION DE LA
ESTRUCTURA DE COSTOS
 Ejercicio practico
"COSAS RICAS" es una sociedad de hecho, propiedad de dos
hermanos, dedicada a la producción de Masas de Confitería de
calidad.
El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una
oficina, el local de ventas y de una sala de elaboración.
La venta se realiza en forma minorista únicamente y el cliente
compra la mercadería en el local de la empresa.
La situación frente al IVA (Impuesto al Valor Agregado) es de
Responsable no Inscripto, por lo tanto el mismo está incluido en
los precio de compra y de venta.
El importe mensual retirado por los empresarios en concepto de
retribución incluye sus cargas sociales pues son trabajadores
autónomos.
EJERCICIO PRÁCTICO
Los propietarios desarrollan actividades en la
empresa, donde uno de ellos se ocupa de la
producción y el otro de la administración y ventas.
Los propietarios desean hacer un estudio
profundo de la situación de su empresa y
requieren a un profesional que les informe:
 Cuáles son sus costos fijos y variables.
 Cuál es el costo por cada docena de Masas de
Confitería.
 Cuál es el margen de contribución.
 Cuál es el punto de equilibrio de la empresa.
 Cuál es el resultado económico mensual.
EJERCICIO PRÁCTICO
Para ello aportan los datos que se exponen a continuación:
1. MATERIAS PRIMAS
En la elaboración de masas surtidas se utilizan las siguientes materias primas:
(A los efectos del cálculo se determina que 1 docena de masas surtidas pesa 1 Kg.
Materia Prima Unidad
Precio por
Unidad ($)
Cantidad por
Docena de
masas
Costo por
Docena ($)
Harina Kg. 0,50 0,490 Kg. 0,24
Leche entera Litro 0,50 0,230 Lt. 0,12
Manteca Kg. 3,00 0,200 Kg. 0,45
Azúcar Kg. 0,50 0,050 Kg. 0,02
Huevo Docena 0,90 1 0,08
Levadura Kg. 2,40 0,015 Kg. 0,04
Sal, esencias, etc. Kg. 0,80 0,015 Kg. 0,02
TOTAL & & & $ 0,97
EJERCICIO PRÁCTICO
2. MANO DE OBRA
Las Masas son elaboradas por 2 (dos) personas que cobran a razón de $ 0,15
cada una, por docena producida. Dicho importe incluye las cargas sociales.
3. GASTOS MENSUALES DE LA EMPRESA
Alquiler del local 300,00
Servicios básicos 100,00
Transporte 100,00
Publicidad 300,00
Papelería 100,00
Mantenimiento 200,00
Otros gastos 200,00
Remuneración socios (con aportes sociales) 1.200,00
Impuestos (Provinciales y Municip.) 145,20
TOTAL $ 2.595,20
EJERCICIO PRÁCTICO
 4. MUEBLES Y EQUIPOS (Depreciación)
La depreciación o amortización es la pérdida de valor que sufren las instalaciones y equipos
durables por efecto del paso del tiempo, esto es, de su vida útil. El empresario debe considerarlo en
sus costos previendo que al término de su vida útil debe reponerlos y por lo tanto, debe hacer un
ahorro para ese momento. En el caso de esta empresa tenemos que considerar el monto del costo de
depreciación de acuerdo a la tabla siguiente
Muebles
y Equipos
Valor
($)
Vida útil
(años)
Depreciación
(anual)
Depreciación
(mensual)
Equipos e Instalaciones de Producción
y Venta
15.000,00 10 1.500,00 125,00
Computadora 1.000,00 4 250,00 20,83
Escritorio / sillas 600,00 10 60,00 5,00
Otros muebles 400,00 10 40,00 3,33
& & & TOTAL: $ 154,16
EJERCICIO PRÁCTICO
5. VENTAS
El de esta empresa es de
4.000 docenas de Masas
surtidas y el precio de venta
por docena es de $ 2,40.
El importe total de las
ventas promedio mensual de
ventas mensuales es
entonces:
Ventas mensuales =
4.000 docenas x $ 2,40
= $ 9.600,00
EJERCICIO PRÁCTICO
 RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO
1. COSTOS VARIABLES
1.1 COSTOS VARIABLES UNITARIOS
Los costos variables unitarios, en este caso, se identifican con
las materias primas que intervienen en el proceso de
elaboración en forma directa y la mano de obra de los dos (2)
empleados que cobran por producción.
1.2 COSTOS VARIABLES MENSUALES
El costo variable total resulta de multiplicar las unidades de
producto por el costo variable unitario.
CVM = 4.000 X $ 1,27 = $ 5.080.
EJERCICIO PRÁCTICO
 2. COSTOS FIJOS
2.1. COSTO FIJO
MENSUAL
El costo fijo total es la
sumatoria de todos los
costos fijos mensuales.
EJERCICIO PRÁCTICO
2.2. COSTO FIJO UNITARIO
Producción mensual = 4.000 docenas
Costo Fijo Unitario = Costo Fijo Total Cantidad
COSTO FIJO UNITARIO = $ 2.749,36 4000 = $ 0,69
3. COSTO TOTAL UNITARIO
El costo de cada docena de masas de confitería es:
Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario
Costo Total Unitario = 1,27 + 0,69 = $ 1,96
4. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
Margen de Contribución = Precio de venta unitario - Costo variable
unitario
MC = $ 2,40 - $ 1,27 = $ 1,13
En este caso el margen de contribución unitario de $ 1,13 es el que nos permite
cubrir el costo fijo unitario de $ 0,69 y nos queda una ganancia por unidad
(docena de masas) de $ 0,44.
EJERCICIO PRÁCTICO
5. PUNTO DE EQUILIBRIO
El cálculo del punto de equilibrio se realiza aplicando la siguiente fórmula:
Punto de Equilibrio = Costo Fijo Total
Margen de Contribución
El resultado expresa las cantidad de unidades mínimas a vender para que la
empresa no tenga pérdidas ni ganancias.
Punto de Equilibrio = 2.749,36/ 1,13 = 2.433 docenas
Esto quiere decir que la empresa debe vender un mínimo de 2.433 docenas de
masas en el mes para no perder dinero. Por lo tanto, si se quiere expresar el
punto de equilibrio en pesos para saber cuánto tiene que facturar para no
perder ni ganar, tenemos:
Punto de Equilibrio en pesos = 2.433 docenas x $ 2,40 = $ 5.839,20
Que es el Punto de equilibrio expresado en términos del monto de dinero
facturado en el mes.
EJERCICIO PRÁCTICO
6. CALCULO DE LA “UTILIDAD” O “PERDIDA” MENSUAL
Costo Total = Costo Fijo Total + Costo Variable Total
Costo Total = $ 2.749,36 + $ 5.080,00 = $ 7.829,36
Utilidad = Ingresos Totales - Costos Totales
Utilidad = $ 9.600,00 - $ 7.829,36 = $ 1.770,64
Calcular la Utilidad como porcentaje del Costo Total y de la Venta Total:
Utilidad sobre Costo = Utilidad Costo total x 100 = 1.770,64/ 7.829,36 x 100 =
22,62 %
Utilidad sobre Ventas = Utilidad Venta total x 100 =1.770,64/9.600,00 x 100 =
18,44 %
Es decir que a la empresa le queda una utilidad bruta (antes de impuesto a las
ganancias) sobre costos del 22,62 % y sobre ventas de 18,44 %, después de retribuir
a los dueños de la misma.
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA:
Entradas y salidas de dinero generadas por un
proyecto, inversión o cualquier actividad
económica. También es la diferencia entre los
cobros y los pagos realizados por una empresa en
un período determinado.
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA:
A.- Egresos iniciales de fondos.
B.- Ingresos y egresos de operación.
C.- Momento que ocurren ingresos y egresos.
D.- Valor de desecho o salvamento.
TIPOS DE FLUJO DE CAJA
Flujo de caja Puro: mide la rentabilidad de toda
la inversión en el proyecto.
Flujo de caja Financiado: mide la rentabilidad
de los recursos propios considerando los prestamos
para su financiamiento.
Flujo de Caja Incremental: mide la
rentabilidad considerando la diferencia entre un flujo
de caja de la empresa con proyecto (inversión) y en la
situación que no se realizara el proyecto. Se emplea
para proyectos en empresas en marcha.
.
ASPECTOS
METODOLÓGICOS
- Al proyectar el flujo de caja se hace necesario incorporar
información adicional relacionada con: efectos tributarios
de la depreciación, amortización del activo nominal, valor
residual, utilidades y pérdidas.
- El flujo de caja se expresa en momentos. El momento
cero reflejará todos los egresos previos a la puesta en
marcha del proyecto.
- Los egresos iniciales corresponden al total de la
inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto.
- El capital de trabajo a pesar de no desembolsarse
totalmente antes de iniciar la operación, también se
considera como un egreso en el momento cero.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
(cont.)
- Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los
flujos de entradas y salidas reales.
- Un egreso que no es proporcionado como información por
otros estudios es el impuesto a las utilidades. Para su
calculo deben considerarse algunos gastos contables que
no son movimientos de caja, pero que permiten reducir la
utilidad contable y su impuesto correspondiente.
- Estos gastos, conocidos como no desembolsables, están
constituidos por las depreciaciones de los activos fijos, la
amortiguación de activos intangibles, y el valor libro o
contable de los activos que se venden.
- Puesto que el desembolso solo ocurre al adquirir el activo,
los gastos por depreciación, no es un gasto efectivo, sino
contable con el fin de compensar la pérdida de valor de los
activos.
CLASIFICACIÓN DE
COSTOS
A. Costos de Fabricación: Directos o Indirectos:
Costos directos: materiales directos y mano de obra
directa (remuneraciones, previsión social,
indemnizaciones, gratificaciones, etc).
Costos Indirectos:
- Mano de obra indirecta: jefes de producc., choferes,
personal de mantenimiento, limpieza, seguridad.
- Materiales indirectos: repuestos, combustible,
lubricantes, útiles de aseo.
- Gastos indirectos: energía, comunicaciones, seguros,
arriendos, depreciaciones, etc.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
(cont.)
B. Gastos de Operación:
Gastos de ventas: gastos laborales (sueldos, seguro
social, gratificaciones, etc), comisiones de ventas y de
cobranzas, publicidad, empaques, transportes y
almacenamiento.
Gastos generales y de Administración: gastos
laborales, de representación, seguros, alquileres,
materiales y útiles de oficina, depreciación de edificios
administrativos y equipos de oficina, impuestos y otros.
C. Gastos financieros:
Gastos de interés y comisiones por préstamo obtenido.
D. Otros Gastos :
Estimación de incobrables y un castigo por imprevistos
(10% del total.
ESTRUCTURA
+ Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables .
= Utilidad antes de impuestos
- Impuestos .
= Utilidad después de Impuestos
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no afectos a impuestos
+ Beneficios no afectos a impuestos .
Flujo de caja
1. DE FLUJO DE CAJA PURO
CONSIDERACIONES:
Ingresos y egresos afectos a impuestos: todos aquellos
que aumentan o disminuyen la utilidad contable de la
empresa.
Gastos no desembolsables: gastos que para fines de
tributación son deducibles, pero que no generan salidas de
caja (depreciación, amortización y valor de libro). Primero se
restan antes de aplicar el impuesto y luego se suman como
Ajuste de gastos no desembolsables.
Egresos no afectos a impuestos: son las inversiones, ya
que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la
empresa por el solo hecho de adquirirlos.
Beneficios no afectos a impuestos: son el valor de
desecho del proyecto y la recuperación del capital de trabajo
(si valor de desecho se calculó por valoración de activos
contable o comercial). No se incluye el capital de trabajo si el
V.D. se calculó por método económico. Ninguno esta
disponible como ingreso, aunque son parte del patrimonio.
Ejemplo:
En un nuevo proyecto se estima producir y vender 50.000 unidades anuales de un
producto a $500 cada una durante los 2 primeros años y a $600 a partir del 3º año.
Las proyecciones de ventas se incrementarían a partir del 6º año en un 20%.
El estudio técnico definió una tecnología óptima para un tamaño de 50.000 unidades
de: Terrenos $12mill., obras físicas $60 mill.y maquinarias $48 mill. Los costos de
fabricación para un volumen de hasta 55.000 son: Mano de obra $20, materiales $35
y costos indirectos $5. Sobre este nivel de producción es posible importar
directamente los materiales a un costo unitario de $32.
Una de las maquinas cuyo valor es $10 mill., debe reemplazarse cada 8 años por
otra similar y podría venderse en $2,5 mill. Para satisfacer el incremento de ventas
debe ampliarse la inversión en obras civiles 12 mill. y maquinarias 8 mill.
Los costos fijos de fabricación se estiman en 2.000.000, sin incluir depreciación. La
ampliación de la capacidad hará que los costos se incrementen en $200.000.
Los gastos de administración y ventas se estiman en $800.000 anuales los 5
primeros años y en $820.000 cuando se incremente el nivel de operación. Los
gastos de venta variables corresponden a comisiones del 2% sobre las ventas.
La legislación vigente permite depreciar las obras físicas en 20 años y todas las
máquinas en 10 años. Los activos intangibles se amortizan linealmente en 5 años.
El capital de trabajo es equivalente a seis meses de costo total desembolsable.
Los gastos de puesta en marcha ascienden a $2.000.000, dentro de los que se
incluye el costo del estudio de viabilidad, que asciende a $800.000.
La tasa de impuestos a las utilidades es de 15% y la rentabilidad exigida al capital
invertido es de 12% http://experto-ptc.blogspot.com
Solución:
a) Ingresos afectos a impuesto: ingresos esperados por la venta de de los
productos y por la venta de la máquina que se reemplaza al final del 8º año..
b) Egresos afectos a impuestos: costos variables resultantes del costo de
fabricación unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de fabricación,
la comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas.
c) Gastos no desembolsables: la depreciación, la amortización de intangibles y el
valor de libro del activo que se vende. La amortización de intangibles corresponde
al 20% anual del total de activos intangibles posibles de contabilizar, incluyendo el
costo del estudio. El valor de libro es el saldo por depreciar del activo que se vende
al término del 8º año. Como tuvo un costo de $10 millones y se deprecia en 10
años, su valor libro corresponde a $2 millones. La depreciación se muestra a
continuación:
d) Calculo de impuestos: 15% de las utilidades antes del impuesto.
e) Ajuste por gastos no desembolsables: se suman la depreciación, la
amortización y el valor libro.
f) Egresos no afectos a impuesto: desembolsos que no son incorporados en el
Estado de Resultado en el momento que ocurren y que deben ser incluidos por ser
movimientos de caja.
En el momento cero se anota la inversión en terrenos, obras físicas y maquinarias
($120.000.000) más la inversión relevante en activos intangibles ($2.000.000 se
excluye el costo del estudio por ser un costo comprometido independientemente de
la decisión que se tome respecto de hacer o no el proyecto).
En el momento 5 (final del 5º año), la inversión para enfrentar la ampliación de la
capacidad de producción a partir del 6º año, y en el momento 8, la inversión para
reponer el activo vendido. La inversión en capital de trabajo se calcula como el
50% (medio año) de los costos anuales desembolsables y se anota primero en el
momento 0 y luego, el incremento en los momentos 2 y 5.
g) Valor de desecho: se calculó por el método económico, dividiendo el flujo del año
10, sin valor de desecho, menos la depreciación anual entre la tasa de retorno
exigida.
A continuación se muestra el resultado del flujo de caja del proyecto http://experto-ptc.blogspot.com
FLUJO DE CAJA PURO
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarFernando Herval
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
MELGARRD
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
Cristina Mendoza
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
Yenireth Andrea
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductosAntonio Sanchez
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
UGM NORTE
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasEdwin Armando
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Jairo Acosta Solano
 
Costo por procesos continuo
Costo por procesos continuoCosto por procesos continuo
Costo por procesos continuo
Lisseth Cuello
 
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
Isavic Tovar
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Janeth Lozano Lozano
 
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
Producción equivalente
Producción equivalenteProducción equivalente
Producción equivalente
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductos
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Costos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivasCostos estandar diapositivas
Costos estandar diapositivas
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Costo por procesos continuo
Costo por procesos continuoCosto por procesos continuo
Costo por procesos continuo
 
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
6686095 ejercicio-de-costos-estimados-uno
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 

Destacado

Sap.diapositiva
Sap.diapositivaSap.diapositiva
Conceptos basicos de costos
Conceptos basicos de costosConceptos basicos de costos
Conceptos basicos de costos
Lolis Miranda
 
Costos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacionCostos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacion
lorena valencia
 
Balance general
Balance general Balance general
Balance general maas78
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (7)

Sap.diapositiva
Sap.diapositivaSap.diapositiva
Sap.diapositiva
 
Conceptos basicos de costos
Conceptos basicos de costosConceptos basicos de costos
Conceptos basicos de costos
 
Costos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacionCostos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacion
 
Balance general
Balance general Balance general
Balance general
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Cuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance GeneralCuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance General
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
 

Similar a Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo

Semana 01 y 02.pdf
Semana 01 y 02.pdfSemana 01 y 02.pdf
Semana 01 y 02.pdf
EdSpinoza1
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptxCLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
Axel726032
 
4 estructura-de-costos.pdf
4 estructura-de-costos.pdf4 estructura-de-costos.pdf
4 estructura-de-costos.pdf
Loretocampaa
 
157284
157284157284
estructura-de-costos.ppt
estructura-de-costos.pptestructura-de-costos.ppt
estructura-de-costos.ppt
JulissaMargaritaEsca
 
contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx
contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptxcontabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx
contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx
Guiomar Dautant
 
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS  SEPTIEMBRE.pptxPRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS  SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS SEPTIEMBRE.pptx
rosi68
 
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdfETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
MaxSantaCruz2
 
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdfTaller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
WilsonDuran15
 
Economía de escala
Economía de escalaEconomía de escala
Economía de escala
Jessi Cuenca
 
Sem 08- U4 Punto Equilibrio_Costeo Procesos_ Distancia 2022-2 VBarinotto.pdf
Sem 08- U4 Punto Equilibrio_Costeo Procesos_ Distancia 2022-2 VBarinotto.pdfSem 08- U4 Punto Equilibrio_Costeo Procesos_ Distancia 2022-2 VBarinotto.pdf
Sem 08- U4 Punto Equilibrio_Costeo Procesos_ Distancia 2022-2 VBarinotto.pdf
GianellaMilagrosTova1
 
PRESENTACO CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS 24092021.pptx
PRESENTACO CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS 24092021.pptxPRESENTACO CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS 24092021.pptx
PRESENTACO CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS 24092021.pptx
rosi68
 
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdfS01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
BerlyMachaca
 
Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
Cristóbal Jove
 
Estudio económico
Estudio económicoEstudio económico
Estudio económico
Cristóbal Jove
 
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
erickhuamanchumoluis
 
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contableClasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
daniel arroyo
 

Similar a Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo (20)

Semana 01 y 02.pdf
Semana 01 y 02.pdfSemana 01 y 02.pdf
Semana 01 y 02.pdf
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptxCLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
 
4 estructura-de-costos.pdf
4 estructura-de-costos.pdf4 estructura-de-costos.pdf
4 estructura-de-costos.pdf
 
157284
157284157284
157284
 
estructura-de-costos.ppt
estructura-de-costos.pptestructura-de-costos.ppt
estructura-de-costos.ppt
 
contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx
contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptxcontabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx
contabilidad gerencial. tema 4,5,6,7.pptx
 
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS  SEPTIEMBRE.pptxPRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS  SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS SEPTIEMBRE.pptx
 
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdfETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
ETAPAS PROYECTO EMPRENDIMIENTO EPT COMPUTACION.pdf
 
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdfTaller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
Taller-4-Etapa-2-Evaluación-de-Proyectos-Vanessa-Briones.pdf
 
Economía de escala
Economía de escalaEconomía de escala
Economía de escala
 
Sem 08- U4 Punto Equilibrio_Costeo Procesos_ Distancia 2022-2 VBarinotto.pdf
Sem 08- U4 Punto Equilibrio_Costeo Procesos_ Distancia 2022-2 VBarinotto.pdfSem 08- U4 Punto Equilibrio_Costeo Procesos_ Distancia 2022-2 VBarinotto.pdf
Sem 08- U4 Punto Equilibrio_Costeo Procesos_ Distancia 2022-2 VBarinotto.pdf
 
PRESENTACO CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS 24092021.pptx
PRESENTACO CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS 24092021.pptxPRESENTACO CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS 24092021.pptx
PRESENTACO CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS 24092021.pptx
 
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdfS01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
 
Costos y gastos
Costos y gastos Costos y gastos
Costos y gastos
 
Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
 
Estudio económico
Estudio económicoEstudio económico
Estudio económico
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
01 SESIÓN 1_Costos y Presupuestos.pptx__
 
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contableClasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
Clasificacion de los costos de acuerdo a su registro contable
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
 

Más de Oscar Caceres

Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Oscar Caceres
 
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Oscar Caceres
 
Análisis legal organizativo, formacion de una empresa
Análisis legal organizativo, formacion de una empresaAnálisis legal organizativo, formacion de una empresa
Análisis legal organizativo, formacion de una empresa
Oscar Caceres
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
Oscar Caceres
 
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratosla bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
Oscar Caceres
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
Oscar Caceres
 

Más de Oscar Caceres (8)

Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
 
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
Planeamiento estrategico, el proceso y factores.
 
Análisis legal organizativo, formacion de una empresa
Análisis legal organizativo, formacion de una empresaAnálisis legal organizativo, formacion de una empresa
Análisis legal organizativo, formacion de una empresa
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
 
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratosla bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo

  • 2. “QUIEN NO CONOCE SUS COSTOS NO CONOCE SU EMPRESA”
  • 3. DEFINICIÓN DE COSTO • Corresponde a la suma de erogaciones y recursos consumidos necesarios para la fabricación de un bien o servicio, desde el momento en que de diseña, hasta que el producto es vendido al cliente, incluyendo el servicio posventa. • Esto incluye toda la cadena de valor de la empresahttp://experto-ptc.blogspot.com • .
  • 5. 5
  • 6. Crecimiento en las Demandas y expectativas De los clientes Competencia global Cambio rápido En las tecnologías Presión sobre precio
  • 7. Históricamente * Costo + Margen = precio Hoy y Futuro * PRECIO - MARGEN = COSTO OBJETIVO Presión sobre precio Presión sobre precio Presión en los costos= ENTONCES.....
  • 8. MEJORAMIENTO CONTINUO …CADENA DE VALOR Presión en los costos Presión sobre precio Presión sobre los procesos y recursos= ENTONCES.....
  • 9. POR LO SIGUENTE..... 1. Demora en los procesos. 2. Costo de actividades que no agregan valor. 3. Mal uso de los recursos (insumos, personal, servicios públicos, materiales, etc.) 4. Costo de capacidad ociosa. 5. Falta de controles (medición de desempeño). 1. Demora en los procesos. 2. Costo de actividades que no agregan valor. 3. Mal uso de los recursos (insumos, personal, servicios públicos, materiales, etc.) 4. Costo de capacidad ociosa. 5. Falta de controles (medición de desempeño).
  • 10. C. Valor Proveedor C. Valor EMPRESA C. Valor Distribuidor C. Valor Comprador C. Valor Reciclaje CADENA DE VALOR INDUSTRIA CADENA VALOR EMPRESA DISEÑO DESARROLLO DISEÑOMERCADEO DISTRIBUCION PRODUCCIÓN SERVICIO AL CLIENTE
  • 11. ESTRUCTURA DE COSTOS  Estructuración de costos es un proceso orientado a organizar de manera práctica la gestión de costos, basado en las prioridades estratégicas y operativas de la organización. Como tal, debe cubrir todas las operaciones de la organización, definir mecanismos para el procesamiento de datos financieros, y desarrollar la capacidad de diseminación de información oportuna y de calidad a nivel interno y externo.http://experto-ptc.blogspot.com
  • 12. ESTRUCTURA DE COSTOS  De manera ideal, el proceso de estructuración de costos debe derivarse de la política de costos http://experto-ptc.blogspot.com - Costos de Fabricar - Costos de administrar - Costos de comercializar - Costos financieros
  • 13. ESTRUCTURA DE COSTOS  El proceso de estructuración de costos es abordado de una manera reciproca, es decir, emerge como una respuesta del área financiera a las condiciones y presiones cotidianas en un ambiente caracterizado por un limitado involucramiento y/o interés del área programática sobre las repercusiones financieras de la gestión de proyectos http://experto-ptc.blogspot.com CT =C. FAB. + C. ADM. + C. COM.+ C. FIN.
  • 14. ESTRUCTURA DE COSTOS  ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA • Compromiso directivo para la implementación de una eficiente estructura de costos. • Definición y alineamiento de la política de costos con los objetivos y prioridades organizacionales. • Involucramiento de personal clave del área programática y financiera. • Enfoque participativo para la identificación de temas / información clave. • Amplio conocimiento de la manera en que la organización desarrolla sus operaciones. • Equipo financiero entrenado y con experiencia en temas contables. • Políticas y procedimientos escritos que respalden la estructura de costos con instrucciones de cómo usar el sistema.
  • 15. TIPOS DE COSTOS Costos fijosCostos fijos  Se mantienen independientemente del volumen de productos o servicios producidos.  Sueldos  Salarios  Rentas Costos Variables  Varían proporcionalmente con el volumen de productos o servicios producidos.
  • 16. COSTOS DE FABRICAR O DE OPARACIÓN  Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación.
  • 17. COSTOS DE FABRICAR • Por ejemplo: • Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo • Sueldos y cargas sociales del personal de producción. • Depreciaciones del equipo productivo. • Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo. • Costo de envases y embalajes. • Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
  • 18. COSTOS DE ADMINISTRAR  Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio.  Son costos ocasionados por servicios, personal u órganos que no están específicamente dedicados a la producción o a la venta.
  • 19. COSTOS DE ADMINISTRAR • Por ejemplo: • Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa. • Honorarios pagados por servicios profesionales. • Servicios Básicos correspondientes al área administrativa. • Alquiler de oficina. • Papelería e insumos propios de la administración.
  • 20. COSTOS DE COMERCIALIZAR  Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes.  Son los costos necesarios para que la producción pueda ser ofrecida en el mercado.
  • 21. COSTOS DE COMERCIALIZAR • Por ejemplo • Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial. • Comisiones sobre ventas. • Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería. • Seguros por el transporte de mercadería. • Promoción y Publicidad. • Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
  • 22. COSTOS FINANCIEROS  Son los costos derivados de la utilización de recursos financieros, es decir, intereses.  Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio.
  • 23. COSTOS FINANCIEROS • Ejemplo: • Intereses pagados por préstamos. • Comisiones y otros gastos bancarios. • Impuestos derivados de las transacciones financieras.
  • 24. ELABORACION DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS  Ejercicio practico "COSAS RICAS" es una sociedad de hecho, propiedad de dos hermanos, dedicada a la producción de Masas de Confitería de calidad. El inmueble donde desarrollan la actividad consta de una oficina, el local de ventas y de una sala de elaboración. La venta se realiza en forma minorista únicamente y el cliente compra la mercadería en el local de la empresa. La situación frente al IVA (Impuesto al Valor Agregado) es de Responsable no Inscripto, por lo tanto el mismo está incluido en los precio de compra y de venta. El importe mensual retirado por los empresarios en concepto de retribución incluye sus cargas sociales pues son trabajadores autónomos.
  • 25. EJERCICIO PRÁCTICO Los propietarios desarrollan actividades en la empresa, donde uno de ellos se ocupa de la producción y el otro de la administración y ventas. Los propietarios desean hacer un estudio profundo de la situación de su empresa y requieren a un profesional que les informe:  Cuáles son sus costos fijos y variables.  Cuál es el costo por cada docena de Masas de Confitería.  Cuál es el margen de contribución.  Cuál es el punto de equilibrio de la empresa.  Cuál es el resultado económico mensual.
  • 26. EJERCICIO PRÁCTICO Para ello aportan los datos que se exponen a continuación: 1. MATERIAS PRIMAS En la elaboración de masas surtidas se utilizan las siguientes materias primas: (A los efectos del cálculo se determina que 1 docena de masas surtidas pesa 1 Kg. Materia Prima Unidad Precio por Unidad ($) Cantidad por Docena de masas Costo por Docena ($) Harina Kg. 0,50 0,490 Kg. 0,24 Leche entera Litro 0,50 0,230 Lt. 0,12 Manteca Kg. 3,00 0,200 Kg. 0,45 Azúcar Kg. 0,50 0,050 Kg. 0,02 Huevo Docena 0,90 1 0,08 Levadura Kg. 2,40 0,015 Kg. 0,04 Sal, esencias, etc. Kg. 0,80 0,015 Kg. 0,02 TOTAL & & & $ 0,97
  • 27. EJERCICIO PRÁCTICO 2. MANO DE OBRA Las Masas son elaboradas por 2 (dos) personas que cobran a razón de $ 0,15 cada una, por docena producida. Dicho importe incluye las cargas sociales. 3. GASTOS MENSUALES DE LA EMPRESA Alquiler del local 300,00 Servicios básicos 100,00 Transporte 100,00 Publicidad 300,00 Papelería 100,00 Mantenimiento 200,00 Otros gastos 200,00 Remuneración socios (con aportes sociales) 1.200,00 Impuestos (Provinciales y Municip.) 145,20 TOTAL $ 2.595,20
  • 28. EJERCICIO PRÁCTICO  4. MUEBLES Y EQUIPOS (Depreciación) La depreciación o amortización es la pérdida de valor que sufren las instalaciones y equipos durables por efecto del paso del tiempo, esto es, de su vida útil. El empresario debe considerarlo en sus costos previendo que al término de su vida útil debe reponerlos y por lo tanto, debe hacer un ahorro para ese momento. En el caso de esta empresa tenemos que considerar el monto del costo de depreciación de acuerdo a la tabla siguiente Muebles y Equipos Valor ($) Vida útil (años) Depreciación (anual) Depreciación (mensual) Equipos e Instalaciones de Producción y Venta 15.000,00 10 1.500,00 125,00 Computadora 1.000,00 4 250,00 20,83 Escritorio / sillas 600,00 10 60,00 5,00 Otros muebles 400,00 10 40,00 3,33 & & & TOTAL: $ 154,16
  • 29. EJERCICIO PRÁCTICO 5. VENTAS El de esta empresa es de 4.000 docenas de Masas surtidas y el precio de venta por docena es de $ 2,40. El importe total de las ventas promedio mensual de ventas mensuales es entonces: Ventas mensuales = 4.000 docenas x $ 2,40 = $ 9.600,00
  • 30. EJERCICIO PRÁCTICO  RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO 1. COSTOS VARIABLES 1.1 COSTOS VARIABLES UNITARIOS Los costos variables unitarios, en este caso, se identifican con las materias primas que intervienen en el proceso de elaboración en forma directa y la mano de obra de los dos (2) empleados que cobran por producción. 1.2 COSTOS VARIABLES MENSUALES El costo variable total resulta de multiplicar las unidades de producto por el costo variable unitario. CVM = 4.000 X $ 1,27 = $ 5.080.
  • 31. EJERCICIO PRÁCTICO  2. COSTOS FIJOS 2.1. COSTO FIJO MENSUAL El costo fijo total es la sumatoria de todos los costos fijos mensuales.
  • 32. EJERCICIO PRÁCTICO 2.2. COSTO FIJO UNITARIO Producción mensual = 4.000 docenas Costo Fijo Unitario = Costo Fijo Total Cantidad COSTO FIJO UNITARIO = $ 2.749,36 4000 = $ 0,69 3. COSTO TOTAL UNITARIO El costo de cada docena de masas de confitería es: Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario Costo Total Unitario = 1,27 + 0,69 = $ 1,96 4. MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Margen de Contribución = Precio de venta unitario - Costo variable unitario MC = $ 2,40 - $ 1,27 = $ 1,13 En este caso el margen de contribución unitario de $ 1,13 es el que nos permite cubrir el costo fijo unitario de $ 0,69 y nos queda una ganancia por unidad (docena de masas) de $ 0,44.
  • 33. EJERCICIO PRÁCTICO 5. PUNTO DE EQUILIBRIO El cálculo del punto de equilibrio se realiza aplicando la siguiente fórmula: Punto de Equilibrio = Costo Fijo Total Margen de Contribución El resultado expresa las cantidad de unidades mínimas a vender para que la empresa no tenga pérdidas ni ganancias. Punto de Equilibrio = 2.749,36/ 1,13 = 2.433 docenas Esto quiere decir que la empresa debe vender un mínimo de 2.433 docenas de masas en el mes para no perder dinero. Por lo tanto, si se quiere expresar el punto de equilibrio en pesos para saber cuánto tiene que facturar para no perder ni ganar, tenemos: Punto de Equilibrio en pesos = 2.433 docenas x $ 2,40 = $ 5.839,20 Que es el Punto de equilibrio expresado en términos del monto de dinero facturado en el mes.
  • 34. EJERCICIO PRÁCTICO 6. CALCULO DE LA “UTILIDAD” O “PERDIDA” MENSUAL Costo Total = Costo Fijo Total + Costo Variable Total Costo Total = $ 2.749,36 + $ 5.080,00 = $ 7.829,36 Utilidad = Ingresos Totales - Costos Totales Utilidad = $ 9.600,00 - $ 7.829,36 = $ 1.770,64 Calcular la Utilidad como porcentaje del Costo Total y de la Venta Total: Utilidad sobre Costo = Utilidad Costo total x 100 = 1.770,64/ 7.829,36 x 100 = 22,62 % Utilidad sobre Ventas = Utilidad Venta total x 100 =1.770,64/9.600,00 x 100 = 18,44 % Es decir que a la empresa le queda una utilidad bruta (antes de impuesto a las ganancias) sobre costos del 22,62 % y sobre ventas de 18,44 %, después de retribuir a los dueños de la misma.
  • 36. FLUJO DE CAJA: Entradas y salidas de dinero generadas por un proyecto, inversión o cualquier actividad económica. También es la diferencia entre los cobros y los pagos realizados por una empresa en un período determinado. ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA: A.- Egresos iniciales de fondos. B.- Ingresos y egresos de operación. C.- Momento que ocurren ingresos y egresos. D.- Valor de desecho o salvamento.
  • 37. TIPOS DE FLUJO DE CAJA Flujo de caja Puro: mide la rentabilidad de toda la inversión en el proyecto. Flujo de caja Financiado: mide la rentabilidad de los recursos propios considerando los prestamos para su financiamiento. Flujo de Caja Incremental: mide la rentabilidad considerando la diferencia entre un flujo de caja de la empresa con proyecto (inversión) y en la situación que no se realizara el proyecto. Se emplea para proyectos en empresas en marcha. .
  • 38. ASPECTOS METODOLÓGICOS - Al proyectar el flujo de caja se hace necesario incorporar información adicional relacionada con: efectos tributarios de la depreciación, amortización del activo nominal, valor residual, utilidades y pérdidas. - El flujo de caja se expresa en momentos. El momento cero reflejará todos los egresos previos a la puesta en marcha del proyecto. - Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto. - El capital de trabajo a pesar de no desembolsarse totalmente antes de iniciar la operación, también se considera como un egreso en el momento cero.
  • 39. ASPECTOS METODOLÓGICOS (cont.) - Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales. - Un egreso que no es proporcionado como información por otros estudios es el impuesto a las utilidades. Para su calculo deben considerarse algunos gastos contables que no son movimientos de caja, pero que permiten reducir la utilidad contable y su impuesto correspondiente. - Estos gastos, conocidos como no desembolsables, están constituidos por las depreciaciones de los activos fijos, la amortiguación de activos intangibles, y el valor libro o contable de los activos que se venden. - Puesto que el desembolso solo ocurre al adquirir el activo, los gastos por depreciación, no es un gasto efectivo, sino contable con el fin de compensar la pérdida de valor de los activos.
  • 40. CLASIFICACIÓN DE COSTOS A. Costos de Fabricación: Directos o Indirectos: Costos directos: materiales directos y mano de obra directa (remuneraciones, previsión social, indemnizaciones, gratificaciones, etc). Costos Indirectos: - Mano de obra indirecta: jefes de producc., choferes, personal de mantenimiento, limpieza, seguridad. - Materiales indirectos: repuestos, combustible, lubricantes, útiles de aseo. - Gastos indirectos: energía, comunicaciones, seguros, arriendos, depreciaciones, etc.
  • 41. CLASIFICACIÓN DE COSTOS (cont.) B. Gastos de Operación: Gastos de ventas: gastos laborales (sueldos, seguro social, gratificaciones, etc), comisiones de ventas y de cobranzas, publicidad, empaques, transportes y almacenamiento. Gastos generales y de Administración: gastos laborales, de representación, seguros, alquileres, materiales y útiles de oficina, depreciación de edificios administrativos y equipos de oficina, impuestos y otros. C. Gastos financieros: Gastos de interés y comisiones por préstamo obtenido. D. Otros Gastos : Estimación de incobrables y un castigo por imprevistos (10% del total.
  • 42. ESTRUCTURA + Ingresos afectos a impuestos - Egresos afectos a impuestos - Gastos no desembolsables . = Utilidad antes de impuestos - Impuestos . = Utilidad después de Impuestos + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos + Beneficios no afectos a impuestos . Flujo de caja 1. DE FLUJO DE CAJA PURO
  • 43. CONSIDERACIONES: Ingresos y egresos afectos a impuestos: todos aquellos que aumentan o disminuyen la utilidad contable de la empresa. Gastos no desembolsables: gastos que para fines de tributación son deducibles, pero que no generan salidas de caja (depreciación, amortización y valor de libro). Primero se restan antes de aplicar el impuesto y luego se suman como Ajuste de gastos no desembolsables. Egresos no afectos a impuestos: son las inversiones, ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo hecho de adquirirlos. Beneficios no afectos a impuestos: son el valor de desecho del proyecto y la recuperación del capital de trabajo (si valor de desecho se calculó por valoración de activos contable o comercial). No se incluye el capital de trabajo si el V.D. se calculó por método económico. Ninguno esta disponible como ingreso, aunque son parte del patrimonio.
  • 44. Ejemplo: En un nuevo proyecto se estima producir y vender 50.000 unidades anuales de un producto a $500 cada una durante los 2 primeros años y a $600 a partir del 3º año. Las proyecciones de ventas se incrementarían a partir del 6º año en un 20%. El estudio técnico definió una tecnología óptima para un tamaño de 50.000 unidades de: Terrenos $12mill., obras físicas $60 mill.y maquinarias $48 mill. Los costos de fabricación para un volumen de hasta 55.000 son: Mano de obra $20, materiales $35 y costos indirectos $5. Sobre este nivel de producción es posible importar directamente los materiales a un costo unitario de $32. Una de las maquinas cuyo valor es $10 mill., debe reemplazarse cada 8 años por otra similar y podría venderse en $2,5 mill. Para satisfacer el incremento de ventas debe ampliarse la inversión en obras civiles 12 mill. y maquinarias 8 mill. Los costos fijos de fabricación se estiman en 2.000.000, sin incluir depreciación. La ampliación de la capacidad hará que los costos se incrementen en $200.000. Los gastos de administración y ventas se estiman en $800.000 anuales los 5 primeros años y en $820.000 cuando se incremente el nivel de operación. Los gastos de venta variables corresponden a comisiones del 2% sobre las ventas. La legislación vigente permite depreciar las obras físicas en 20 años y todas las máquinas en 10 años. Los activos intangibles se amortizan linealmente en 5 años. El capital de trabajo es equivalente a seis meses de costo total desembolsable. Los gastos de puesta en marcha ascienden a $2.000.000, dentro de los que se incluye el costo del estudio de viabilidad, que asciende a $800.000. La tasa de impuestos a las utilidades es de 15% y la rentabilidad exigida al capital invertido es de 12% http://experto-ptc.blogspot.com
  • 45. Solución: a) Ingresos afectos a impuesto: ingresos esperados por la venta de de los productos y por la venta de la máquina que se reemplaza al final del 8º año.. b) Egresos afectos a impuestos: costos variables resultantes del costo de fabricación unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de fabricación, la comisión de ventas y los gastos fijos de administración y ventas. c) Gastos no desembolsables: la depreciación, la amortización de intangibles y el valor de libro del activo que se vende. La amortización de intangibles corresponde al 20% anual del total de activos intangibles posibles de contabilizar, incluyendo el costo del estudio. El valor de libro es el saldo por depreciar del activo que se vende al término del 8º año. Como tuvo un costo de $10 millones y se deprecia en 10 años, su valor libro corresponde a $2 millones. La depreciación se muestra a continuación:
  • 46. d) Calculo de impuestos: 15% de las utilidades antes del impuesto. e) Ajuste por gastos no desembolsables: se suman la depreciación, la amortización y el valor libro. f) Egresos no afectos a impuesto: desembolsos que no son incorporados en el Estado de Resultado en el momento que ocurren y que deben ser incluidos por ser movimientos de caja. En el momento cero se anota la inversión en terrenos, obras físicas y maquinarias ($120.000.000) más la inversión relevante en activos intangibles ($2.000.000 se excluye el costo del estudio por ser un costo comprometido independientemente de la decisión que se tome respecto de hacer o no el proyecto). En el momento 5 (final del 5º año), la inversión para enfrentar la ampliación de la capacidad de producción a partir del 6º año, y en el momento 8, la inversión para reponer el activo vendido. La inversión en capital de trabajo se calcula como el 50% (medio año) de los costos anuales desembolsables y se anota primero en el momento 0 y luego, el incremento en los momentos 2 y 5. g) Valor de desecho: se calculó por el método económico, dividiendo el flujo del año 10, sin valor de desecho, menos la depreciación anual entre la tasa de retorno exigida. A continuación se muestra el resultado del flujo de caja del proyecto http://experto-ptc.blogspot.com

Notas del editor

  1. CT: Costo total.