SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSTENTANTES
Jeffry Alfredo Feliz - 100346852
MATERIA
MEDIDAS Y EVALUACIÓN EDUCATIVA
TEMA
Tarea 3.2: Operacionalización de la malla curricular.
DOCENTE
Cecilia Juana Fabre
FECHA
/04/2024
Santo Domingo De Guzmán, D.N
INTRODUCCION
La operacionalización de la malla curricular es un proceso fundamental en la
planificación y ejecución de programas educativos. Consiste en transformar los
objetivos educativos generales en actividades concretas y medibles, así como
en determinar los criterios de evaluación que permitirán verificar el logro de
dichos objetivos. Este proceso es esencial para garantizar la coherencia, la
efectividad y la calidad del plan de estudios, alineando los contenidos y las
actividades de aprendizaje con las metas educativas establecidas.
Es por eso que en el siguiente trabajo consultaremos los materiales legales y
exactos para realizar cada una de las tareas correspondientes al proceso de
operacionalización. Este con el motivo de hacer una cadena didáctica de los
cuatros materias básicas del currículo dominicano dígase Lenguas Españolas,
Matemáticas, Sociales y Naturales. En este trabajo se presentarán dos
momentos donde explicara lo necesario para su desarrollo.
En un contexto educativo, la malla curricular sirve como un mapa que guía el
recorrido académico de los estudiantes, delineando las áreas de conocimiento,
los cursos y las actividades que deben completar para alcanzar los objetivos
educativos del programa. La operacionalización de esta malla implica desglosar
estos objetivos en componentes específicos y tangibles, tales como cursos,
proyectos, actividades prácticas, evaluaciones, entre otros, que contribuyan al
desarrollo integral de los estudiantes y a la consecución de las competencias
deseadas.
Al operacionalizar la malla curricular, se establecen también los criterios de
evaluación que permitirán determinar en qué medida los estudiantes han
alcanzado los objetivos del programa. Estos criterios deben ser claros, objetivos,
coherentes y alineados con los estándares educativos y las expectativas de la
comunidad académica y profesional. Además, el proceso de operacionalización
facilita la identificación de posibles brechas entre los objetivos previstos y los
resultados obtenidos, lo que permite realizar ajustes y mejoras continuas en el
plan de estudios.
En resumen, la operacionalización de la malla curricular es un paso fundamental
en el diseño, implementación y evaluación de programas educativos, ya que
proporciona la estructura y los mecanismos necesarios para traducir los objetivos
educativos en acciones concretas y evaluar su consecución de manera efectiva.
Este proceso promueve la calidad, la pertinencia y la relevancia de la educación,
preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual y
contribuir al desarrollo de la sociedad.
En el 2do momento, se operacionalizará la matriz de la malla curricular, con los
componentes básicos, utilizando un currículo, queda a elección las
competencias fundamentales, competencia específica, los contenidos e
indicador de logro, luego agregar la página consultada del diseño curricular,
sombreando cada elemento que selecciono de la malla; para mejor comprensión
ver el vídeo “Operacionalización de la malla curricular”
Se utilizará la siguiente matriz para trabajar el proceso de operacionalización.
MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR
Nivel: primario Ciclo: primer ciclo Grado:
2do
Área: Lengua Española
Competencia fundamental:
 Competencia Ética y Ciudadana,
 Competencia Comunicativa
Competencia especifica Contenido conceptual indicadores de logos
Compression oral
Comprende la información de
señales de tránsito diversas
para circular correctamente
por las vías públicas.
Las señales de tránsito: función
y estructura (palabras y/o
imagen
-Se interesa en comprender y
cumplir las señales de tránsito
para circular correctamente por
las vías públicas.
Contenido procedimental
-Identificación de palabras Cuyo
significado se desconoce e
inferencia del significado de la
señal de tránsito leída por el o la
docente.
Contenido valores y actitudes
-Valoración de la importancia de
observar las señales de tránsito
para circular correctamente por
las vías públicas.
Operacionalizada por: Jeffry Alfredo Feliz Tejeda - 100346852
Se operacionalizará la malla cuatro veces (4) consultando las 4 áreas básica:
Lengua Española, Matemáticas, sociales y naturales.
Se operacionalizarán los indicadores de logros, para el desarrollo de esta
actividad necesitara la matriz trabajada de la malla curricular, para la
operacionalización de los indicadores de logros solo necesitan seleccionar de la
malla curricular operacionalizada la competencia específica y el indicador de
logro.
OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE LOGROS
Área: Lengua Española
Competencias especificas Indicadores de logros
-Comprende la información de
señales de tránsito diversas para
circular correctamente por las
vías públicas
-Se interesa en comprender y cumplir las señales de tránsito
para circular correctamente por las vías públicas
Deberá operacionalizar una por cada área operacionalizada en la malla.
MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR
Nivel: primaria Ciclo: primer Grado: 3ero Área: Matemáticas
Competencia fundamental: Competencia fundamental: Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico, Desarrollo Personal y Espiritual, competencia comunicativa
Competencia especifica Contenido conceptual indicadores de logos
Comunica
-Describe las características
de un polígono de manera
oral y por escrito utilizando
el lenguaje matemático
-Elementos de los polígonos:
lados, vertices y ángulos
 Muestra entusiasmo al
identificar poligono del
entorno.
Contenido procedimental
-Exploración de objetos del
entorno que tengan las
características de un polígono.
- Identificación de los elementos de
un polígono.
Contenido valores y actitudes
- Valoración de identificar formas
del entorno con polígonos
Operacionalizada por: Jeffry Alfredo Feliz Tejeda
OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE LOGROS
Área: Matemáticas
Competencias especificas Indicadores de logros
-Describe las características de
un polígono de manera oral y por
escrito utilizando el lenguaje
matemático
 Muestra entusiasmo al identificar polígono del entorno
MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR
Nivel: primario Ciclo: primer Grado: 1er Área: Ciencias Sociales
Competencia fundamental: Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal
y Espiritual, Competencia Comunicativa, Competencia Científicas, Competencia Ambiental y de
la Salud
Competencia
especifica
Contenido conceptual indicadores de logos
Ubicacion en el
entorno y el espacio
-Se reconoce como un
ser humano que
pertenece a un entorno
social
- Identidad personal.
- Se identifica como
persona y
se reconoce como parte de
un
entorno social.
Contenido procedimental
-Identiicación de características e intereses
propios que distinguen de los/las demás
-Expresión gráica (dibujo) de sus rasgos
físicos y sus intereses.
Contenido valores y actitudes
- Respeto entre niños y niñas de su familia,
escuela y comunidad.
-Valoración de las tareas que realizan los/las
integrantes de su familia y escuela
Operacionalizada por: Jeffry Alfredo Feliz Tejeda -100346852
OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE LOGROS
Área: Ciencias Sociales
Competencias especificas Indicadores de logros
Se reconoce como un ser
humano que pertenece a un
entorno social
- Se identifica como persona y se reconoce como parte de un
entorno social.
MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR
Nivel: primario Ciclo: 1er Grado: 1er Área: Ciencias Naturales
Competencia fundamental: Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia Científica y
Tecnológica, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Resolución de
Problemas
Competencia especifica Contenido conceptual indicadores de logos
Ofrece explicación cientíica a
fenómenos
Explora propiedades y características
del planeta Tierra y el espacio,
identiicando elementos que los
componen y relacionándolos.
Materia y sus propiedades
- Suelo.
- Agua.
- Aire.
- Identifica los elementos
que componen el planeta
Tierra (agua, aire y suelo), y
algunos eventos de
fenómenos naturales
comunes a su región.
Contenido procedimental
-Observación de diferentes
recursos en el planeta Tierra.
Indagación sobre el agua, el
aire (vientos, Lluvia, ríos,
mares, lagunas, lagos, nubes,
huracanes) y el suelo;
comunica sus observaciones
por medio de narraciones y
dibujos.
Contenido valores y
actitudes
- Adopción de medidas de
cuidado de los recursos
naturales y la utilización
sostenible de los recursos
disponibles.
Operacionalizada por: Jeffry Alfredo Feliz Tejeda -100346852
OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE LOGROS
Área: Ciencias Naturales
Competencias especificas Indicadores de logros
-Explora propiedades y
características del planeta Tierra
y el espacio, identificando
elementos que los componen y
relacionándolos
- Identifica elementos que componen el planeta Tierra (agua, aire
y suelo), y algunos eventos de fenómenos naturales comunes a
su región
En un 3ro momento, se profundizará en el siguiente proceso:
Reflexión y acción
Te invitamos a pensar en una secuencia didáctica desde la que vas a apoyar a tus estudiantes en el
desarrollo de la competencia específica “aplica procedimientos científicos y
tecnológicos”, correspondiente al área de Ciencias de la Naturaleza.
a) ¿Cuáles son los indicadores de logros y contenidos a evaluar?
b) ¿Cuáles estrategias de evaluación utilizarán?
c) ¿Cómo organizarán el espacio para la evaluación de sus competencias?
d) ¿Cuáles recursos tendrán disponibles en el salón de clases ante las estrategias propuestas?
e) ¿Quiénes participarán en los procesos de evaluación diseñados?
a) Indicadores de logros y contenidos a evaluar:
Indicadores
-Reconoce los seres vivos, sus características y los relaciona con el ambiente.
-Comunica sus ideas, resultados, interés y respeto por las diferentes formas de vida y
cuidado de los recursos de su entorno
Contenidos: Conceptos
Materia y sus propiedades
– Seres vivos y su entorno.
- Los sentidos
Procedimientos* Exploración, observación, cuestionamientos guiados,
identificación, clasificación, descripción, formulación de inferencias y
predicciones, medición no estandarizada por comparación, registros por dibujos
u otros medios, experimentación guiada, diseño y construcción de modelos,
comunicación y medidas de protección y cuidado de: - Características externas
básicas del ser humano, animales y plantas. - Los sentidos, órganos asociados
y sus funciones. - Alimento y agua. - Movimiento en los animales. - Diversidad y
características de las plantas y animales de su entorno. - Hábitos que
contribuyan a su salud, higiene y respeto de su cuerpo. - Enfermedades y
medidas de prevención y protección
 Identificación de problemas científicos y tecnológicos.
 Aplicación adecuada de procedimientos científicos en la resolución de
problemas.
 Uso efectivo de herramientas tecnológicas para recopilar, analizar y
presentar datos.
 Interpretación de resultados y formulación de conclusiones.
 Comunicación clara y precisa de hallazgos y conclusiones.
b) Estrategias de evaluación:
 Observación directa durante la realización de experimentos o proyectos.
 Evaluación de informes escritos o presentaciones que documenten los
procedimientos seguidos y los resultados obtenidos.
 Rúbricas para evaluar la calidad de la argumentación y la claridad en la
comunicación de los resultados.
 Preguntas abiertas o problemas a resolver que requieran la aplicación
de los procedimientos científicos y tecnológicos aprendidos.
c) Organización del espacio para la evaluación de competencias:
 Se puede realizar en el aula, en laboratorios de ciencias o en espacios
exteriores adecuados para experimentos prácticos.
 Es importante contar con suficiente espacio para que los estudiantes
trabajen en grupos y realicen experimentos o proyectos.
d) Recursos disponibles en el salón de clases:
 Equipos de laboratorio básicos, como microscopios, balanzas, probetas,
etc.
 Materiales para experimentos, como reactivos químicos, muestras
biológicas, etc.
 Computadoras o dispositivos móviles con acceso a internet para utilizar
herramientas tecnológicas y recopilar información.
 Materiales para la presentación de resultados, como pizarras,
papelógrafos, proyectores, etc.
e) Participantes en los procesos de evaluación:
 El docente será el principal responsable de la evaluación, utilizando las
estrategias mencionadas.
 Los propios estudiantes pueden participar en la autoevaluación y la
evaluación entre pares, proporcionando retroalimentación constructiva
sobre el trabajo de sus compañeros.
 En algunos casos, expertos externos pueden ser invitados a evaluar
proyectos o presentaciones finales, brindando una perspectiva adicional
y enriquecedora.
Aplica procedimientos
científicos y
tecnológicos
- Construye modelos de su entorno natural.
- Utiliza herramientas para observar y comparar seres vivos.
- Reconoce estructuras y funciones de seres vivos
Con esta secuencia didáctica y las estrategias de evaluación adecuadas, se
puede fomentar de manera efectiva el desarrollo de la competencia específica
en los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos científicos y
tecnológicos con confianza y habilidad.
Desarrollo de la secuencia didáctica por semana y sesiones
Qué seres vivos hay
en mi jardín y cómo viven?
Visión General
Esta secuencia didáctica propone una ruta de enseñanza para que los niños y
niñas estudien un eco- sistema a pequeña escala (zona del jardín y terrario) de
manera que puedan identificar algunos de los seres vivos que en ellos habitan,
así como las características ambientales del lugar (temperatura, humedad,
presencia o ausencia de luz, etc.) y las relaciones complejas que se dan entre
los factores
bióticos y abióticos que conforman el ecosistema.
Las actividades giran en torno a la pregunta central ¿Qué seres vivos hay
en mi jardín y cómo viven?; para responderla, los estudiantes tendrán que
seleccionar una zona de un ecosistema cercano a la escuela (que será el grupo
control) y realizar un modelo de ecosistema a pequeña escala, a través de la
construcción de un terrario (grupo experimental). Los terrarios tendrán
diferencias en las condiciones ambientales que afectan a los organismos, de tal
forma que en ambas partes (jardín y terrario) se realizarán observaciones y
registros de estos factores y se analizará su influencia sobre los seres vivos que
se encuentran allí. Durante este proceso, los estudiantes harán predicciones
permanentemente sobre algunas de las relaciones, recogerán, organizarán y
registrarán datos relevantes, interpretarán situaciones y comunicarán sus ideas
y explicaciones.
En la primera semana los estudiantes observarán y clasificarán aquello que
encuentren en el jardín para responder a la pregunta ¿Qué hay en mi jardín?;
Durante la segunda semana los estudiantes se preguntarán
¿Cómo es mi jardín? y a partir de sus observaciones construirán terrarios
cambiando algunas condiciones ambientales para observar y registrar las
reacciones de algunos organismos; Ya en la tercera semana identificarán las
necesidades básicas generales y específicas de los organismos del jardín y del
terrario, de manera que pue- dan responder a la pregunta ¿Qué necesitan los
seres vivos de mi jardín?;Luego, en la cuarta semana, los estudiantes
identificarán y registrarán algunas condiciones ambientales del jardín, prestando
atención a la manera como estas afectan al organismo seleccionado y su
relación con las necesidades, de tal forma que puedan responder a la pregunta
¿Cómo viven los seres vivos de mi jardín? En la quinta semana los estudiantes
abordarán la pregunta ¿Cómo se relacionan los seres vivos de mi jardín?
teniendo en cuenta las necesidades alimentarias y algunas de las estructuras
que les permiten alimentarse. Después, en la sexta semana se analizarán los
datos registrados de los terrarios para responder a la pregunta ¿qué les sucede
a los seres vivos de mi jardín, de mi terrario? Para terminar, en la séptima
semana, los estudiantes se preguntarán ¿Cómo nos relacionamos con el
jardín?, para responderla analizarán las consecuencias de algunos
comportamientos humanos que afectan negativamente el hábitat de los
organismos y propondrán acciones para mitigarlas o evitarlas.
Grado: 5to Nivel: primario
SEMANA PREGUNTAS
GUÍA
IDEAS CLAVE DESEMPEÑOS ESPERADOS
1 ¿Qué hay
en mi
jardín?
• Un ecosistema está conformado
por seres vivos, condiciones
ambientales (temperatura, luz,
humedad etc.), y
elementos inertes (piedras, arena
etc.).
• En un ecosistema hay diversidad
de seres vivos que podemos
diferenciar de
acuerdo a sus estructuras y a la
forma como realizan sus
funciones vitales.
• El lugar donde se encuentran
los seres vivos se caracteriza
por tenercondiciones físicas
ambientales
(agua, luz, temperatura,
composicióndel suelo, humedad).
• Observo, identifico y
describo lo que hay
en un ecosistema a
pequeña escala
(jardín).
• Establezco
criterios de
clasificaciónde
lo encontrado
en el jardín.
• Registro las
observaciones de forma
organizada y rigurosa, a
través de dibujos y
escritos.
• Formulo preguntas acerca de lo
observado.
2 ¿Cómo es
mi jardín?
• Los seres vivos se establecen en
lugarescon condiciones
adecuadas para
reproducirse, realizar otras
funciones ymantenerse vivos. Este
lugar se llamahábitat, y es donde se
encuentran
las poblaciones de organismos.
• Formulo
preguntas
acerca del
hábitat de
los
organismo
s.
• Diseño y
realizo un
terrario con
las
condiciones
adecuadas.
3
¿Qué
necesita
n los
seres
vivos de
mi
jardín?
• Los seres vivos
tienennecesidades
vitales.
• Las necesidades básicas son
aquellasesenciales o
fundamentales, de
las cuales depende el desarrollo,
crecimiento y la vida de los
organismos
• El hábitat suple las
necesidadesvitales de los
organismos.
• Reconoz
co las
necesid
ades
vitales
de los
organis
mos.
• Relaciono el
hábitat con las
necesidades
vitales de los
organismos y
planteo
predicciones
acerca de esta
relación.
4 ¿Cómo
viven
los
seres
vivos de
mi
jardín
?
• Las condiciones ambientales
influyen positiva o
negativamenteen los seres
vivos.
• Los seres vivos
reaccionan alos cambios
ambientales.
• La temperatura, el agua y la
luzdel sol son condiciones
que afectan a los seres
vivos.
• Identifico la
luz, la
temperatura y
la humedad
como factores
abióticos.
• Observo e
identifico
algunas
condiciones
físicas del
ambiente.
• Organizo y registro datos de forma
ordenada.
• Realizo mediciones con
instrumentos
convencionales y de
formas no
convencionales.
• Formulo predicciones
acerca de la
supervivencia de los
seres vivos en diferentes
condiciones.
• Establezco
relaciones entre las
condiciones físicas
del ambiente y los
organismos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Exploración de ideas previas mediante la pregunta ¿Qué encontraremos en el jardín?
• Selección y delimitación de una zona de estudio (jardín) para cada grupo de estudiantes.
• Observación y descripción de la zona de estudio.
• Registro de organismos y de elementos inertes través de dibujos y descripciones escritas.
• Clasificación de lo encontrado en el jardín respondiendo a la pregunta
¿Cuáles seres vivos encontré? ¿Cuáles elementos inertes observé? ¿Qué
otros elementos encontré? ¿Qué condiciones ambientales percibí?
• Puesta en común mediante la exposición y discusión de los dibujos
acerca de las características comunes entre los seres vivos
encontrados ylas condiciones ambientales ¿Cómo clasifiqué lo
encontrado?
• Construcción de respuestas a la pregunta ¿Qué hay en mi parcela? a través
de unmural que recoge los dibujos y descripciones realizados anteriormente.
• Exploración de ideas a partir de la pregunta ¿Cómo harías un terrario
para que funcione como un modelo de ecosistema?
• Diseño de un terrario por grupos, con diferentes condiciones.
• Diseño estrategias de recolección de los organismos escogidos ¿cómo los colecto sin
lastimarlos?
• Montaje del terrario: cada grupo escoge máximo tres organismos y tres plantas de su jardín.
• Puesta en común de la experiencia de construcción del Terrario.
• Diseño de bitácora de registro del terrario.
• Exploración de ideas mediante la realización de un listado
de lo que los estudiantes consideran necesario para que los
organismos del jardín vivan.
• Observación del organismo escogido e identificación de sus necesidades
vitales.
• Puesta en común a través de la exposición de las necesidades vitales de los
organismos escogidos.
• Comparación de las necesidades generales y específicas de los seres vivos.
• Recapitulación, colocando en el mural los conceptos claves aprendidos.
• Exploración de ideas a partir de las preguntas ¿Qué lugar del jardín
puede ser cálido, frío, húmedo, seco? ¿Cuál sería la razón?
• Reconocimiento de algunas condiciones físicas del jardín como temperatura,
humedad y luz a través de métodos no convencionales como tacto, textura, forma.
• Diseño de un instrumento de recolección de datos.
• Registro de datos de temperatura y humedad del jardín con
termómetro e higrómetro, respectivamente.
• Comparación de la información obtenida a partir de los registros
manuales y con instrumentos de medida.
• Predicción acerca de las condiciones en las cuales viven algunos organismos. ¿Las
condiciones o factores ambientales afectan la distribución y cantidad de organismos
en un
lugar? Observación de las reacciones de organismos escogidos cuando son sometidos a
pequeñas variaciones de algunas condiciones ambientales: temperatura, humedad y luz.
• Registro de las observaciones.
• Puesta en común de los resultados de las observaciones a la pregunta
pararesponder ¿Cómo afectan las condiciones a los organismos?
• Recapitulación colocando en el mural los conceptos clave aprendidos.
SEMAN
A
PREGUNT
AS GUÍA
IDEAS CLAVE DESEMPEÑOS ESPERADOS
5
¿Cómo se
relacionan
los seres
vivos de mi
jardín?
¿Quién se
come a
quién?
• Todos los seres
vivos se alimentan,
unos de otros,
generando
relacionesde tipo
trófico
(alimentario).
• De acuerdo al tipo
de relación
alimentaria
distinguimos:
productores,
consumidores y
descomponedores.
• De acuerdo a
la dieta los
organismos
tienen
estructuras
que les
• Identifico necesidades
alimentariasde los organismos
de mi jardín.
• Agrupo a los organismos de
acuerdoal tipo de alimentación.
• Realizo predicciones acerca del tipo de
alimentode los organismos de mi jardín,
teniendo
en cuenta sus características físicas.
• Ejemplifico una red trófica
con losorganismos que
observo.
• Formulo predicciones acerca de la
estructura mediante la cual los
organismos se alimentan y el tipo de
alimento que necesitan.
permiten
alimentarse.
6
¿Qué
les
sucede
alos
seres
vivos de
mi
jardín,
de mi
terrario
?
• Los seres vivos
responden a
loscambios
ambientales,
puesto que
son afectados
por estos.
• Analizo los registros obtenidos de los terrarios.
• Establezco relaciones entre los
datos obtenidos y los
conocimientos adquiridos.
• Saco conclusiones de mis
experimentos, aunqueno obtenga los
resultados esperados.
7
¿Cómo
nos
relaciona
mos con
eljardín?
• Los seres
humanos
realizan
algunas
acciones que
alteran los
hábitats de los
organismos.
• La responsabilidad
ambiental permite
reconocernos como
parte de la
naturaleza y por lo
tanto mejorarnuestras
actitudes y acciones.
• Identifico algunas acciones
humanasque afectan el hábitat.
• Infiero consecuencias a largo
plazode lasaccioneshumanas
• Propongo acciones y actitudes positivas
para evitaren el jardín alteraciones
causadas por el hombre
8
Cierre y
Evaluación
Primera sesión
Actividad 1
En qué consiste: Observación del ecosistema cercano y delimitación de la zona de
estudio (jardín
Materiales:
Lupas
Pinzas
Guantes
Desarrollo Propuesto:
Inicie esta sesión preguntando a los estudiantes ¿Qué ven? y escuche
atentamente las respuestas. Es posible que algunos respondan que no sabrán
qué ver, otros contestarán que ven todo y otros responderán acerca de algo
que les llame la atención (afuera, la decoración, los compañeros, etc.).
Anímelos a que se sientan como investigadores, y para esto sugiérales que a
partir de esta clase procuren no solo ser muy observadores, sino realizar
descripciones en detalle, e incluso formular preguntas para explicar lo que
perciben. Se sugiere que les cuente que van a observar seres vivos y
elementos no vivos para luego clasificarlos; y que luego les pregunte ¿qué
creen que vamos a encontrar en el ecosistema cercano? Para promover la
participación siga cuestionando ¿Encontraremos animales? ¿Cuáles?
¿Encontraremos plantas? ¿Cuáles? ¿Qué otros elementos
podremos encontrar? Propóngales realizar un breve cuadro, como el
siguiente, en el cual registren las respuestas a estas preguntas para luego
compararlas con lo que encuentren.
Secuencia Didáctica: Exploración de Ecosistemas Locales
Objetivo General:
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de aplicar procedimientos
científicos y tecnológicos para comprender la estructura y funcionamiento de
los ecosistemas locales.
Sesión 1: Introducción a los Ecosistemas Locales
Presentación del tema: Introducción a qué son los ecosistemas y su
importancia.
Actividad: Observación y discusión de imágenes de diferentes ecosistemas
locales.
Tarea: Investigación individual sobre un ecosistema local específico.
Sesión 2: Características de los Ecosistemas
Revisión de tareas: Compartir los hallazgos de la investigación sobre los
ecosistemas locales.
Actividad: Discusión en grupos sobre las características comunes de los
ecosistemas locales identificados.
Tarea: Recolección de muestras de suelo, agua y plantas de un ecosistema
local.
Sesión 3: Análisis de Muestras
Laboratorio: Uso de microscopios y herramientas de medición para analizar las
muestras recolectadas.
Actividad: Interpretación de los datos obtenidos y discusión sobre la relación
entre los componentes del ecosistema.
Tarea: Elaboración de informes individuales sobre los resultados del análisis de
muestras.
Sesión 4: Impacto Humano en los Ecosistemas Locales
Presentación: Explicación sobre cómo las actividades humanas pueden afectar
los ecosistemas locales.
Actividad: Debate sobre posibles medidas para proteger y preservar los
ecosistemas locales.
Tarea: Investigación sobre proyectos de conservación en la región.
Sesión 5: Diseño de Proyectos de Conservación
Trabajo en equipo: Formación de grupos para diseñar un proyecto de
conservación para un ecosistema local seleccionado.
Actividad: Desarrollo de propuestas de proyectos, considerando las medidas
discutidas previamente.
Presentación: Exposición de los proyectos ante el resto de la clase.
Sesión 6: Evaluación y Reflexión
Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación en la
secuencia didáctica y su comprensión del tema.
Discusión grupal: Compartir aprendizajes y experiencias durante el desarrollo
de la secuencia.
Retroalimentación: El docente proporciona retroalimentación sobre los
proyectos de conservación y la participación de los estudiantes.
Esta secuencia didáctica proporciona a los estudiantes la oportunidad de
aplicar procedimientos científicos y tecnológicos en la comprensión de los
ecosistemas locales, además de fomentar habilidades de investigación, análisis
y trabajo en equipo.
Semana 1, sesión 1
Asignatura: ciencias naturales
(ecosistemas locales)
Grado: 5to A, B, C Nivel:
primario
Docente: Jeffry feliz Tejeda -
100346852
Fecha:
Tiempo asignado 8 Semanas
Competenc
ias
Fundament
ales
Científica y Tecnológica.
Competencias
Específicas
Contenidos
- Explora la diversidad
de seres vivos de su
entorno
Conceptuales
Materia y sus
propiedades
- Seres vivos y su
entorno
Procedimentales
Exploración,
observación,
cuestionamientos
guiados,
identificación,
clasificación, descripción,
formulación de
inferencias y
predicciones, medición
no estandarizada
por comparación,
registros por dibujos u
otros medios,
experimentación guiada,
diseño y construcción de
modelos,
comunicación y medidas
de protección y cuidado
de:
- Características externas
básicas del ser humano,
animales y
plantas.
Actitudinales
Manifiesta y se
motiva a: la
curiosidad, la
objetividad,
creatividad,
comunicación de
sus ideas,
seguimiento de
procedimientos, el
trabajo individual y
colaborativo,
cuidado
a su salud y medio
ambiente, respeto
a las ideas y
diferencias
de los demás, y la
utilización
sostenible de los
recursos que
dispone
- Los sentidos, órganos
asociados y sus
funciones
Situación
de
aprendizaje
Esta secuencia didáctica propone una ruta de enseñanza para que los niños y niñas
estudien un eco- sistema a pequeña escala (zona del jardín y terrario) de manera que
puedan identificar algunos de los seres vivos que en ellos habitan, así como las
características ambientales del lugar (temperatura, humedad, presencia o ausencia de
luz, etc.) y las relaciones complejas que se dan entre los factores bióticos y abióticos
que conforman el ecosistema
Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje
La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento)
Mom
ento
Tiemp
o
Actividades de
aprendizaje
Elementos de evaluación
Recursos
Indicadores de logro
Metacognició
n
Eviden
cias
Técnicas e
instrumen
tos
Inicio
10
minuto
s
CLASE #1
(TEORIA)
Saludo, pase de lista,
responde y participa
junto a sus
compañeros en una
dinámica de clase.
- Reconoce los seres
vivos, sus
características y los
relaciona
con el ambiente.
- Comunica sus ideas,
resultados,
interés y respeto por
las
diferentes formas de
vida y
cuidado de los
recursos de su
entorno
¿Qué
aprendiste
sobre el tema?
¿Cómo lo
aprendiste?
¿Para qué te
sirve lo
aprendido?
Fotos
Videos
exposic
iones
Observació
n de los
Aprendizaj
es
Lista de
cotejo
Formulo
preguntas
acerca del
hábitat de
los
organismo
s.
Diseño y
realizo un
terrario
con las
condicione
Lupas
Pinzas
Guantes
Octavos de
Cartulina
(también pueden
utilizarse hojas
de papel
periódico, hojas
con una cara
usada) Lápiz
y colores
s
adecuadas
Desa
rrollo
25
minuto
s
• Exploración
de ideas para
identificar
necesidades
alimentarias a partir
de la pregunta a ¿De
qué se alimentan los
seres vivos de mi
jardín y los de mi
terrario?
• Clasificación
de los organismos de
acuerdo a su dieta
¿Qué características
físicas tienen?
•
Identificació
n de necesidades
alimentarias y
estructuras
observadas.
• Discusión de
los términos
consumidor y
productor.
- Identifica
distintos seres
vivos
de su entorno y
distingue sus
partes externas y
formas de
desplazamiento.
¿Qué
aprendiste
sobre el tema?
¿Cómo lo
aprendiste?
¿Para qué te
sirve lo
aprendido?
Fotos
Videos
exposic
iones
Observació
n de los
Aprendizaj
es
Rubrica
Lista de
cotejo
pliegos de Papel
Craft
Una bolsa de
100 palos de
madera (de
pincho o de
paleta)
Libreta de notas
cuaderno de
ciencias
Cuerda o lana.
Recipientes
transparentes
con tapa.
Cierr
e
10
minuto
s
3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx

Más contenido relacionado

Similar a 3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx

Proyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxiiProyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxii
Diego Lemus Cano
 
La Organizacion Del Trabajo Docente Durante El Ano
La Organizacion Del Trabajo Docente Durante El AnoLa Organizacion Del Trabajo Docente Durante El Ano
La Organizacion Del Trabajo Docente Durante El Ano
carmelita
 
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.pptLAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LUCASANCCOCUSI2
 
Proyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxiiProyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxii
Diego Lemus Cano
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
Mayra Alejandra Ospitia Rojas
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
ivon de jesus camargo peralta
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
PTAaTLANTICO
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
ivon de jesus camargo peralta
 
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSSProcedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
JACQUELINE VILELA
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Juanitoledo
 
Unidades didacticas
Unidades didacticas Unidades didacticas
Unidades didacticas
Ov_Danitza
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Alicia Sánchez Hierro
 
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
YessicaCanaza
 
Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2
beatriz alarcon hurtado
 
Estándares en evaluación matemática.
Estándares en evaluación matemática.Estándares en evaluación matemática.
Estándares en evaluación matemática.
carlos torres
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
Jav Brainn
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
MARISSAGARZA
 

Similar a 3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx (20)

Proyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxiiProyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxii
 
La Organizacion Del Trabajo Docente Durante El Ano
La Organizacion Del Trabajo Docente Durante El AnoLa Organizacion Del Trabajo Docente Durante El Ano
La Organizacion Del Trabajo Docente Durante El Ano
 
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.pptLAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
LAS UNIDADES DIDACTICAS.ppt
 
Proyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxiiProyecto aula 01 píoxii
Proyecto aula 01 píoxii
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSSProcedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
Procedimientos para elaborar una Unidad Didáctica en CCSS
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidades didacticas
Unidades didacticas Unidades didacticas
Unidades didacticas
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdfPROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
PROGRAMACION-CURRICULAR-CTA-PROGRAMACIÓN.pdf
 
Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2Currículo nacional tarea 2
Currículo nacional tarea 2
 
Estándares en evaluación matemática.
Estándares en evaluación matemática.Estándares en evaluación matemática.
Estándares en evaluación matemática.
 
Taller 10 act 8
Taller 10 act 8Taller 10 act 8
Taller 10 act 8
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx

  • 1. SUSTENTANTES Jeffry Alfredo Feliz - 100346852 MATERIA MEDIDAS Y EVALUACIÓN EDUCATIVA TEMA Tarea 3.2: Operacionalización de la malla curricular. DOCENTE Cecilia Juana Fabre FECHA /04/2024 Santo Domingo De Guzmán, D.N
  • 2. INTRODUCCION La operacionalización de la malla curricular es un proceso fundamental en la planificación y ejecución de programas educativos. Consiste en transformar los objetivos educativos generales en actividades concretas y medibles, así como en determinar los criterios de evaluación que permitirán verificar el logro de dichos objetivos. Este proceso es esencial para garantizar la coherencia, la efectividad y la calidad del plan de estudios, alineando los contenidos y las actividades de aprendizaje con las metas educativas establecidas. Es por eso que en el siguiente trabajo consultaremos los materiales legales y exactos para realizar cada una de las tareas correspondientes al proceso de operacionalización. Este con el motivo de hacer una cadena didáctica de los cuatros materias básicas del currículo dominicano dígase Lenguas Españolas, Matemáticas, Sociales y Naturales. En este trabajo se presentarán dos momentos donde explicara lo necesario para su desarrollo. En un contexto educativo, la malla curricular sirve como un mapa que guía el recorrido académico de los estudiantes, delineando las áreas de conocimiento, los cursos y las actividades que deben completar para alcanzar los objetivos educativos del programa. La operacionalización de esta malla implica desglosar estos objetivos en componentes específicos y tangibles, tales como cursos, proyectos, actividades prácticas, evaluaciones, entre otros, que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y a la consecución de las competencias deseadas. Al operacionalizar la malla curricular, se establecen también los criterios de evaluación que permitirán determinar en qué medida los estudiantes han alcanzado los objetivos del programa. Estos criterios deben ser claros, objetivos, coherentes y alineados con los estándares educativos y las expectativas de la comunidad académica y profesional. Además, el proceso de operacionalización facilita la identificación de posibles brechas entre los objetivos previstos y los resultados obtenidos, lo que permite realizar ajustes y mejoras continuas en el plan de estudios. En resumen, la operacionalización de la malla curricular es un paso fundamental en el diseño, implementación y evaluación de programas educativos, ya que proporciona la estructura y los mecanismos necesarios para traducir los objetivos educativos en acciones concretas y evaluar su consecución de manera efectiva. Este proceso promueve la calidad, la pertinencia y la relevancia de la educación, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual y contribuir al desarrollo de la sociedad.
  • 3. En el 2do momento, se operacionalizará la matriz de la malla curricular, con los componentes básicos, utilizando un currículo, queda a elección las competencias fundamentales, competencia específica, los contenidos e indicador de logro, luego agregar la página consultada del diseño curricular, sombreando cada elemento que selecciono de la malla; para mejor comprensión ver el vídeo “Operacionalización de la malla curricular” Se utilizará la siguiente matriz para trabajar el proceso de operacionalización. MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR Nivel: primario Ciclo: primer ciclo Grado: 2do Área: Lengua Española Competencia fundamental:  Competencia Ética y Ciudadana,  Competencia Comunicativa Competencia especifica Contenido conceptual indicadores de logos Compression oral Comprende la información de señales de tránsito diversas para circular correctamente por las vías públicas. Las señales de tránsito: función y estructura (palabras y/o imagen -Se interesa en comprender y cumplir las señales de tránsito para circular correctamente por las vías públicas. Contenido procedimental -Identificación de palabras Cuyo significado se desconoce e inferencia del significado de la señal de tránsito leída por el o la docente. Contenido valores y actitudes -Valoración de la importancia de observar las señales de tránsito para circular correctamente por las vías públicas. Operacionalizada por: Jeffry Alfredo Feliz Tejeda - 100346852 Se operacionalizará la malla cuatro veces (4) consultando las 4 áreas básica: Lengua Española, Matemáticas, sociales y naturales.
  • 4. Se operacionalizarán los indicadores de logros, para el desarrollo de esta actividad necesitara la matriz trabajada de la malla curricular, para la operacionalización de los indicadores de logros solo necesitan seleccionar de la malla curricular operacionalizada la competencia específica y el indicador de logro. OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE LOGROS Área: Lengua Española Competencias especificas Indicadores de logros -Comprende la información de señales de tránsito diversas para circular correctamente por las vías públicas -Se interesa en comprender y cumplir las señales de tránsito para circular correctamente por las vías públicas Deberá operacionalizar una por cada área operacionalizada en la malla.
  • 5.
  • 6. MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR Nivel: primaria Ciclo: primer Grado: 3ero Área: Matemáticas Competencia fundamental: Competencia fundamental: Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Desarrollo Personal y Espiritual, competencia comunicativa Competencia especifica Contenido conceptual indicadores de logos Comunica -Describe las características de un polígono de manera oral y por escrito utilizando el lenguaje matemático -Elementos de los polígonos: lados, vertices y ángulos  Muestra entusiasmo al identificar poligono del entorno. Contenido procedimental -Exploración de objetos del entorno que tengan las características de un polígono. - Identificación de los elementos de un polígono. Contenido valores y actitudes - Valoración de identificar formas del entorno con polígonos Operacionalizada por: Jeffry Alfredo Feliz Tejeda OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE LOGROS Área: Matemáticas Competencias especificas Indicadores de logros -Describe las características de un polígono de manera oral y por escrito utilizando el lenguaje matemático  Muestra entusiasmo al identificar polígono del entorno
  • 7.
  • 8. MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR Nivel: primario Ciclo: primer Grado: 1er Área: Ciencias Sociales Competencia fundamental: Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Desarrollo Personal y Espiritual, Competencia Comunicativa, Competencia Científicas, Competencia Ambiental y de la Salud Competencia especifica Contenido conceptual indicadores de logos Ubicacion en el entorno y el espacio -Se reconoce como un ser humano que pertenece a un entorno social - Identidad personal. - Se identifica como persona y se reconoce como parte de un entorno social. Contenido procedimental -Identiicación de características e intereses propios que distinguen de los/las demás -Expresión gráica (dibujo) de sus rasgos físicos y sus intereses. Contenido valores y actitudes - Respeto entre niños y niñas de su familia, escuela y comunidad. -Valoración de las tareas que realizan los/las integrantes de su familia y escuela Operacionalizada por: Jeffry Alfredo Feliz Tejeda -100346852 OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE LOGROS Área: Ciencias Sociales Competencias especificas Indicadores de logros Se reconoce como un ser humano que pertenece a un entorno social - Se identifica como persona y se reconoce como parte de un entorno social.
  • 9.
  • 10. MATRIZ DE LA MALLA CURRICULAR Nivel: primario Ciclo: 1er Grado: 1er Área: Ciencias Naturales Competencia fundamental: Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Resolución de Problemas Competencia especifica Contenido conceptual indicadores de logos Ofrece explicación cientíica a fenómenos Explora propiedades y características del planeta Tierra y el espacio, identiicando elementos que los componen y relacionándolos. Materia y sus propiedades - Suelo. - Agua. - Aire. - Identifica los elementos que componen el planeta Tierra (agua, aire y suelo), y algunos eventos de fenómenos naturales comunes a su región. Contenido procedimental -Observación de diferentes recursos en el planeta Tierra. Indagación sobre el agua, el aire (vientos, Lluvia, ríos, mares, lagunas, lagos, nubes, huracanes) y el suelo; comunica sus observaciones por medio de narraciones y dibujos. Contenido valores y actitudes - Adopción de medidas de cuidado de los recursos naturales y la utilización sostenible de los recursos disponibles. Operacionalizada por: Jeffry Alfredo Feliz Tejeda -100346852
  • 11. OPREACIONALIZACION DE LA MATRIZ DE LOS INDICADORES DE LOGROS Área: Ciencias Naturales Competencias especificas Indicadores de logros -Explora propiedades y características del planeta Tierra y el espacio, identificando elementos que los componen y relacionándolos - Identifica elementos que componen el planeta Tierra (agua, aire y suelo), y algunos eventos de fenómenos naturales comunes a su región
  • 12. En un 3ro momento, se profundizará en el siguiente proceso: Reflexión y acción Te invitamos a pensar en una secuencia didáctica desde la que vas a apoyar a tus estudiantes en el desarrollo de la competencia específica “aplica procedimientos científicos y tecnológicos”, correspondiente al área de Ciencias de la Naturaleza. a) ¿Cuáles son los indicadores de logros y contenidos a evaluar? b) ¿Cuáles estrategias de evaluación utilizarán? c) ¿Cómo organizarán el espacio para la evaluación de sus competencias? d) ¿Cuáles recursos tendrán disponibles en el salón de clases ante las estrategias propuestas? e) ¿Quiénes participarán en los procesos de evaluación diseñados?
  • 13. a) Indicadores de logros y contenidos a evaluar: Indicadores -Reconoce los seres vivos, sus características y los relaciona con el ambiente. -Comunica sus ideas, resultados, interés y respeto por las diferentes formas de vida y cuidado de los recursos de su entorno Contenidos: Conceptos Materia y sus propiedades – Seres vivos y su entorno. - Los sentidos Procedimientos* Exploración, observación, cuestionamientos guiados, identificación, clasificación, descripción, formulación de inferencias y predicciones, medición no estandarizada por comparación, registros por dibujos u otros medios, experimentación guiada, diseño y construcción de modelos, comunicación y medidas de protección y cuidado de: - Características externas básicas del ser humano, animales y plantas. - Los sentidos, órganos asociados y sus funciones. - Alimento y agua. - Movimiento en los animales. - Diversidad y características de las plantas y animales de su entorno. - Hábitos que contribuyan a su salud, higiene y respeto de su cuerpo. - Enfermedades y medidas de prevención y protección  Identificación de problemas científicos y tecnológicos.  Aplicación adecuada de procedimientos científicos en la resolución de problemas.  Uso efectivo de herramientas tecnológicas para recopilar, analizar y presentar datos.  Interpretación de resultados y formulación de conclusiones.  Comunicación clara y precisa de hallazgos y conclusiones. b) Estrategias de evaluación:  Observación directa durante la realización de experimentos o proyectos.  Evaluación de informes escritos o presentaciones que documenten los procedimientos seguidos y los resultados obtenidos.  Rúbricas para evaluar la calidad de la argumentación y la claridad en la comunicación de los resultados.  Preguntas abiertas o problemas a resolver que requieran la aplicación de los procedimientos científicos y tecnológicos aprendidos. c) Organización del espacio para la evaluación de competencias:  Se puede realizar en el aula, en laboratorios de ciencias o en espacios exteriores adecuados para experimentos prácticos.  Es importante contar con suficiente espacio para que los estudiantes trabajen en grupos y realicen experimentos o proyectos. d) Recursos disponibles en el salón de clases:
  • 14.  Equipos de laboratorio básicos, como microscopios, balanzas, probetas, etc.  Materiales para experimentos, como reactivos químicos, muestras biológicas, etc.  Computadoras o dispositivos móviles con acceso a internet para utilizar herramientas tecnológicas y recopilar información.  Materiales para la presentación de resultados, como pizarras, papelógrafos, proyectores, etc. e) Participantes en los procesos de evaluación:  El docente será el principal responsable de la evaluación, utilizando las estrategias mencionadas.  Los propios estudiantes pueden participar en la autoevaluación y la evaluación entre pares, proporcionando retroalimentación constructiva sobre el trabajo de sus compañeros.  En algunos casos, expertos externos pueden ser invitados a evaluar proyectos o presentaciones finales, brindando una perspectiva adicional y enriquecedora. Aplica procedimientos científicos y tecnológicos - Construye modelos de su entorno natural. - Utiliza herramientas para observar y comparar seres vivos. - Reconoce estructuras y funciones de seres vivos Con esta secuencia didáctica y las estrategias de evaluación adecuadas, se puede fomentar de manera efectiva el desarrollo de la competencia específica en los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos científicos y tecnológicos con confianza y habilidad. Desarrollo de la secuencia didáctica por semana y sesiones Qué seres vivos hay en mi jardín y cómo viven? Visión General Esta secuencia didáctica propone una ruta de enseñanza para que los niños y niñas estudien un eco- sistema a pequeña escala (zona del jardín y terrario) de manera que puedan identificar algunos de los seres vivos que en ellos habitan, así como las características ambientales del lugar (temperatura, humedad, presencia o ausencia de luz, etc.) y las relaciones complejas que se dan entre los factores bióticos y abióticos que conforman el ecosistema.
  • 15. Las actividades giran en torno a la pregunta central ¿Qué seres vivos hay en mi jardín y cómo viven?; para responderla, los estudiantes tendrán que seleccionar una zona de un ecosistema cercano a la escuela (que será el grupo control) y realizar un modelo de ecosistema a pequeña escala, a través de la construcción de un terrario (grupo experimental). Los terrarios tendrán diferencias en las condiciones ambientales que afectan a los organismos, de tal forma que en ambas partes (jardín y terrario) se realizarán observaciones y registros de estos factores y se analizará su influencia sobre los seres vivos que se encuentran allí. Durante este proceso, los estudiantes harán predicciones permanentemente sobre algunas de las relaciones, recogerán, organizarán y registrarán datos relevantes, interpretarán situaciones y comunicarán sus ideas y explicaciones. En la primera semana los estudiantes observarán y clasificarán aquello que encuentren en el jardín para responder a la pregunta ¿Qué hay en mi jardín?; Durante la segunda semana los estudiantes se preguntarán ¿Cómo es mi jardín? y a partir de sus observaciones construirán terrarios cambiando algunas condiciones ambientales para observar y registrar las reacciones de algunos organismos; Ya en la tercera semana identificarán las necesidades básicas generales y específicas de los organismos del jardín y del terrario, de manera que pue- dan responder a la pregunta ¿Qué necesitan los seres vivos de mi jardín?;Luego, en la cuarta semana, los estudiantes identificarán y registrarán algunas condiciones ambientales del jardín, prestando atención a la manera como estas afectan al organismo seleccionado y su relación con las necesidades, de tal forma que puedan responder a la pregunta ¿Cómo viven los seres vivos de mi jardín? En la quinta semana los estudiantes abordarán la pregunta ¿Cómo se relacionan los seres vivos de mi jardín? teniendo en cuenta las necesidades alimentarias y algunas de las estructuras que les permiten alimentarse. Después, en la sexta semana se analizarán los datos registrados de los terrarios para responder a la pregunta ¿qué les sucede a los seres vivos de mi jardín, de mi terrario? Para terminar, en la séptima semana, los estudiantes se preguntarán ¿Cómo nos relacionamos con el jardín?, para responderla analizarán las consecuencias de algunos comportamientos humanos que afectan negativamente el hábitat de los organismos y propondrán acciones para mitigarlas o evitarlas. Grado: 5to Nivel: primario SEMANA PREGUNTAS GUÍA IDEAS CLAVE DESEMPEÑOS ESPERADOS
  • 16. 1 ¿Qué hay en mi jardín? • Un ecosistema está conformado por seres vivos, condiciones ambientales (temperatura, luz, humedad etc.), y elementos inertes (piedras, arena etc.). • En un ecosistema hay diversidad de seres vivos que podemos diferenciar de acuerdo a sus estructuras y a la forma como realizan sus funciones vitales. • El lugar donde se encuentran los seres vivos se caracteriza por tenercondiciones físicas ambientales (agua, luz, temperatura, composicióndel suelo, humedad). • Observo, identifico y describo lo que hay en un ecosistema a pequeña escala (jardín). • Establezco criterios de clasificaciónde lo encontrado en el jardín. • Registro las observaciones de forma organizada y rigurosa, a través de dibujos y escritos. • Formulo preguntas acerca de lo observado. 2 ¿Cómo es mi jardín? • Los seres vivos se establecen en lugarescon condiciones adecuadas para reproducirse, realizar otras funciones ymantenerse vivos. Este lugar se llamahábitat, y es donde se encuentran las poblaciones de organismos. • Formulo preguntas acerca del hábitat de los organismo s. • Diseño y realizo un terrario con las condiciones adecuadas. 3 ¿Qué necesita n los seres vivos de mi jardín? • Los seres vivos tienennecesidades vitales. • Las necesidades básicas son aquellasesenciales o fundamentales, de las cuales depende el desarrollo, crecimiento y la vida de los organismos • El hábitat suple las necesidadesvitales de los organismos. • Reconoz co las necesid ades vitales de los organis mos. • Relaciono el hábitat con las necesidades vitales de los organismos y planteo predicciones acerca de esta relación.
  • 17. 4 ¿Cómo viven los seres vivos de mi jardín ? • Las condiciones ambientales influyen positiva o negativamenteen los seres vivos. • Los seres vivos reaccionan alos cambios ambientales. • La temperatura, el agua y la luzdel sol son condiciones que afectan a los seres vivos. • Identifico la luz, la temperatura y la humedad como factores abióticos. • Observo e identifico algunas condiciones físicas del ambiente. • Organizo y registro datos de forma ordenada. • Realizo mediciones con instrumentos convencionales y de formas no convencionales. • Formulo predicciones acerca de la supervivencia de los seres vivos en diferentes condiciones. • Establezco relaciones entre las condiciones físicas del ambiente y los organismos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • Exploración de ideas previas mediante la pregunta ¿Qué encontraremos en el jardín? • Selección y delimitación de una zona de estudio (jardín) para cada grupo de estudiantes. • Observación y descripción de la zona de estudio. • Registro de organismos y de elementos inertes través de dibujos y descripciones escritas. • Clasificación de lo encontrado en el jardín respondiendo a la pregunta ¿Cuáles seres vivos encontré? ¿Cuáles elementos inertes observé? ¿Qué otros elementos encontré? ¿Qué condiciones ambientales percibí? • Puesta en común mediante la exposición y discusión de los dibujos acerca de las características comunes entre los seres vivos encontrados ylas condiciones ambientales ¿Cómo clasifiqué lo encontrado? • Construcción de respuestas a la pregunta ¿Qué hay en mi parcela? a través de unmural que recoge los dibujos y descripciones realizados anteriormente. • Exploración de ideas a partir de la pregunta ¿Cómo harías un terrario para que funcione como un modelo de ecosistema? • Diseño de un terrario por grupos, con diferentes condiciones. • Diseño estrategias de recolección de los organismos escogidos ¿cómo los colecto sin lastimarlos? • Montaje del terrario: cada grupo escoge máximo tres organismos y tres plantas de su jardín. • Puesta en común de la experiencia de construcción del Terrario. • Diseño de bitácora de registro del terrario.
  • 18. • Exploración de ideas mediante la realización de un listado de lo que los estudiantes consideran necesario para que los organismos del jardín vivan. • Observación del organismo escogido e identificación de sus necesidades vitales. • Puesta en común a través de la exposición de las necesidades vitales de los organismos escogidos. • Comparación de las necesidades generales y específicas de los seres vivos. • Recapitulación, colocando en el mural los conceptos claves aprendidos. • Exploración de ideas a partir de las preguntas ¿Qué lugar del jardín puede ser cálido, frío, húmedo, seco? ¿Cuál sería la razón? • Reconocimiento de algunas condiciones físicas del jardín como temperatura, humedad y luz a través de métodos no convencionales como tacto, textura, forma. • Diseño de un instrumento de recolección de datos. • Registro de datos de temperatura y humedad del jardín con termómetro e higrómetro, respectivamente. • Comparación de la información obtenida a partir de los registros manuales y con instrumentos de medida. • Predicción acerca de las condiciones en las cuales viven algunos organismos. ¿Las condiciones o factores ambientales afectan la distribución y cantidad de organismos en un lugar? Observación de las reacciones de organismos escogidos cuando son sometidos a pequeñas variaciones de algunas condiciones ambientales: temperatura, humedad y luz. • Registro de las observaciones. • Puesta en común de los resultados de las observaciones a la pregunta pararesponder ¿Cómo afectan las condiciones a los organismos? • Recapitulación colocando en el mural los conceptos clave aprendidos. SEMAN A PREGUNT AS GUÍA IDEAS CLAVE DESEMPEÑOS ESPERADOS 5 ¿Cómo se relacionan los seres vivos de mi jardín? ¿Quién se come a quién? • Todos los seres vivos se alimentan, unos de otros, generando relacionesde tipo trófico (alimentario). • De acuerdo al tipo de relación alimentaria distinguimos: productores, consumidores y descomponedores. • De acuerdo a la dieta los organismos tienen estructuras que les • Identifico necesidades alimentariasde los organismos de mi jardín. • Agrupo a los organismos de acuerdoal tipo de alimentación. • Realizo predicciones acerca del tipo de alimentode los organismos de mi jardín, teniendo en cuenta sus características físicas. • Ejemplifico una red trófica con losorganismos que observo. • Formulo predicciones acerca de la estructura mediante la cual los organismos se alimentan y el tipo de alimento que necesitan.
  • 19. permiten alimentarse. 6 ¿Qué les sucede alos seres vivos de mi jardín, de mi terrario ? • Los seres vivos responden a loscambios ambientales, puesto que son afectados por estos. • Analizo los registros obtenidos de los terrarios. • Establezco relaciones entre los datos obtenidos y los conocimientos adquiridos. • Saco conclusiones de mis experimentos, aunqueno obtenga los resultados esperados. 7 ¿Cómo nos relaciona mos con eljardín? • Los seres humanos realizan algunas acciones que alteran los hábitats de los organismos. • La responsabilidad ambiental permite reconocernos como parte de la naturaleza y por lo tanto mejorarnuestras actitudes y acciones. • Identifico algunas acciones humanasque afectan el hábitat. • Infiero consecuencias a largo plazode lasaccioneshumanas • Propongo acciones y actitudes positivas para evitaren el jardín alteraciones causadas por el hombre 8 Cierre y Evaluación Primera sesión Actividad 1 En qué consiste: Observación del ecosistema cercano y delimitación de la zona de estudio (jardín
  • 20. Materiales: Lupas Pinzas Guantes Desarrollo Propuesto: Inicie esta sesión preguntando a los estudiantes ¿Qué ven? y escuche atentamente las respuestas. Es posible que algunos respondan que no sabrán qué ver, otros contestarán que ven todo y otros responderán acerca de algo que les llame la atención (afuera, la decoración, los compañeros, etc.). Anímelos a que se sientan como investigadores, y para esto sugiérales que a partir de esta clase procuren no solo ser muy observadores, sino realizar descripciones en detalle, e incluso formular preguntas para explicar lo que perciben. Se sugiere que les cuente que van a observar seres vivos y elementos no vivos para luego clasificarlos; y que luego les pregunte ¿qué creen que vamos a encontrar en el ecosistema cercano? Para promover la participación siga cuestionando ¿Encontraremos animales? ¿Cuáles? ¿Encontraremos plantas? ¿Cuáles? ¿Qué otros elementos podremos encontrar? Propóngales realizar un breve cuadro, como el siguiente, en el cual registren las respuestas a estas preguntas para luego compararlas con lo que encuentren. Secuencia Didáctica: Exploración de Ecosistemas Locales Objetivo General: Desarrollar en los estudiantes la capacidad de aplicar procedimientos científicos y tecnológicos para comprender la estructura y funcionamiento de los ecosistemas locales. Sesión 1: Introducción a los Ecosistemas Locales Presentación del tema: Introducción a qué son los ecosistemas y su importancia. Actividad: Observación y discusión de imágenes de diferentes ecosistemas locales.
  • 21. Tarea: Investigación individual sobre un ecosistema local específico. Sesión 2: Características de los Ecosistemas Revisión de tareas: Compartir los hallazgos de la investigación sobre los ecosistemas locales. Actividad: Discusión en grupos sobre las características comunes de los ecosistemas locales identificados. Tarea: Recolección de muestras de suelo, agua y plantas de un ecosistema local. Sesión 3: Análisis de Muestras Laboratorio: Uso de microscopios y herramientas de medición para analizar las muestras recolectadas. Actividad: Interpretación de los datos obtenidos y discusión sobre la relación entre los componentes del ecosistema. Tarea: Elaboración de informes individuales sobre los resultados del análisis de muestras. Sesión 4: Impacto Humano en los Ecosistemas Locales Presentación: Explicación sobre cómo las actividades humanas pueden afectar los ecosistemas locales. Actividad: Debate sobre posibles medidas para proteger y preservar los ecosistemas locales. Tarea: Investigación sobre proyectos de conservación en la región. Sesión 5: Diseño de Proyectos de Conservación Trabajo en equipo: Formación de grupos para diseñar un proyecto de conservación para un ecosistema local seleccionado. Actividad: Desarrollo de propuestas de proyectos, considerando las medidas discutidas previamente. Presentación: Exposición de los proyectos ante el resto de la clase. Sesión 6: Evaluación y Reflexión Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación en la secuencia didáctica y su comprensión del tema. Discusión grupal: Compartir aprendizajes y experiencias durante el desarrollo de la secuencia. Retroalimentación: El docente proporciona retroalimentación sobre los proyectos de conservación y la participación de los estudiantes.
  • 22. Esta secuencia didáctica proporciona a los estudiantes la oportunidad de aplicar procedimientos científicos y tecnológicos en la comprensión de los ecosistemas locales, además de fomentar habilidades de investigación, análisis y trabajo en equipo. Semana 1, sesión 1 Asignatura: ciencias naturales (ecosistemas locales) Grado: 5to A, B, C Nivel: primario Docente: Jeffry feliz Tejeda - 100346852 Fecha: Tiempo asignado 8 Semanas Competenc ias Fundament ales Científica y Tecnológica. Competencias Específicas Contenidos - Explora la diversidad de seres vivos de su entorno Conceptuales Materia y sus propiedades - Seres vivos y su entorno Procedimentales Exploración, observación, cuestionamientos guiados, identificación, clasificación, descripción, formulación de inferencias y predicciones, medición no estandarizada por comparación, registros por dibujos u otros medios, experimentación guiada, diseño y construcción de modelos, comunicación y medidas de protección y cuidado de: - Características externas básicas del ser humano, animales y plantas. Actitudinales Manifiesta y se motiva a: la curiosidad, la objetividad, creatividad, comunicación de sus ideas, seguimiento de procedimientos, el trabajo individual y colaborativo, cuidado a su salud y medio ambiente, respeto a las ideas y diferencias de los demás, y la utilización sostenible de los recursos que dispone
  • 23. - Los sentidos, órganos asociados y sus funciones Situación de aprendizaje Esta secuencia didáctica propone una ruta de enseñanza para que los niños y niñas estudien un eco- sistema a pequeña escala (zona del jardín y terrario) de manera que puedan identificar algunos de los seres vivos que en ellos habitan, así como las características ambientales del lugar (temperatura, humedad, presencia o ausencia de luz, etc.) y las relaciones complejas que se dan entre los factores bióticos y abióticos que conforman el ecosistema Secuencias Didácticas Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento) Mom ento Tiemp o Actividades de aprendizaje Elementos de evaluación Recursos Indicadores de logro Metacognició n Eviden cias Técnicas e instrumen tos Inicio 10 minuto s CLASE #1 (TEORIA) Saludo, pase de lista, responde y participa junto a sus compañeros en una dinámica de clase. - Reconoce los seres vivos, sus características y los relaciona con el ambiente. - Comunica sus ideas, resultados, interés y respeto por las diferentes formas de vida y cuidado de los recursos de su entorno ¿Qué aprendiste sobre el tema? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido? Fotos Videos exposic iones Observació n de los Aprendizaj es Lista de cotejo Formulo preguntas acerca del hábitat de los organismo s. Diseño y realizo un terrario con las condicione Lupas Pinzas Guantes Octavos de Cartulina (también pueden utilizarse hojas de papel periódico, hojas con una cara usada) Lápiz y colores
  • 24. s adecuadas Desa rrollo 25 minuto s • Exploración de ideas para identificar necesidades alimentarias a partir de la pregunta a ¿De qué se alimentan los seres vivos de mi jardín y los de mi terrario? • Clasificación de los organismos de acuerdo a su dieta ¿Qué características físicas tienen? • Identificació n de necesidades alimentarias y estructuras observadas. • Discusión de los términos consumidor y productor. - Identifica distintos seres vivos de su entorno y distingue sus partes externas y formas de desplazamiento. ¿Qué aprendiste sobre el tema? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve lo aprendido? Fotos Videos exposic iones Observació n de los Aprendizaj es Rubrica Lista de cotejo pliegos de Papel Craft Una bolsa de 100 palos de madera (de pincho o de paleta) Libreta de notas cuaderno de ciencias Cuerda o lana. Recipientes transparentes con tapa. Cierr e 10 minuto s