SlideShare una empresa de Scribd logo
Socialización de los Registros
de Grado en Coherencia con
la Adecuación Curricular
Nivel Secundario
16 enero 2023
Temática
I- Informaciones Generales
II- Registro de Calificaciones Parciales
III- Recuperación Pedagógica
IV- Especificación Curricular
V- Calificación Final
VI- Informe de Aprendizaje
Presentación
El Ministerio de Educación de la República
Dominicana pone a disposición el Registro de Grado
del Nivel Secundario y sus orientaciones apegado a las
Ordenanzas 04-2021 y la 02-2022 que establecen el
proceso de Adecuación Curricular para la educación
pública y privada.
Presentación
El registro de grado es el documento que permite visualizar
los avances de los estudiantes durante su proceso de
formación, haciendo énfasis en la evaluación formativa y
sumativa para determinar los niveles de desempeño de las
competencias específicas y su contribución al desarrollo de
las competencias fundamentales.
Presentación
El Registro de grado se presenta a toda la comunidad educativa
para recoger el proceso de evaluación de los aprendizajes
durante el período de validación de la adecuación curricular.
Este documento posibilita recolectar las evidencias de la
valoración de la práctica pedagógica para incorporar las mejoras
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
I-Informaciones
Generales
REGISTRO DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
EVALUACIÓN
DE LOS
APRENDIZAJES
La evaluación de las Competencias
Fundamentales se realiza a lo largo
de todo el proceso formativo, éstas se
hacen operativas a través de las
Competencias Específicas, las que
se evalúan a través de los
Indicadores de Logro.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Para evaluar las Competencias Específicas se utilizarán como
referentes los Indicadores de Logro consignados en el Diseño
Curricular, los cuales caracterizan las competencias y se refieren a sus
aspectos claves. Son pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de
desarrollo y dominio de las competencias y sus manifestaciones en un
contexto determinado. Estos permiten afirmar si se han logrado los
aprendizajes esperados para cada grado y asignatura.
Relación entre la Competencias Específica y los Indicadores de logro
Área: Ciencias Sociales (CS)
Asignatura: Filosofía Social y Pensamiento
Dominicano
Nivel: Secundario - Segundo Ciclo Grado:
4to.
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas
del Grado (CE)
Indicadores de Logro (IL)
Competencia
Comunicativa
CE-CS-1 - Identifica textos
de filósofos en fuentes
confiables; con la finalidad
de interpretar sus
argumentaciones.
IL-1 -Analiza textos cortos de filósofos griegos, medievales,
modernos y contemporáneos sobre la ética y la moral.
IL-2 -Selecciona fuentes de información confiables sobre las
críticas de Kant al racionalismo, el Empirismo y al idealismo.
IL-3 -Identifica en textos seleccionados del Príncipe de
Maquiavelo, el Leviatán de Hobbes y el Contrato Social de
Rousseau, planteamientos autoritarios y democráticos de
concebir el poder.
La Evaluación Formativa o de proceso
La evaluación formativa o de proceso se realiza durante el
desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje, con la
finalidad de reconocer cómo los estudiantes van desarrollando
sus competencias. Proporciona información sobre lo que sucede
y lo que debería suceder para el logro de las competencias.
En el proceso de evaluación formativa, las valoraciones de los
aprendizajes se traducirán en calificaciones parciales. Las
calificaciones parciales se reportan en cuatro períodos como lo
establezca el calendario escolar.
II- Registro de Calificaciones Parciales
El registro de la valoración de las
Competencias Específicas se realizará
dentro de las casillas (P1, P2, P3 y P4) con
una calificación numérica de 0 a 100, en
relación con el nivel de desempeño logrado
por el estudiante como resultado del
proceso evaluativo en función al periodo o
ciclo formativo.
III- Recuperación Pedagógica (RP)
Las calificaciones de las competencias específicas por
debajo de 70 puntos serán recuperadas a través de
actividades complementarias o tutorías para que el
estudiante presente las evidencias de aprendizajes de los
aspectos no alcanzados en los indicadores de logro, que les
permita el desarrollo de las competencias.
III- Recuperación Pedagógica (RP)
Las calificaciones de los estudiantes
que participan del proceso de
Recuperación Pedagógica (RP) se
plasman en las casillas posterior a los
dos períodos correspondientes. Ello
corresponde a la evaluación
complementaria necesaria en el período
o en los dos períodos que posibilite
lograr la calificación máxima
IV-Especificación curricular trabajada
Período
Aspectos trabajados de la
Competencia Específica (CE)
Aspectos trabajados de los
Indicadores de Logro (IL)
Contenidos
trabajados
P1
CE1-LE:
CE2-LE:
CE3-LE:
CE4-LE:
CE5-LE:
CE6-LE:
CE7-LE:
Período
Estrategias y técnicas de
evaluación
Observaciones o
comentarios
P1
Relación entre la Competencias Específica y los Indicadores de logro
Área Ciencias de la Naturaleza (CN)
Asignatura: Ciencias de la Tierra y del
Universo
Nivel: Secundario - Primer Ciclo Grado: 1ro
Competencias
Fundamentales
Competencias Específicas
del Grado (CE)
Indicadores de Logro (IL)
Competencia
Comunicativa
CE-CN-1- Se comunica
utilizando el Lenguaje
científico y tecnológico de
ciencias de la tierra y el
universo que implica sus ideas
básicas a respuestas a
preguntas y situaciones de
problemas simulados y reales.
IL-1- Interpreta efectivamente el Lenguaje en Ciencias de la Tierra
y el Universo considerando las ideas, contenidos y verificación de
hipótesis asumiendo una posición crítica ante información o
proceso pseudocientífico.
IL-2- Produce apropiadamente textos, ensayos, carteles, informes
de laboratorio, proyectos e información sobre Ciencias de la Tierra
y el Universo.
IL-3- Utiliza adecuadamente símbolos, términos, ecuaciones
elementales de ciencia, modelos, gráficas y convenciones en
Ciencias de la Tierra y el Universo.
Aspecto trabajado de la
Competencia Específica (CE)
Aspecto trabajado de los
Indicadores de Logro (IL)
Contenidos trabajados
CE1-CN-1- Se comunica
utilizando el Lenguaje científico y
tecnológico de ciencias de la
tierra y el universo que implica
sus ideas básicas a respuestas a
preguntas y situaciones de
problemas simulados y reales
IL-2- Produce apropiadamente textos,
ensayos, carteles, informes de laboratorio,
proyectos e información sobre Ciencias de la
Tierra y el Universo.
IL-3- Utiliza adecuadamente símbolos,
términos, ecuaciones elementales de ciencia,
modelos, gráficas y convenciones en
Ciencias de la Tierra y el Universo.
Estructura interna del planeta Tierra
- Masa, volumen y densidad.
- Hidrosfera.
Composición y distribución
-Agua
(Observación, formulación de preguntas e
hipótesis, diseño y ejecución de
investigación, registro y análisis de
información, datos y evidencias, así como
evaluación de problemas relacionados con)
Proyecto sobre la contaminación ambiental:
- Ciclo del agua.
- Contaminación hídrica.
-Responsabilidad en el uso racional de los
recursos naturales.
-Constancia y empeño en actividades
individuales y colaborativas, manteniendo
objetividad, precisión, sistematicidad,
reproducibilidad y orden.
CE1-CN-1- Se comunica
utilizando el lenguaje científico de
Ciencias de la Tierra que implica
respuestas situaciones de
problemas reales.
IL-2- Produce apropiadamente
informes de proyectos sobre el ciclo
agua y la contaminación hídrica.
IL-3- Utiliza adecuadamente términos y
gráficas asociadas con el ciclo del agua,
la hidrosfera, así como convenciones
en densidad, masa y volumen.
Aspecto trabajado de la
Competencia Específica
(CE)
Aspecto trabajado de los
Indicadores de logro (IL)
Contenidos trabajados
CE1-CN-1- Se
comunica utilizando
el lenguaje
científico de
Ciencias de la
Tierra que implica
respuestas
situaciones de
problemas reales.
IL-2- Produce apropiadamente informes
de proyectos sobre el ciclo agua y la
contaminación hídrica.
IL-3- Utiliza adecuadamente términos y
gráficas asociadas con el ciclo del agua,
la hidrosfera, así como convenciones en
densidad, masa y volumen.
Estructura interna del planeta Tierra
- Masa, volumen y densidad.
- Hidrosfera.
Composición y distribución
-Agua
Proyecto sobre la contaminación ambiental:
- Ciclo del agua.
- Contaminación hídrica.
-Responsabilidad en el uso racional de los recursos
naturales.
-Constancia y empeño en actividades individuales
y colaborativas, manteniendo objetividad,
precisión, sistematicidad, reproducibilidad y orden.
Período Estrategias y técnicas de evaluación Observaciones o comentarios
P1
- Observación de aprendizajes
- Rúbricas
- Diario reflexivo
Los estudiantes tuvieron dificultad en
seguir las inLos estudiantes tuvieron
dificultad en la ejecución y la
presentación del proyecto, además,
algunos estudiantes no se integraron al
trabajo en equipo.
V- Calificación Final
Ejemplo de la evaluación final de una asignatura:
Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3 Competencia 4
P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP
1 75 80 60 65 25 90 89 91 84 96 80 90 70 60 75 10 85 82
Para calcular el 70% se suma todas las calificaciones de los periodos (P) y sus
recuperaciones pedagógicas (RP) de las primeras 4 competencias específicas y se multiplica
por el resultado de dividir el 70% (0.70) entre 16, que es equivalente a 0.04375.
70% de las primeras cuatro competencias específicas es igual a:
(75+80+60+65+25+90+89+91+84+96+80+90+70+60+75+10+85+82) x (0.70/16)
=(1307) x (0.04375)
= 57.18 Se redondea a 57
Ejemplo de evaluación final de una asignatura
Competencia 5 Competencia 6 Competencia 7
P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP 70% 30% Calificación
Final
1 90 70 90 95 91 84 80 88 75 85 82 90 57 26 83
Para calcular el 30% se suma todas las calificaciones de los periodos (P) y sus recuperaciones
pedagógicas (RP) de las últimas 3 competencias específicas y se multiplica por el resultado de
dividir el 30% (0.30) entre 12, que es equivalente a 0.025.
Para el 30% de las tres competencias restantes tenemos:
(90+70+90+95+91+84+80+88+75+85+82+90) x (0.30/12)
=(1020) x (0.025)
=25.5 se redondea a 26
La calificación final es la suma de ambos resultados, esto es: 57+26 = 83.
Aprobación de la asignatura
CALIFICACIONES DEL
AÑO ESCOLAR
%
A.A
CALIFICACIÓN
COMPLETIVA
CALIFICACIÓN
EXTRAORDINARIA
SITUACIO
N FINAL
CALIFICACIONES
PORCENTUAL
C.F.
50%
C.F.
C.P.
C.
50%
C.P.
C.
C.C.
30%
C.F.
C.P.
EX
70%
C.P.
EX
C.EX
.
A R
70% 30%
57 26 83 90
39 20 59 79 30 76 38 68 18 80 56 74
Para aprobar una asignatura se requiere que al finalizar el grado el estudiante tenga una calificación
igual o superior a los setenta (70) puntos. Reprueba la asignatura, el estudiante que al finalizar el año
haya acumulado más del 20% de inasistencia a clases sin causas justificadas. No obstante, si alcanzara este
porcentaje antes de finalizar el año escolar, tendrá derecho a continuar participando en los procesos
formativos y evaluativos hasta su culminación.
REGISTRO DE EXPERIENCIAS
En este espacio se anotan aquellas vivencias, eventos referidos a:
visitas al entorno de carácter pedagógico, actividades de intercambios
de experiencias con personas o instituciones de la comunidad.
Lugar, Fecha y Hora Actividad Programada Participantes
REGISTRO DE ACOMPAÑANTES
A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
FECHA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA
PROPOSITO ACUERDOS
ESTADÍSTICAS
FIN DE AÑO ESCOLAR
Valoración del
encuentro.
1- Aspectos relevantes sobre
el registro de grado para el
estudio y profundización en
comunidades de aprendizajes.
2- ¿Cómo valoran el encuentro
en base a las fortalezas y
aspectos a mejorar?
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosPpt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Abril Méndez
 
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuelaProyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
Lucía Zalazar
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
pinerua
 
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Cuadro comparativo semejanzas y-diferneciasCuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
katty fiorella Cachay Amasifuen
 
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y BasicaUso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Julio Cesar Silverio
 
Métodos y Técnicas de Enseñanza
Métodos y Técnicas de EnseñanzaMétodos y Técnicas de Enseñanza
Métodos y Técnicas de Enseñanza
C-zar 1
 
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativoEnsayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Leidy Rodriguez Diaz
 
Definicion de curriculum
Definicion de curriculumDefinicion de curriculum
Definicion de curriculum
Eloy Choque
 
Andragogía y educación virtual
Andragogía y educación virtualAndragogía y educación virtual
Andragogía y educación virtual
René Victores
 
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICAESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
Henry Reynoso
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Adecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdf
Adecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdfAdecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdf
Adecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdf
josecolom3
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
isaias84
 
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Alvaro Trujano
 
Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamiento
Pedro Quezada
 
Elementos del curriculo
Elementos  del curriculoElementos  del curriculo
Elementos del curriculo
victoria velastegui
 
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Laly Ponce
 
Paradigmas Calidad de la Educación
Paradigmas Calidad de la EducaciónParadigmas Calidad de la Educación
Paradigmas Calidad de la Educación
gilmacarvi
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 

La actualidad más candente (20)

Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosPpt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
 
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuelaProyectos educativos   1ª parte generalidades y proyecto escuela
Proyectos educativos 1ª parte generalidades y proyecto escuela
 
El curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecionEl curriculum y niveles de concrecion
El curriculum y niveles de concrecion
 
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Cuadro comparativo semejanzas y-diferneciasCuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
 
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y BasicaUso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
 
Métodos y Técnicas de Enseñanza
Métodos y Técnicas de EnseñanzaMétodos y Técnicas de Enseñanza
Métodos y Técnicas de Enseñanza
 
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativoEnsayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
Ensayo sobre aprendizaje colaborativo y cooperativo
 
Definicion de curriculum
Definicion de curriculumDefinicion de curriculum
Definicion de curriculum
 
Andragogía y educación virtual
Andragogía y educación virtualAndragogía y educación virtual
Andragogía y educación virtual
 
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICAESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
ESTRATEGIA DE INDAGACION DIALOGICA
 
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
Diseño de un ambiente de aprendizaje. Por JAVIER SOLIS NOYOLA. Ver curso bási...
 
Adecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdf
Adecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdfAdecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdf
Adecuación Curricular - Nivel Secudario[25918].pdf
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
 
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
 
Niveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricularNiveles de concreción curricular
Niveles de concreción curricular
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamiento
 
Elementos del curriculo
Elementos  del curriculoElementos  del curriculo
Elementos del curriculo
 
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
LA FUNCIÓN Y ENFOQUES DE LOS OBJETIVOS EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Paradigmas Calidad de la Educación
Paradigmas Calidad de la EducaciónParadigmas Calidad de la Educación
Paradigmas Calidad de la Educación
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 

Similar a Presentación Innovaciones Registro Secundaria.16.01.23 (1).pptx

3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx
3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx
3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx
alfrtej
 
Mapas
MapasMapas
Silabo evaluac. eductiva
Silabo evaluac. eductivaSilabo evaluac. eductiva
Silabo evaluac. eductiva
Maria Vallejo
 
Prontuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado cienciaProntuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado ciencia
Miss B Gonzalez Classroom
 
Orientaciones Generales sobre los Lineamientos de la Memoria de Grado del PPD
Orientaciones Generales sobre los Lineamientos de la Memoria de Grado del PPDOrientaciones Generales sobre los Lineamientos de la Memoria de Grado del PPD
Orientaciones Generales sobre los Lineamientos de la Memoria de Grado del PPD
ppdula
 
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologia
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologiaGuia 11 secundaria_cienciasi_biologia
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologia
ATPJuansep Aguilera
 
Guia 12
Guia 12Guia 12
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZAGUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA
JEDANNIE Apellidos
 
GF
GFGF
Evaluación Formativa
Evaluación Formativa Evaluación Formativa
Evaluación Formativa
Martha Paez
 
Jorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_multJorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_mult
escolar38
 
GQ
GQGQ
Guia 13
Guia 13Guia 13
Silabo introd a las tic
Silabo   introd a las ticSilabo   introd a las tic
Silabo introd a las tic
Carlos Quiroz Quispe
 
El proyecto tuning
El proyecto tuning El proyecto tuning
El proyecto tuning
Leslie Lopez
 
GFC
GFCGFC
Guia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y eGuia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y e
Yenny Ramirez Ballesteros
 
Guia 9
Guia 9Guia 9
Prontuario noveno grado ciencia
Prontuario noveno grado cienciaProntuario noveno grado ciencia
Prontuario noveno grado ciencia
BlancaEV
 
Del curriculo a_la_pd
Del curriculo a_la_pdDel curriculo a_la_pd
Del curriculo a_la_pd
CEPTENERIFESUR
 

Similar a Presentación Innovaciones Registro Secundaria.16.01.23 (1).pptx (20)

3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx
3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx
3.2 Operacionalización de la malla curricular (1).docx
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Silabo evaluac. eductiva
Silabo evaluac. eductivaSilabo evaluac. eductiva
Silabo evaluac. eductiva
 
Prontuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado cienciaProntuario segundo grado ciencia
Prontuario segundo grado ciencia
 
Orientaciones Generales sobre los Lineamientos de la Memoria de Grado del PPD
Orientaciones Generales sobre los Lineamientos de la Memoria de Grado del PPDOrientaciones Generales sobre los Lineamientos de la Memoria de Grado del PPD
Orientaciones Generales sobre los Lineamientos de la Memoria de Grado del PPD
 
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologia
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologiaGuia 11 secundaria_cienciasi_biologia
Guia 11 secundaria_cienciasi_biologia
 
Guia 12
Guia 12Guia 12
Guia 12
 
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZAGUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA
 
GF
GFGF
GF
 
Evaluación Formativa
Evaluación Formativa Evaluación Formativa
Evaluación Formativa
 
Jorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_multJorn de fort_acad_doc_mult
Jorn de fort_acad_doc_mult
 
GQ
GQGQ
GQ
 
Guia 13
Guia 13Guia 13
Guia 13
 
Silabo introd a las tic
Silabo   introd a las ticSilabo   introd a las tic
Silabo introd a las tic
 
El proyecto tuning
El proyecto tuning El proyecto tuning
El proyecto tuning
 
GFC
GFCGFC
GFC
 
Guia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y eGuia 9 secundaria_fc y e
Guia 9 secundaria_fc y e
 
Guia 9
Guia 9Guia 9
Guia 9
 
Prontuario noveno grado ciencia
Prontuario noveno grado cienciaProntuario noveno grado ciencia
Prontuario noveno grado ciencia
 
Del curriculo a_la_pd
Del curriculo a_la_pdDel curriculo a_la_pd
Del curriculo a_la_pd
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Presentación Innovaciones Registro Secundaria.16.01.23 (1).pptx

  • 1. Socialización de los Registros de Grado en Coherencia con la Adecuación Curricular Nivel Secundario 16 enero 2023
  • 2. Temática I- Informaciones Generales II- Registro de Calificaciones Parciales III- Recuperación Pedagógica IV- Especificación Curricular V- Calificación Final VI- Informe de Aprendizaje
  • 3. Presentación El Ministerio de Educación de la República Dominicana pone a disposición el Registro de Grado del Nivel Secundario y sus orientaciones apegado a las Ordenanzas 04-2021 y la 02-2022 que establecen el proceso de Adecuación Curricular para la educación pública y privada.
  • 4. Presentación El registro de grado es el documento que permite visualizar los avances de los estudiantes durante su proceso de formación, haciendo énfasis en la evaluación formativa y sumativa para determinar los niveles de desempeño de las competencias específicas y su contribución al desarrollo de las competencias fundamentales.
  • 5. Presentación El Registro de grado se presenta a toda la comunidad educativa para recoger el proceso de evaluación de los aprendizajes durante el período de validación de la adecuación curricular. Este documento posibilita recolectar las evidencias de la valoración de la práctica pedagógica para incorporar las mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 7.
  • 8.
  • 9. REGISTRO DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
  • 10. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación de las Competencias Fundamentales se realiza a lo largo de todo el proceso formativo, éstas se hacen operativas a través de las Competencias Específicas, las que se evalúan a través de los Indicadores de Logro.
  • 11. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Para evaluar las Competencias Específicas se utilizarán como referentes los Indicadores de Logro consignados en el Diseño Curricular, los cuales caracterizan las competencias y se refieren a sus aspectos claves. Son pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de desarrollo y dominio de las competencias y sus manifestaciones en un contexto determinado. Estos permiten afirmar si se han logrado los aprendizajes esperados para cada grado y asignatura.
  • 12. Relación entre la Competencias Específica y los Indicadores de logro Área: Ciencias Sociales (CS) Asignatura: Filosofía Social y Pensamiento Dominicano Nivel: Secundario - Segundo Ciclo Grado: 4to. Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado (CE) Indicadores de Logro (IL) Competencia Comunicativa CE-CS-1 - Identifica textos de filósofos en fuentes confiables; con la finalidad de interpretar sus argumentaciones. IL-1 -Analiza textos cortos de filósofos griegos, medievales, modernos y contemporáneos sobre la ética y la moral. IL-2 -Selecciona fuentes de información confiables sobre las críticas de Kant al racionalismo, el Empirismo y al idealismo. IL-3 -Identifica en textos seleccionados del Príncipe de Maquiavelo, el Leviatán de Hobbes y el Contrato Social de Rousseau, planteamientos autoritarios y democráticos de concebir el poder.
  • 13. La Evaluación Formativa o de proceso La evaluación formativa o de proceso se realiza durante el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de reconocer cómo los estudiantes van desarrollando sus competencias. Proporciona información sobre lo que sucede y lo que debería suceder para el logro de las competencias. En el proceso de evaluación formativa, las valoraciones de los aprendizajes se traducirán en calificaciones parciales. Las calificaciones parciales se reportan en cuatro períodos como lo establezca el calendario escolar.
  • 14. II- Registro de Calificaciones Parciales El registro de la valoración de las Competencias Específicas se realizará dentro de las casillas (P1, P2, P3 y P4) con una calificación numérica de 0 a 100, en relación con el nivel de desempeño logrado por el estudiante como resultado del proceso evaluativo en función al periodo o ciclo formativo.
  • 15. III- Recuperación Pedagógica (RP) Las calificaciones de las competencias específicas por debajo de 70 puntos serán recuperadas a través de actividades complementarias o tutorías para que el estudiante presente las evidencias de aprendizajes de los aspectos no alcanzados en los indicadores de logro, que les permita el desarrollo de las competencias.
  • 16. III- Recuperación Pedagógica (RP) Las calificaciones de los estudiantes que participan del proceso de Recuperación Pedagógica (RP) se plasman en las casillas posterior a los dos períodos correspondientes. Ello corresponde a la evaluación complementaria necesaria en el período o en los dos períodos que posibilite lograr la calificación máxima
  • 17.
  • 18. IV-Especificación curricular trabajada Período Aspectos trabajados de la Competencia Específica (CE) Aspectos trabajados de los Indicadores de Logro (IL) Contenidos trabajados P1 CE1-LE: CE2-LE: CE3-LE: CE4-LE: CE5-LE: CE6-LE: CE7-LE:
  • 19. Período Estrategias y técnicas de evaluación Observaciones o comentarios P1
  • 20. Relación entre la Competencias Específica y los Indicadores de logro Área Ciencias de la Naturaleza (CN) Asignatura: Ciencias de la Tierra y del Universo Nivel: Secundario - Primer Ciclo Grado: 1ro Competencias Fundamentales Competencias Específicas del Grado (CE) Indicadores de Logro (IL) Competencia Comunicativa CE-CN-1- Se comunica utilizando el Lenguaje científico y tecnológico de ciencias de la tierra y el universo que implica sus ideas básicas a respuestas a preguntas y situaciones de problemas simulados y reales. IL-1- Interpreta efectivamente el Lenguaje en Ciencias de la Tierra y el Universo considerando las ideas, contenidos y verificación de hipótesis asumiendo una posición crítica ante información o proceso pseudocientífico. IL-2- Produce apropiadamente textos, ensayos, carteles, informes de laboratorio, proyectos e información sobre Ciencias de la Tierra y el Universo. IL-3- Utiliza adecuadamente símbolos, términos, ecuaciones elementales de ciencia, modelos, gráficas y convenciones en Ciencias de la Tierra y el Universo.
  • 21. Aspecto trabajado de la Competencia Específica (CE) Aspecto trabajado de los Indicadores de Logro (IL) Contenidos trabajados CE1-CN-1- Se comunica utilizando el Lenguaje científico y tecnológico de ciencias de la tierra y el universo que implica sus ideas básicas a respuestas a preguntas y situaciones de problemas simulados y reales IL-2- Produce apropiadamente textos, ensayos, carteles, informes de laboratorio, proyectos e información sobre Ciencias de la Tierra y el Universo. IL-3- Utiliza adecuadamente símbolos, términos, ecuaciones elementales de ciencia, modelos, gráficas y convenciones en Ciencias de la Tierra y el Universo. Estructura interna del planeta Tierra - Masa, volumen y densidad. - Hidrosfera. Composición y distribución -Agua (Observación, formulación de preguntas e hipótesis, diseño y ejecución de investigación, registro y análisis de información, datos y evidencias, así como evaluación de problemas relacionados con) Proyecto sobre la contaminación ambiental: - Ciclo del agua. - Contaminación hídrica. -Responsabilidad en el uso racional de los recursos naturales. -Constancia y empeño en actividades individuales y colaborativas, manteniendo objetividad, precisión, sistematicidad, reproducibilidad y orden. CE1-CN-1- Se comunica utilizando el lenguaje científico de Ciencias de la Tierra que implica respuestas situaciones de problemas reales. IL-2- Produce apropiadamente informes de proyectos sobre el ciclo agua y la contaminación hídrica. IL-3- Utiliza adecuadamente términos y gráficas asociadas con el ciclo del agua, la hidrosfera, así como convenciones en densidad, masa y volumen.
  • 22. Aspecto trabajado de la Competencia Específica (CE) Aspecto trabajado de los Indicadores de logro (IL) Contenidos trabajados CE1-CN-1- Se comunica utilizando el lenguaje científico de Ciencias de la Tierra que implica respuestas situaciones de problemas reales. IL-2- Produce apropiadamente informes de proyectos sobre el ciclo agua y la contaminación hídrica. IL-3- Utiliza adecuadamente términos y gráficas asociadas con el ciclo del agua, la hidrosfera, así como convenciones en densidad, masa y volumen. Estructura interna del planeta Tierra - Masa, volumen y densidad. - Hidrosfera. Composición y distribución -Agua Proyecto sobre la contaminación ambiental: - Ciclo del agua. - Contaminación hídrica. -Responsabilidad en el uso racional de los recursos naturales. -Constancia y empeño en actividades individuales y colaborativas, manteniendo objetividad, precisión, sistematicidad, reproducibilidad y orden.
  • 23. Período Estrategias y técnicas de evaluación Observaciones o comentarios P1 - Observación de aprendizajes - Rúbricas - Diario reflexivo Los estudiantes tuvieron dificultad en seguir las inLos estudiantes tuvieron dificultad en la ejecución y la presentación del proyecto, además, algunos estudiantes no se integraron al trabajo en equipo.
  • 25. Ejemplo de la evaluación final de una asignatura: Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3 Competencia 4 P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP 1 75 80 60 65 25 90 89 91 84 96 80 90 70 60 75 10 85 82 Para calcular el 70% se suma todas las calificaciones de los periodos (P) y sus recuperaciones pedagógicas (RP) de las primeras 4 competencias específicas y se multiplica por el resultado de dividir el 70% (0.70) entre 16, que es equivalente a 0.04375. 70% de las primeras cuatro competencias específicas es igual a: (75+80+60+65+25+90+89+91+84+96+80+90+70+60+75+10+85+82) x (0.70/16) =(1307) x (0.04375) = 57.18 Se redondea a 57
  • 26. Ejemplo de evaluación final de una asignatura Competencia 5 Competencia 6 Competencia 7 P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP P1 P2 RP P3 P4 RP 70% 30% Calificación Final 1 90 70 90 95 91 84 80 88 75 85 82 90 57 26 83 Para calcular el 30% se suma todas las calificaciones de los periodos (P) y sus recuperaciones pedagógicas (RP) de las últimas 3 competencias específicas y se multiplica por el resultado de dividir el 30% (0.30) entre 12, que es equivalente a 0.025. Para el 30% de las tres competencias restantes tenemos: (90+70+90+95+91+84+80+88+75+85+82+90) x (0.30/12) =(1020) x (0.025) =25.5 se redondea a 26 La calificación final es la suma de ambos resultados, esto es: 57+26 = 83.
  • 27. Aprobación de la asignatura CALIFICACIONES DEL AÑO ESCOLAR % A.A CALIFICACIÓN COMPLETIVA CALIFICACIÓN EXTRAORDINARIA SITUACIO N FINAL CALIFICACIONES PORCENTUAL C.F. 50% C.F. C.P. C. 50% C.P. C. C.C. 30% C.F. C.P. EX 70% C.P. EX C.EX . A R 70% 30% 57 26 83 90 39 20 59 79 30 76 38 68 18 80 56 74 Para aprobar una asignatura se requiere que al finalizar el grado el estudiante tenga una calificación igual o superior a los setenta (70) puntos. Reprueba la asignatura, el estudiante que al finalizar el año haya acumulado más del 20% de inasistencia a clases sin causas justificadas. No obstante, si alcanzara este porcentaje antes de finalizar el año escolar, tendrá derecho a continuar participando en los procesos formativos y evaluativos hasta su culminación.
  • 28. REGISTRO DE EXPERIENCIAS En este espacio se anotan aquellas vivencias, eventos referidos a: visitas al entorno de carácter pedagógico, actividades de intercambios de experiencias con personas o instituciones de la comunidad. Lugar, Fecha y Hora Actividad Programada Participantes
  • 29. REGISTRO DE ACOMPAÑANTES A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA FECHA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA PROPOSITO ACUERDOS
  • 31.
  • 32. Valoración del encuentro. 1- Aspectos relevantes sobre el registro de grado para el estudio y profundización en comunidades de aprendizajes. 2- ¿Cómo valoran el encuentro en base a las fortalezas y aspectos a mejorar?
  • 33. G R A C I A S