SlideShare una empresa de Scribd logo
Promociondelasaludyprevencióndela
enfermedad.
DOCENTE:Dr.BLANCOCAMPOS,ABELNEMESIO
INTEGRANTES
• CARLOS ARIAS,HECTOR
• CARRERA PEÑA, MAX
• GALLO OLAZO, HIVETLIRES KARINA
• HIDALGO TOELENTINO, ERICK
• MOSCOSO YAURI, VIVIAN
• ORTIZ CAMPOS, DAVID
SEMESTRE: X
CURSO:SALUDPUBLICA
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Promoción de la Salud
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo
debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de
cambiar o adaptarse al medio ambiente.
La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida
cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y
personales así como las aptitudes físicas.
Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de
formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario. (Carta de Ottawa, 1986)
Prevención
Medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de los factores de
riesgo, sino también a detener su avance y
a atenuar sus consecuencias una vez
establecida.
Educación para la Salud
Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que
incluye la mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud.
Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los
ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva.
Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función
importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación.
Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso
asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación
La educación para la salud
P-r-o-c-e-s-o– salud– E-n-f-e-r-m-e-d-a-d-
Y no solo para la prevención…
Características Prevención Promoción de la Salud
Objetivos
• Reducir los factores de riesgo y enfermedad
• Disminuir las complicaciones de enfermedad
• Proteger a personas y grupos en riesgo de
agentes agresivos.
• Incidir en la determinación social de la salud.
• Cambios en modos y condiciones de vida
• Influir en decisiones de políticas públicas
• Mejorar salud/calidad de vida poblaciones
• Luchar por equidad y justicia social
Enfoque Enfoque de Riesgo, Clinico, más individual.
• Enfoque de Derecho a la salud, Poblacional, Político
y Social más importante
Población
objetivo:
La persona y grupos
Tipos de prevención:
Primaria: dirigida a individuos y Grupos de riesgo.
Acciones preventivas propios de Salud Pública.
Secundaria: individuos y grupos posiblemente
enfermos (tamizaje). A riesgos específicos. Tipo
clínico.
Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y
muerte. Clínico. Recuperación.
• Toda la población en general, Comunidades.
• Situaciones causales. Ej. Analfabetismo, falta de agua
potable, exclusión social; etc. Mejorar salud/calidad
de vida poblaciones.
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Características Prevención Promoción de la Salud
Tipos de
interventores: Primaria: profesionales de SP y comunidad
Secundaria: Profesionales de S.P. y clínicos.
Terciaria: clínicos, comunitarios en
rehabilitación basada en la comunidad.
• Interventores: Líderes políticos y cívicos,
Funcionarios de sectores diferentes,
Profesionales diversos, Grupos de apoyo social,
Agentes comunitarios, Medios de comunicación.
Estrategias e
instrumentos
 Primaria: educación sanitaria, desarrollo
comunitario, comunicación e información
 Secundaria: detección, diagnóstico precoz
 Terciaria: tratamiento oportuno, manejo
clínico para evitar recaídas, rehabilitación
 Participación social y construcción de la
capacidad comunitaria, Empoderamiento
 Políticas: negociación política, concentración,
consenso, abogacía
 Información, Comunicación Social
 Educación para la salud
 Investigación Participativa
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Características Prevención Promoción de la Salud
Ejemplos
• Primaria: Inmunizaciones. Yodización de la sal,
fortificación del arroz, etc.
• Secundaria: Tamizaje: citología vaginal. Pruebas
a recién nacidos.
• Terciaria: Manejo de diabetes, evitar
complicaciones, Rehabilitación.
 Entornos saludables: Escuelas saludables, Municipios
saludables
 Estilos de vida: Lucha tabaquismo, Ejercicio físico,
Convivencia Pacífica
 Servicios reorientados Hospitales saludables
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Objetivos comunes
 Lograr el mejoramiento del nivel de salud.
 Impulsar las intervenciones de salud pública a través de la RIIS, para modificar
riesgos y problemas de salud.
 Impulsar la reorientación de servicios de salud para potenciar la promoción de
la salud y la prevención primaria a nivel individual, familiar y comunitario en
todo el curso de vida.
LAS 5 FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
En la Carta de Ottawa quedaron establecidas las cinco funciones básicas necesarias para producir salud:
A) DESARROLLAR APTITUDES PERSONALES PARA LA SALUD
La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los
conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones para que la
población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice
adecuadamente los servicios de salud. Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes
etapas de la vida y afronten con más recursos las enfermedades y lesiones, y sus secuelas.
B) DESARROLLAR ENTORNOS FAVORABLES
La promoción de la salud impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello
estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante.
Además procura que la protección y conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos.
C) REFORZAR LA ACCIÓN COMUNITARIA
La promoción de la salud impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades,
toma de decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Asimismo
fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la participación pública.
LAS 5 FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
D) REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD
La promoción de la salud impulsa que los servicios del sector salud trasciendan su función curativa y
ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica.
También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades interculturales de los
individuos, y las respeten.
Asimismo impulsa que los programas de formación profesional en salud incluyan disciplinas de promoción
y que presten mayor atención a la investigación sanitaria.
Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida entre los
individuos, los grupos comunitarios y los servicios de salud.
E) IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES
La promoción de la salud coloca a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los
órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo busca sensibilizarlos hacia las
consecuencias que sobre la salud tienen sus decisiones. También aspira a propiciar que una decisión sea
más fácil al tomar en cuenta que favorecerá a la salud. Asimismo promueve que todas las decisiones se
inclinen por la creación de ambientes favorables y por formas de vida, estudio, trabajo y ocio que sean
fuente de salud para la población.
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx

UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
alexandrasalgado
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
Rochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERALPYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
LeidyVelasquez25
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
eric briones
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
LuisMiguelRosado
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
GLORIACERNA3
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
Noelia579842
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
RafaelMendozaipanaqu2
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la saludPrincipales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Mercedes Fuentes
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
Nana VO
 

Similar a PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx (20)

UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERALPYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
PYROMOCION Y PREVENCION SALUD MEDICINA GENERAL
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la saludPrincipales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 

Más de EdilbertoDavidOrtzCa

semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654esemiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
EdilbertoDavidOrtzCa
 
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyuEXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EdilbertoDavidOrtzCa
 
1 CONTRATO DR ORTIZ PASCO CARHUAMAYO.pdf
1 CONTRATO DR ORTIZ PASCO CARHUAMAYO.pdf1 CONTRATO DR ORTIZ PASCO CARHUAMAYO.pdf
1 CONTRATO DR ORTIZ PASCO CARHUAMAYO.pdf
EdilbertoDavidOrtzCa
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
29321.ppt
29321.ppt29321.ppt
cuadernos camila (1).docx
cuadernos camila (1).docxcuadernos camila (1).docx
cuadernos camila (1).docx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
Aritmética Algebra.docx
Aritmética    Algebra.docxAritmética    Algebra.docx
Aritmética Algebra.docx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
resumen minutio1.16 1.26.pptx
resumen minutio1.16 1.26.pptxresumen minutio1.16 1.26.pptx
resumen minutio1.16 1.26.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
Aritmética Algebra.pdf
Aritmética    Algebra.pdfAritmética    Algebra.pdf
Aritmética Algebra.pdf
EdilbertoDavidOrtzCa
 
Av.pdf
Av.pdfAv.pdf

Más de EdilbertoDavidOrtzCa (12)

semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654esemiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
 
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyuEXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
EXPOSICION TEMAptxsdfghjhgfdsrtyuhgfdsaedrtyu
 
1 CONTRATO DR ORTIZ PASCO CARHUAMAYO.pdf
1 CONTRATO DR ORTIZ PASCO CARHUAMAYO.pdf1 CONTRATO DR ORTIZ PASCO CARHUAMAYO.pdf
1 CONTRATO DR ORTIZ PASCO CARHUAMAYO.pdf
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
Av.docx
Av.docxAv.docx
Av.docx
 
29321.ppt
29321.ppt29321.ppt
29321.ppt
 
cuadernos camila (1).docx
cuadernos camila (1).docxcuadernos camila (1).docx
cuadernos camila (1).docx
 
Aritmética Algebra.docx
Aritmética    Algebra.docxAritmética    Algebra.docx
Aritmética Algebra.docx
 
resumen minutio1.16 1.26.pptx
resumen minutio1.16 1.26.pptxresumen minutio1.16 1.26.pptx
resumen minutio1.16 1.26.pptx
 
Aritmética Algebra.pdf
Aritmética    Algebra.pdfAritmética    Algebra.pdf
Aritmética Algebra.pdf
 
Av.pdf
Av.pdfAv.pdf
Av.pdf
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx

  • 1. Promociondelasaludyprevencióndela enfermedad. DOCENTE:Dr.BLANCOCAMPOS,ABELNEMESIO INTEGRANTES • CARLOS ARIAS,HECTOR • CARRERA PEÑA, MAX • GALLO OLAZO, HIVETLIRES KARINA • HIDALGO TOELENTINO, ERICK • MOSCOSO YAURI, VIVIAN • ORTIZ CAMPOS, DAVID SEMESTRE: X CURSO:SALUDPUBLICA Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
  • 2. Promoción de la Salud La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. (Carta de Ottawa, 1986)
  • 3. Prevención Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y a atenuar sus consecuencias una vez establecida.
  • 4. Educación para la Salud Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud. Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación
  • 5. La educación para la salud P-r-o-c-e-s-o– salud– E-n-f-e-r-m-e-d-a-d- Y no solo para la prevención…
  • 6. Características Prevención Promoción de la Salud Objetivos • Reducir los factores de riesgo y enfermedad • Disminuir las complicaciones de enfermedad • Proteger a personas y grupos en riesgo de agentes agresivos. • Incidir en la determinación social de la salud. • Cambios en modos y condiciones de vida • Influir en decisiones de políticas públicas • Mejorar salud/calidad de vida poblaciones • Luchar por equidad y justicia social Enfoque Enfoque de Riesgo, Clinico, más individual. • Enfoque de Derecho a la salud, Poblacional, Político y Social más importante Población objetivo: La persona y grupos Tipos de prevención: Primaria: dirigida a individuos y Grupos de riesgo. Acciones preventivas propios de Salud Pública. Secundaria: individuos y grupos posiblemente enfermos (tamizaje). A riesgos específicos. Tipo clínico. Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte. Clínico. Recuperación. • Toda la población en general, Comunidades. • Situaciones causales. Ej. Analfabetismo, falta de agua potable, exclusión social; etc. Mejorar salud/calidad de vida poblaciones. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
  • 7. Características Prevención Promoción de la Salud Tipos de interventores: Primaria: profesionales de SP y comunidad Secundaria: Profesionales de S.P. y clínicos. Terciaria: clínicos, comunitarios en rehabilitación basada en la comunidad. • Interventores: Líderes políticos y cívicos, Funcionarios de sectores diferentes, Profesionales diversos, Grupos de apoyo social, Agentes comunitarios, Medios de comunicación. Estrategias e instrumentos  Primaria: educación sanitaria, desarrollo comunitario, comunicación e información  Secundaria: detección, diagnóstico precoz  Terciaria: tratamiento oportuno, manejo clínico para evitar recaídas, rehabilitación  Participación social y construcción de la capacidad comunitaria, Empoderamiento  Políticas: negociación política, concentración, consenso, abogacía  Información, Comunicación Social  Educación para la salud  Investigación Participativa Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
  • 8. Características Prevención Promoción de la Salud Ejemplos • Primaria: Inmunizaciones. Yodización de la sal, fortificación del arroz, etc. • Secundaria: Tamizaje: citología vaginal. Pruebas a recién nacidos. • Terciaria: Manejo de diabetes, evitar complicaciones, Rehabilitación.  Entornos saludables: Escuelas saludables, Municipios saludables  Estilos de vida: Lucha tabaquismo, Ejercicio físico, Convivencia Pacífica  Servicios reorientados Hospitales saludables Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
  • 9.
  • 10.
  • 11. Objetivos comunes  Lograr el mejoramiento del nivel de salud.  Impulsar las intervenciones de salud pública a través de la RIIS, para modificar riesgos y problemas de salud.  Impulsar la reorientación de servicios de salud para potenciar la promoción de la salud y la prevención primaria a nivel individual, familiar y comunitario en todo el curso de vida.
  • 12. LAS 5 FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD En la Carta de Ottawa quedaron establecidas las cinco funciones básicas necesarias para producir salud: A) DESARROLLAR APTITUDES PERSONALES PARA LA SALUD La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los servicios de salud. Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de la vida y afronten con más recursos las enfermedades y lesiones, y sus secuelas. B) DESARROLLAR ENTORNOS FAVORABLES La promoción de la salud impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante. Además procura que la protección y conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos. C) REFORZAR LA ACCIÓN COMUNITARIA La promoción de la salud impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Asimismo fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la participación pública.
  • 13. LAS 5 FUNCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD D) REORIENTAR LOS SERVICIOS DE SALUD La promoción de la salud impulsa que los servicios del sector salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica. También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. Asimismo impulsa que los programas de formación profesional en salud incluyan disciplinas de promoción y que presten mayor atención a la investigación sanitaria. Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de salud. E) IMPULSAR POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES La promoción de la salud coloca a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo busca sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud tienen sus decisiones. También aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar en cuenta que favorecerá a la salud. Asimismo promueve que todas las decisiones se inclinen por la creación de ambientes favorables y por formas de vida, estudio, trabajo y ocio que sean fuente de salud para la población.