SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOGRAFÍA
CLÍNICA Y SUS
APLICACIONES EN
URGENCIA
ECOGRAFÍA FAST
DRA YORLING MENDOZA
DRA LILIETH HERRERA
DRA FRANCYS MONDRAGÓN
DR. NELSON NIÑO AMADOR
INTRODUCCIÓN
• En 1995 se acuña el término FAST (Focused Assessment with Sonography
in Trauma), popularizando e implementando su inclusión en el currículo de
formación de los residentes en Cirugía y Emergencias.
• El éxito y el alto rendimiento del protocolo FAST es atribuible, por una parte, a
haber completado de una forma rápida, reproducible, barata a la valoración de
pacientes de las urgencias de los hospitales y en las unidades móviles de
emergencia.
• La ecografía en los servicios de urgencias está justificada porque el galeno de
urgencias necesita una respuesta rápida a determinadas cuestiones importantes
que le permitirán dirigir lo mejor posible la patología a su paciente.
INTRODUCCIÓN
• La ecografía es portátil, podemos ir con nuestro equipo a las
unidades de urgencias, su visualización es en tiempo real,
ninguna otra técnica ofrece esta ventaja, y además es rápida,
barata y no utiliza radiación ionizante y evita sedaciones que
serían obligatorias con otras técnicas como el TAC o la
RMN.
• La ecografía FAST es una técnica cada vez más extendida y
que actualmente se considera el principal método para
la detección de líquido libre intraabdominal. Ante la
sospecha de sangrado intraabdominal en trauma abdominal
cerrado estaría indicado este ultrasonido.
SISTEMATICA DE EXPLORACION “4 P”
La FAST se define como una
exploración simplificada y rápida
(3-5 min), cuyo objetivo es
identificar líquido libre, centrando
la atención en las 4 “P” (pericardio,
peri hepático, peri esplénico y
pelvis) que puede ampliarse a
pleura y retroperitoneo.
Los equipos necesarios para poder
realizar una ecografía FAST son
ecógrafo básico con un
transductor convexo para
ecografía abdominal con
frecuencias de 2.5 a 6 MHz.
TÉCNICA
• Ventana subxifoidea o cardiaca (posición 1)
Se utiliza una sonda convex o sectorial. Se
coloca la sonda en epigastrio, enfocándola
hacia el tórax, presionándola hacia abajo y
paralela al abdomen para que el haz de
ultrasonido se dirija al corazón por debajo de
la parrilla costal, ligeramente oblicua hacia la
izquierda del paciente.
• Desde la posición 1, si se sospecha de
patología de la aorta, se puede con el
transductor recorrer la línea media, con un
corte longitudinal y transversal, y examinar
la aorta y su relación con los grandes vasos
abdominales.
• Ventana del cuadrante superior derecho (posición 2 y 4). La sonda se sitúa en la línea axilar anterior
derecha en corte longitudinal por debajo de la parrilla costal, o en la línea medio axilar a nivel del
octavo o noveno espacio intercostal en corte coronal. Una buena imagen debe visualizar el riñón
derecho en su totalidad, encontrándonos, hígado y espacio de Morrison. evaluaremos diafragma e
incluso la presencia de derrame pleural. El líquido ofrece una imagen anecoica y en el contexto del
trauma puede sugerir componente hemático. A continuación, se hará un sondeo ecográfico de la
carredera parietocólica derecha.
• Ventana del cuadrante superior izquierdo (posición 3 y 5).
VENTANA SUPRAPÚBICA POSICIÓN 6
Las indicaciones que se proponen para esta técnicas son
variadas y dependen de la patología y clínica de cada paciente.
1. Cardíacas:
1.1 Identificación del Líquido pericárdico
Ecográficamente se observará líquido (anecoico) rodeando el
la silueta cardíaca.
• Si es posible con el paciente en decúbito supino colocamos
la sonda (baja frecuencia) en el epigastrio, ligeramente
desplazada hacia el lado derecho y “apunta” hacia el hombro
izquierdo (hacia craneal, izquierdo y posterior), con lo que
veremos el corazón desde abajo a través de la ventana que
nos hace el hígado.
• Desde aquí vamos a conseguir imágenes en “cuatro cámaras
subcostal” “eje corto subcostal” y “plano de la vena cava
inferior”
1.2.- VALORACIÓN DE CONTRACTIBILIDAD CARDIACA
• La contractibilidad del miocardio se diferencia de la del
músculo esquelética y del músculo liso en varios
aspectos:
• a) La latencia del músculo cardíaco, El tiempo que
transcurre entre aplicación de un estimulo umbral y la
contracción, es más largo, aproximadamente de 3.5mseg.
que para el músculo esquelético.
• b) El miocardio responde al estímulo umbral con la
contracción máxima de sus fibras, o dicho de otro
modo, su contracción es o todo o nada, en tanto que la
contracción del músculo esquelético se da dentro de
ciertos límites siendo proporcional a la intensidad del
estímulo.
TRASTORNOS DE LA
CONTRACTILIDAD CARDÍACA
Normocinesi
a
Hipocinesia
Acinesia
Discinesia
TORACO-ABDOMINALES:
• 2.1.- Ascitis: Líquido anormalmente localizado en la cavidad abdominal,
ecográficamente se verá anecoico y en función de su cantidad ocupará más o
menos volumen, es susceptible de paracentesis en el acto.
• Lugares donde vamos a buscar líquido:
a.- En el receso hepatorrenal o Espacio de Morrison
B. PARA OBSERVAR EL DERRAME PLEURAL DERECHO, EL CORTE ES ESTE:
C.- PARA VER DERRAME PLEURAL IZQUIERDO, USAMOS ESTE ACCESO:
CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO
D.- EN LA PELVIS TAMBIÉN TENEMOS QUE BUSCAR LÍQUIDO EN EL PROTOCOLO DE
ECO-FAST, ES EN EL SACO DE DOUGLAS, ASÍ:
2.2.- RIÑONES:
• a.- Dilatación pielocalicial: Es la dilatación
del aparato urinario de etilogía variada,
habitualmente por una piedra o proceso
neoplásico.
• El diagnóstico ecográfico de la obstrucción se
basa en la detección de dilatación del sistema
colector.
• Ecográficamente se reflejan como espacios
anecoicos que sustituyen a los cálices e
Infundíbulos renales. Se pierde la eco
arquitectura normal del riñón.
B.- TRAUMATISMO RENAL:
• 2.3.- Globo vesical: Se conoce como la distensión de la vejiga debido a un
obstáculo, sea cual sea, que impide su vaciamiento.
Ecográficamente visualizaremos la vejiga repleccionada y anecoica en exceso lo que
ocasiona molestias por la imposibilidad de orinar.
• 2.4.- Colecistitis: Líquido atrapado en la vesícula biliar,
En la mayoría de los casos se debe a la obstrucción
persistente del conducto cístico o del cuello de la
vesícula biliar.
• a. Colelitiasis. Los cálculos biliares aparecen como
estructuras, móviles, hiperecogénicas, intraluminales que
generan sombra acústica.
• b. Engrosamiento de la pared.
• c. Aumento del tamaño vesicular.
• d. Líquido pericolecístitico.
• e. Colecciones perivesiculares.
• f. Cálculo impactado en el cuello de la vesícula biliar.
• 2.5.- Ginecología y obstetricia
a.- Latido cardiaco fetal: Comprobar que el feto vive
observando sus movimientos o el latido cardiaco.
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx
Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx

Angiotac
AngiotacAngiotac
Angiotac
omarisescobarc
 
Ultrasonido fast
Ultrasonido fastUltrasonido fast
Ultrasonido fast
AlbertoVence
 
Ultrasonido fast
Ultrasonido fastUltrasonido fast
Ultrasonido fast
josealberto227
 
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptxEcografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
JorgeAlTapia
 
Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada
Montse Toledo Vela
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
rikibelda
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
JossECV
 
CIRUGÍA patologia vascular.pdf
CIRUGÍA patologia vascular.pdfCIRUGÍA patologia vascular.pdf
CIRUGÍA patologia vascular.pdf
MatiasZ3
 
HERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
AdrianRod2
 
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptxeco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
thenaskyperso
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptxSISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
francis rondon
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopica
rikibelda
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
Leonela Paola
 
Monografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejigaMonografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejiga
AlexMarco8
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Metodos de diagnosticos
Metodos  de diagnosticosMetodos  de diagnosticos
Metodos de diagnosticos
Brenda Gisela
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Greace Espino
 
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
jhuliana Bustamante
 

Similar a Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx (20)

Angiotac
AngiotacAngiotac
Angiotac
 
Ultrasonido fast
Ultrasonido fastUltrasonido fast
Ultrasonido fast
 
Ultrasonido fast
Ultrasonido fastUltrasonido fast
Ultrasonido fast
 
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptxEcografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
Ecografía FAST (Focused Abdominal Sonography for.pptx
 
Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
 
CIRUGÍA patologia vascular.pdf
CIRUGÍA patologia vascular.pdfCIRUGÍA patologia vascular.pdf
CIRUGÍA patologia vascular.pdf
 
HERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
 
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptxeco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
eco-fast- para el análisis-luiz-avila.pptx
 
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptxSISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
SISTEMAS TECNOLOGICOS EN ARTERIAS.pptx
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopica
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (doc)
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Monografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejigaMonografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejiga
 
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidadCirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
Cirugia equipo 4 cirugia de minima invasibilidad
 
Metodos de diagnosticos
Metodos  de diagnosticosMetodos  de diagnosticos
Metodos de diagnosticos
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
RAYOS X, TRAQUEOSTOMIA, TORACOCENTESIS, ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Ecografía clínica y sus aplicaciones en urgencia.pptx

  • 1. ECOGRAFÍA CLÍNICA Y SUS APLICACIONES EN URGENCIA ECOGRAFÍA FAST DRA YORLING MENDOZA DRA LILIETH HERRERA DRA FRANCYS MONDRAGÓN DR. NELSON NIÑO AMADOR
  • 2. INTRODUCCIÓN • En 1995 se acuña el término FAST (Focused Assessment with Sonography in Trauma), popularizando e implementando su inclusión en el currículo de formación de los residentes en Cirugía y Emergencias. • El éxito y el alto rendimiento del protocolo FAST es atribuible, por una parte, a haber completado de una forma rápida, reproducible, barata a la valoración de pacientes de las urgencias de los hospitales y en las unidades móviles de emergencia. • La ecografía en los servicios de urgencias está justificada porque el galeno de urgencias necesita una respuesta rápida a determinadas cuestiones importantes que le permitirán dirigir lo mejor posible la patología a su paciente.
  • 3. INTRODUCCIÓN • La ecografía es portátil, podemos ir con nuestro equipo a las unidades de urgencias, su visualización es en tiempo real, ninguna otra técnica ofrece esta ventaja, y además es rápida, barata y no utiliza radiación ionizante y evita sedaciones que serían obligatorias con otras técnicas como el TAC o la RMN. • La ecografía FAST es una técnica cada vez más extendida y que actualmente se considera el principal método para la detección de líquido libre intraabdominal. Ante la sospecha de sangrado intraabdominal en trauma abdominal cerrado estaría indicado este ultrasonido.
  • 4. SISTEMATICA DE EXPLORACION “4 P” La FAST se define como una exploración simplificada y rápida (3-5 min), cuyo objetivo es identificar líquido libre, centrando la atención en las 4 “P” (pericardio, peri hepático, peri esplénico y pelvis) que puede ampliarse a pleura y retroperitoneo. Los equipos necesarios para poder realizar una ecografía FAST son ecógrafo básico con un transductor convexo para ecografía abdominal con frecuencias de 2.5 a 6 MHz.
  • 5. TÉCNICA • Ventana subxifoidea o cardiaca (posición 1) Se utiliza una sonda convex o sectorial. Se coloca la sonda en epigastrio, enfocándola hacia el tórax, presionándola hacia abajo y paralela al abdomen para que el haz de ultrasonido se dirija al corazón por debajo de la parrilla costal, ligeramente oblicua hacia la izquierda del paciente. • Desde la posición 1, si se sospecha de patología de la aorta, se puede con el transductor recorrer la línea media, con un corte longitudinal y transversal, y examinar la aorta y su relación con los grandes vasos abdominales.
  • 6. • Ventana del cuadrante superior derecho (posición 2 y 4). La sonda se sitúa en la línea axilar anterior derecha en corte longitudinal por debajo de la parrilla costal, o en la línea medio axilar a nivel del octavo o noveno espacio intercostal en corte coronal. Una buena imagen debe visualizar el riñón derecho en su totalidad, encontrándonos, hígado y espacio de Morrison. evaluaremos diafragma e incluso la presencia de derrame pleural. El líquido ofrece una imagen anecoica y en el contexto del trauma puede sugerir componente hemático. A continuación, se hará un sondeo ecográfico de la carredera parietocólica derecha.
  • 7. • Ventana del cuadrante superior izquierdo (posición 3 y 5).
  • 9. Las indicaciones que se proponen para esta técnicas son variadas y dependen de la patología y clínica de cada paciente. 1. Cardíacas: 1.1 Identificación del Líquido pericárdico Ecográficamente se observará líquido (anecoico) rodeando el la silueta cardíaca. • Si es posible con el paciente en decúbito supino colocamos la sonda (baja frecuencia) en el epigastrio, ligeramente desplazada hacia el lado derecho y “apunta” hacia el hombro izquierdo (hacia craneal, izquierdo y posterior), con lo que veremos el corazón desde abajo a través de la ventana que nos hace el hígado. • Desde aquí vamos a conseguir imágenes en “cuatro cámaras subcostal” “eje corto subcostal” y “plano de la vena cava inferior”
  • 10. 1.2.- VALORACIÓN DE CONTRACTIBILIDAD CARDIACA • La contractibilidad del miocardio se diferencia de la del músculo esquelética y del músculo liso en varios aspectos: • a) La latencia del músculo cardíaco, El tiempo que transcurre entre aplicación de un estimulo umbral y la contracción, es más largo, aproximadamente de 3.5mseg. que para el músculo esquelético. • b) El miocardio responde al estímulo umbral con la contracción máxima de sus fibras, o dicho de otro modo, su contracción es o todo o nada, en tanto que la contracción del músculo esquelético se da dentro de ciertos límites siendo proporcional a la intensidad del estímulo.
  • 11. TRASTORNOS DE LA CONTRACTILIDAD CARDÍACA Normocinesi a Hipocinesia Acinesia Discinesia
  • 12. TORACO-ABDOMINALES: • 2.1.- Ascitis: Líquido anormalmente localizado en la cavidad abdominal, ecográficamente se verá anecoico y en función de su cantidad ocupará más o menos volumen, es susceptible de paracentesis en el acto. • Lugares donde vamos a buscar líquido: a.- En el receso hepatorrenal o Espacio de Morrison
  • 13.
  • 14. B. PARA OBSERVAR EL DERRAME PLEURAL DERECHO, EL CORTE ES ESTE:
  • 15. C.- PARA VER DERRAME PLEURAL IZQUIERDO, USAMOS ESTE ACCESO:
  • 17. D.- EN LA PELVIS TAMBIÉN TENEMOS QUE BUSCAR LÍQUIDO EN EL PROTOCOLO DE ECO-FAST, ES EN EL SACO DE DOUGLAS, ASÍ:
  • 18. 2.2.- RIÑONES: • a.- Dilatación pielocalicial: Es la dilatación del aparato urinario de etilogía variada, habitualmente por una piedra o proceso neoplásico. • El diagnóstico ecográfico de la obstrucción se basa en la detección de dilatación del sistema colector. • Ecográficamente se reflejan como espacios anecoicos que sustituyen a los cálices e Infundíbulos renales. Se pierde la eco arquitectura normal del riñón.
  • 20. • 2.3.- Globo vesical: Se conoce como la distensión de la vejiga debido a un obstáculo, sea cual sea, que impide su vaciamiento. Ecográficamente visualizaremos la vejiga repleccionada y anecoica en exceso lo que ocasiona molestias por la imposibilidad de orinar.
  • 21. • 2.4.- Colecistitis: Líquido atrapado en la vesícula biliar, En la mayoría de los casos se debe a la obstrucción persistente del conducto cístico o del cuello de la vesícula biliar. • a. Colelitiasis. Los cálculos biliares aparecen como estructuras, móviles, hiperecogénicas, intraluminales que generan sombra acústica. • b. Engrosamiento de la pared. • c. Aumento del tamaño vesicular. • d. Líquido pericolecístitico. • e. Colecciones perivesiculares. • f. Cálculo impactado en el cuello de la vesícula biliar.
  • 22. • 2.5.- Ginecología y obstetricia a.- Latido cardiaco fetal: Comprobar que el feto vive observando sus movimientos o el latido cardiaco.