SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
RADIOLOGÍA TORÁCICA I
TÉCNICAS DE IMAGEN RADIOGRÁFICAS
Radiografía de tórax convencional
Radiografía digital
Ecografía
Resonancia magnética
Tomografía computarizada
Técnicas especiales
TÉCNICAS DE IMAGEN
• Unidad básica en el diagnóstico
radiológico
• Impresión de placa fotográfica por rayos
que atraviesan al sujeto en estudio
• Método más sencillo, barato, accesible
• Datos clínicos relevantes
• Posibilidad de obtener visión
tridimensional del tórax
• Buena técnica
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• Máxima descripción de imágenes
• Interpretación morfológica
macroscópica
• Evitarse diagnósticos etiológicos
• No se debe hacer una radiografía de
tórax sin una justificación clínica
• Cambio o variación en el
tratamiento.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• Estudio preoperatorio
• Dolor torácico
• Valoración y seguimiento de cardiopatías y procesos inflamatorios
• Trauma de tórax
• Evaluación de cáncer primario o metastásico
• Perforación esofágica
• Presencia de cuerpo extraño
• Patologías pleuro pulmonares
INDICACIONES
HERNIA DEL HIATO
LEIOMIOSARCOMA PRIMARIO DE
MEDIASTINO
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
HIDATIDOSIS HUMANA /
EQUINOCOCOSIS
PERFORACIÓN ESOFÁGICA
Se diferencian cuatro densidades
tisulares básicas en relación a la
capacidad de absorción de rayos
X, según el engrosamiento y peso
atómico del tejido.
1. Aire
2. Grasa
3. Agua (Tejidos blandos)
4. Ósea(Metal)
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• AIRE: Aparece de color negro, densidad predominante, representando
bronquios, bronquiolos, y parénquima pulmonar
• GRASA: Absorbe progresivamente menos radiación por lo tanto aparecen
en tono de gris, representando partes blandas, músculo
• AGUA: Representa el corazón, vasos y trama fibroblástica
• ÓSEA O METÁLICA: Representa hueso, cuerpos extraños, lesiones
calcificadas
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
PROYECCIONES
POSTEROANTERIOR LA
TERAL
PROYECCIONES
COMPLEMENTARIAS
LORDÓTICA DECÚBITO LATERAL
PROYECCIONES
COMPLEMENTARIAS
ANTEROPOSTERIOR OBLICUA
PROYECCIONES
COMPLEMENTARIAS
PARILLACOSTAL EN ESPIRACIÓN
RADIOGRAFÍA
POSTEROANTERIOR
• Disminuir la magnificación por la divergencia del haz de radiación
• En la radiografía PA los rayos penetran por la zona posterior y la
zona anterior del tórax está mas cerca de la placa
• Se toma con el paciente de pie, en inspiración profunda y sostenida,
que favorece el descenso diafragmático, con una mayor expansión del
parénquima pulmonar y con un corazón suspendido en el saco
pericárdico
• Disminuir los efectos de radiación sobre órganos
más sensibles, como tiroides, esternón, cristalino,
gónadas
RADIOGRAFÍA
POSTEROANTERIOR
• El cuerpo del enfermo pegado al chasis
cuello estirado y mentón elevado
• Dorsos de manos colocadas en cadera, con
los codos hacia adelante
• Hombros inclinados hacia adelante para
que los omóplatos no se interpongan en
campos pulmonares
• Línea media (D7)
• La placa debe sobresalir 5cm sobre los
hombros para adecuada visualización de
vértices
RADIOGRAFÍA
POSTEROANTERIOR
• Escápulas desplazadas fuera de los campos pulmonares
•Inspiración adecuada, observación de vértices pulmonares hasta el
fondo de los recesos costodiafragmáticos en ambas proyecciones, se
determina al ser visibles por encima del diafragma el arco anterior de
la 6ª a 7ª costilla y de 10° -11° arco posterior
•Centrada, con extremos esternales de ambas clavículas equidistantes
de la sombra central de apófisis espinosas vertebral
• Penetración adecuada, con cuerpos vertebrales, discos
intervertebrales, mediastino y contornos vasculares visibles
RADIOGRAFÍA
POSTEROANTERIOR
RADIOGRAFÍA
POSTEROANTERIOR
RADIOGRAFÍA
POSTEROANTERIOR
RADIOGRAFÍA DE POCA
INTENSIDAD
•Columna vertebral no se alcanza
a distinguir a través de la sombra
cardíaca
•Trama vascular origina sombras
lineales marcadas, que pueden
simular una infiltrado intersticial
•Costillas con sombras densas que
no permiten evidenciar
adecuadamente el parénquima
pulmonar
• Estructura ósea de columna
muy clara
• Trama vascular con escaso
contraste
•Lesiones pulmonares no
detectables
RADIOGRAFÍA DE
INTENSIDAD AUMENTADA
• Considerada el complemento de radiografía posteroanterior
• La porción izquierda se apoya sobre el chasis, cuando se conoce el
lado patológico, se acostumbra colocarlo en la placa para que la
lesión pueda ser apreciada de forma más nítida y de tamaño real
• Evaluar espacio retroesternal, lóbulos superiores, cisuras, lóbulo
medio o língula, mediastino anterior y posterior,
silueta cardíaca y espacio retrocardíaco.
RADIOGRAFÍA LATERAL
•Identificar las líneas de arcos
costales posteriores derecho e
izquierdo, con una distancia entre
ellas de 1 a 1.5cm
•Mostrar vértices pulmonares y
senos costofrénicos anterior y
posterior completos
RADIOGRAFÍA LATERAL
RADIOGRAFÍA LATERAL
RADIOGRAFÍA LATERAL
• Los arcos costales se encuentra en plano
horizontal
• Las clavículas no se superponen a los vértices
pulmonares
• Investiga lóbulos superiores, ocultos
habitualmente por costillas y clavículas
• Confirma afección de lóbulo medio(se sitúa en
el mismo plano del haz de rayos)
• Estudio de língula, mediastino superior,
región retroclavicular, vértices pulmonares
RADIOGRAFÍA LORDÓTICA
RADIOGRAFÍA LORDÓTICA
• El enfermo se coloca en posición
anteroposterior 25cm delante del
chasis inclinado hacia atrás,
apoyando los hombros en el chasis
• Se toma 5cm encima de los
hombros
• Centrada a nivel del manubrio
esternal
• Angulo del tubo de 10º a 20º para
adecuada visualización de vértices
Sus principales indicaciones son:
• Valoración de ápices pulmonares (Tumor de Pancoast)
• Confirmación de lesiones de lóbulo medio
RADIOGRAFÍA LORDÓTICA
RADIOGRAFÍA LORDÓTICA
RADIOGRAFÍA DECÚBITO
LATERAL
• Paciente en decúbito lateral completo
• Haz de rayos X orientado en plano horizontal.
• Se centra en el hemitórax patológico
• La placa se coloca detrás del tórax
• En pacientes que no colaboren, es un medio para toma de
radiografía en espiración
• Permite valorar el desplazamiento de elementos libres
• Pequeños derrames pleurales
que se desplaza del área afectada
a lo largo de parrilla costal
• Demostrar movimientos de
masas o cuerpos extraños
intracavitarios (Aspergilomas.
Detritus tumorales, cóagulos o
membranas de quiste hidatídico)
RADIOGRAFÍA DECÚBITO
LATERAL
• Aparato de rayos portátil en enfermedades
muy graves, incapaces de ponerse de pie, o
en pacientes lactantes
• El paciente se encuentra en decúbito
supino o sentado en cama
• El haz de rayos X atraviesa al paciente
desde su parte anterior a su parte posterior.
• La potencia de los aparatos es menor y hay
menos espacio, por lo que las radiografías
se toman a menor distancia de la película
RADIOGRAFÍA ANTERO
POSTERIOR
RADIOGRAFÍA ANTERO
POSTERIOR
Desventajas:
• Mayor amplificación de
estructuras, que ocasiona una
imagen con menor nitidez
• No se logra una inspiración
profunda en pacientes encamados
• Dificultad para visualizar aire y
líquido pleural
RADIOGRAFÍA ANTERO
POSTERIOR
RADIOGRAFÍA ANTERO
POSTERIOR
Características:
• Escápulas dentro de campo pulmonar
• Ausencia de burbuja gástrica
• Silueta cardíaca magnificada
• Cuerpos vertebrales rectangulares
• Valoración de silueta cardíaca
• Confirmar localización de lesiones de radiografía lateral
RADIOGRAFÍA OBLICUA
OBLICUA POSTERIOR DERECHA
• El paciente apoya el mural sobre el lado
izquierdo, separando el derecho
•Permite una visión del corazón desde la
punta cardíaca diferenciando las cavidades
derechas de las izquierdas
• Para valorar crecimientos ventriculares
RADIOGRAFÍA OBLICUA
RADIOGRAFÍA OBLICUA
OBLICUA POSTERIOR IZQUIERDA
•Con el paciente de espalda al haz de rx
y lado izquierdo separado de la placa a
60°
•Se administra contraste para opacar el
esófago
•Cavidades auriculares (izquierda
impronta sobre el esófago)
RADIOGRAFÍA OBLICUA
RADIOGRAFÍA OBLICUA
RADIOGRAFÍA OBLICUA
•Visualizar arcos costales
•Fracturas costales
•Lesiones metastásicas.
•Masas pared torácica
•Tumores costales
RADIOGRAFÍA DE
PARRILLA COSTAL
• Se pide al paciente que realice una inspiración profunda y a
continuación realice espiración lenta
• Cuando haya eliminado todo el aire, hará una señal al
radiológo para disparar la radiografía
•Al disminuir la presión del aire en el pulmón, las hojas
pleurales se separan en mayor medida; siendo también útil
para demostrar atrapamiento aéreo y alteraciones en la
movilidad diafragmática.
RADIOGRAFÍA EN
ESPIRACIÓN
• Elevación de ambas hojas
diafragmáticas
• Disminución de parénquima pulmonar
• 5 a 6 Arcos costales
RADIOGRAFÍA EN ESPIRACIÓN
•La imagen radiográfica es transformada en una imagen
electrónica convertida en una matriz numérica mediante una
transformación de analógico en digital
•Se representa esta imagen en una matriz bidimensional de
pequeños elementos cuadrados (pixeles), cada uno con un tono
de gris
•Del número de pixeles que tenga la matriz depende la calidad
de la imagen, ya que en este paso de analógico a digital se puede
degradar la imagen
RADIOGRAFÍA DIGITAL
VENTAJAS:
• Amplia latitud de densidades, permitiendo realizar una copia dura para la valoración
del mediastino y una copia más blanda para la valoración del parénquima pulmonar
•Posibilidad de realizar un procesamiento de la imagen mediante la modificación del
brillo, contraste, y penetración, a través de un software especializado
• No es necesario el uso de chasis ni de películas, por lo cual se disminuyen los
costos hospitalarios
•Tienen un amplio margen para las técnicas radiológicas, por lo cual los errores
técnicos de la exposición son rápida y fácilmente corregidos
• Archivo y distribución de las imágenes de forma cómoda y sencilla
RADIOGRAFÍA DIGITAL
DESVENTAJAS:
• Visualización con equipos y monitores de alta calidad y elevado coste
•Es necesario comprimir las imágenes para su archivo y distribución,
que resta calidad a la imagen, por lo que debe ser lo más pequeña
posible (2:1)
•La red ha de ser de alta capacidad para que la velocidad en el
movimiento de las imágenes suficiente
RADIOGRAFÍA DIGITAL
RADIOGRAFÍA DIGITAL

Más contenido relacionado

Similar a 2proyeccionesradiologicas-161222051936.pptx

Examen 1 learning radiology
Examen 1 learning radiologyExamen 1 learning radiology
Examen 1 learning radiology
Marilu Jiménez Camacho
 
EXPOSICION FUNDAMENTOS.pptx
EXPOSICION FUNDAMENTOS.pptxEXPOSICION FUNDAMENTOS.pptx
EXPOSICION FUNDAMENTOS.pptx
PedroGonzlezSoria
 
IMAGENOLOGÍA MÉDICA primer parcial.pptx.pdf
IMAGENOLOGÍA  MÉDICA primer parcial.pptx.pdfIMAGENOLOGÍA  MÉDICA primer parcial.pptx.pdf
IMAGENOLOGÍA MÉDICA primer parcial.pptx.pdf
aaronitz295
 
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
Expo  neumologia- atlas de imagenes de toraxExpo  neumologia- atlas de imagenes de torax
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
jesus monroy gil
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
claudiasilvera25
 
Auxiliares de diagnóstico .pptx
Auxiliares de diagnóstico .pptxAuxiliares de diagnóstico .pptx
Auxiliares de diagnóstico .pptx
AlejandraCerezo3
 
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
PaulbarriosDelgado
 
ANATOMIA CARDIACA Y ESTUDIOS DE IMAGEN.pptx
ANATOMIA CARDIACA Y ESTUDIOS DE IMAGEN.pptxANATOMIA CARDIACA Y ESTUDIOS DE IMAGEN.pptx
ANATOMIA CARDIACA Y ESTUDIOS DE IMAGEN.pptx
AnnellLara1
 
semiologia
semiologiasemiologia
Radiografia
RadiografiaRadiografia
Radiografia
Maryuri Salazar
 
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011
DayanaParraga
 
Radiografía en endodoncia
Radiografía en endodonciaRadiografía en endodoncia
Radiografía en endodoncia
MaggieNovoa
 
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011
pierizambrano
 
rADRIOGAFIA
rADRIOGAFIA rADRIOGAFIA
rADRIOGAFIA
Maryuri Salazar
 
Radiografia en-endodoncia
Radiografia en-endodonciaRadiografia en-endodoncia
Radiografia en-endodoncia
Gaerma
 
Radiografia en endodoncia
Radiografia en endodonciaRadiografia en endodoncia
Radiografia en endodoncia
YuTaMoBra
 
Angiografía
AngiografíaAngiografía
Angiografía
eddynoy velasquez
 
RADIOLOGÍA DE CORAZON TEORICA 2023.pdf
RADIOLOGÍA DE CORAZON TEORICA 2023.pdfRADIOLOGÍA DE CORAZON TEORICA 2023.pdf
RADIOLOGÍA DE CORAZON TEORICA 2023.pdf
IranMacielFerrufinoL
 
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsxCancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Joselin Marull
 

Similar a 2proyeccionesradiologicas-161222051936.pptx (20)

Examen 1 learning radiology
Examen 1 learning radiologyExamen 1 learning radiology
Examen 1 learning radiology
 
EXPOSICION FUNDAMENTOS.pptx
EXPOSICION FUNDAMENTOS.pptxEXPOSICION FUNDAMENTOS.pptx
EXPOSICION FUNDAMENTOS.pptx
 
IMAGENOLOGÍA MÉDICA primer parcial.pptx.pdf
IMAGENOLOGÍA  MÉDICA primer parcial.pptx.pdfIMAGENOLOGÍA  MÉDICA primer parcial.pptx.pdf
IMAGENOLOGÍA MÉDICA primer parcial.pptx.pdf
 
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
Expo  neumologia- atlas de imagenes de toraxExpo  neumologia- atlas de imagenes de torax
Expo neumologia- atlas de imagenes de torax
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Auxiliares de diagnóstico .pptx
Auxiliares de diagnóstico .pptxAuxiliares de diagnóstico .pptx
Auxiliares de diagnóstico .pptx
 
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
 
ANATOMIA CARDIACA Y ESTUDIOS DE IMAGEN.pptx
ANATOMIA CARDIACA Y ESTUDIOS DE IMAGEN.pptxANATOMIA CARDIACA Y ESTUDIOS DE IMAGEN.pptx
ANATOMIA CARDIACA Y ESTUDIOS DE IMAGEN.pptx
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
Radiografia
RadiografiaRadiografia
Radiografia
 
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011
 
Radiografía en endodoncia
Radiografía en endodonciaRadiografía en endodoncia
Radiografía en endodoncia
 
Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011Radiografia en-endodoncia-2011
Radiografia en-endodoncia-2011
 
rADRIOGAFIA
rADRIOGAFIA rADRIOGAFIA
rADRIOGAFIA
 
Radiografia en-endodoncia
Radiografia en-endodonciaRadiografia en-endodoncia
Radiografia en-endodoncia
 
Radiografia en endodoncia
Radiografia en endodonciaRadiografia en endodoncia
Radiografia en endodoncia
 
Angiografía
AngiografíaAngiografía
Angiografía
 
RADIOLOGÍA DE CORAZON TEORICA 2023.pdf
RADIOLOGÍA DE CORAZON TEORICA 2023.pdfRADIOLOGÍA DE CORAZON TEORICA 2023.pdf
RADIOLOGÍA DE CORAZON TEORICA 2023.pdf
 
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsxCancer de Pulmón Parte 2.ppsx
Cancer de Pulmón Parte 2.ppsx
 

Más de WillianEduardoMascar

Hallazgos patológicos de la columna.pptx
Hallazgos patológicos de la columna.pptxHallazgos patológicos de la columna.pptx
Hallazgos patológicos de la columna.pptx
WillianEduardoMascar
 
Calcificaciones de morfología sospechosa EN MAMOGRAFÍA.pptx
Calcificaciones de morfología sospechosa EN MAMOGRAFÍA.pptxCalcificaciones de morfología sospechosa EN MAMOGRAFÍA.pptx
Calcificaciones de morfología sospechosa EN MAMOGRAFÍA.pptx
WillianEduardoMascar
 
Asimetrías mamo hospital nacional de itaugua.pptx
Asimetrías mamo hospital nacional de itaugua.pptxAsimetrías mamo hospital nacional de itaugua.pptx
Asimetrías mamo hospital nacional de itaugua.pptx
WillianEduardoMascar
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
WillianEduardoMascar
 
ECO PROSTATICA EN ADULTOS NAYORES DE 80 A 90 .pptx
ECO PROSTATICA EN ADULTOS NAYORES DE 80 A 90 .pptxECO PROSTATICA EN ADULTOS NAYORES DE 80 A 90 .pptx
ECO PROSTATICA EN ADULTOS NAYORES DE 80 A 90 .pptx
WillianEduardoMascar
 
Parálisis diafragmática.pptx
Parálisis diafragmática.pptxParálisis diafragmática.pptx
Parálisis diafragmática.pptx
WillianEduardoMascar
 
Anatomía del cuello. 1ra clase..ppt
Anatomía del cuello. 1ra clase..pptAnatomía del cuello. 1ra clase..ppt
Anatomía del cuello. 1ra clase..ppt
WillianEduardoMascar
 
indice cardiotoracico.pptx
indice cardiotoracico.pptxindice cardiotoracico.pptx
indice cardiotoracico.pptx
WillianEduardoMascar
 

Más de WillianEduardoMascar (8)

Hallazgos patológicos de la columna.pptx
Hallazgos patológicos de la columna.pptxHallazgos patológicos de la columna.pptx
Hallazgos patológicos de la columna.pptx
 
Calcificaciones de morfología sospechosa EN MAMOGRAFÍA.pptx
Calcificaciones de morfología sospechosa EN MAMOGRAFÍA.pptxCalcificaciones de morfología sospechosa EN MAMOGRAFÍA.pptx
Calcificaciones de morfología sospechosa EN MAMOGRAFÍA.pptx
 
Asimetrías mamo hospital nacional de itaugua.pptx
Asimetrías mamo hospital nacional de itaugua.pptxAsimetrías mamo hospital nacional de itaugua.pptx
Asimetrías mamo hospital nacional de itaugua.pptx
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
ECO PROSTATICA EN ADULTOS NAYORES DE 80 A 90 .pptx
ECO PROSTATICA EN ADULTOS NAYORES DE 80 A 90 .pptxECO PROSTATICA EN ADULTOS NAYORES DE 80 A 90 .pptx
ECO PROSTATICA EN ADULTOS NAYORES DE 80 A 90 .pptx
 
Parálisis diafragmática.pptx
Parálisis diafragmática.pptxParálisis diafragmática.pptx
Parálisis diafragmática.pptx
 
Anatomía del cuello. 1ra clase..ppt
Anatomía del cuello. 1ra clase..pptAnatomía del cuello. 1ra clase..ppt
Anatomía del cuello. 1ra clase..ppt
 
indice cardiotoracico.pptx
indice cardiotoracico.pptxindice cardiotoracico.pptx
indice cardiotoracico.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

2proyeccionesradiologicas-161222051936.pptx

  • 1. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS RADIOLOGÍA TORÁCICA I TÉCNICAS DE IMAGEN RADIOGRÁFICAS
  • 2. Radiografía de tórax convencional Radiografía digital Ecografía Resonancia magnética Tomografía computarizada Técnicas especiales TÉCNICAS DE IMAGEN
  • 3.
  • 4. • Unidad básica en el diagnóstico radiológico • Impresión de placa fotográfica por rayos que atraviesan al sujeto en estudio • Método más sencillo, barato, accesible • Datos clínicos relevantes • Posibilidad de obtener visión tridimensional del tórax • Buena técnica RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
  • 5. • Máxima descripción de imágenes • Interpretación morfológica macroscópica • Evitarse diagnósticos etiológicos • No se debe hacer una radiografía de tórax sin una justificación clínica • Cambio o variación en el tratamiento. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
  • 6. • Estudio preoperatorio • Dolor torácico • Valoración y seguimiento de cardiopatías y procesos inflamatorios • Trauma de tórax • Evaluación de cáncer primario o metastásico • Perforación esofágica • Presencia de cuerpo extraño • Patologías pleuro pulmonares INDICACIONES
  • 12. Se diferencian cuatro densidades tisulares básicas en relación a la capacidad de absorción de rayos X, según el engrosamiento y peso atómico del tejido. 1. Aire 2. Grasa 3. Agua (Tejidos blandos) 4. Ósea(Metal) RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
  • 13. • AIRE: Aparece de color negro, densidad predominante, representando bronquios, bronquiolos, y parénquima pulmonar • GRASA: Absorbe progresivamente menos radiación por lo tanto aparecen en tono de gris, representando partes blandas, músculo • AGUA: Representa el corazón, vasos y trama fibroblástica • ÓSEA O METÁLICA: Representa hueso, cuerpos extraños, lesiones calcificadas RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
  • 18. RADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR • Disminuir la magnificación por la divergencia del haz de radiación • En la radiografía PA los rayos penetran por la zona posterior y la zona anterior del tórax está mas cerca de la placa • Se toma con el paciente de pie, en inspiración profunda y sostenida, que favorece el descenso diafragmático, con una mayor expansión del parénquima pulmonar y con un corazón suspendido en el saco pericárdico • Disminuir los efectos de radiación sobre órganos más sensibles, como tiroides, esternón, cristalino, gónadas
  • 19. RADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR • El cuerpo del enfermo pegado al chasis cuello estirado y mentón elevado • Dorsos de manos colocadas en cadera, con los codos hacia adelante • Hombros inclinados hacia adelante para que los omóplatos no se interpongan en campos pulmonares • Línea media (D7) • La placa debe sobresalir 5cm sobre los hombros para adecuada visualización de vértices
  • 20. RADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR • Escápulas desplazadas fuera de los campos pulmonares •Inspiración adecuada, observación de vértices pulmonares hasta el fondo de los recesos costodiafragmáticos en ambas proyecciones, se determina al ser visibles por encima del diafragma el arco anterior de la 6ª a 7ª costilla y de 10° -11° arco posterior •Centrada, con extremos esternales de ambas clavículas equidistantes de la sombra central de apófisis espinosas vertebral • Penetración adecuada, con cuerpos vertebrales, discos intervertebrales, mediastino y contornos vasculares visibles
  • 24. RADIOGRAFÍA DE POCA INTENSIDAD •Columna vertebral no se alcanza a distinguir a través de la sombra cardíaca •Trama vascular origina sombras lineales marcadas, que pueden simular una infiltrado intersticial •Costillas con sombras densas que no permiten evidenciar adecuadamente el parénquima pulmonar
  • 25. • Estructura ósea de columna muy clara • Trama vascular con escaso contraste •Lesiones pulmonares no detectables RADIOGRAFÍA DE INTENSIDAD AUMENTADA
  • 26. • Considerada el complemento de radiografía posteroanterior • La porción izquierda se apoya sobre el chasis, cuando se conoce el lado patológico, se acostumbra colocarlo en la placa para que la lesión pueda ser apreciada de forma más nítida y de tamaño real • Evaluar espacio retroesternal, lóbulos superiores, cisuras, lóbulo medio o língula, mediastino anterior y posterior, silueta cardíaca y espacio retrocardíaco. RADIOGRAFÍA LATERAL
  • 27. •Identificar las líneas de arcos costales posteriores derecho e izquierdo, con una distancia entre ellas de 1 a 1.5cm •Mostrar vértices pulmonares y senos costofrénicos anterior y posterior completos RADIOGRAFÍA LATERAL
  • 30. • Los arcos costales se encuentra en plano horizontal • Las clavículas no se superponen a los vértices pulmonares • Investiga lóbulos superiores, ocultos habitualmente por costillas y clavículas • Confirma afección de lóbulo medio(se sitúa en el mismo plano del haz de rayos) • Estudio de língula, mediastino superior, región retroclavicular, vértices pulmonares RADIOGRAFÍA LORDÓTICA
  • 31. RADIOGRAFÍA LORDÓTICA • El enfermo se coloca en posición anteroposterior 25cm delante del chasis inclinado hacia atrás, apoyando los hombros en el chasis • Se toma 5cm encima de los hombros • Centrada a nivel del manubrio esternal • Angulo del tubo de 10º a 20º para adecuada visualización de vértices
  • 32. Sus principales indicaciones son: • Valoración de ápices pulmonares (Tumor de Pancoast) • Confirmación de lesiones de lóbulo medio RADIOGRAFÍA LORDÓTICA
  • 34. RADIOGRAFÍA DECÚBITO LATERAL • Paciente en decúbito lateral completo • Haz de rayos X orientado en plano horizontal. • Se centra en el hemitórax patológico • La placa se coloca detrás del tórax • En pacientes que no colaboren, es un medio para toma de radiografía en espiración • Permite valorar el desplazamiento de elementos libres
  • 35. • Pequeños derrames pleurales que se desplaza del área afectada a lo largo de parrilla costal • Demostrar movimientos de masas o cuerpos extraños intracavitarios (Aspergilomas. Detritus tumorales, cóagulos o membranas de quiste hidatídico) RADIOGRAFÍA DECÚBITO LATERAL
  • 36.
  • 37. • Aparato de rayos portátil en enfermedades muy graves, incapaces de ponerse de pie, o en pacientes lactantes • El paciente se encuentra en decúbito supino o sentado en cama • El haz de rayos X atraviesa al paciente desde su parte anterior a su parte posterior. • La potencia de los aparatos es menor y hay menos espacio, por lo que las radiografías se toman a menor distancia de la película RADIOGRAFÍA ANTERO POSTERIOR
  • 38. RADIOGRAFÍA ANTERO POSTERIOR Desventajas: • Mayor amplificación de estructuras, que ocasiona una imagen con menor nitidez • No se logra una inspiración profunda en pacientes encamados • Dificultad para visualizar aire y líquido pleural
  • 40. RADIOGRAFÍA ANTERO POSTERIOR Características: • Escápulas dentro de campo pulmonar • Ausencia de burbuja gástrica • Silueta cardíaca magnificada • Cuerpos vertebrales rectangulares
  • 41. • Valoración de silueta cardíaca • Confirmar localización de lesiones de radiografía lateral RADIOGRAFÍA OBLICUA
  • 42. OBLICUA POSTERIOR DERECHA • El paciente apoya el mural sobre el lado izquierdo, separando el derecho •Permite una visión del corazón desde la punta cardíaca diferenciando las cavidades derechas de las izquierdas • Para valorar crecimientos ventriculares RADIOGRAFÍA OBLICUA
  • 44. OBLICUA POSTERIOR IZQUIERDA •Con el paciente de espalda al haz de rx y lado izquierdo separado de la placa a 60° •Se administra contraste para opacar el esófago •Cavidades auriculares (izquierda impronta sobre el esófago) RADIOGRAFÍA OBLICUA
  • 47. •Visualizar arcos costales •Fracturas costales •Lesiones metastásicas. •Masas pared torácica •Tumores costales RADIOGRAFÍA DE PARRILLA COSTAL
  • 48. • Se pide al paciente que realice una inspiración profunda y a continuación realice espiración lenta • Cuando haya eliminado todo el aire, hará una señal al radiológo para disparar la radiografía •Al disminuir la presión del aire en el pulmón, las hojas pleurales se separan en mayor medida; siendo también útil para demostrar atrapamiento aéreo y alteraciones en la movilidad diafragmática. RADIOGRAFÍA EN ESPIRACIÓN
  • 49. • Elevación de ambas hojas diafragmáticas • Disminución de parénquima pulmonar • 5 a 6 Arcos costales RADIOGRAFÍA EN ESPIRACIÓN
  • 50.
  • 51. •La imagen radiográfica es transformada en una imagen electrónica convertida en una matriz numérica mediante una transformación de analógico en digital •Se representa esta imagen en una matriz bidimensional de pequeños elementos cuadrados (pixeles), cada uno con un tono de gris •Del número de pixeles que tenga la matriz depende la calidad de la imagen, ya que en este paso de analógico a digital se puede degradar la imagen RADIOGRAFÍA DIGITAL
  • 52. VENTAJAS: • Amplia latitud de densidades, permitiendo realizar una copia dura para la valoración del mediastino y una copia más blanda para la valoración del parénquima pulmonar •Posibilidad de realizar un procesamiento de la imagen mediante la modificación del brillo, contraste, y penetración, a través de un software especializado • No es necesario el uso de chasis ni de películas, por lo cual se disminuyen los costos hospitalarios •Tienen un amplio margen para las técnicas radiológicas, por lo cual los errores técnicos de la exposición son rápida y fácilmente corregidos • Archivo y distribución de las imágenes de forma cómoda y sencilla RADIOGRAFÍA DIGITAL
  • 53. DESVENTAJAS: • Visualización con equipos y monitores de alta calidad y elevado coste •Es necesario comprimir las imágenes para su archivo y distribución, que resta calidad a la imagen, por lo que debe ser lo más pequeña posible (2:1) •La red ha de ser de alta capacidad para que la velocidad en el movimiento de las imágenes suficiente RADIOGRAFÍA DIGITAL