SlideShare una empresa de Scribd logo
EMOTIBOT
Robótica educativa para el nivel medio
2do. Encuentro
Organización y contenidos del encuentro
● Uso de la pantalla LED - Desafío de programación
● Uso de sensores (sonido, ultrasónico y sigue línea) - Desafíos de
programación
● Introducción a la dinámica de roles
● Posibles vinculaciones con diferentes campos del conocimiento.
● Trabajo integrador/Actividad integradora
● Compartimos experiencias
Breve repaso del 1er. Encuentro
¿Te acordas de las diferentes categorías y bloques utilizados
en el encuentro anterior?
Matriz Led
Matriz de 14x10 leds
Bloques de programación
PARA PROGRAMAR ES IMPORTANTE
OBSERVAR EL PUERTO DE CONEXIÓN
1er. Desafío de programación: Matriz LED
Recuperemos la siguiente programación base:
Programar al robot para que, al presionar el botón superior, realice una cuenta
regresiva en la matriz LED (3, 2, 1), luego avance por 2 segundos y detenga el
movimiento, mostrando un “emoji” en la matriz LED por 3 segundos y borrarse,
quedando la matriz apagada.
Resolución del desafío
● ¿Qué determina el bloque “esperar”
en la programación?
● ¿Los números están determinados
en el bloque? ¿Se pueden crear
otros? ¿Qué limitaciones tenemos?
● ¿Cómo se paga la matriz LED?
Sensor de sonido
Es un módulo capaz de registrar niveles de ruido
analizando el sonido ambiental y mostrando los datos
recopilados.
Esto significa que: el sensor toma el sonido, lo transforma en voltios y luego lo traduce en ciertos
valores referenciales que varían concretamente entre 190 y 700.
Dichos valores referenciales, pudieron ser validados a partir de diferentes experiencias realizadas con el
sensor y otros dispositivos que miden decibeles (aplicaciones, Labdisc, entre otros).
Aproximadamente, pudimos constatar que los valores referenciales obtenidos se corresponden a
decibeles que varían entre 22 y 80 dB.
Conexión y bloques de programación: sensor de sonido
Conectemos el sensor a uno de los puertos libre. Tener en cuenta el puerto de
conexión ya que necesitaremos la información para programar.
Prueba de programación: Sensor sonido
Programar al robot para que, al percibir el sonido de un aplauso, encienda
su cuerpo de color verde, SINO deberá prender su MATRIZ LED con un
emoji (a elección).
¿Qué diferencia se observa entre
ambas programaciones?
Bloques de control “condicionales”
Esta estructura nos permite tomar decisiones en el código siempre y
cuando se cumpla una condición. Gracias a los operadores podemos
decidir qué hacer, dependiendo del resultado, ejecutará un código u
otro.
Existe además, la estructura condicional Si-SINO, que ejecuta un
bloque de instrucciones cuando la proposición (condición) es
verdadera y un bloque diferente cuando esta es falsa. En este caso,
se ejecuta un bloque de instrucción u otro, dependiendo de si la
condición es verdadera o falsa.
2do. Desafío de programación: Sensor de sonido
Programar al robot para que al detectar sonidos aproximadamente mayores
a 50 db muestre en la matriz led un emoji de tristeza y encienda su cuerpo
de color rojo.
Resolución del desafío
● ¿Cómo funciona el
condicional?¿Qué permite en la
ejecución de la programación?
● ¿Por qué no utilizamos el botón
superior en este desafío?
● ¿Se puede programar la
solución del desafío con un
condicional simple?
Introducción a la dinámica de roles para el trabajo con
Emotibot en el aula
El trabajo con robótica ofrece un escenario propicio para el desarrollo de
trabajos en forma colaborativa. Este tipo de dinámica de trabajo promueve el
desarrollo de capacidades relacionadas con aspectos interpersonales y de
comunicación de los/las alumnos.
Algunos roles pueden ser:
• Constructor
• Líder de equipo
• Responsable de materiales
• Programador
• Reportero
¿Qué habilidades/aptitudes se promueven en el desempeño de cada rol?
Sensor ultrasónico
Rango de trabajo: de 5 cm a 250 cm
Es un módulo que detecta la distancia existente
entre el robot y un objeto. Permite percibir el
entorno a través de la emisión y recepción de
ondas ultrasónicas. A través de este sensor
ingresamos datos para poder utilizarlos en la
programación. Por ejemplo, se puede programar
al robot para que evite automáticamente
obstáculos y que frene ante ellos.
Bloques de programación:
Para encender las luces del sensor ultrasónico, se deben utilizar los
siguientes bloques, que se encuentran en la categoría de luz (su
funcionamiento es igual a la configuración de la sluces del cuerpo, es decir,
que para apagar dichas luces, se debe poner en color negro o todos los
valores en cero.
Al utilizar el sensor, se debe seleccionar el puerto al cual está conectado el mismo.
3er. Desafío de Programación: Sensor ultrasónico
Programar al robot para que detecte objetos a 25 cm. Si detecta un objeto debe
detenerse SINO avanzar a 45 rpm. Los leds del sensor ultrasónico deben estar
prendidos de un color cuando avanza y de otro cuando detecta un objeto.
● Observar la ejecución de la programación: ¿El robot se detiene a la distancia
indicada? ¿Cómo debe posicionarse el objeto?
● Realizar la misma programación variando la velocidad y la distancia al objeto:
¿Qué observan?¿Cuando funciona mejor la programación?¿Cómo frena el
robot?
● ¿Cómo podemos averiguar cuál es la mayor y menor distancia en la que el
sensor detecta un objeto?
Resolución del desafío
Al momento de comparar
los valores, ¿existe
diferencia entre el sensor
de sonido y el ultrasónico?
¿cuál?
Sensor ultrasónico: Posibles vinculaciones con
contenidos curriculares
Preguntas disparadoras: ¿Qué es un sensor? ¿Cuáles son los sensores más
comunes? ¿Dónde los encontramos? ¿Cómo funcionan?
SIMULACIÓN CON EL SENSOR ULTRASÓNICO
Ejemplos: detector de incendios/ alarma perimetral/ detector de movimiento
Nos tomamos un
descanso.
Sensor sigue línea
El sensor seguidor de línea permite al robot detectar
líneas negras sobre un fondo blanco o a la inversa. El
módulo está formado por dos pares de sensores de luz
infrarroja. El par consiste en un led emisor y otro,
receptor.
Los 2 pares permiten 4 alternativas de detección a ser programadas:
a) Ambos pares detectan negro robot avanza
b) El par de la izquierda detecta negro y el de la derecha, blanco robot gira a la izquierda
c) El par de la derecha detecta negro y el de la izquierda, blanco robot gira a la derecha
d) Ambos pares detectan blanco robot frena
Piezas – Eje de bola, Sensor sigue línea Piezas ensambladas – Imagen final
Estructura del robot
4to. Desafío de programación: Sensor sigue línea
Programar al robot para que realice un breve recorrido realizado con cinta negra
(fondo blanco).
Deberán ejecutar la programación sobre dos pequeños circuitos: uno que tenga una
curva abierta y otro una curva cerrada o de 90°. Ejecutar la programación y observar:
¿Cómo funciona la programación en los diferentes circuitos?
Conexión y bloques de programación: Sensor sigue línea
Resolución del desafío
- ¿Funciona con cualquier tipo de curva?
- ¿Funciona igual si el recorrido está
hecho con diferentes materiales?
Desafío de programación integrador: Emotibot al rescate
¿En qué situaciones utilizamos vehículos para rescate y/o auxiliar a personas que están en peligro o en situación
de emergencia? ¿Cómo funcionan dichos vehículos?¿Qué señales podemos reconocer en su accionar? ¿Cómo
debemos comportarnos los/as ciudadanos ante su paso?
Actividades:
1. Formen grupos de 3 o 4 integrantes y establezcan roles de trabajo: Líder de equipo, programador/a,
reportero/a y comprobador/a
2. Elegir un vehículo, puede ser una ambulancia, un camión de bomberos o equipo de rescate. Investigar
acerca de su funcionamiento: ¿En qué momento se activa la alarma de emergencia?¿Qué casos están
definidos cómo emergencia? ¿A qué teléfono hay que dar aviso en caso de emergencia? ¿El vehículo
tiene sirena? ¿Suena siempre igual? ¿El vehículo tiene luces?¿De qué color?
3. Realizar una programación que simule el funcionamiento del vehículo. Para ello, pueden realizar la
siguiente programación base: El robot al darle una señal, deberá avanzar a una cierta velocidad con
la matriz LED encendida. Si detecta un objeto debe disminuir su velocidad y realizar un sonido de
alarma. Pueden agregar y/o cambiar las instrucciones que consideren convenientes.
4. Presentar un informe en pdf que dé cuenta del proceso realizado. Allí podrán incluir imágenes de las
pruebas de programación, sitios de interés, teléfonos de emergencias, procedimientos en casos de
emergencias y/o cualquier otro dato que consideren relevante.
La presentación es a través de una carpeta digital en la que deberán incluir el informe realizado y el vídeo de la
ejecución de la programación resultante.
Resolución del desafío integrador
Puesta en común
● ¿Cómo les resultó la experiencia?
● ¿Qué tipos de actividades realizaron para completar la actividad?
(investigación, exploración,... ) ¿En qué momentos?
● ¿Qué aspectos consideran positivos en la dinámica de trabajo por roles?
● ¿Qué contenidos de Educación Digital intervienen en la propuesta?
● ¿Qué contenidos de programación se vinculan en la resolución del desafío
de programación?
● ¿Con cuál/cuáles contenidos curriculares se puede vincular la propuesta?
Compartimos experiencias
Realizar un breve relato de la experiencia comentando: planificación previa,
contenidos desarrollados, organización de la clase, aspectos positivos y aspectos
a mejorar.
¡Gracias por participar!

Más contenido relacionado

Similar a 2do encuentro - Mayo.pptx

Robot Programable Moway
Robot Programable MowayRobot Programable Moway
Robot Programable Moway
minirobots
 
Plantilla implementacion final
Plantilla implementacion finalPlantilla implementacion final
Plantilla implementacion final
Yorleny Ureña
 
Unidad 5: Control y robótica
Unidad 5: Control y robóticaUnidad 5: Control y robótica
Unidad 5: Control y robótica
gabriela-technoteacher
 
presentacion # 1 hardware
presentacion # 1 hardwarepresentacion # 1 hardware
presentacion # 1 hardware
319512
 
Trabajo7
Trabajo7Trabajo7
Trabajo7
diego2934
 
Sesion 04 NXT
Sesion 04 NXTSesion 04 NXT
Sesion 04 NXT
Roman Martin
 
Programación de Retos
Programación de RetosProgramación de Retos
Programación de Retos
Silcabalceta
 
Presentació RobòTica
Presentació RobòTicaPresentació RobòTica
Presentació RobòTicaJordi Mercader
 
Bienvenido a lego mindstorms education
Bienvenido a lego mindstorms educationBienvenido a lego mindstorms education
Bienvenido a lego mindstorms educationSebastian Guerrero
 
Bienvenido a lego mindstorms education
Bienvenido a lego mindstorms educationBienvenido a lego mindstorms education
Bienvenido a lego mindstorms educationSebastian Guerrero
 
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 1
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 1Mi taller digital - Robótica sesión Nº 1
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 1
Enlaces Mineduc
 
Plantilla implementacion
Plantilla implementacionPlantilla implementacion
Plantilla implementacion
Jonnathan Mendez Herrera
 
presentacion taller 8
presentacion taller 8 presentacion taller 8
presentacion taller 8
rocket75
 
pesentacion # 1 : hardware
pesentacion # 1 : hardwarepesentacion # 1 : hardware
pesentacion # 1 : hardware
Cbazttyan Rojas
 
Curso de robótica 2016 programación
Curso de robótica 2016 programaciónCurso de robótica 2016 programación
Curso de robótica 2016 programación
roboticanicoa
 

Similar a 2do encuentro - Mayo.pptx (20)

Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Robot Programable Moway
Robot Programable MowayRobot Programable Moway
Robot Programable Moway
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Plantilla implementacion final
Plantilla implementacion finalPlantilla implementacion final
Plantilla implementacion final
 
Unidad 5: Control y robótica
Unidad 5: Control y robóticaUnidad 5: Control y robótica
Unidad 5: Control y robótica
 
presentacion # 1 hardware
presentacion # 1 hardwarepresentacion # 1 hardware
presentacion # 1 hardware
 
Trabajo7
Trabajo7Trabajo7
Trabajo7
 
Sesion 04 NXT
Sesion 04 NXTSesion 04 NXT
Sesion 04 NXT
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
hjdedjknqwc
hjdedjknqwchjdedjknqwc
hjdedjknqwc
 
ljmlkbn jklbn .jkbn l.
ljmlkbn jklbn .jkbn l.ljmlkbn jklbn .jkbn l.
ljmlkbn jklbn .jkbn l.
 
Programación de Retos
Programación de RetosProgramación de Retos
Programación de Retos
 
Presentació RobòTica
Presentació RobòTicaPresentació RobòTica
Presentació RobòTica
 
Bienvenido a lego mindstorms education
Bienvenido a lego mindstorms educationBienvenido a lego mindstorms education
Bienvenido a lego mindstorms education
 
Bienvenido a lego mindstorms education
Bienvenido a lego mindstorms educationBienvenido a lego mindstorms education
Bienvenido a lego mindstorms education
 
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 1
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 1Mi taller digital - Robótica sesión Nº 1
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 1
 
Plantilla implementacion
Plantilla implementacionPlantilla implementacion
Plantilla implementacion
 
presentacion taller 8
presentacion taller 8 presentacion taller 8
presentacion taller 8
 
pesentacion # 1 : hardware
pesentacion # 1 : hardwarepesentacion # 1 : hardware
pesentacion # 1 : hardware
 
Curso de robótica 2016 programación
Curso de robótica 2016 programaciónCurso de robótica 2016 programación
Curso de robótica 2016 programación
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

2do encuentro - Mayo.pptx

  • 1. EMOTIBOT Robótica educativa para el nivel medio 2do. Encuentro
  • 2. Organización y contenidos del encuentro ● Uso de la pantalla LED - Desafío de programación ● Uso de sensores (sonido, ultrasónico y sigue línea) - Desafíos de programación ● Introducción a la dinámica de roles ● Posibles vinculaciones con diferentes campos del conocimiento. ● Trabajo integrador/Actividad integradora ● Compartimos experiencias
  • 3. Breve repaso del 1er. Encuentro ¿Te acordas de las diferentes categorías y bloques utilizados en el encuentro anterior?
  • 4. Matriz Led Matriz de 14x10 leds Bloques de programación PARA PROGRAMAR ES IMPORTANTE OBSERVAR EL PUERTO DE CONEXIÓN
  • 5. 1er. Desafío de programación: Matriz LED Recuperemos la siguiente programación base: Programar al robot para que, al presionar el botón superior, realice una cuenta regresiva en la matriz LED (3, 2, 1), luego avance por 2 segundos y detenga el movimiento, mostrando un “emoji” en la matriz LED por 3 segundos y borrarse, quedando la matriz apagada.
  • 6. Resolución del desafío ● ¿Qué determina el bloque “esperar” en la programación? ● ¿Los números están determinados en el bloque? ¿Se pueden crear otros? ¿Qué limitaciones tenemos? ● ¿Cómo se paga la matriz LED?
  • 7. Sensor de sonido Es un módulo capaz de registrar niveles de ruido analizando el sonido ambiental y mostrando los datos recopilados. Esto significa que: el sensor toma el sonido, lo transforma en voltios y luego lo traduce en ciertos valores referenciales que varían concretamente entre 190 y 700. Dichos valores referenciales, pudieron ser validados a partir de diferentes experiencias realizadas con el sensor y otros dispositivos que miden decibeles (aplicaciones, Labdisc, entre otros). Aproximadamente, pudimos constatar que los valores referenciales obtenidos se corresponden a decibeles que varían entre 22 y 80 dB.
  • 8. Conexión y bloques de programación: sensor de sonido Conectemos el sensor a uno de los puertos libre. Tener en cuenta el puerto de conexión ya que necesitaremos la información para programar.
  • 9. Prueba de programación: Sensor sonido Programar al robot para que, al percibir el sonido de un aplauso, encienda su cuerpo de color verde, SINO deberá prender su MATRIZ LED con un emoji (a elección). ¿Qué diferencia se observa entre ambas programaciones?
  • 10. Bloques de control “condicionales” Esta estructura nos permite tomar decisiones en el código siempre y cuando se cumpla una condición. Gracias a los operadores podemos decidir qué hacer, dependiendo del resultado, ejecutará un código u otro. Existe además, la estructura condicional Si-SINO, que ejecuta un bloque de instrucciones cuando la proposición (condición) es verdadera y un bloque diferente cuando esta es falsa. En este caso, se ejecuta un bloque de instrucción u otro, dependiendo de si la condición es verdadera o falsa.
  • 11.
  • 12. 2do. Desafío de programación: Sensor de sonido Programar al robot para que al detectar sonidos aproximadamente mayores a 50 db muestre en la matriz led un emoji de tristeza y encienda su cuerpo de color rojo.
  • 13. Resolución del desafío ● ¿Cómo funciona el condicional?¿Qué permite en la ejecución de la programación? ● ¿Por qué no utilizamos el botón superior en este desafío? ● ¿Se puede programar la solución del desafío con un condicional simple?
  • 14. Introducción a la dinámica de roles para el trabajo con Emotibot en el aula El trabajo con robótica ofrece un escenario propicio para el desarrollo de trabajos en forma colaborativa. Este tipo de dinámica de trabajo promueve el desarrollo de capacidades relacionadas con aspectos interpersonales y de comunicación de los/las alumnos. Algunos roles pueden ser: • Constructor • Líder de equipo • Responsable de materiales • Programador • Reportero ¿Qué habilidades/aptitudes se promueven en el desempeño de cada rol?
  • 15. Sensor ultrasónico Rango de trabajo: de 5 cm a 250 cm Es un módulo que detecta la distancia existente entre el robot y un objeto. Permite percibir el entorno a través de la emisión y recepción de ondas ultrasónicas. A través de este sensor ingresamos datos para poder utilizarlos en la programación. Por ejemplo, se puede programar al robot para que evite automáticamente obstáculos y que frene ante ellos.
  • 16. Bloques de programación: Para encender las luces del sensor ultrasónico, se deben utilizar los siguientes bloques, que se encuentran en la categoría de luz (su funcionamiento es igual a la configuración de la sluces del cuerpo, es decir, que para apagar dichas luces, se debe poner en color negro o todos los valores en cero. Al utilizar el sensor, se debe seleccionar el puerto al cual está conectado el mismo.
  • 17. 3er. Desafío de Programación: Sensor ultrasónico Programar al robot para que detecte objetos a 25 cm. Si detecta un objeto debe detenerse SINO avanzar a 45 rpm. Los leds del sensor ultrasónico deben estar prendidos de un color cuando avanza y de otro cuando detecta un objeto. ● Observar la ejecución de la programación: ¿El robot se detiene a la distancia indicada? ¿Cómo debe posicionarse el objeto? ● Realizar la misma programación variando la velocidad y la distancia al objeto: ¿Qué observan?¿Cuando funciona mejor la programación?¿Cómo frena el robot? ● ¿Cómo podemos averiguar cuál es la mayor y menor distancia en la que el sensor detecta un objeto?
  • 18. Resolución del desafío Al momento de comparar los valores, ¿existe diferencia entre el sensor de sonido y el ultrasónico? ¿cuál?
  • 19. Sensor ultrasónico: Posibles vinculaciones con contenidos curriculares Preguntas disparadoras: ¿Qué es un sensor? ¿Cuáles son los sensores más comunes? ¿Dónde los encontramos? ¿Cómo funcionan? SIMULACIÓN CON EL SENSOR ULTRASÓNICO Ejemplos: detector de incendios/ alarma perimetral/ detector de movimiento
  • 21. Sensor sigue línea El sensor seguidor de línea permite al robot detectar líneas negras sobre un fondo blanco o a la inversa. El módulo está formado por dos pares de sensores de luz infrarroja. El par consiste en un led emisor y otro, receptor. Los 2 pares permiten 4 alternativas de detección a ser programadas: a) Ambos pares detectan negro robot avanza b) El par de la izquierda detecta negro y el de la derecha, blanco robot gira a la izquierda c) El par de la derecha detecta negro y el de la izquierda, blanco robot gira a la derecha d) Ambos pares detectan blanco robot frena
  • 22. Piezas – Eje de bola, Sensor sigue línea Piezas ensambladas – Imagen final Estructura del robot
  • 23. 4to. Desafío de programación: Sensor sigue línea Programar al robot para que realice un breve recorrido realizado con cinta negra (fondo blanco). Deberán ejecutar la programación sobre dos pequeños circuitos: uno que tenga una curva abierta y otro una curva cerrada o de 90°. Ejecutar la programación y observar: ¿Cómo funciona la programación en los diferentes circuitos? Conexión y bloques de programación: Sensor sigue línea
  • 24. Resolución del desafío - ¿Funciona con cualquier tipo de curva? - ¿Funciona igual si el recorrido está hecho con diferentes materiales?
  • 25. Desafío de programación integrador: Emotibot al rescate ¿En qué situaciones utilizamos vehículos para rescate y/o auxiliar a personas que están en peligro o en situación de emergencia? ¿Cómo funcionan dichos vehículos?¿Qué señales podemos reconocer en su accionar? ¿Cómo debemos comportarnos los/as ciudadanos ante su paso? Actividades: 1. Formen grupos de 3 o 4 integrantes y establezcan roles de trabajo: Líder de equipo, programador/a, reportero/a y comprobador/a 2. Elegir un vehículo, puede ser una ambulancia, un camión de bomberos o equipo de rescate. Investigar acerca de su funcionamiento: ¿En qué momento se activa la alarma de emergencia?¿Qué casos están definidos cómo emergencia? ¿A qué teléfono hay que dar aviso en caso de emergencia? ¿El vehículo tiene sirena? ¿Suena siempre igual? ¿El vehículo tiene luces?¿De qué color? 3. Realizar una programación que simule el funcionamiento del vehículo. Para ello, pueden realizar la siguiente programación base: El robot al darle una señal, deberá avanzar a una cierta velocidad con la matriz LED encendida. Si detecta un objeto debe disminuir su velocidad y realizar un sonido de alarma. Pueden agregar y/o cambiar las instrucciones que consideren convenientes. 4. Presentar un informe en pdf que dé cuenta del proceso realizado. Allí podrán incluir imágenes de las pruebas de programación, sitios de interés, teléfonos de emergencias, procedimientos en casos de emergencias y/o cualquier otro dato que consideren relevante. La presentación es a través de una carpeta digital en la que deberán incluir el informe realizado y el vídeo de la ejecución de la programación resultante.
  • 27. Puesta en común ● ¿Cómo les resultó la experiencia? ● ¿Qué tipos de actividades realizaron para completar la actividad? (investigación, exploración,... ) ¿En qué momentos? ● ¿Qué aspectos consideran positivos en la dinámica de trabajo por roles? ● ¿Qué contenidos de Educación Digital intervienen en la propuesta? ● ¿Qué contenidos de programación se vinculan en la resolución del desafío de programación? ● ¿Con cuál/cuáles contenidos curriculares se puede vincular la propuesta?
  • 28. Compartimos experiencias Realizar un breve relato de la experiencia comentando: planificación previa, contenidos desarrollados, organización de la clase, aspectos positivos y aspectos a mejorar.