SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
2. Medidas de frecuencia en
Epidemiología
Objetivos
Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de:
• Comprender la importancia y aplicación de la medición de la morbilidad y
mortalidad.
• Aplicar correcta y oportunamente las medidas básicas de frecuencia y ser
capaz de proponer relaciones entre los factores determinantes de la
morbilidad y la mortalidad.
¿Qué son medidas de frecuencia?
En epidemiología se usa una variedad de métodos para manejar datos. Un
método fundamental es la distribución de frecuencias, que ubica a las personas
en categorías distintas de acuerdo a una variable. Puede ser: por sexo, edad,
nivel de ingresos o estado de enfermedad, etc.
En epidemiología interesa clasificar y contar cada unidad de observación que
presenta una determinada característica o variable y obtener datos resumen.
Los datos individuales o resumen adquieren significado cuando están referidos a
un lugar y a un tiempo y a una población o grupo de personas específicos. Los
conceptos se conocen como: tiempo, lugar y persona y son esenciales en
epidemiología.
¿Qué tipos de variables usamos en epidemiología? ¿cómo se clasifican?
De acuerdo con la relación que guardan unas con otras, las variables se clasifican
en independientes (o variables explicativas) y dependientes (o variables
respuesta).
Cuando se supone que una variable produce un cambio en otra, se considera a la
primera como independiente (o causa) y a la segunda como dependiente (efecto
o resultado).
En los estudios epidemiológicos la enfermedad o evento es por lo general la
variable dependiente y los factores que determinan su aparición, magnitud y
distribución son las variables independientes, o exposición.
Una vez que se han identificado las variables el investigador debe definirlas de
manera operativa, especificando el método y la escala con las cuales llevará a
cabo su medición.
Las variables pueden ser medidas en diferentes escalas: ordinal, nominal, de
intervalo, de proporción.
Razones, proporciones y tasas
Razón es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del
denominador son independientes, ninguno está contenido en el otro.
Ejemplos de razón:
Razón de masculinidad
Razón de mortalidad materna
Ejemplo:
Haga clic aquí para obtener una lista de indicadores de salud tipo razón
Proporción es el cociente de dos variables, el numerador está contenido en el
denominador.
Proporción de establecimientos que tienen insumos del total de establecimientos
visitados
Haga clic aquí para obtener una lista de indicadores de salud tipo proporción
Tasa es un tipo de proporción que toma en cuenta la variable tiempo. Es la
medida que expresa la dinámica de los eventos. Es la magnitud del cambio de la
variable que mide un evento por unidad de cambio de otra (el tiempo) en relación
con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de presentar el evento.
Las tasas brutas son calculadas para toda la población. Las tasas específicas se
calculan para un subgrupo específico que está en riesgo de presentar el evento.
Pueden haber tasas por edad, sexo, raza, ocupación y así sucesivamente. En la
práctica, es más preciso denominarla razón y no tasa.
Ejemplo: tasa general de fecundidad relaciona el número de nacimientos con el
de mujeres de 15 a 44 años de edad (edad fértil), dando una visión de cuantos
niños están naciendo por cada mil mujeres capaces de procrear
Haga clic aquí para obtener una lista de indicadores de salud tipo tasa.
Medidas de morbilidad
Prevalencia: expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en el total de
población en que puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de
eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. La prevalencia de una
enfermedad depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad.
Ejemplo: En un censo realizado en el año 2002, en la localidad A, con 5000
habitantes se encontraron 12 casos de tuberculosis. La prevalencia obtenida es
dos por mil, se interpreta así: existen 2 casos de tuberculosis por cada mil
habitantes de la localidad A en el año 2002.
Incidencia: expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo
determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la
probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población
determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo. También se
conoce como incidencia acumulada.
La población en riesgo sólo es aquella que puede presentar el evento (diabetes,
diarrea, curación, etc.). La población en riesgo no incluye a quienes ya
presentaban el evento, por lo que hay que sustraer del denominador a las
personas que no eran susceptibles de presentar el evento porque ya lo
presentaban. En la fórmula los denominamos casos previos.
La incidencia acumulada es una proporción y, por lo tanto, sus valores sólo
pueden variar entre 0 y 1. Cuando la tasa de incidencia de la enfermedad es
pequeña o el período de observación es corto, es decir, si el riesgo de la
enfermedad es escaso, la incidencia acumulada es aproximadamente igual a la
tasa de incidencia multiplicada por el período de observación.
Ejemplo: En un censo realizado en el año 2002, en la localidad B, con 5000
habitantes se encontraron 100 casos de diabetes, de los cuales 50 eran nuevos y
50 ya tenían el diagnóstico. La incidencia obtenida es diez por mil, se interpreta
así: existen 10 casos nuevos de diabetes por cada mil habitantes de la localidad B
en el año 2002.
Otra forma de expresarlo es decir: la probabilidad de encontrar un diabético en la
población B en el año 2002 es 0,010
Densidad de incidencia: expresa la ocurrencia de la enfermedad entre la
población en relación con unidades de tiempo-persona, por lo que mide la
velocidad de ocurrencia de la enfermedad.
Están expuestas al riesgo de enfermar las personas que inician el periodo de
observación sin presentarla (o el evento en estudio). El denominador se
determina sumando los tiempos libres de enfermedad de cada uno de los
individuos que conforman el grupo y que permanecen en el estudio durante el
periodo.
La condición de estar en riesgo o no depende de la duración del evento, del
periodo de latencia y de la definición de caso, factores que deben tomarse en
cuenta para establecer el tiempo libre de enfermedad.
Ejemplo: En el mes de abril de 2002, un grupo de 100 niños menores de tres
años residentes en la localidad C fueron observados para identificar episodios de
diarrea (tres o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 24 horas).
En el archivo datos_eda.prn se presentan los datos observados en la vigilancia de
diarrea realizada día por día y niño por niño. Los niños fueron observados todos
los días y todos estuvieron libres de diarrea el primer y último día de observación.
Haga clic aquí para obtener el archivo de texto con los datos de la vigilancia de
diarrea en abril del año 2002 en la localidad C.
Lecturas recomendadas
Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Medidas de
frecuencia en epidemiología.
http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod9b.htm
Abraira, V. Medidas de frecuencia en Epidemiología. Hospital Ramón y Cajal.
Madrid, España. http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_1.html
Ortega C. Manual interactivo de epidemiología. Medición de la enfermedad en la
población. http://infecepi.unizar.es/pages/ratio/formD/formD4.htm

Más contenido relacionado

Similar a 2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control

Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
Medicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfMedicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfCami1987
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologiavictorino66 palacios
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Gonzalo Navarro
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadChaGhiito Yop
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Antonio Sánchez
 
Estudio Transversal y Longitudinal Epidemiologia.pptx
Estudio Transversal y Longitudinal Epidemiologia.pptxEstudio Transversal y Longitudinal Epidemiologia.pptx
Estudio Transversal y Longitudinal Epidemiologia.pptxLioGRod
 
Estudios Transersales
Estudios TransersalesEstudios Transersales
Estudios TransersalesAngel Montoya
 
Comunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalenciaComunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalenciaLorelvi Realza
 

Similar a 2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control (20)

Tema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de ProblemasTema 3 Cuantificacion de Problemas
Tema 3 Cuantificacion de Problemas
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Medicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdfMedicion en epidemiologia.pdf
Medicion en epidemiologia.pdf
 
Guía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en EpidemiologiaGuía de Enfermería en Epidemiologia
Guía de Enfermería en Epidemiologia
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impactoMedidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
Medidas de_ocurrencia_asociacion_e_impacto
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptxMEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
MEDIDAS DE FRECUENCIA.pptx
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estudio Transversal y Longitudinal Epidemiologia.pptx
Estudio Transversal y Longitudinal Epidemiologia.pptxEstudio Transversal y Longitudinal Epidemiologia.pptx
Estudio Transversal y Longitudinal Epidemiologia.pptx
 
Estudios Transersales
Estudios TransersalesEstudios Transersales
Estudios Transersales
 
Comunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalenciaComunitaria ii prevalencia
Comunitaria ii prevalencia
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 

2_epidemiologia bajo estudio muestreo y control

  • 1. 2. Medidas de frecuencia en Epidemiología Objetivos Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: • Comprender la importancia y aplicación de la medición de la morbilidad y mortalidad. • Aplicar correcta y oportunamente las medidas básicas de frecuencia y ser capaz de proponer relaciones entre los factores determinantes de la morbilidad y la mortalidad. ¿Qué son medidas de frecuencia? En epidemiología se usa una variedad de métodos para manejar datos. Un método fundamental es la distribución de frecuencias, que ubica a las personas en categorías distintas de acuerdo a una variable. Puede ser: por sexo, edad, nivel de ingresos o estado de enfermedad, etc. En epidemiología interesa clasificar y contar cada unidad de observación que presenta una determinada característica o variable y obtener datos resumen. Los datos individuales o resumen adquieren significado cuando están referidos a un lugar y a un tiempo y a una población o grupo de personas específicos. Los conceptos se conocen como: tiempo, lugar y persona y son esenciales en epidemiología. ¿Qué tipos de variables usamos en epidemiología? ¿cómo se clasifican? De acuerdo con la relación que guardan unas con otras, las variables se clasifican en independientes (o variables explicativas) y dependientes (o variables respuesta). Cuando se supone que una variable produce un cambio en otra, se considera a la primera como independiente (o causa) y a la segunda como dependiente (efecto o resultado). En los estudios epidemiológicos la enfermedad o evento es por lo general la variable dependiente y los factores que determinan su aparición, magnitud y distribución son las variables independientes, o exposición. Una vez que se han identificado las variables el investigador debe definirlas de manera operativa, especificando el método y la escala con las cuales llevará a cabo su medición. Las variables pueden ser medidas en diferentes escalas: ordinal, nominal, de intervalo, de proporción. Razones, proporciones y tasas Razón es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del denominador son independientes, ninguno está contenido en el otro. Ejemplos de razón:
  • 2. Razón de masculinidad Razón de mortalidad materna Ejemplo: Haga clic aquí para obtener una lista de indicadores de salud tipo razón Proporción es el cociente de dos variables, el numerador está contenido en el denominador. Proporción de establecimientos que tienen insumos del total de establecimientos visitados Haga clic aquí para obtener una lista de indicadores de salud tipo proporción Tasa es un tipo de proporción que toma en cuenta la variable tiempo. Es la medida que expresa la dinámica de los eventos. Es la magnitud del cambio de la variable que mide un evento por unidad de cambio de otra (el tiempo) en relación con el tamaño de la población que se encuentra en riesgo de presentar el evento. Las tasas brutas son calculadas para toda la población. Las tasas específicas se calculan para un subgrupo específico que está en riesgo de presentar el evento. Pueden haber tasas por edad, sexo, raza, ocupación y así sucesivamente. En la práctica, es más preciso denominarla razón y no tasa. Ejemplo: tasa general de fecundidad relaciona el número de nacimientos con el de mujeres de 15 a 44 años de edad (edad fértil), dando una visión de cuantos niños están naciendo por cada mil mujeres capaces de procrear Haga clic aquí para obtener una lista de indicadores de salud tipo tasa. Medidas de morbilidad Prevalencia: expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en el total de población en que puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. La prevalencia de una enfermedad depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad. Ejemplo: En un censo realizado en el año 2002, en la localidad A, con 5000 habitantes se encontraron 12 casos de tuberculosis. La prevalencia obtenida es dos por mil, se interpreta así: existen 2 casos de tuberculosis por cada mil habitantes de la localidad A en el año 2002. Incidencia: expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo. También se conoce como incidencia acumulada. La población en riesgo sólo es aquella que puede presentar el evento (diabetes, diarrea, curación, etc.). La población en riesgo no incluye a quienes ya presentaban el evento, por lo que hay que sustraer del denominador a las personas que no eran susceptibles de presentar el evento porque ya lo presentaban. En la fórmula los denominamos casos previos. La incidencia acumulada es una proporción y, por lo tanto, sus valores sólo pueden variar entre 0 y 1. Cuando la tasa de incidencia de la enfermedad es
  • 3. pequeña o el período de observación es corto, es decir, si el riesgo de la enfermedad es escaso, la incidencia acumulada es aproximadamente igual a la tasa de incidencia multiplicada por el período de observación. Ejemplo: En un censo realizado en el año 2002, en la localidad B, con 5000 habitantes se encontraron 100 casos de diabetes, de los cuales 50 eran nuevos y 50 ya tenían el diagnóstico. La incidencia obtenida es diez por mil, se interpreta así: existen 10 casos nuevos de diabetes por cada mil habitantes de la localidad B en el año 2002. Otra forma de expresarlo es decir: la probabilidad de encontrar un diabético en la población B en el año 2002 es 0,010 Densidad de incidencia: expresa la ocurrencia de la enfermedad entre la población en relación con unidades de tiempo-persona, por lo que mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad. Están expuestas al riesgo de enfermar las personas que inician el periodo de observación sin presentarla (o el evento en estudio). El denominador se determina sumando los tiempos libres de enfermedad de cada uno de los individuos que conforman el grupo y que permanecen en el estudio durante el periodo. La condición de estar en riesgo o no depende de la duración del evento, del periodo de latencia y de la definición de caso, factores que deben tomarse en cuenta para establecer el tiempo libre de enfermedad. Ejemplo: En el mes de abril de 2002, un grupo de 100 niños menores de tres años residentes en la localidad C fueron observados para identificar episodios de diarrea (tres o más deposiciones líquidas o semilíquidas en 24 horas). En el archivo datos_eda.prn se presentan los datos observados en la vigilancia de diarrea realizada día por día y niño por niño. Los niños fueron observados todos los días y todos estuvieron libres de diarrea el primer y último día de observación. Haga clic aquí para obtener el archivo de texto con los datos de la vigilancia de diarrea en abril del año 2002 en la localidad C. Lecturas recomendadas Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad de Chile. Epicentro. Medidas de frecuencia en epidemiología. http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/insIntrod9b.htm Abraira, V. Medidas de frecuencia en Epidemiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid, España. http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_1.html Ortega C. Manual interactivo de epidemiología. Medición de la enfermedad en la población. http://infecepi.unizar.es/pages/ratio/formD/formD4.htm