SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Descargar para leer sin conexión
INGENIERIA INDUSTRIAL
CONTROL DE CALIDAD I

    2. ESTADISTICA




                                          1




                     DR. JORGE ACUÑA A.
 Muestras             correctamente
  seleccionadas     permiten    inferir
  sobre la situación real de una
  característica en estudio.
 Aplicación de la estadística al
  control de procesos y de materiales
  es solamente un arma para la
  toma de decisiones y no la solución
  a los problemas existentes.


    ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                          2
   Diseño de procedimientos eficientes que
    suministren datos confiables para su
    posterior análisis.
    Planear la recolección de datos
    indicando entre otros aspectos tiempo
    (¿cuándo?,          lugar        (¿dónde?),
    responsabilidades (¿quién?), formatos y
    procedimientos (¿cómo?).
   El registro y análisis de la información
    proveniente de muestras representativas
    tomadas de pruebas físicas químicas y
    servicioscon el fin de verificar su estado.

        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                              3
 Datos deben ser veraces y reflejar las
  condiciones del proceso, datos erróneos
  generan conclusiones erróneas.
 El analista debe tener plena confianza en
  los datos para que el estudio sea válido.
 Mínima desconfianza en los datos o en su
  procedencia     obligan    al    analista  a
  descartarlos.
 Recolección     de     datos     debe     ser
  cuidadosamente planeada y programada
  asignado los recursos que sean necesarios
  para garantizar excelente calidad de datos.

        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                              4
   Acciones correctivas y preventivas, con
    las que se procurará reducir y si es
    posible eliminar los problemas.
   Análisis y aproximaciones de los datos a
    distribuciones    de    probabilidad  es
    necesario agruparlos de tal manera que
    se puedan visualizar comportamientos y
    tendencias históricas de los procesos
    que ayuden a interpretar los aspectos
    que pueden estar causando descontrol
    y por ende bajos niveles de calidad.

        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                              5
 Visualizar la posible distribución de datos
 Cada dato pierde su identidad.
 Distribuciones     estadísticas teóricas o
  empíricas para inferir hacia el problema.
 Distribuciones de frecuencia de datos no
  agrupados presentan una distribución
  que es muy difícil de aproximar.
 Cifras significativas de los datos
 Selección de un número de clases que
  refleje una adecuada distribución.
             ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                   6
    Recolectar los datos (xi) de acuerdo con el
    tamaño de muestra previamente calculado.
   Ordenar los datos de menor a mayor.
   Calcular el rango:
                   R = ximáx - ximín
   Fijar el número de clases (k),
   Calcular el intervalo de clase (i), así:
                       i = R/k
    El valor de i debe ser redondeado siempre
    hacia arriba y a la misma cantidad de
    decimales que tienen los datos.

               ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                     7
 Calcular el rango propuesto (Rp)
                    Rp = ir * k
 Calcular la diferencia (d)
                   d = Rp – R
  Este valor es un número cuya última cifra
  significativa debe ser impar. Si no lo es, se
  debe devolver al paso 5 y hacer el cálculo
  con otro número de clases, hasta que se
  cumpla la condición.
 Calcular la mitad de la diferencia (md)
                  md = d/2

             ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                   8
   Fijar los límites reales de clase (Li, Ls), usando el
    siguiente procedimiento:
    a. Tomar el valor del dato menor y restarle el
    valor de md; el valor obtenido es el primer Li.
                       Li1 = ximín – md
    b. Sumar i al valor de Li1, para obtener el primer
    Ls.
                         Ls1 = Li1 + i
                        Lsk = ximáx + md
        donde Lsk = último límite real superior.

                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                          9
 Completar      el      cuadro   de
  frecuencias de datos agrupados.
 Construir  el   histograma     para
  observar    la    distribución  del
  conjunto de datos.




              ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                    10
Se toman doce grupos de cinco
  unidades     de   una    máquina
  llenadora de latas de pasta de
  tomate y se pesan, originando los
  siguientes datos:

Construir  una    distribución  de
 frecuencias de datos agrupados.

            ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                  11
HOJA DE DATOS - DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo: Pasta de tomate Código: XY-987
Característica: Peso       Especificación: 20,0 2,5 decigramos
Operación: Llenado         Máquina: Llenadora               n=60
Operario: M. Matamoros Inspector: M. Coto                   Turno: 1
Fecha:02-12-84              Hora de inicio: 8 am            Hoja: 1de 1
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
 # 1      2    3     4 5      6    7     8      9   10      11       12
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
 1 22,0 23,0 20,0 21,5 19,0 21,5 22,5 25,0 21,5     24,5    22,5     23,5
 2 20,5 19,0 19,0 19,0 21,5 24,0 20,0 20,5 23,0     24,0    22,5     20,0
 3 20,0 21,5 19,5 21,0 22,5 19,5 21,0 21,5 22,5     23,5    20,5     20,5
 4 21,0 21,0 20,0 20,0 22,5 22,0 22,5 21,5 23,5     22,0    22,0     22,5
 5 22,5 21,5 22,5 22,0 18,5 22,0 22,0 22,5 21,0     22,0    19,5     23,0
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––-
                           ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                                 12
 R = ximáx - ximín
 R = 25,0 – 18,5 = 6,5
 k = 1 + 3,3 log n
  k = 1 + 3,3 log 60
  k 7
      R      6,5
 i = —— = ——— = 0,923 = 1,0
      k       7
 Rp = ir * k = 7 * 1,0 = 7,0




             ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                   13
d
   md = d/2 = ——= 0,25
                  2
Li1 = ximín - md = 18,5 - 0,25 = 18,25
   Ls1 = Li1 + i = 18,25 + 1,0 = 19,25
   Li2 = Ls1 = 19,25
   Ls2 = Li2 + i = 19,25 + 1,0 = 20,25


              ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                    14
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
          HOJA DE DATOS - DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Artículo: Pasta de tomate Código: XY-987
Característica: Peso              Especificación: 20,0 2,5 decigramos
Operación: Llenado                Máquina: Llenadora              n=60
Operario: M. Matamoros            Inspector: M. Coto              Turno: 1
Fecha:02-12-84 Hora de inicio: 8 am                Hoja: 1 de 1
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
 Li     Ls       CONTEO nk                xk       Nk         fk      Fk
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
18,25 19,25      |||||            5     18,75       5        8,33    8,33
19,25 20,25      |||||||||        9     19,75      14       15,00   23,33
20,25 21,25      |||||||| |        9    20,75      23       15,00   38,33
21,25 22,25      |||||||||||||||| 16     21,75 39           26,67   65,00
22,25 23,25      ||||||||||||||    14    22,75     53       23,33   88,33
23,25 24,25      |||||              5     23,75 58           8,33   96,67
24,25 25,25      ||                 2     24,75 60           3,33    100
                                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                                          15
K

PROMEDIO                                       nk * d
                                       k 1
                x        A                                         *i
                                                 n

DESVIACION
                                                                       2
ESTANDAR                     K                            K
                                  nk * d 2                    nk * d
                            k 1                       k 1
                s   i*
                                   n                          n


COEFICIENTE DE VARIACION:                         CV=s/x

                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                                           16
Calcular la media aritmética y la desviación
       estándar
    _        A= 21,75 para d = 0
    x = 21,75 + (-12/60) 12 1,0 = 21,55 decigramos
                  142    * 2
           s   1,0 *                       1,525 decigramos
                       60      60
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
          xk        nk       d        nk*d nk*d2
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
          18,75        5     –3       –15  45
          19,75        9     –2       –18  36
          20,75        9     –1       – 9   9
          21,75       16      0         0   0
          22,75       14      1         14 14
          23,75        5      2         10 20
          24,75        2      3         6  18
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
  TOTAL                         nk*d= –12  nk*d2= 142
                            ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                                  17
 Esta distribución conocida por su forma de campana
  (campana de Gauss) es una de las más importantes
  en teoría estadística.
 Esta distribución tiene propiedades importantes, tales
  como:
   › Está definida de - a + .
   › Es simétrica lo que implica que la probabilidad de
     ocurrencia de un valor x menor que la media es
     igual a la de un valor x mayor que la media.
   › El área bajo la curva es 1.
   › La moda, media y mediana son iguales.
   › Si se conoce la media ( ) y la varianza ( 2) se
     determina la curva




                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                       18
   La distribución muestral es normal aunque la
    poblacional no lo sea. Tiene promedio      y
    desviación estándar igual a /√n
     Puede estandarizarse usando el estadístico
    Z = (x - )/ .
    Las funciones densidad y acumulada son para
    -    x + :
                                                          2
                                              1    x
                               1             2
           f ( x)                        e
                                2
                                  b
              F ( x)                  f ( x) dx
                                  a
                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                              19
Una fábrica especifica que el
  peso de los tarros de frutas
  que        produce     debe
  obedecer a un peso medio
  de     2,00   kg   con   una
  desviación estándar de 0,05
  kg. ¿Cuál es la probabilidad
  de que un determinado tarro
  pese entre 1,90 y 2,06 kg,
  sabiendo que esta variable
  se distribuye normalmente?
  ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                        20
2.06 2                        1.9 2
A    P 1.9   x 1.06           N                             N
                                  0.05                         0.05
    A = N(1,2) – N(–2,0)
       A = 0,8849 – 0,0228
       A = 0,8621
    La probabilidad de que un determinado
    tarro pese entre 1,90 y 2,06 kg es 0,8621.


                                                        A


                                                  1.9
                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                             2.06
                                                                    21
"Si se toman m-muestras aleatorias
   de tamaño n de una población
   cuya distribución puede o no ser
   normal y que tiene media µ y
   desviación     estándar    ,   la
   distribución     de     muestreo
   correspondiente a los promedios
   de     las   m    muestras   será
   aproximadamente normal, con
   media µ igual a µ y desviación
   muestral igual a / n."
             x


                 x



       ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                             22
Un proceso de llenado de bolsas de
  cacao en polvo origina un peso
  medio de 50,10 g y una desviación
  estándar de 5,25 g. Si se toma una
  muestra de 40 bolsas, ¿cuál es la
  probabilidad de que su media se
  encuentre entre 48,10 y 50,90 g?


        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                              23
A=P(48,10< x <50,9)= N((50,90-50,10)/0,83)
                   - N((48,10-50,10)/0,83)
  A = N(0,96) - N(-2,41)
  A = 0,83147 - 0,00798 (Obtenidos de Tablas )
  A = 0,8235

  La probabilidad de que la media de peso de
  una muestra de 40 bolsas se encuentre entre
  48,10 y 50,90 gramos es 0,8235.

              ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                    24
En una industria se fabrican productos
  que deben tener un peso medio
  comprendido entre 10,049 y 10,095
  g. Se toma una muestra de 15
  unidades, originándose un promedio
  de 10,072 g y una desviación
  estándar de 0,100 g. ¿Cuál es la
  probabilidad de cumplir con el peso
  fijado?
         ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                               25
P(10,049   x     10,095)=T((10,095-10,072)/(0,100/
   14))
                    -T((10,049-10,072)/(0,100/ 14))
                    = T (0,861) - T (-0,861)
                    = 0,80 - 0,20
                    = 0,60
  La probabilidad de cumplir con el peso medio
  fijado es 0,60.
  Los valores de T(0,861) y T(-0,861) sirven para
  calcular las probabilidades usando la Tablas.


                ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                      26
Una     máquina        llenadora  ha
  ejecutado su operación con una
  varianza de 0,83 grms2. Si se toma
  una muestra de 15 unidades,
  ¿cuál es la probabilidad de tener
  una varianza:
  a. Superior a 1,31 grms2?
  b. Inferior a 0,56 grms2?

       ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                             27
n * s2   15 (1,31)
a. 2 = –––––– = –––––––– = 23,7
           2        0,83

        n * s2 15 (0,56)
b. 2 = –––––– = ———— = 10,1
             2     0,83
   Los valores de la probabilidad se encuentran en
   Tablas.
   En conclusión, la probabilidad de obtener una
   varianza superior a 1,31 grms2 es 0,05 y la de obtener
   una varianza inferior a 0,56 grms2 es 0,25.



                     ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                           28
En un proceso de corte de varillas para un
  ensamble especial, existen dos máquinas
  cortadoras     tecnológicamente     parecidas
  aunque diferentes en antigüedad. Esta similitud
  hace pensar que las varianzas de corte
  generadas por ambas máquinas puedan ser
  comparadas.
  Si se toma una muestra de 16 elementos de
  cada máquina, calcular la probabilidad de
  que la razón de varianzas sea:
  a. Mayor a 1,97
  b. Menor a 0,508

                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                       29
Utilizando Tablas:
      v1 = n1 - 1 = 16 - 1 = 15
      v2 = n2 - 1 = 16 - 1 = 15
Fv1,v2, 1= F15,15, 1 =1,97 para                 1=0,10

Fv1,v2, 2= F15,15, 2 =0,508 para 2=0,10
  pues F15,15, 2 = 1 / F15,15, 1
Como respuesta al problema se tiene que
   la probabilidad de que la razón de
   varianzas sea superior a 1,97 es 0,10 y
   de que sea inferior a 0,508 es también
   0,10.

          ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                     30
  Una distribución de variable discreta si se ajusta a
   experimentos que cumplen con cinco propiedades:
 Hay n pruebas
 Existe una probabilidad de éxito p y una de fracaso q=1-p
 Las pruebas son independientes
 Interesan x casos del total de casos
 Las funciones densidad y acumulada así como el valor
   esperado ( ) y la varianza ( 2) son las siguientes:
f(x) = n       px * q n-x      para x 0
       x (n-x)
         n’
F(x) =        f(x)        = np                     2=      npq
     X=0




                     ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                                 31
Un cliente establece que para aceptar
  un lote de producto que le envía el
  fabricante, éste debe cumplir con el
  contrato firmado. Este contrato
  establece que el lote se acepta si
  una muestra de 20 unidades extraída
  de él, contiene dos o menos
  defectuosos.
  Si el fabricante envía un lote 10%
  defectuoso, ¿cuál es la probabilidad
  de que sea rechazado?
        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                              32
Primero que todo se debe analizar si se cumple con las
   cuatro condiciones fijadas para la distribución
   binomial.
   1. n = 20        3.    Hay independencia
   2. p = 0,10      4.    x 2
   Por leyes de probabilidad se tiene que la
   probabilidad de rechazo es igual al complemento
   de la probabilidad de aceptación.
Sea:
   P(X > 2) = 1 – P (X   2)
                               2
   P(X 2) = B(2,20,0,10) =          b(xi,n,p)
                              i=0




                         ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                               33
P(X 2) = B(2,20,0,10) =               b(xi,n,p)
                       i=0
P(X 2) = b(0,20,0,10) + b(1,20,0,10) + b(2,20,0,10)
          20!                      20!                       20!
P(X 2) = ––––– 0,100 * 0,9020 + ––––––– 0,101 * 0,9019 + –––––– 0,102*0,9018
20! * 0!                         19! * 1!       18! * 2!
P(X 2) = 0,1216+0,27+0,2853 = 0,6769
Probabilidad de rechazo = P(X>2) = 1 - P(X 2) = 1-0,6769 = 0,3231
Si se utiliza la Tabla se tiene que:
P(X 2) = B (2,20,0,10) = 0,6769
P(X>2) = 1 - P(X 2) = 1 - 0,6769 = 0,3231

Por lo tanto la respuesta es que si se envía un lote
10% defectuoso la probabilidad de que sea
rechazado es 0,3231.




                            ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                                               34
Una compañía farmacéutica afirma
  que existe una probabilidad de
  0,005 de que un paciente que
  ingiere un nuevo medicamento,
  sufra una reacción secundaria. Si
  2000 pacientes compran este
  medicamento,      ¿cuál   es    la
  probabilidad de que:
a. ocho sufran efectos secundarios?
b. mas de ocho sufran efectos
  secundarios?
        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                              35
p = 0,005       n = 2000        x= 8    = 2000 * 0,005 = 10
   a. Utilizando la fórmula se tiene:
                    108
   p (8,10) = e-10 ——— = 0,1126
                     8!
   Utilizando la Tabla
   p (8,10)= P (8,10)– P (7,10)
           = 0,333 – 0,220 = 0,113
   Por lo tanto, la probabilidad de que ocho de los 2000
   pacientes sufran efectos secundarios al ingerir el
   medicamento es 0,113.
   b. P(x>8) = 1 - P( x 8 )
              = 1 – 0,333 = 0,667
   Por lo tanto, la probabilidad de que mas de ocho de los 2000
   pacientes sufran efectos secundarios al ingerir el
   medicamento es 0,667.




                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                          36
Para µ, se calculan así:
      _
Lc = x      Z /2 * ———          si es conocida
                       n
       _                    s
Lc = x       t /2 * ———         si es desconocida
                     n-1
Para 2, se calculan así:
        ns2                      ns2
LIc = ———                LSc = ———
      2                                       2
          1- /2                                   /2

                  ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                        37
Se toman 30 varillas cortadas por una
   máquina cortadora. Si se tiene una
   longitud promedio de 5,35 cm, con una
   desviación típica de 0,85 cm.
a. ¿Cuáles son los límites de confianza para µ,
   con 95% de confianza?
b. ¿Cuáles son los límites de confianza para
     2, con 95% de confianza?

c. Si se conociera que 2 es igual a 1,58 cm2,
   ¿cuál es la respuesta a la pregunta a?
                ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                      38
_
a. n = 30 x = 5,35 cm                  s = 0,85 cm (1- )      = 0,95
           = 0,05
      _           s                          _        s
LIc = x – t /2 ———                    LSc = x + t /2 ———
                  n-1                                 n-1
                         0,85                             0,85
LIc = 5,35 – 2,045 ———               LSc = 5,35 + 2,045 ———
                           29                               29
    = 5,02 cm                              = 5,67 cm
               t /2 = t 0,025 = 2,045 de Tablas
    Esto significa que se puede afirmar con 95% de confianza
    que el proceso de corte de varillas tiene un promedio de
    corte comprendido entre 5,02 cm y 5,67 cm.


                         ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                               39
b. s2 = 0,852 = 0,7225 cm2

             n s2      30 (0,7225)    21,675
LIc      = ——— = —————– = ––———— = 0,474 cm2
              2
                0,975            45,7        45,7
             n s2     30(0,7225)   21,675
LSc      = ——— = ————— = ———— = 1,35 cm2
            2
              0,025        16        16

      Los valores de chi-cuadrado provienen de Tablas.
      Esto significa que se puede afirmar con 95% de confianza
      que el proceso de corte de varillas tiene una varianza de
      corte comprendida entre 0,474 cm2 y 1,35 cm2.



                        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                              40
c. Si   2   = 1,58 cm2 entonces       = 1,257 cm.

        _                                 1,257
LIc =   x–Z     /2   ———   = 5,35 – 1,96 ———— = 4,9 cm
                       n                    30

        _                                 1,257
LSc=    x+Z     /2   ———   = 5,35 + 1,96 ———– = 5,8 cm
                       n                     30

   Los valores de Z se obtuvieron de tablas
   Esto significa que se puede afirmar con 95% de confianza que el
   proceso de corte de varillas tiene un promedio de corte
   comprendido entre 4,9 cm y 5,8 cm.



                           ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                                 41
   Comportamiento de un proceso con el fin de
    ejecutar acciones que prevengan problemas
    de calidad.
   Procedimiento mediante el cual, sujeto a un
    error tipo I denotado por , se contrasta una
    hipótesis planteada con el fin de probar su
    veracidad o su falsedad.
   Error tipo I ( ) es la probabilidad de
    rechazar la hipótesis nula siendo esta
    verdadera.
   Error tipo II (ß) es la probabilidad de aceptar
    la hipótesis nula siendo esta falsa.

                ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                      42
a. Plantear la hipótesis nula H0 y             la hipótesis
    alternativa denotada por Ha.
b. Prueba debe ser unilateral o bilateral.
c. Fijar el nivel de significación ( ) o error tipo I, (1%,
    5% ó 10%)
d. Definir el estadístico a usar de acuerdo con la
    distribución de probabilidad que le corresponde a la
    variable en estudio y según lo que se desee probar
    (una media, dos medias, una varianza, dos
    varianzas, una proporción o dos proporciones).

                   ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                         43
e. Definir las áreas donde se cumplirá cada una de
    las hipótesis.
f. Calcular el valor del estadístico seleccionado
g. Comparar el estadístico obtenido con el estadístico
    teórico. El resultado permitirá conocer la decisión
    de aceptación o rechazo
h. Obtener las conclusiones del experimento
    efectuado. Un valor importante de calcular aquí
    es el error tipo II.


                  ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                        44
EJEMPLO 2.14 pag. 76
 En un proceso de fabricación de
 piezas de precisión se quiere que el
 valor nominal del diámetro de una
 pieza sea 20,0 mm. Se conoce que la
 desviación estándar de esta
 característica es 3,0 mm. Se toma una
 muestra de 25 piezas obteniéndose un
 promedio de diámetro de 19,2 mm.
 ¿Se ha cumplido con lo requerido?
 Use =5%.
          ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   45
                        PROFESOR
SOLUCION
      Se seguirá el procedimiento planteado.
      a.    Planteo de la hipótesis
            H0: µ = 20,0
            Ha: µ 20,0
      b.    La hipótesis es bilateral puesto que no
se cumple con lo requerido si el promedio de la
muestra es mayor o menor que lo especificado.
      c.    El nivel de significación es dado, = 5%.
      d.    El estadístico por usar es el siguiente:
      _
      x–µ
Z = ––––––
       / n
                  ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   46
                                PROFESOR
SOLUCION
e.   Las áreas de cumplimiento de la hipótesis .
f.   Cálculo del estadístico citado en d.
     _
     x–µ       19,2 – 20,0
Z = ——— = —————— = –1,33
       / n      3,0/ 25

g.     El valor de Z calculado (–1,33) se encuentra en
el área de cumplimiento de la hipótesis nula.
h.     En conclusión, se puede afirmar, con =5%, que
estadísticamente se cumple con el valor nominal
requerido.

                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   47
                                  PROFESOR
EJEMPLO 2.15 pag. 77
        Si en el Ejemplo anterior no se
  conoce la desviación estándar pero
  a partir de la muestra se calcula una
  desviación típica de 2,1 mm ¿Qué
  conclusiones se obtienen? Use
   =5%.




           ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   48
                         PROFESOR
SOLUCION
 Se seguirá el procedimiento planteado.
a.   Planteo de la hipótesis
           H0: µ = 20,0
           Ha: µ 20,0
     b.    La hipótesis es bilateral puesto que no se
cumple con lo requerido si el promedio de la muestra
es mayor o menor que lo especificado.
     c.    El nivel de significación es dado, = 5%.
     d.    El estadístico por usar es el siguiente:
                          _
                          x–µ
                      t = ————
                          s/ n-1
                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   49
                                  PROFESOR
SOLUCION
e. Las áreas de cumplimiento de la hipótesis.
f. Cálculo del estadístico citado en d.
      _
      x–µ            19,2 – 20,0
t = –––––––––– = —————— = –1,87
      s/ n-1           2,1/ 24
      g.    El valor de t calculado (–1,87) se encuentra
en el área de cumplimiento de la hipótesis nula.
      h.    En conclusión, se puede afirmar, con
   = 5%, que estadísticamente se cumple con el valor
nominal requerido.

                      ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   50
                                    PROFESOR
Un proveedor envía lotes de producto
que según sus registros son 5%
defectuosos. Un cliente toma una
muestra de 200 unidades y encuentra
16 unidades defectuosas. ¿Es cierto lo
que muestran los registros del
proveedor, con =5%?



            ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                  51
Se seguirá el procedimiento planteado.
   a. Planteo de la hipótesis
                         H0: p = 0,05
                         Ha: p > 0,05
   b. La hipótesis es unilateral puesto que lo
   problemático en cuanto a calidad es que el
   porcentaje de defectuosos supere lo especificado.
   c. El nivel de significación es dado, = 5%.
   d. El estadístico por usar es el siguiente:
                              x – np
                         Z = –––––––
                               npq


                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                       52
e.    Las áreas de cumplimiento de la hipótesis.
f. Cálculo del estadístico
      x – np     16 – 200(0,05)
Z = ———— = ––––––––––––––– = 1,95
       npq         200*0,05*0,95
g. El valor de Z calculado (1,95) se encuentra
   fuera del área de cumplimiento de la hipótesis
   nula.
h. En conclusión, no hay evidencia estadística
   para aceptar la hipótesis nula con = 5%. Por lo
   tanto, estadísticamente no es cierto lo que
   anotan los registros del fabricante.

                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                       53
   Para el mismo producto del
    Ejemplo      3,   existe  otro
    proveedor. Una muestra de 200
    unidades extraídas de un lote
    enviado por él, tenía 12
    unidades     defectuosas. ¿Se
    puede decir con 95% de
    confianza que el proveedor del
    Ejemplo 3 da peor calidad que
    el de este ejemplo.

         ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                               54
SOLUCION
Se seguirá el procedimiento planteado.
a.     Planteo de la hipótesis
    p1: fracción defectuosa del proveedor A
    p2: fracción defectuosa del proveedor B
                   H0: p1 = p2
                   Ha: p1 > p2
       b.    La hipótesis es unilateral pues se
quiere probar si la cantidad de defectuosos
enviada      por       un      proveedor     es
significativamente mayor que la del otro.

c.    El nivel de significación es dado, = 5%.

               ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   55
                             PROFESOR
SOLUCION
d.   El estadístico por usar es:
      x1 + x2
p’ = —————                   q’ = 1 – p’                    x1    x2              16   12
      n1 + n2                                    Z
                                                            n1    n2              200 200

e.   Las áreas de cumplimiento                           p' q'
                                                                 1     1
                                                                            0.07 * 0.93
                                                                                           1     1
                                                                 n1    n2                 200   200
f.   Cálculo del estadístico
                                                 Z   0.784
      x1 + x2        16 + 12
p’ = –––––––– = ––––––––– = 0,07
      n1 + n2       200 + 200    q’ = 1 – 0,07 = 0,93
g.      El valor de Z calculado (0,784) está en el área de
cumplimiento de la hipótesis nula.
h.      Se puede afirmar, con =5%, que no hay diferencia
significativa entre las calidades suministradas por ambos
proveedores.


                            ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,                          56
                                          PROFESOR
• En el corte de una varilla
  cromada      se     genera    una
  varianza de la longitud de 2,5
  mm2. Se toma una muestra de
  30 varillas y se mide la varianza
  muestral de la longitud, la que
  resulta ser 2,0 mm2. ¿Existe
  alguna diferencia significativa
  con el valor inicial de 2,5 mm2?
  Use =5%.

                  ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                        57
Se seguirá el procedimiento planteado.
 a. Planteo de la hipótesis
                        H0: 2 = 2,5
                        Ha: 2 2,5
b. La hipótesis es bilateral puesto que no se cumple con
lo requerido si la varianza de la muestra es mayor o menor
que la especificada.
c. El nivel de significación es dado, = 5%.
d. El estadístico por usar es el siguiente:
                  s2
        2= (n-1) ——
                     2
e. Las áreas de cumplimiento de la hipótesis.




                                                  58
f. Cálculo del estadístico citado en d.
                 s2
        2= (n-1) —— = 29 * (2/2,5) = 23,2
                  2

g. El valor de 2 calculado (23,2) se encuentra
en el área de cumplimiento de la hipótesis nula.
h. En conclusión, se puede afirmar, con = 5%,
que estadísticamente no existe diferencia con
la varianza inicial.


               ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                     59
En un proceso de corte de
bolsas plásticas se usan dos
máquinas. De la máquina A se
toma una muestra de 30
unidades que genera una
varianza en la longitud de corte
de 3,3 mm2 y de la máquina B
se toma una muestra de 25
unidades que genera una
varianza en la longitud de corte
de 4,1 mm2. ¿Se puede afirmar,
con = 5%, que una máquina
es mejor en la ejecución de
esta operación que la otra?
                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                       60
Se seguirá el procedimiento planteado.
     a. Planteo de la hipótesis
         Sea       2 la varianza producida por la máquina A
                    A
                   2 la varianza producida por la máquina B
                    B
                                 H0: 2A = 2B
                                Ha: 2A      2
                                             B
    b. La hipótesis es bilateral puesto se desea probar la existencia de
    diferencias entre las varianzas de ambas máquinas.
    c. El nivel de significación es dado, = 5%.
    d. El estadístico por usar es el siguiente:
                   s12
             F = ———
                    s22




                        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                              61
e. Las áreas de cumplimiento de hipótesis. Los valores de F de
0.53 y 1.94 fueron extraídos de tablas F con /2 = 0.025.
f. Cálculo del estadístico citado en d.
              s1 2     3,3
        F = ——–– = ——–– = 0,805
              s2 2     4,1

g. El valor de F calculado (0,805) se encuentra en el área de
cumplimiento de la hipótesis nula (ver Figura 2.18).
h. En conclusión, se puede afirmar, con =5%, que no existe
ninguna diferencia de variabilidad de la longitud de corte
entre ambas máquinas.




                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                          62
Una inspección de calidad efectuada sobre dos
marcas de baterías para linterna, reveló que una
muestra aleatoria de 61 unidades de la marca A
generó un promedio de vida útil de 36,5 horas
con una desviación estándar de 1,8 horas,
mientras que otra muestra aleatoria de 31
unidades de la marca B generó un promedio de
36,8 horas con una desviación estándar de 1,5
horas.
Con un nivel de significación del 5% se desea
saber si hay diferencia significativa entre la vida
útil de ambas marcas.

               ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                     63
Para probar si hay diferencia significativa entre los
promedios se debe comprobar primero la diferencia entre
las varianzas, para así seleccionar el estadístico adecuado.
1. Hipótesis de varianzas
Siguiendo los pasos de una prueba de hipótesis se tiene:
a. Planteo de la hipótesis
                         H0: 2A = 2B
                        Ha: 2A      2
                                      B
b. Como la hipótesis alternativa es de desigualdad,
entonces es bilateral. Esto significa que puede darse una
relación mayor o menor.




                   ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                         64
c. El nivel de significancia es = 5%.
d. El estadístico por usar es Fc = s12/ s22 (distribución F-
Fisher), pues lo que se desea es medir la relación de varianzas.
e. Las áreas de la hipótesis que se va a probar.
v1 = n1–1 = 61–1=60             v2=n2-1 = 31–1=30
De una Tabla F con /2= 2.5% se tiene:
                        F 60,30,0.025 = 0,551
                        F 60,30,0.975 = 1,440
f. Fc= s12/ s22 = 1,82/1,52 = 1,44
g. Este valor calculado de Fc cae en el área donde se
cumple Ho, por lo tanto se acepta Ho.




                    ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                          65
h. Se concluye que ambas varianzas, al 5% de
significancia, son iguales.
Se procede entonces a hacer la hipótesis de
promedios.
Siguiendo los pasos de prueba de hipótesis se tiene:
a. Planteo de la hipótesis
                      Ho: µ1 = µ2
                      Ha : µ1 µ2
b. La hipótesis es bilateral al igual que en la
hipótesis anterior.
c. El nivel de significación es del 5%



                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                       66
d. Según la hipótesis anterior las varianzas son
desconocidas pero iguales, además, los tamaños de
muestra son mayores que 30. Por lo tanto el estadístico por
usar es:

                          x1          x2
                  t      2     2
                       s1 y s2
e. Las áreas de cumplimiento rechazo.
v = n1 + n2 – 2        n1    n2
v = 61 + 31 – 2
v = 90




                      ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                            67
De tablas se obtienen los valores:
   t 90, 0,025 = –1,987 t90,0,975=1,987
f. El estadístico calculado es:



                    36 ,5 36 ,8 0
                                0,3
               t
   En este caso (             es de 0,845
              1 – 22 = 0 pues 0,355 suponer que tratándose
                    )    2
                 1,8 1,5
   de un mismo producto las medias poblacionales son
   iguales.       61   31
   g. No hay evidencia estadística, con                       = 5%, para concluir
   que ambas medias sean diferentes.




                        ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                                        68
   Permite probar el ajuste de los resultados de
    un experimento a una distribución de
    probabilidad teórica sujeto a un error .
   El método en cuestión se basa en la
    comparación de las frecuencias absolutas
    observadas y las frecuencias absolutas
    esperadas, calculadas a partir de la
    distribución teórica en análisis.
   Se usa el estadístico chi-cuadrado para
    n>50, de lo contrario, se debe aplicar otras
    técnicas tales como Kolgomorov o Shapiro-
    Wilks


               ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                     69
 Ho : f(x) = función densidad de la distribución teórica
  siendo probada
  Ha : f(x) a esa función
  Ejemplo:                          e– x
                Ho: f(x) = p (x, ) = –––––––
                                        x!
                                      e– x
                Ha: f(x) p (x, ) = ————
                                        x!
 Se usa el estadístico chi-cuadrado:
                        K
                   2
                    c   =      (nk – ek)2 / ek
                        k=1




                   ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR
                                                         70
MUESTREO ESTADISTICO
• Confianza en los resultados obtenidos a partir del
análisis de muestras.
• Aleatoriedad y representatividad.
• Una muestra es aleatoria cuando los elementos
que la componen fueron extraídos de una población
en la cual todos sus componentes tuvieron la misma
probabilidad de pertenecer a esa muestra.
• Una muestra es representativa cuando sus
elementos reflejan las características de la población
de la cual fueron extraídos.
• Ambas propiedades están ligadas al tamaño de la
muestra y al método usado para su selección.

                   ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   71
                                 PROFESOR
PROCEDIMIENTO
• Identificación de la característica por estudiar y
del marco de muestreo.
• Escogencia del tipo de muestreo
• Determinación del tamaño de la muestra,
mediante la fórmula que especifique el tipo de
muestreo.
• Selección aleatoria de la muestra previa
definición del procedimiento adecuado.
• Escogencia del método de estimación del error
estadístico.
• Cálculo de inferencias, errores y grado de
confianza de las conclusiones.

                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   72
                               PROFESOR
VENTAJAS
•Ahorro de dinero al evitar la inspección 100%, la
cual tiene costos más altos.
•Ahorro de tiempo al disminuir la cantidad por
inspeccionar en relación con la inspección 100%.
•Atención de casos individuales
•Recurso indispensable cuando la inspección es
destructiva.
•Unico método posible cuando la población es
infinita.
•Excelente opción cuando los errores no
muestrales, especialmente humanos, son grandes
e imposibles de reducir.
•Error y sesgo
                ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   73
                              PROFESOR
TIPOS DE MUESTREO

• Muestreo aleatorio simple
• Muestreo sistemático
• Muestreo estratificado
• Muestreo por conglomerados
• Muestreo de aceptación.




             ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   74
                           PROFESOR
MUESTREO ALEATORIO
                SIMPLE
• ESTIMACION DE PROMEDIOS
                                                                      2
            Z 2/ 2 * N * 2                           Z      *
n                                         n                /2
         Z 2/ 2 * 2 N * E 2                                E
                            2                                   2
                 N n
           x         *                           x
                                                            n
                 N 1 n
• ESTIMACION DE PROPORCIONES

                                                                      2
           Z 2/ 2 * N * p * q                            Z /2
n                                           n        p*q
        Z 2/ 2 * p * q N * E 2                            E
         N n p*q
    x        *                                                  p*q
         N 1   n                                       x
                          ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,             n        75
                                        PROFESOR
EJEMPLO 2.28 pag. 113
 Considérese un lote de producción de 1000
 unidades, cuya varianza en el diámetro de
 una de sus partes es 250 mm. Se desea
 estimar el promedio del diámetro, a partir de
 una muestra, con una confianza del 95% y
 con error no mayor a 1 mm. ¿Cuál es ese
 tamaño de muestra y su error estándar?




               ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   76
                             PROFESOR
SOLUCION
    N     = 1000        E = 1
    Z /2 = 1,96 (extraído de Tablas)
           2     = 250
       Z 2/ 2 * N * 2        1,962 *1000* 250
n                                                 480,2 ~ 481
    Z 2/ 2 * 2 N * E 2    1,962 * 250 (1000*1)

                  1000 481 2502
             x            *               0,52
                   1000 1   481
    Para estimar el promedio de diámetro de esta
    pieza, se debe extraer una muestra de 481
    unidades. El muestreo tiene un error estándar
    de 0,52.
                     ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,    77
                                   PROFESOR
EJEMPLO 2.29 pag. 113
 Un fabricante afirma que el 2,5% de los
 productos que entrega el comprador son
 defectuosos. Si éste recibe los productos en
 lotes de 5000 unidades, ¿cuál debe ser el
 tamaño de la muestra por usar para verificar
 lo expresado por el fabricante? Use 95% de
 confianza y un error no máximo del 1% en la
 estimación.




              ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   78
                            PROFESOR
SOLUCION
    E=          0,01 p =    0,025 q =   0,975
    N=          5000 (1- ) =0,95 Z /2 = 1,96
       Z 2/ 2 * N * p * q            1,962 * 5000* 0,025* 0,975
n                                                                   789
    Z 2/ 2 * p * q N * E 2           2                           2
                                (1,96 * 0,025* 0,975) (5000* 0,01 )

                  N n p*q              5000 789 0,025 * 0,975
            x         *                        *                0,005
                  N 1   n               5000 1      789

           Lo anterior significa que para estimar el
    porcentaje defectuoso de ese producto, se
    debe extraer una muestra de 789 unidades.
    Este muestreo tiene un error estándar de
    0,005.
                             ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,         79
                                           PROFESOR
MUESTREO
            ESTRATIFICADO
• Los elementos poblacionales se dividen primero en k-
grupos y luego se aplica muestreo aleatorio simple
• Este proceso se llama estratificación y a cada grupo
se le llama estrato.
• Se estratifica porque los elementos poblacionales
presentan heterogeneidad, por lo que la obtención de
conclusiones representativas se hace difícil.
• Las probabilidades de selección de los estratos pueden
ser diferentes y no es necesario que todos los elementos
tengan la misma oportunidad de selección, pero se debe
conocer la probabilidad de cada uno.
• La estratificación se ejecuta de tal manera que exista
cierta homogeneidad entre los elementos de cada grupo
y que queden en igual ING. JORGE ACUÑA A., cada estrato. 80
                        número en PhD.,
                                PROFESOR
MUESTREO
                       ESTRATIFICADO
• Afijación proporcional: se basa en el tamaño del
estrato
                n                            N n    1 k
       ni         * Ni         x                  *  * Ni *                          i
                N                            N *n   N i1


•Afijación óptima
                Ni                                   k              2   k
  ni   n*              i
                                                                                          2
            k                                              Ni   i             Ni *       i
                  Ni                         1
                           i
                                   x           *     i 1                i 1
            i 1
                                             n             N                  N2




                                       ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,                             81
                                                     PROFESOR
EJEMPLO 2.32 pag. 119
La producción de una empresa se ha dividido en tres estratos, de
acuerdo con la fracción defectuosa que presenten. Por registros de
los últimos años se conoce la siguiente información:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Estrato No.     % Defectuoso No. Lotes              i (%)
         1      5 ó más                 35         0,97
         2      1,5 a 4,99              80         0,82
         3      Menos de 1,5            15         0,30
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
         TOTAL                         130       1,25*
         *      Para el total de la producción.
a. A. Si se desea tomar una muestra de 20 lotes, ¿cuántos lotes de
cada estrato se deben seleccionar?
b. B. Compare los errores estándar correspondientes con el error
estándar de muestreo aleatorio simple.
                          ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   82
                                        PROFESOR
SOLUCION
Para efectos didácticos este problema se resolverá por
afijación proporcional y por afijación óptima. En
situaciones prácticas se debe escoger el que mejor se
adapte a las condiciones.
• Afijación proporcional
          ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
          Estrato Tamaño de la muestra
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
          1       n1 = (20/130) * 35 =   5,38 ³ 5
          2       n2 = (20/130) * 80 = 12,3 ³ 12
          3       n3 = (20/130) * 15 =   2,3 ³ 3
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Para completar los 20 lotes seleccionados, se deben
tomar 5 lotes del estrato 1, 12 lotes del estrato 2 y 3
lotes del estrato 3.
                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,    83
                               PROFESOR
SOLUCION
• Afijación óptima
Los cálculos iniciales para obtener el tamaño de
muestra por este método.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
          Estrato Ni     i      Ni* i   i2     Ni* i2
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
          1       35   0,97     33,95 0,94     32,93
          2       80   0,82     65,60 0,67     53,79
          3       15   0,30      4,50 0,09       1,35
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TOTALES                    Ni* i=104,05  Ni* i2= 88,07
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––


                 ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,   84
                               PROFESOR
SOLUCION
Se calculan los tamaños de muestra de la siguiente manera:
                         33,95
                n1 20 *          6,52 6
                        104,05
                          65,6
                n2 20 *          12,61 13
                        104,05
                           4,5
                n3 20 *          0,86 1
                        104,05
b. Comparación de errores
El error estándar para afijación proporcional es:
             N n    1 k
      x
                  *  * Ni *         i
             N *n   N i1

             130 20      1
      x
                      *     * 35 * 0,97 2 80 * 0,822 15 * 0,302
             130 * 20   130
      x
          0,169
                         ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,               85
                                       PROFESOR
SOLUCION
El error estándar para muestreo por afijación óptima es:
                        k              2    k
                                                         2
                              Ni   i             Ni *   i
                 1      i 1                i 1
                   *
            x
                 n            N                  N2


                                       2
                 1      104,05             88,07
                    *
            x
                 20      130               1302

            x
                0,164
        El error estándar si se usa muestreo aleatorio simple
se calcula así:
                            130 20 1,252
                   x
                                   *                         0,26
                             130 1   20
Los errores del muestreo por afijación proporcional (0,169) y
óptima (0,164) son parecidos, mientras que el error del
muestreo aleatorio simple (0,26)
                        ING. JORGE ACUÑA A., PhD.,                  86
                                      PROFESOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Distribucion geometrica
Distribucion geometricaDistribucion geometrica
Distribucion geometricajavier
 
Gradientes
GradientesGradientes
GradientesBLU OJ
 
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método GráficoAnálisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método GráficoProfesor Hugo
 
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Armando López
 
Ejercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesEjercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesJhonny Antequera
 
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de LagrangeMaximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de LagrangeJuan Jose Durango
 
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) 7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) Consuelo Valle
 
Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometriasistemasutb
 
Ejercicios de análisis de regresión múltiple
Ejercicios de análisis de regresión múltipleEjercicios de análisis de regresión múltiple
Ejercicios de análisis de regresión múltipleAlberth ibañez Fauched
 
Diseño 5-4 Douglas Montgomery
Diseño 5-4 Douglas MontgomeryDiseño 5-4 Douglas Montgomery
Diseño 5-4 Douglas MontgomeryJorge Sepúlveda
 
Diapositivas probabilidades
Diapositivas probabilidadesDiapositivas probabilidades
Diapositivas probabilidadesEliasGoncalves4
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 2
 
Distribucion geometrica
Distribucion geometricaDistribucion geometrica
Distribucion geometrica
 
Tablas%20(duncan%20y%20 tukey)
Tablas%20(duncan%20y%20 tukey)Tablas%20(duncan%20y%20 tukey)
Tablas%20(duncan%20y%20 tukey)
 
Ejercicios de intervalos de confianza
Ejercicios de intervalos de confianzaEjercicios de intervalos de confianza
Ejercicios de intervalos de confianza
 
Gradientes
GradientesGradientes
Gradientes
 
Ejercicios cuadrados greco latinos
Ejercicios cuadrados greco latinosEjercicios cuadrados greco latinos
Ejercicios cuadrados greco latinos
 
Unidad 5 estadistica 2
Unidad 5 estadistica 2Unidad 5 estadistica 2
Unidad 5 estadistica 2
 
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método GráficoAnálisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
Análisis de Sensibilidad PL Método Gráfico
 
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
 
Ejercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesEjercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novales
 
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de LagrangeMaximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
Maximos, Minimos y Mutliplicadores de Lagrange
 
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) 7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
 
Distribucion normal completo
Distribucion normal completoDistribucion normal completo
Distribucion normal completo
 
Solucionario de econometria
Solucionario de econometriaSolucionario de econometria
Solucionario de econometria
 
Ph2 m
Ph2 mPh2 m
Ph2 m
 
Regresion lineal simple
Regresion lineal simpleRegresion lineal simple
Regresion lineal simple
 
Ejercicios de análisis de regresión múltiple
Ejercicios de análisis de regresión múltipleEjercicios de análisis de regresión múltiple
Ejercicios de análisis de regresión múltiple
 
Diseño 5-4 Douglas Montgomery
Diseño 5-4 Douglas MontgomeryDiseño 5-4 Douglas Montgomery
Diseño 5-4 Douglas Montgomery
 
Diapositivas probabilidades
Diapositivas probabilidadesDiapositivas probabilidades
Diapositivas probabilidades
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Destacado

Tp Ergonimía Grupo 4
Tp Ergonimía Grupo 4Tp Ergonimía Grupo 4
Tp Ergonimía Grupo 4FlorMitchell
 
S6 1 Intro Imput
S6  1 Intro ImputS6  1 Intro Imput
S6 1 Intro Imputtaecoep
 
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spssUnidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spssRicardo Ruiz de Adana
 
Quimica de los materiales "caucho y madera"
Quimica de los materiales "caucho y madera"Quimica de los materiales "caucho y madera"
Quimica de los materiales "caucho y madera"Erick Quintero
 
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOSOPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOSdavp2012
 
Interpolación matricial
Interpolación matricialInterpolación matricial
Interpolación matricialPervys Rengifo
 
Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)Estefania Guzman
 

Destacado (20)

Ingeniería de la Productividad
Ingeniería de la ProductividadIngeniería de la Productividad
Ingeniería de la Productividad
 
Tp Ergonimía Grupo 4
Tp Ergonimía Grupo 4Tp Ergonimía Grupo 4
Tp Ergonimía Grupo 4
 
S6 1 Intro Imput
S6  1 Intro ImputS6  1 Intro Imput
S6 1 Intro Imput
 
Evolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajoEvolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajo
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Ajuste polinomial de curvas
Ajuste polinomial de curvasAjuste polinomial de curvas
Ajuste polinomial de curvas
 
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spssUnidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
Unidad 6.- Inferencia estadistica mediante spss
 
Estudio Del Trabajo Produccion
Estudio Del Trabajo ProduccionEstudio Del Trabajo Produccion
Estudio Del Trabajo Produccion
 
Teoría de muestras
Teoría de muestrasTeoría de muestras
Teoría de muestras
 
Quimica de los materiales "caucho y madera"
Quimica de los materiales "caucho y madera"Quimica de los materiales "caucho y madera"
Quimica de los materiales "caucho y madera"
 
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOSOPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
OPERACIONES CON MATRICES, INTERPOLACIONES, AJUSTE DE CURVAS, POLINOMIOS
 
Ajuste polinomial
Ajuste polinomialAjuste polinomial
Ajuste polinomial
 
Interpolación matricial
Interpolación matricialInterpolación matricial
Interpolación matricial
 
Unidad 7 Contraste de hipótesis
Unidad 7 Contraste de hipótesisUnidad 7 Contraste de hipótesis
Unidad 7 Contraste de hipótesis
 
Diagrama de proceso de grupo
Diagrama de proceso de grupoDiagrama de proceso de grupo
Diagrama de proceso de grupo
 
Norma iso 10012
Norma iso 10012Norma iso 10012
Norma iso 10012
 
Unidad v
Unidad  vUnidad  v
Unidad v
 
Distribución multinomial
Distribución multinomialDistribución multinomial
Distribución multinomial
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
 
Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)
 

Similar a 2.estadistica

Búsqueda Visual con Retroacción de Relevancia basada en Actualización de Pesos
Búsqueda Visual con Retroacción de Relevancia basada en Actualización de PesosBúsqueda Visual con Retroacción de Relevancia basada en Actualización de Pesos
Búsqueda Visual con Retroacción de Relevancia basada en Actualización de PesosUniversitat Politècnica de Catalunya
 
Regresión y correlación lineal simple
Regresión y correlación lineal simpleRegresión y correlación lineal simple
Regresión y correlación lineal simpleIsmael Flores
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicadaRoxana Mabel
 
Muestreo 5 conglomerados
Muestreo 5 conglomeradosMuestreo 5 conglomerados
Muestreo 5 conglomeradoswederyudu
 
Semana 13-CALC 1.pptx
Semana 13-CALC 1.pptxSemana 13-CALC 1.pptx
Semana 13-CALC 1.pptxssuserd8be722
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDennis Ventura Huaman
 
REDES NEURONALES para la bioinformatica, una breve introduccion a principios
REDES NEURONALES para la bioinformatica, una breve introduccion a principiosREDES NEURONALES para la bioinformatica, una breve introduccion a principios
REDES NEURONALES para la bioinformatica, una breve introduccion a principiosEdsonDenysZanabriaTi
 
Diseño muestral...teoria
Diseño muestral...teoriaDiseño muestral...teoria
Diseño muestral...teoriajavier4445
 
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdf
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdfCALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdf
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdfMIGUEL BEJAR FERNANDEZ
 
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presencialesSe_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presencialesingrhuacho
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicadaNancy Curasi
 
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2FELIX Castro Garcia
 
11 ciencias 2014 yissela
11 ciencias 2014 yissela11 ciencias 2014 yissela
11 ciencias 2014 yisselaYissela Lindo
 
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentalMediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentaldavid fernandez
 

Similar a 2.estadistica (20)

Búsqueda Visual con Retroacción de Relevancia basada en Actualización de Pesos
Búsqueda Visual con Retroacción de Relevancia basada en Actualización de PesosBúsqueda Visual con Retroacción de Relevancia basada en Actualización de Pesos
Búsqueda Visual con Retroacción de Relevancia basada en Actualización de Pesos
 
Regresión y correlación lineal simple
Regresión y correlación lineal simpleRegresión y correlación lineal simple
Regresión y correlación lineal simple
 
Rosa Cano Sistemas de unidades
Rosa Cano Sistemas de unidadesRosa Cano Sistemas de unidades
Rosa Cano Sistemas de unidades
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
 
Muestreo 5 conglomerados
Muestreo 5 conglomeradosMuestreo 5 conglomerados
Muestreo 5 conglomerados
 
Semana 13-CALC 1.pptx
Semana 13-CALC 1.pptxSemana 13-CALC 1.pptx
Semana 13-CALC 1.pptx
 
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN RDISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
DISTRIBUCIONES ESTADISTICAS EN HIDROLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN R
 
Confiabilidad y validez_en_psicologa
Confiabilidad y validez_en_psicologaConfiabilidad y validez_en_psicologa
Confiabilidad y validez_en_psicologa
 
REDES NEURONALES para la bioinformatica, una breve introduccion a principios
REDES NEURONALES para la bioinformatica, una breve introduccion a principiosREDES NEURONALES para la bioinformatica, una breve introduccion a principios
REDES NEURONALES para la bioinformatica, una breve introduccion a principios
 
Diseño muestral...teoria
Diseño muestral...teoriaDiseño muestral...teoria
Diseño muestral...teoria
 
Compresion de la red
Compresion de la redCompresion de la red
Compresion de la red
 
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdf
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdfCALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdf
CALCULANDO EL VALOR ESTADÍSTICO DE PI.pdf
 
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presencialesSe_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
Se_9_UPN_Modificado año 2016 clases presenciales
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
 
Guia 1 mate_2
Guia 1 mate_2Guia 1 mate_2
Guia 1 mate_2
 
Guia de laboratorio
Guia de laboratorioGuia de laboratorio
Guia de laboratorio
 
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
RESUMEN DE ESTADISTICA II INIDAD 2
 
11 ciencias 2014 yissela
11 ciencias 2014 yissela11 ciencias 2014 yissela
11 ciencias 2014 yissela
 
Informe malla bt uac
Informe malla bt uacInforme malla bt uac
Informe malla bt uac
 
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimentalMediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
 

Más de De Fieston

Tutorial flexsim en español lección 2 - la milla extra
Tutorial flexsim en español   lección 2 - la milla extraTutorial flexsim en español   lección 2 - la milla extra
Tutorial flexsim en español lección 2 - la milla extraDe Fieston
 
Teoría de restricciones
Teoría de restriccionesTeoría de restricciones
Teoría de restriccionesDe Fieston
 
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarking
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarkingModelos administrativos, outsourcing y benchmarking
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarkingDe Fieston
 
Dialisis&trasplante 1
Dialisis&trasplante 1Dialisis&trasplante 1
Dialisis&trasplante 1De Fieston
 
Nure24 protocolo
Nure24 protocoloNure24 protocolo
Nure24 protocoloDe Fieston
 
Manufactura asistida por computadora
Manufactura asistida por computadoraManufactura asistida por computadora
Manufactura asistida por computadoraDe Fieston
 
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarking
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarkingModelos administrativos, outsourcing y benchmarking
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarkingDe Fieston
 
Tabla valor alimenticio
Tabla valor alimenticioTabla valor alimenticio
Tabla valor alimenticioDe Fieston
 
Respuestas algebra de baldor(2)
Respuestas   algebra de baldor(2)Respuestas   algebra de baldor(2)
Respuestas algebra de baldor(2)De Fieston
 

Más de De Fieston (14)

Tutorial flexsim en español lección 2 - la milla extra
Tutorial flexsim en español   lección 2 - la milla extraTutorial flexsim en español   lección 2 - la milla extra
Tutorial flexsim en español lección 2 - la milla extra
 
2
22
2
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Teoría de restricciones
Teoría de restriccionesTeoría de restricciones
Teoría de restricciones
 
G
GG
G
 
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarking
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarkingModelos administrativos, outsourcing y benchmarking
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarking
 
Dialisis&trasplante 1
Dialisis&trasplante 1Dialisis&trasplante 1
Dialisis&trasplante 1
 
Paciente
PacientePaciente
Paciente
 
Nure24 protocolo
Nure24 protocoloNure24 protocolo
Nure24 protocolo
 
Capit1
Capit1Capit1
Capit1
 
Manufactura asistida por computadora
Manufactura asistida por computadoraManufactura asistida por computadora
Manufactura asistida por computadora
 
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarking
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarkingModelos administrativos, outsourcing y benchmarking
Modelos administrativos, outsourcing y benchmarking
 
Tabla valor alimenticio
Tabla valor alimenticioTabla valor alimenticio
Tabla valor alimenticio
 
Respuestas algebra de baldor(2)
Respuestas   algebra de baldor(2)Respuestas   algebra de baldor(2)
Respuestas algebra de baldor(2)
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

2.estadistica

  • 1. INGENIERIA INDUSTRIAL CONTROL DE CALIDAD I 2. ESTADISTICA 1 DR. JORGE ACUÑA A.
  • 2.  Muestras correctamente seleccionadas permiten inferir sobre la situación real de una característica en estudio.  Aplicación de la estadística al control de procesos y de materiales es solamente un arma para la toma de decisiones y no la solución a los problemas existentes. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 2
  • 3. Diseño de procedimientos eficientes que suministren datos confiables para su posterior análisis.  Planear la recolección de datos indicando entre otros aspectos tiempo (¿cuándo?, lugar (¿dónde?), responsabilidades (¿quién?), formatos y procedimientos (¿cómo?).  El registro y análisis de la información proveniente de muestras representativas tomadas de pruebas físicas químicas y servicioscon el fin de verificar su estado. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 3
  • 4.  Datos deben ser veraces y reflejar las condiciones del proceso, datos erróneos generan conclusiones erróneas.  El analista debe tener plena confianza en los datos para que el estudio sea válido.  Mínima desconfianza en los datos o en su procedencia obligan al analista a descartarlos.  Recolección de datos debe ser cuidadosamente planeada y programada asignado los recursos que sean necesarios para garantizar excelente calidad de datos. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 4
  • 5. Acciones correctivas y preventivas, con las que se procurará reducir y si es posible eliminar los problemas.  Análisis y aproximaciones de los datos a distribuciones de probabilidad es necesario agruparlos de tal manera que se puedan visualizar comportamientos y tendencias históricas de los procesos que ayuden a interpretar los aspectos que pueden estar causando descontrol y por ende bajos niveles de calidad. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 5
  • 6.  Visualizar la posible distribución de datos  Cada dato pierde su identidad.  Distribuciones estadísticas teóricas o empíricas para inferir hacia el problema.  Distribuciones de frecuencia de datos no agrupados presentan una distribución que es muy difícil de aproximar.  Cifras significativas de los datos  Selección de un número de clases que refleje una adecuada distribución. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 6
  • 7. Recolectar los datos (xi) de acuerdo con el tamaño de muestra previamente calculado.  Ordenar los datos de menor a mayor.  Calcular el rango: R = ximáx - ximín  Fijar el número de clases (k),  Calcular el intervalo de clase (i), así: i = R/k El valor de i debe ser redondeado siempre hacia arriba y a la misma cantidad de decimales que tienen los datos. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 7
  • 8.  Calcular el rango propuesto (Rp) Rp = ir * k  Calcular la diferencia (d) d = Rp – R Este valor es un número cuya última cifra significativa debe ser impar. Si no lo es, se debe devolver al paso 5 y hacer el cálculo con otro número de clases, hasta que se cumpla la condición.  Calcular la mitad de la diferencia (md) md = d/2 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 8
  • 9. Fijar los límites reales de clase (Li, Ls), usando el siguiente procedimiento: a. Tomar el valor del dato menor y restarle el valor de md; el valor obtenido es el primer Li. Li1 = ximín – md b. Sumar i al valor de Li1, para obtener el primer Ls. Ls1 = Li1 + i Lsk = ximáx + md donde Lsk = último límite real superior. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 9
  • 10.  Completar el cuadro de frecuencias de datos agrupados.  Construir el histograma para observar la distribución del conjunto de datos. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 10
  • 11. Se toman doce grupos de cinco unidades de una máquina llenadora de latas de pasta de tomate y se pesan, originando los siguientes datos: Construir una distribución de frecuencias de datos agrupados. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 11
  • 12. HOJA DE DATOS - DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Artículo: Pasta de tomate Código: XY-987 Característica: Peso Especificación: 20,0 2,5 decigramos Operación: Llenado Máquina: Llenadora n=60 Operario: M. Matamoros Inspector: M. Coto Turno: 1 Fecha:02-12-84 Hora de inicio: 8 am Hoja: 1de 1 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 22,0 23,0 20,0 21,5 19,0 21,5 22,5 25,0 21,5 24,5 22,5 23,5 2 20,5 19,0 19,0 19,0 21,5 24,0 20,0 20,5 23,0 24,0 22,5 20,0 3 20,0 21,5 19,5 21,0 22,5 19,5 21,0 21,5 22,5 23,5 20,5 20,5 4 21,0 21,0 20,0 20,0 22,5 22,0 22,5 21,5 23,5 22,0 22,0 22,5 5 22,5 21,5 22,5 22,0 18,5 22,0 22,0 22,5 21,0 22,0 19,5 23,0 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––- ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 12
  • 13.  R = ximáx - ximín  R = 25,0 – 18,5 = 6,5  k = 1 + 3,3 log n k = 1 + 3,3 log 60 k 7 R 6,5  i = —— = ——— = 0,923 = 1,0 k 7  Rp = ir * k = 7 * 1,0 = 7,0 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 13
  • 14. d md = d/2 = ——= 0,25 2 Li1 = ximín - md = 18,5 - 0,25 = 18,25 Ls1 = Li1 + i = 18,25 + 1,0 = 19,25 Li2 = Ls1 = 19,25 Ls2 = Li2 + i = 19,25 + 1,0 = 20,25 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 14
  • 15. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– HOJA DE DATOS - DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Artículo: Pasta de tomate Código: XY-987 Característica: Peso Especificación: 20,0 2,5 decigramos Operación: Llenado Máquina: Llenadora n=60 Operario: M. Matamoros Inspector: M. Coto Turno: 1 Fecha:02-12-84 Hora de inicio: 8 am Hoja: 1 de 1 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Li Ls CONTEO nk xk Nk fk Fk –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 18,25 19,25 ||||| 5 18,75 5 8,33 8,33 19,25 20,25 ||||||||| 9 19,75 14 15,00 23,33 20,25 21,25 |||||||| | 9 20,75 23 15,00 38,33 21,25 22,25 |||||||||||||||| 16 21,75 39 26,67 65,00 22,25 23,25 |||||||||||||| 14 22,75 53 23,33 88,33 23,25 24,25 ||||| 5 23,75 58 8,33 96,67 24,25 25,25 || 2 24,75 60 3,33 100 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 15
  • 16. K PROMEDIO nk * d k 1 x A *i n DESVIACION 2 ESTANDAR K K nk * d 2 nk * d k 1 k 1 s i* n n COEFICIENTE DE VARIACION: CV=s/x ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 16
  • 17. Calcular la media aritmética y la desviación estándar _ A= 21,75 para d = 0 x = 21,75 + (-12/60) 12 1,0 = 21,55 decigramos 142 * 2 s 1,0 * 1,525 decigramos 60 60 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– xk nk d nk*d nk*d2 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 18,75 5 –3 –15 45 19,75 9 –2 –18 36 20,75 9 –1 – 9 9 21,75 16 0 0 0 22,75 14 1 14 14 23,75 5 2 10 20 24,75 2 3 6 18 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– TOTAL nk*d= –12 nk*d2= 142 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 17
  • 18.  Esta distribución conocida por su forma de campana (campana de Gauss) es una de las más importantes en teoría estadística.  Esta distribución tiene propiedades importantes, tales como: › Está definida de - a + . › Es simétrica lo que implica que la probabilidad de ocurrencia de un valor x menor que la media es igual a la de un valor x mayor que la media. › El área bajo la curva es 1. › La moda, media y mediana son iguales. › Si se conoce la media ( ) y la varianza ( 2) se determina la curva ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 18
  • 19. La distribución muestral es normal aunque la poblacional no lo sea. Tiene promedio y desviación estándar igual a /√n  Puede estandarizarse usando el estadístico Z = (x - )/ .  Las funciones densidad y acumulada son para - x + : 2 1 x 1 2 f ( x) e 2 b F ( x) f ( x) dx a ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 19
  • 20. Una fábrica especifica que el peso de los tarros de frutas que produce debe obedecer a un peso medio de 2,00 kg con una desviación estándar de 0,05 kg. ¿Cuál es la probabilidad de que un determinado tarro pese entre 1,90 y 2,06 kg, sabiendo que esta variable se distribuye normalmente? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 20
  • 21. 2.06 2 1.9 2 A P 1.9 x 1.06 N N 0.05 0.05 A = N(1,2) – N(–2,0) A = 0,8849 – 0,0228 A = 0,8621 La probabilidad de que un determinado tarro pese entre 1,90 y 2,06 kg es 0,8621. A 1.9 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 2.06 21
  • 22. "Si se toman m-muestras aleatorias de tamaño n de una población cuya distribución puede o no ser normal y que tiene media µ y desviación estándar , la distribución de muestreo correspondiente a los promedios de las m muestras será aproximadamente normal, con media µ igual a µ y desviación muestral igual a / n." x x ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 22
  • 23. Un proceso de llenado de bolsas de cacao en polvo origina un peso medio de 50,10 g y una desviación estándar de 5,25 g. Si se toma una muestra de 40 bolsas, ¿cuál es la probabilidad de que su media se encuentre entre 48,10 y 50,90 g? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 23
  • 24. A=P(48,10< x <50,9)= N((50,90-50,10)/0,83) - N((48,10-50,10)/0,83) A = N(0,96) - N(-2,41) A = 0,83147 - 0,00798 (Obtenidos de Tablas ) A = 0,8235 La probabilidad de que la media de peso de una muestra de 40 bolsas se encuentre entre 48,10 y 50,90 gramos es 0,8235. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 24
  • 25. En una industria se fabrican productos que deben tener un peso medio comprendido entre 10,049 y 10,095 g. Se toma una muestra de 15 unidades, originándose un promedio de 10,072 g y una desviación estándar de 0,100 g. ¿Cuál es la probabilidad de cumplir con el peso fijado? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 25
  • 26. P(10,049 x 10,095)=T((10,095-10,072)/(0,100/ 14)) -T((10,049-10,072)/(0,100/ 14)) = T (0,861) - T (-0,861) = 0,80 - 0,20 = 0,60 La probabilidad de cumplir con el peso medio fijado es 0,60. Los valores de T(0,861) y T(-0,861) sirven para calcular las probabilidades usando la Tablas. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 26
  • 27. Una máquina llenadora ha ejecutado su operación con una varianza de 0,83 grms2. Si se toma una muestra de 15 unidades, ¿cuál es la probabilidad de tener una varianza: a. Superior a 1,31 grms2? b. Inferior a 0,56 grms2? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 27
  • 28. n * s2 15 (1,31) a. 2 = –––––– = –––––––– = 23,7 2 0,83 n * s2 15 (0,56) b. 2 = –––––– = ———— = 10,1 2 0,83 Los valores de la probabilidad se encuentran en Tablas. En conclusión, la probabilidad de obtener una varianza superior a 1,31 grms2 es 0,05 y la de obtener una varianza inferior a 0,56 grms2 es 0,25. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 28
  • 29. En un proceso de corte de varillas para un ensamble especial, existen dos máquinas cortadoras tecnológicamente parecidas aunque diferentes en antigüedad. Esta similitud hace pensar que las varianzas de corte generadas por ambas máquinas puedan ser comparadas. Si se toma una muestra de 16 elementos de cada máquina, calcular la probabilidad de que la razón de varianzas sea: a. Mayor a 1,97 b. Menor a 0,508 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 29
  • 30. Utilizando Tablas: v1 = n1 - 1 = 16 - 1 = 15 v2 = n2 - 1 = 16 - 1 = 15 Fv1,v2, 1= F15,15, 1 =1,97 para 1=0,10 Fv1,v2, 2= F15,15, 2 =0,508 para 2=0,10 pues F15,15, 2 = 1 / F15,15, 1 Como respuesta al problema se tiene que la probabilidad de que la razón de varianzas sea superior a 1,97 es 0,10 y de que sea inferior a 0,508 es también 0,10. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 30
  • 31.  Una distribución de variable discreta si se ajusta a experimentos que cumplen con cinco propiedades:  Hay n pruebas  Existe una probabilidad de éxito p y una de fracaso q=1-p  Las pruebas son independientes  Interesan x casos del total de casos  Las funciones densidad y acumulada así como el valor esperado ( ) y la varianza ( 2) son las siguientes: f(x) = n px * q n-x para x 0 x (n-x) n’ F(x) = f(x) = np 2= npq X=0 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 31
  • 32. Un cliente establece que para aceptar un lote de producto que le envía el fabricante, éste debe cumplir con el contrato firmado. Este contrato establece que el lote se acepta si una muestra de 20 unidades extraída de él, contiene dos o menos defectuosos. Si el fabricante envía un lote 10% defectuoso, ¿cuál es la probabilidad de que sea rechazado? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 32
  • 33. Primero que todo se debe analizar si se cumple con las cuatro condiciones fijadas para la distribución binomial. 1. n = 20 3. Hay independencia 2. p = 0,10 4. x 2 Por leyes de probabilidad se tiene que la probabilidad de rechazo es igual al complemento de la probabilidad de aceptación. Sea: P(X > 2) = 1 – P (X 2) 2 P(X 2) = B(2,20,0,10) = b(xi,n,p) i=0 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 33
  • 34. P(X 2) = B(2,20,0,10) = b(xi,n,p) i=0 P(X 2) = b(0,20,0,10) + b(1,20,0,10) + b(2,20,0,10) 20! 20! 20! P(X 2) = ––––– 0,100 * 0,9020 + ––––––– 0,101 * 0,9019 + –––––– 0,102*0,9018 20! * 0! 19! * 1! 18! * 2! P(X 2) = 0,1216+0,27+0,2853 = 0,6769 Probabilidad de rechazo = P(X>2) = 1 - P(X 2) = 1-0,6769 = 0,3231 Si se utiliza la Tabla se tiene que: P(X 2) = B (2,20,0,10) = 0,6769 P(X>2) = 1 - P(X 2) = 1 - 0,6769 = 0,3231 Por lo tanto la respuesta es que si se envía un lote 10% defectuoso la probabilidad de que sea rechazado es 0,3231. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 34
  • 35. Una compañía farmacéutica afirma que existe una probabilidad de 0,005 de que un paciente que ingiere un nuevo medicamento, sufra una reacción secundaria. Si 2000 pacientes compran este medicamento, ¿cuál es la probabilidad de que: a. ocho sufran efectos secundarios? b. mas de ocho sufran efectos secundarios? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 35
  • 36. p = 0,005 n = 2000 x= 8 = 2000 * 0,005 = 10 a. Utilizando la fórmula se tiene: 108 p (8,10) = e-10 ——— = 0,1126 8! Utilizando la Tabla p (8,10)= P (8,10)– P (7,10) = 0,333 – 0,220 = 0,113 Por lo tanto, la probabilidad de que ocho de los 2000 pacientes sufran efectos secundarios al ingerir el medicamento es 0,113. b. P(x>8) = 1 - P( x 8 ) = 1 – 0,333 = 0,667 Por lo tanto, la probabilidad de que mas de ocho de los 2000 pacientes sufran efectos secundarios al ingerir el medicamento es 0,667. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 36
  • 37. Para µ, se calculan así: _ Lc = x Z /2 * ——— si es conocida n _ s Lc = x t /2 * ——— si es desconocida n-1 Para 2, se calculan así: ns2 ns2 LIc = ——— LSc = ——— 2 2 1- /2 /2 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 37
  • 38. Se toman 30 varillas cortadas por una máquina cortadora. Si se tiene una longitud promedio de 5,35 cm, con una desviación típica de 0,85 cm. a. ¿Cuáles son los límites de confianza para µ, con 95% de confianza? b. ¿Cuáles son los límites de confianza para 2, con 95% de confianza? c. Si se conociera que 2 es igual a 1,58 cm2, ¿cuál es la respuesta a la pregunta a? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 38
  • 39. _ a. n = 30 x = 5,35 cm s = 0,85 cm (1- ) = 0,95 = 0,05 _ s _ s LIc = x – t /2 ——— LSc = x + t /2 ——— n-1 n-1 0,85 0,85 LIc = 5,35 – 2,045 ——— LSc = 5,35 + 2,045 ——— 29 29 = 5,02 cm = 5,67 cm t /2 = t 0,025 = 2,045 de Tablas Esto significa que se puede afirmar con 95% de confianza que el proceso de corte de varillas tiene un promedio de corte comprendido entre 5,02 cm y 5,67 cm. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 39
  • 40. b. s2 = 0,852 = 0,7225 cm2 n s2 30 (0,7225) 21,675 LIc = ——— = —————– = ––———— = 0,474 cm2 2 0,975 45,7 45,7 n s2 30(0,7225) 21,675 LSc = ——— = ————— = ———— = 1,35 cm2 2 0,025 16 16 Los valores de chi-cuadrado provienen de Tablas. Esto significa que se puede afirmar con 95% de confianza que el proceso de corte de varillas tiene una varianza de corte comprendida entre 0,474 cm2 y 1,35 cm2. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 40
  • 41. c. Si 2 = 1,58 cm2 entonces = 1,257 cm. _ 1,257 LIc = x–Z /2 ——— = 5,35 – 1,96 ———— = 4,9 cm n 30 _ 1,257 LSc= x+Z /2 ——— = 5,35 + 1,96 ———– = 5,8 cm n 30 Los valores de Z se obtuvieron de tablas Esto significa que se puede afirmar con 95% de confianza que el proceso de corte de varillas tiene un promedio de corte comprendido entre 4,9 cm y 5,8 cm. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 41
  • 42. Comportamiento de un proceso con el fin de ejecutar acciones que prevengan problemas de calidad.  Procedimiento mediante el cual, sujeto a un error tipo I denotado por , se contrasta una hipótesis planteada con el fin de probar su veracidad o su falsedad.  Error tipo I ( ) es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo esta verdadera.  Error tipo II (ß) es la probabilidad de aceptar la hipótesis nula siendo esta falsa. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 42
  • 43. a. Plantear la hipótesis nula H0 y la hipótesis alternativa denotada por Ha. b. Prueba debe ser unilateral o bilateral. c. Fijar el nivel de significación ( ) o error tipo I, (1%, 5% ó 10%) d. Definir el estadístico a usar de acuerdo con la distribución de probabilidad que le corresponde a la variable en estudio y según lo que se desee probar (una media, dos medias, una varianza, dos varianzas, una proporción o dos proporciones). ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 43
  • 44. e. Definir las áreas donde se cumplirá cada una de las hipótesis. f. Calcular el valor del estadístico seleccionado g. Comparar el estadístico obtenido con el estadístico teórico. El resultado permitirá conocer la decisión de aceptación o rechazo h. Obtener las conclusiones del experimento efectuado. Un valor importante de calcular aquí es el error tipo II. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 44
  • 45. EJEMPLO 2.14 pag. 76 En un proceso de fabricación de piezas de precisión se quiere que el valor nominal del diámetro de una pieza sea 20,0 mm. Se conoce que la desviación estándar de esta característica es 3,0 mm. Se toma una muestra de 25 piezas obteniéndose un promedio de diámetro de 19,2 mm. ¿Se ha cumplido con lo requerido? Use =5%. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 45 PROFESOR
  • 46. SOLUCION Se seguirá el procedimiento planteado. a. Planteo de la hipótesis H0: µ = 20,0 Ha: µ 20,0 b. La hipótesis es bilateral puesto que no se cumple con lo requerido si el promedio de la muestra es mayor o menor que lo especificado. c. El nivel de significación es dado, = 5%. d. El estadístico por usar es el siguiente: _ x–µ Z = –––––– / n ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 46 PROFESOR
  • 47. SOLUCION e. Las áreas de cumplimiento de la hipótesis . f. Cálculo del estadístico citado en d. _ x–µ 19,2 – 20,0 Z = ——— = —————— = –1,33 / n 3,0/ 25 g. El valor de Z calculado (–1,33) se encuentra en el área de cumplimiento de la hipótesis nula. h. En conclusión, se puede afirmar, con =5%, que estadísticamente se cumple con el valor nominal requerido. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 47 PROFESOR
  • 48. EJEMPLO 2.15 pag. 77 Si en el Ejemplo anterior no se conoce la desviación estándar pero a partir de la muestra se calcula una desviación típica de 2,1 mm ¿Qué conclusiones se obtienen? Use =5%. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 48 PROFESOR
  • 49. SOLUCION Se seguirá el procedimiento planteado. a. Planteo de la hipótesis H0: µ = 20,0 Ha: µ 20,0 b. La hipótesis es bilateral puesto que no se cumple con lo requerido si el promedio de la muestra es mayor o menor que lo especificado. c. El nivel de significación es dado, = 5%. d. El estadístico por usar es el siguiente: _ x–µ t = ———— s/ n-1 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 49 PROFESOR
  • 50. SOLUCION e. Las áreas de cumplimiento de la hipótesis. f. Cálculo del estadístico citado en d. _ x–µ 19,2 – 20,0 t = –––––––––– = —————— = –1,87 s/ n-1 2,1/ 24 g. El valor de t calculado (–1,87) se encuentra en el área de cumplimiento de la hipótesis nula. h. En conclusión, se puede afirmar, con = 5%, que estadísticamente se cumple con el valor nominal requerido. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 50 PROFESOR
  • 51. Un proveedor envía lotes de producto que según sus registros son 5% defectuosos. Un cliente toma una muestra de 200 unidades y encuentra 16 unidades defectuosas. ¿Es cierto lo que muestran los registros del proveedor, con =5%? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 51
  • 52. Se seguirá el procedimiento planteado. a. Planteo de la hipótesis H0: p = 0,05 Ha: p > 0,05 b. La hipótesis es unilateral puesto que lo problemático en cuanto a calidad es que el porcentaje de defectuosos supere lo especificado. c. El nivel de significación es dado, = 5%. d. El estadístico por usar es el siguiente: x – np Z = ––––––– npq ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 52
  • 53. e. Las áreas de cumplimiento de la hipótesis. f. Cálculo del estadístico x – np 16 – 200(0,05) Z = ———— = ––––––––––––––– = 1,95 npq 200*0,05*0,95 g. El valor de Z calculado (1,95) se encuentra fuera del área de cumplimiento de la hipótesis nula. h. En conclusión, no hay evidencia estadística para aceptar la hipótesis nula con = 5%. Por lo tanto, estadísticamente no es cierto lo que anotan los registros del fabricante. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 53
  • 54. Para el mismo producto del Ejemplo 3, existe otro proveedor. Una muestra de 200 unidades extraídas de un lote enviado por él, tenía 12 unidades defectuosas. ¿Se puede decir con 95% de confianza que el proveedor del Ejemplo 3 da peor calidad que el de este ejemplo. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 54
  • 55. SOLUCION Se seguirá el procedimiento planteado. a. Planteo de la hipótesis p1: fracción defectuosa del proveedor A p2: fracción defectuosa del proveedor B H0: p1 = p2 Ha: p1 > p2 b. La hipótesis es unilateral pues se quiere probar si la cantidad de defectuosos enviada por un proveedor es significativamente mayor que la del otro. c. El nivel de significación es dado, = 5%. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 55 PROFESOR
  • 56. SOLUCION d. El estadístico por usar es: x1 + x2 p’ = ————— q’ = 1 – p’ x1 x2 16 12 n1 + n2 Z n1 n2 200 200 e. Las áreas de cumplimiento p' q' 1 1 0.07 * 0.93 1 1 n1 n2 200 200 f. Cálculo del estadístico Z 0.784 x1 + x2 16 + 12 p’ = –––––––– = ––––––––– = 0,07 n1 + n2 200 + 200 q’ = 1 – 0,07 = 0,93 g. El valor de Z calculado (0,784) está en el área de cumplimiento de la hipótesis nula. h. Se puede afirmar, con =5%, que no hay diferencia significativa entre las calidades suministradas por ambos proveedores. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 56 PROFESOR
  • 57. • En el corte de una varilla cromada se genera una varianza de la longitud de 2,5 mm2. Se toma una muestra de 30 varillas y se mide la varianza muestral de la longitud, la que resulta ser 2,0 mm2. ¿Existe alguna diferencia significativa con el valor inicial de 2,5 mm2? Use =5%. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 57
  • 58. Se seguirá el procedimiento planteado. a. Planteo de la hipótesis H0: 2 = 2,5 Ha: 2 2,5 b. La hipótesis es bilateral puesto que no se cumple con lo requerido si la varianza de la muestra es mayor o menor que la especificada. c. El nivel de significación es dado, = 5%. d. El estadístico por usar es el siguiente: s2 2= (n-1) —— 2 e. Las áreas de cumplimiento de la hipótesis. 58
  • 59. f. Cálculo del estadístico citado en d. s2 2= (n-1) —— = 29 * (2/2,5) = 23,2 2 g. El valor de 2 calculado (23,2) se encuentra en el área de cumplimiento de la hipótesis nula. h. En conclusión, se puede afirmar, con = 5%, que estadísticamente no existe diferencia con la varianza inicial. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 59
  • 60. En un proceso de corte de bolsas plásticas se usan dos máquinas. De la máquina A se toma una muestra de 30 unidades que genera una varianza en la longitud de corte de 3,3 mm2 y de la máquina B se toma una muestra de 25 unidades que genera una varianza en la longitud de corte de 4,1 mm2. ¿Se puede afirmar, con = 5%, que una máquina es mejor en la ejecución de esta operación que la otra? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 60
  • 61. Se seguirá el procedimiento planteado. a. Planteo de la hipótesis Sea 2 la varianza producida por la máquina A A 2 la varianza producida por la máquina B B H0: 2A = 2B Ha: 2A 2 B b. La hipótesis es bilateral puesto se desea probar la existencia de diferencias entre las varianzas de ambas máquinas. c. El nivel de significación es dado, = 5%. d. El estadístico por usar es el siguiente: s12 F = ——— s22 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 61
  • 62. e. Las áreas de cumplimiento de hipótesis. Los valores de F de 0.53 y 1.94 fueron extraídos de tablas F con /2 = 0.025. f. Cálculo del estadístico citado en d. s1 2 3,3 F = ——–– = ——–– = 0,805 s2 2 4,1 g. El valor de F calculado (0,805) se encuentra en el área de cumplimiento de la hipótesis nula (ver Figura 2.18). h. En conclusión, se puede afirmar, con =5%, que no existe ninguna diferencia de variabilidad de la longitud de corte entre ambas máquinas. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 62
  • 63. Una inspección de calidad efectuada sobre dos marcas de baterías para linterna, reveló que una muestra aleatoria de 61 unidades de la marca A generó un promedio de vida útil de 36,5 horas con una desviación estándar de 1,8 horas, mientras que otra muestra aleatoria de 31 unidades de la marca B generó un promedio de 36,8 horas con una desviación estándar de 1,5 horas. Con un nivel de significación del 5% se desea saber si hay diferencia significativa entre la vida útil de ambas marcas. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 63
  • 64. Para probar si hay diferencia significativa entre los promedios se debe comprobar primero la diferencia entre las varianzas, para así seleccionar el estadístico adecuado. 1. Hipótesis de varianzas Siguiendo los pasos de una prueba de hipótesis se tiene: a. Planteo de la hipótesis H0: 2A = 2B Ha: 2A 2 B b. Como la hipótesis alternativa es de desigualdad, entonces es bilateral. Esto significa que puede darse una relación mayor o menor. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 64
  • 65. c. El nivel de significancia es = 5%. d. El estadístico por usar es Fc = s12/ s22 (distribución F- Fisher), pues lo que se desea es medir la relación de varianzas. e. Las áreas de la hipótesis que se va a probar. v1 = n1–1 = 61–1=60 v2=n2-1 = 31–1=30 De una Tabla F con /2= 2.5% se tiene: F 60,30,0.025 = 0,551 F 60,30,0.975 = 1,440 f. Fc= s12/ s22 = 1,82/1,52 = 1,44 g. Este valor calculado de Fc cae en el área donde se cumple Ho, por lo tanto se acepta Ho. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 65
  • 66. h. Se concluye que ambas varianzas, al 5% de significancia, son iguales. Se procede entonces a hacer la hipótesis de promedios. Siguiendo los pasos de prueba de hipótesis se tiene: a. Planteo de la hipótesis Ho: µ1 = µ2 Ha : µ1 µ2 b. La hipótesis es bilateral al igual que en la hipótesis anterior. c. El nivel de significación es del 5% ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 66
  • 67. d. Según la hipótesis anterior las varianzas son desconocidas pero iguales, además, los tamaños de muestra son mayores que 30. Por lo tanto el estadístico por usar es: x1 x2 t 2 2 s1 y s2 e. Las áreas de cumplimiento rechazo. v = n1 + n2 – 2 n1 n2 v = 61 + 31 – 2 v = 90 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 67
  • 68. De tablas se obtienen los valores: t 90, 0,025 = –1,987 t90,0,975=1,987 f. El estadístico calculado es: 36 ,5 36 ,8 0 0,3 t En este caso ( es de 0,845 1 – 22 = 0 pues 0,355 suponer que tratándose ) 2 1,8 1,5 de un mismo producto las medias poblacionales son iguales. 61 31 g. No hay evidencia estadística, con = 5%, para concluir que ambas medias sean diferentes. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 68
  • 69. Permite probar el ajuste de los resultados de un experimento a una distribución de probabilidad teórica sujeto a un error .  El método en cuestión se basa en la comparación de las frecuencias absolutas observadas y las frecuencias absolutas esperadas, calculadas a partir de la distribución teórica en análisis.  Se usa el estadístico chi-cuadrado para n>50, de lo contrario, se debe aplicar otras técnicas tales como Kolgomorov o Shapiro- Wilks ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 69
  • 70.  Ho : f(x) = función densidad de la distribución teórica siendo probada Ha : f(x) a esa función Ejemplo: e– x Ho: f(x) = p (x, ) = ––––––– x! e– x Ha: f(x) p (x, ) = ———— x!  Se usa el estadístico chi-cuadrado: K 2 c = (nk – ek)2 / ek k=1 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., PROFESOR 70
  • 71. MUESTREO ESTADISTICO • Confianza en los resultados obtenidos a partir del análisis de muestras. • Aleatoriedad y representatividad. • Una muestra es aleatoria cuando los elementos que la componen fueron extraídos de una población en la cual todos sus componentes tuvieron la misma probabilidad de pertenecer a esa muestra. • Una muestra es representativa cuando sus elementos reflejan las características de la población de la cual fueron extraídos. • Ambas propiedades están ligadas al tamaño de la muestra y al método usado para su selección. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 71 PROFESOR
  • 72. PROCEDIMIENTO • Identificación de la característica por estudiar y del marco de muestreo. • Escogencia del tipo de muestreo • Determinación del tamaño de la muestra, mediante la fórmula que especifique el tipo de muestreo. • Selección aleatoria de la muestra previa definición del procedimiento adecuado. • Escogencia del método de estimación del error estadístico. • Cálculo de inferencias, errores y grado de confianza de las conclusiones. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 72 PROFESOR
  • 73. VENTAJAS •Ahorro de dinero al evitar la inspección 100%, la cual tiene costos más altos. •Ahorro de tiempo al disminuir la cantidad por inspeccionar en relación con la inspección 100%. •Atención de casos individuales •Recurso indispensable cuando la inspección es destructiva. •Unico método posible cuando la población es infinita. •Excelente opción cuando los errores no muestrales, especialmente humanos, son grandes e imposibles de reducir. •Error y sesgo ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 73 PROFESOR
  • 74. TIPOS DE MUESTREO • Muestreo aleatorio simple • Muestreo sistemático • Muestreo estratificado • Muestreo por conglomerados • Muestreo de aceptación. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 74 PROFESOR
  • 75. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE • ESTIMACION DE PROMEDIOS 2 Z 2/ 2 * N * 2 Z * n n /2 Z 2/ 2 * 2 N * E 2 E 2 2 N n x * x n N 1 n • ESTIMACION DE PROPORCIONES 2 Z 2/ 2 * N * p * q Z /2 n n p*q Z 2/ 2 * p * q N * E 2 E N n p*q x * p*q N 1 n x ING. JORGE ACUÑA A., PhD., n 75 PROFESOR
  • 76. EJEMPLO 2.28 pag. 113 Considérese un lote de producción de 1000 unidades, cuya varianza en el diámetro de una de sus partes es 250 mm. Se desea estimar el promedio del diámetro, a partir de una muestra, con una confianza del 95% y con error no mayor a 1 mm. ¿Cuál es ese tamaño de muestra y su error estándar? ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 76 PROFESOR
  • 77. SOLUCION N = 1000 E = 1 Z /2 = 1,96 (extraído de Tablas) 2 = 250 Z 2/ 2 * N * 2 1,962 *1000* 250 n 480,2 ~ 481 Z 2/ 2 * 2 N * E 2 1,962 * 250 (1000*1) 1000 481 2502 x * 0,52 1000 1 481 Para estimar el promedio de diámetro de esta pieza, se debe extraer una muestra de 481 unidades. El muestreo tiene un error estándar de 0,52. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 77 PROFESOR
  • 78. EJEMPLO 2.29 pag. 113 Un fabricante afirma que el 2,5% de los productos que entrega el comprador son defectuosos. Si éste recibe los productos en lotes de 5000 unidades, ¿cuál debe ser el tamaño de la muestra por usar para verificar lo expresado por el fabricante? Use 95% de confianza y un error no máximo del 1% en la estimación. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 78 PROFESOR
  • 79. SOLUCION E= 0,01 p = 0,025 q = 0,975 N= 5000 (1- ) =0,95 Z /2 = 1,96 Z 2/ 2 * N * p * q 1,962 * 5000* 0,025* 0,975 n 789 Z 2/ 2 * p * q N * E 2 2 2 (1,96 * 0,025* 0,975) (5000* 0,01 ) N n p*q 5000 789 0,025 * 0,975 x * * 0,005 N 1 n 5000 1 789 Lo anterior significa que para estimar el porcentaje defectuoso de ese producto, se debe extraer una muestra de 789 unidades. Este muestreo tiene un error estándar de 0,005. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 79 PROFESOR
  • 80. MUESTREO ESTRATIFICADO • Los elementos poblacionales se dividen primero en k- grupos y luego se aplica muestreo aleatorio simple • Este proceso se llama estratificación y a cada grupo se le llama estrato. • Se estratifica porque los elementos poblacionales presentan heterogeneidad, por lo que la obtención de conclusiones representativas se hace difícil. • Las probabilidades de selección de los estratos pueden ser diferentes y no es necesario que todos los elementos tengan la misma oportunidad de selección, pero se debe conocer la probabilidad de cada uno. • La estratificación se ejecuta de tal manera que exista cierta homogeneidad entre los elementos de cada grupo y que queden en igual ING. JORGE ACUÑA A., cada estrato. 80 número en PhD., PROFESOR
  • 81. MUESTREO ESTRATIFICADO • Afijación proporcional: se basa en el tamaño del estrato n N n 1 k ni * Ni x * * Ni * i N N *n N i1 •Afijación óptima Ni k 2 k ni n* i 2 k Ni i Ni * i Ni 1 i x * i 1 i 1 i 1 n N N2 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 81 PROFESOR
  • 82. EJEMPLO 2.32 pag. 119 La producción de una empresa se ha dividido en tres estratos, de acuerdo con la fracción defectuosa que presenten. Por registros de los últimos años se conoce la siguiente información: ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Estrato No. % Defectuoso No. Lotes i (%) 1 5 ó más 35 0,97 2 1,5 a 4,99 80 0,82 3 Menos de 1,5 15 0,30 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– TOTAL 130 1,25* * Para el total de la producción. a. A. Si se desea tomar una muestra de 20 lotes, ¿cuántos lotes de cada estrato se deben seleccionar? b. B. Compare los errores estándar correspondientes con el error estándar de muestreo aleatorio simple. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 82 PROFESOR
  • 83. SOLUCION Para efectos didácticos este problema se resolverá por afijación proporcional y por afijación óptima. En situaciones prácticas se debe escoger el que mejor se adapte a las condiciones. • Afijación proporcional –––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Estrato Tamaño de la muestra ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 n1 = (20/130) * 35 = 5,38 ³ 5 2 n2 = (20/130) * 80 = 12,3 ³ 12 3 n3 = (20/130) * 15 = 2,3 ³ 3 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Para completar los 20 lotes seleccionados, se deben tomar 5 lotes del estrato 1, 12 lotes del estrato 2 y 3 lotes del estrato 3. ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 83 PROFESOR
  • 84. SOLUCION • Afijación óptima Los cálculos iniciales para obtener el tamaño de muestra por este método. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Estrato Ni i Ni* i i2 Ni* i2 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1 35 0,97 33,95 0,94 32,93 2 80 0,82 65,60 0,67 53,79 3 15 0,30 4,50 0,09 1,35 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– TOTALES Ni* i=104,05 Ni* i2= 88,07 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 84 PROFESOR
  • 85. SOLUCION Se calculan los tamaños de muestra de la siguiente manera: 33,95 n1 20 * 6,52 6 104,05 65,6 n2 20 * 12,61 13 104,05 4,5 n3 20 * 0,86 1 104,05 b. Comparación de errores El error estándar para afijación proporcional es: N n 1 k x * * Ni * i N *n N i1 130 20 1 x * * 35 * 0,97 2 80 * 0,822 15 * 0,302 130 * 20 130 x 0,169 ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 85 PROFESOR
  • 86. SOLUCION El error estándar para muestreo por afijación óptima es: k 2 k 2 Ni i Ni * i 1 i 1 i 1 * x n N N2 2 1 104,05 88,07 * x 20 130 1302 x 0,164 El error estándar si se usa muestreo aleatorio simple se calcula así: 130 20 1,252 x * 0,26 130 1 20 Los errores del muestreo por afijación proporcional (0,169) y óptima (0,164) son parecidos, mientras que el error del muestreo aleatorio simple (0,26) ING. JORGE ACUÑA A., PhD., 86 PROFESOR