SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
CLÍNICAS
                                                                            OBSTÉTRICAS Y
                                                                            GINECOLÓGICAS
                                     Obstet Gynecol Clin N Am               DE NORTEAMÉRICA
SAUNDERS                                32 (2005) 287–296




                           Corioamnionitis y parto
                             Rodney K. Edwards, MD, MS
            Department of Obstetrics and Gynecology, Division of Maternal-Fetal Medicine,
        University of Florida College of Medicine, PO Box 100294, 1600 Southwest Archer Road,
                                    Gainesville, FL 32610-0294, USA



La corioamnionitis es una infección puerperal que puede ser definida clínica o histoló-
gicamente. También existe en una forma subclínica. Esta entidad puede complicar el
parto a término, y se supone que puede desempeñar un papel causal en muchos casos
de parto prematuro espontáneo. Las complicaciones maternas asociadas con la corioam-
nionitis son el parto disfuncional, una mayor frecuencia de cesárea y problemas relacio-
nados con la infección. El tratamiento apropiado de las pacientes con corioamnionitis
clínica incluye el parto y la administración de antibióticos de amplio espectro tan pron-
to como sea posible tras el diagnóstico.
    Este artículo se dedica primariamente a los efectos de la corioamnionitis en la pro-
gresión del parto y en el tratamiento de la infección. Se revisa la epidemiología y la pato-
génesis de la infección. Aunque se tratan los resultados maternos y neonatales asociados,
la discusión detallada de estas asociaciones es objeto de otras revisiones.


Definiciones, incidencia y factores de riesgo
El término «corioamnionitis», definido estrictamente, se refiere a la inflamación o infec-
ción de la placenta y del corion y el amnios (membranas fetales). El término puede hacer
referencia a un diagnóstico histológico, subclínico o clínico. Son sinónimos de corioam-
nionitis clínica los términos «infección intraamniótica» y «amnionitis».
    La corioamnionitis histológica se define por la infiltración de las membranas fetales
por leucocitos polimorfonucleares, y se produce con mucha mayor frecuencia que la
manifestación clínica evidente de infección [1]. La mayoría de casos de corioamnionitis
histológica se observa en ausencia de signos clínicos o síntomas de infección. Este diag-
nóstico puede realizarse hasta en el 20% de partos a término y en más del 50% de los
partos pretérmino.



Dirección electrónica: edwardsr@obgyn.ufl.edu
                                                                                                287
288                                               RODNEY K. EDWARDS


    En cambio, la corioamnionitis clínica se produce en el 1-2% de los partos a término
y en el 5-10% de los pretérmino [2]. La incidencia puede ser mayor en el contexto de una
rotura de membranas prolongada. Los factores de riesgo de corioamnionitis clínica que
se citan a menudo incluyen edad joven, bajo nivel socioeconómico, nuliparidad, parto
prolongado, rotura de membranas prolongada, múltiples exploraciones vaginales, moni-
torización fetal interna prolongada, vaginosis bacteriana, colonización por estreptoco-
cos del grupo B y líquido amniótico meconial. En la tabla 1 se exponen los factores de
riesgo que se asocian independientemente con esta infección en los estudios prospecti-
vos conducidos en dos centros médicos terciarios [3,4].


Microbiología y patogenia
La mayoría de casos de corioamnionitis son de origen ascendente, con organismos de la
vagina que ganan acceso en el tracto vaginal superior a través del cérvix. Unos pocos
casos, sin embargo, están causados por diseminación hematógena o por procedimientos
invasivos, como la amniocentesis.
    La infección es polimicrobiana en su origen. Los microorganismos aislados con
mayor frecuencia del líquido amniótico de las pacientes con corioamnionitis clínica son:
micoplasmas, como Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealiticum; bacilos anaero-
bios gramnegativos, como los del género Bacteroides y Prevotella; coniformes, como
Escherichia coli, y estreptococos anaerobios y estreptococos del grupo B [5-7]. La tabla 2 re-
sume los resultados de un estudio que evaluó la distribución de los microorganismos
aislados del líquido amniótico de 408 pacientes con corioamnionitis. Nótese que, de
acuerdo con el concepto de que se trata de una infección polimicrobiana, el número to-
tal de gérmenes aislados es mucho mayor que el número total de pacientes. La pato-
genia ascendente desde la vagina de la mayoría de casos de corioamnionitis encuentra
soporte en la observación de que los microorganismos aislados de las pacientes, en éste
y otros estudios, suelen ser comensales de la flora intestinal o se encuentran en la vagi-
nosis bacteriana.
    La corioamnionitis puede derivar en, o coincidir con, la infección o inflamación de
otros tejidos gestacionales. Éstos incluyen la decidua (deciduitis), las vellosidades pla-
centarias (villitis) y el cordón umbilical (funisitis). La corioamnionitis también puede



Tabla 1
Factores de riesgo independientes para la corioamnionitis clínica

  Factor de riesgo                                                  Soper et al [3]   Newton et al [4]

  Nuliparidad                                                                         a

  Duración del parto                                                a                 a

  Duración de la RM                                                 a                 a

  Monitorización fetal interna                                      a

  Número de exploraciones vaginales                                 a


RM: rotura de membranas.
aFactor de riesgo independiente según el análisis de regresión logística.
CORIOAMNIONITIS Y PARTO                                                            289


Tabla 2
Microorganismos aislados a partir de 408 pacientes con corioamnionitis

  Organismo                                                       Número de aislamientos                Pacientes (%)

  Ureaplasma urealyticum                                          193                                   47
  Mycoplasma hominis                                              125                                   31
  Bacteroides bivius                                              120                                   29
  Gardnerella vaginalis                                            99                                   24
  Estreptococos del grupo B                                        60                                   15
  Peptoestreptococos                                               38                                    9
  Escherichia coli                                                 33                                    8
  Fusobacterium spp.                                               23                                    6
  Enterococos                                                      22                                    5
  Otras cepas de aerobios gramnegativos                            21                                    5
  Bacteroides fragilis                                             14                                    3
  Total de aislados                                               748

Datos de Sperling RS, Newton E, Gibbs RS. Intra-amniotic infection in low-birth-weight infants. J Infect Dis 1988;157:113-7.




dar lugar a bacteriemia materna o fetal. En el pequeño porcentaje de casos que son oca-
sionados por una diseminación hematógena, la bacteriemia puede preceder y causar
secundariamente la infección de la placenta y de las membranas fetales. Sin embargo,
como se ha comentado, la corioamnionitis adquirida por vía hematógena es inusual.


Diagnóstico
La corioamnionitis histológica se produce con una incidencia mucho mayor que la
corioamnionitis clínica. En consecuencia, la ocurrencia de estas dos entidades guarda
una mala correlación [1]. El diagnóstico de corioamnionitis histológica se establece
basándose en la identificación de leucocitos polimorfonucleares en el estudio histológi-
co de la placenta y de las membranas fetales. Este diagnóstico tiene poco valor en la con-
ducta clínica prospectiva y en el tratamiento de las pacientes.
    Los criterios clínicos utilizados para establecer el diagnóstico de la corioamnionitis
clínica incluyen fiebre materna, taquicardia materna, taquicardia fetal, dolor a la palpa-
ción uterina y líquido amniótico maloliente [2]. Diferentes centros tienen diferentes cri-
terios para establecer este diagnóstico clínico. En la Universidad de Florida se requiere
una temperatura de por lo menos 38 ºC, además de al menos uno de los criterios previa-
mente mencionados. Otros investigadores han publicado diferentes criterios diagnósti-
cos. Gibbs et al [7], en sus estudios prospectivos, definieron la infección intraamniótica
basándose en una temperatura de por lo menos 37,8 ºC y dos o más de los siguientes cri-
terios adicionales: taquicardia materna, taquicardia fetal, sensibilidad uterina, mal olor
del líquido amniótico y leucocitosis materna.
    La leucocitosis materna apoya, pero no es imprescindible para el diagnóstico de
corioamnionitis clínica. El parto e incluso el propio embarazo, puede dar lugar a una
discreta leucocitosis; sin embargo, un recuento periférico de leucocitos de más de
290                                RODNEY K. EDWARDS


15.000/ml es sospechoso de infección. La leucocitosis será especialmente sospechosa si
se asocia con una «desviación a la izquierda» (un incremento en la proporción de neu-
trófilos, especialmente de las formas inmaduras). Una excepción que se debe considerar
es que, si se han administrado recientemente corticoides, puede existir una leucocitosis
moderada sin un significado séptico. El incremento estará causado por la redistribución
del pool marginal de leucocitos, con paso a la circulación de formas maduras que esta-
ban adheridas a las paredes vasculares. La presencia de formas jóvenes continúa tenien-
do un significado sospechoso de infección.
    Para los casos en los que el diagnóstico sigue siendo dudoso, o cuando se busca el
diagnóstico de corioamnionitis subclínica, la amniocentesis puede proporcionar infor-
mación de utilidad. Las pruebas que se llevan a cabo habitualmente en el líquido amnió-
tico para diagnosticar corioamnionitis subclínica incluyen la esterasa leucocitaria (en
una tira reactiva de orina), glucosa, tinción de Gram y cultivo. De entre las pruebas que
pueden realizarse de forma rápida, la glucosa es la más específica en la predicción de un
cultivo positivo de líquido amniótico [8]. La interleucina-6 es incluso más sensible y
específica [9,10]. Sin embargo, la prueba no suele estar disponible fuera del contexto de
la investigación. Los estudios que utilizan la reacción en cadena de la polimerasa dirigi-
da contra la subunidad ribosómica común de las bacterias han demostrado que quizá el
cultivo de líquido amniótico no sea un patrón oro satisfactorio para la detección de
corioamnionitis subclínica, puesto que existen muchas más pacientes con parto prema-
turo con membranas intactas que tienen gérmenes detectables con la reacción en cadena
de la polimerasa que las que presentan un cultivo con crecimiento bacteriano [11].


Efectos en la progresión del parto
En la década de 1980 se realizaron estudios que evaluaron las características del parto en
las pacientes con corioamnionitis. Duff et al [12] evaluaron a pacientes que desarrolla-
ron corioamnionitis clínica tras iniciar el parto de forma espontánea. El 75% de las
pacientes de este estudio tuvieron una contractilidad uterina reducida y, a pesar de
la estimulación oxitócica, el 34% requirió una cesárea por detención en la progre-
sión del parto.
    En comparación con las parturientas no infectadas, incluso las pacientes con
corioamnionitis subclínica parecen tener una mala contractilidad uterina. Silver et al
[13] encontraron que las pacientes con cultivos de líquido amniótico positivos pero sin
signos ni síntomas clínicos de infección requirieron mayores dosis de oxitocina para
conseguir una adecuada actividad uterina. Muchas pacientes con corioamnionitis, qui-
zás hasta el 75%, requieren estimulación oxitócica [3,12]. Cuando se hace este diagnós-
tico, puede anticiparse la distocia dinámica y la necesidad de estimulación oxitócica.
    Tiene difícil respuesta la cuestión de si la corioamnionitis es la causa o más bien la
consecuencia de la detención del parto. Sin embargo, por lo menos un estudio ha suge-
rido que lo último es cierto. Satin et al [14] realizaron un estudio de casos y controles
que demostró que las pacientes con corioamnionitis diagnosticada antes de la estimula-
ción oxitócica tenían intervalos más cortos desde el inicio de la oxitocina hasta el parto
que los controles no infectados. La frecuencia de cesárea no se vio incrementada en este
subgrupo de pacientes infectadas. Recíprocamente, cuando se diagnosticó la corioam-
CORIOAMNIONITIS Y PARTO                                    291


nionitis después de haberse iniciado la estimulación oxitócica, el intervalo desde el ini-
cio de la oxitocina hasta el parto fue significativamente superior que en los controles no
infectados, y la frecuencia de cesárea se multiplicó por un factor de 4 (40 frente al 10%;
p < 0,001).
    Mark et al [15] realizaron un estudio de cohortes para evaluar la relación entre la
corioamnionitis y la función uterina anormal, incluyendo las alteraciones del parto,
la indicación de cesárea y la hemorragia en el posparto. En su estudio, como en los otros
previamente citados, la corioamnionitis se asoció con un incremento en el riesgo de dis-
tocia dinámica y de cesárea. Tras el análisis multivariado, el grupo de corioamnionitis
tuvo un 50% (95% intervalo de confianza 20,80) más de probabilidades de presentar una
hemorragia tras la cesárea, y un 80% (95% intervalo de confianza 50,110) más tras el
parto vaginal. Al efectuar el diagnóstico de corioamnionitis clínica, el obstetra debería
anticipar la posibilidad de contractilidad uterina subóptima antes y después del parto.
    Muchos casos de parto prematuro, particularmente en los casos más alejados del tér-
mino, están relacionados con la inflamación o la infección. La corioamnionitis clínica-
mente evidente o la subclínica, es la causa identificable más frecuente de parto prema-
turo. Éste puede tener un mecanismo diferente al del parto a término. En el cultivo de
células miometriales, la exposición prolongada a la interleucina-1 ha demostrado que
ocasiona una reducción en la producción de trifosfato de inositol por las células miome-
triales y, asimismo, una reducción en los niveles de calcio intracelular [16]. El número
de receptores para la oxitocina en la superficie de las células miometriales disminuye por
un factor de 10 con esta estimulación prolongada proinflamatoria [17]. En el contexto de
la corioamnionitis, la dinámica uterina no está tan asociada con la oxitocina como con
las prostaglandinas producidas por la ciclooxigenasa-2 en respuesta al estímulo proin-
flamatorio. Los resultados de los experimentos de ciencia básica pueden explicar par-
cialmente la frecuencia incrementada de alteraciones del parto que se producen en el
contexto de la corioamnionitis.


Tratamiento
El tratamiento de las pacientes con corioamnionitis clínica se basa principalmente en la
finalización del embarazo y la administración de antibióticos de amplio espectro. Aun-
que no parece que exista la necesidad de establecer un tiempo límite arbitrario desde el
diagnóstico hasta el parto [18], la frecuencia de cesárea aumenta en las pacientes con
esta infección, como se expone en la sección previa.
     El régimen más ampliamente estudiado para el tratamiento de la corioamnionitis es
la combinación de gentamicina, 1,5 mg/kg por vía intravenosa cada 8 horas, más ampi-
cilina, 2 g intravenosos cada 6 horas, o penicilina G sódica, 5 millones U intravenosos
cada 6 horas [19,20]. Debería añadirse un fármaco que proporcione una mayor cobertu-
ra frente a bacterias anaerobias en las pacientes que son sometidas a cesárea. Las opcio-
nes apropiadas incluyen clindamicina o metronidazol. En algunas situaciones clínicas,
el tratamiento con un único antibiótico puede ser más apropiado para la relación entre el
coste y la efectividad, o más deseable por otras consideraciones. Las alternativas razo-
nables incluyen las penicilinas de amplio espectro y las cefalosporinas, como la pipera-
cilina-tazobactam o el cefotetan, respectivamente [19].
292                                 RODNEY K. EDWARDS


     El tratamiento antibiótico debe iniciarse tan precozmente como sea posible tras rea-
lizarse el diagnóstico de corioamnionitis. En el pasado, existía la preocupación acerca de
que el tratamiento antibiótico pudiese ocasionar resultados falsamente negativos en los
hemocultivos neonatales, que complicasen la toma de decisiones en el tratamiento del
recién nacido. Sin embargo, la evidencia disponible muestra claramente las ventajas
del tratamiento intraparto sobre el tratamiento inmediato posparto.
     En 1987, Sperling et al [21] publicaron un estudio de cohortes que evaluó a 257 pare-
jas de madres e hijos. El tratamiento intraparto o posparto se dejó a criterio del médico
que llevaba a la paciente. Como podía esperarse, el grupo que recibió tratamiento in-
traparto tuvo un intervalo mayor entre el diagnóstico y el parto (4,7 frente a 1,9 horas;
p < 0,001). Sin embargo, la frecuencia de sepsis neonatal fue significativamente menor
en este grupo (2,8 frente a 19,6%; p < 0,001), y existió una tendencia hacia una menor
incidencia de mortalidad neonatal relacionada con la sepsis (0,9 frente al 4,3%; p = 0,15).
Al siguiente año, Gilstrap et al [22] publicaron un estudio retrospectivo similar de 312 mu-
jeres con corioamnionitis. Demostraron una menor frecuencia de bacteriemia neonatal
en el grupo que recibió antibióticos intraparto que en el que los recibió inmediatamente
posparto (1,5 frente a 5,5%; p = 0,06).
     Finalmente, Gibbs et al [23] realizaron un estudio aleatorio no a ciegas que compa-
raba el tratamiento intraparto con el tratamiento inmediato posparto de la corioamnioni-
tis. Utilizaron una combinación de ampicilina con gentamicina, y añadieron clindamici-
na al tratamiento en las pacientes que eran sometidas a cesárea. Los resultados del
estudio fueron tan evidentes que el comité de monitorización de la seguridad lo inte-
rrumpió prematuramente por imperativo ético, tras la inclusión de sólo 45 pacientes. No
era aceptable privar del tratamiento intraparto a las pacientes que eran aleatorizadas al
grupo de tratamiento posparto inmediato. No existieron casos de sepsis neonatal en
el grupo de tratamiento intraparto, en comparación con la frecuencia del 21% en el
grupo de tratamiento posparto (p = 0,03]. La temperatura máxima materna en el perío-
do posparto también fue más baja con el tratamiento intraparto.
     Basándose en estos tres estudios, parece claro que el tratamiento de la corioamnio-
nitis debe iniciarse tan pronto como sea posible tras el diagnóstico. Tal planteamiento da
lugar a una menor frecuencia de infección neonatal, y mejora los resultados maternos,
sin asociarse con un incremento del riesgo de sepsis neonatal tardía.
     La duración del tratamiento antibiótico materno en el período posparto de las muje-
res que fueron diagnosticadas de corioamnionitis durante el curso del parto se ha consi-
derado tradicionalmente que debía prolongarse entre 48 y 72 horas [19,24]. Sin embar-
go, esta recomendación se basó primariamente en la opinión de expertos (evidencia de
nivel III), y los investigadores recientes se están planteando la necesidad de prolongar el
tratamiento antibiótico en el período posparto.
     Chapman y Owen [25] realizaron un estudio aleatorio que incluyó mujeres con
corioamnionitis que parieron por vía vaginal. Durante el parto, recibieron una combina-
ción de ampicilina y gentamicina. En el momento del parto las pacientes se aleatorizaron
para recibir una dosis única de 2 g de cefotetan o bien la misma dosis cada 12 horas
durante las siguientes 48 horas. El estudio no tuvo suficiente potencia como para detectar
diferencias entre los grupos en cuanto a la frecuencia de fracaso del tratamiento. Esta fre-
CORIOAMNIONITIS Y PARTO                                     293


cuencia fue del 11 frente al 3,7% (p = 0,27) en el grupo de dosis única y el de dosis múl-
tiple, respectivamente. El tratamiento de dosis única, sin embargo, se asoció con una
menor estancia hospitalaria media posparto (33 frente a 57 horas; p < 0,001).
    Turnquest et al [26] publicaron un estudio aleatorio que incluyó mujeres con
corioamnionitis sometidas a cesárea. Todas las pacientes recibieron ampicilina intrapar-
to. Preoperatoriamente, recibieron dosis de gentamicina y clindamicina. En el posparto,
las pacientes fueron aleatorizadas para recibir gentamicina y clindamicina cada 8 horas
durante las siguientes 24 horas, o bien no recibir dosis adicionales. Aunque este estudio
careció de la suficiente potencia para detectar diferencias significativas en la frecuencia
de fallos del tratamiento entre los grupos, las frecuencias fueron del 14,8 y del 21,8%
para los grupos de no antibióticos y de antibiótico adicional, respectivamente.
    Para resolver esta cuestión de manera definitiva, efectuamos un ensayo clínico alea-
torio de un régimen reducido de antibióticos en el posparto para las pacientes con
corioamnionitis, con una potencia suficiente como para evaluar el fracaso del tratamien-
to como resultado principal [27]. Se incluyeron mujeres con parto vaginal y con cesárea.
El régimen de tratamiento intraparto fue de ampicilina y gentamicina. Las pacientes que
dieron a luz por vía vaginal recibieron sólo la siguiente dosis de ambos antibióticos, o
bien continuaron con la ampicilina y la gentamicina hasta que permanecieron afebriles
y asintomáticas por lo menos 24 horas posparto. Las pacientes que fueron sometidas a
cesárea recibieron una dosis de clindamicina en el momento de pinzar el cordón umbili-
cal. Las pacientes aleatorizadas en el grupo de tratamiento abreviado no recibieron dosis
adicionales de clindamicina, pero recibieron la siguiente dosis de ampicilina y gentami-
cina. En el otro grupo, las pacientes recibieron los tres fármacos hasta que quedaron afe-
briles y asintomáticas por lo menos 24 horas posparto. Definimos el fracaso del trata-
miento como una temperatura posparto igual o superior a 39 ºC, o dos o más mediciones,
separadas 4 horas por lo menos, de 38,4 ºC o más. Las frecuencias de fracaso de trata-
miento para el grupo de régimen corto y largo fueron, respectivamente, del 4,6 frente al
3,5% (p = 0,64). Las complicaciones relacionadas con la infección fueron infrecuentes,
y no difirieron entre los grupos. Un curso breve de antibióticos en el posparto parece
suficiente para tratar a las mujeres con corioamnionitis.


Resultados maternos y neonatales
La bacteriemia materna es una complicación infrecuente de la corioamnionitis clínica, y
se observa en menos del 10% de casos [20]. Puesto que la bacteriemia es infrecuente y la
infección se trata con antibióticos de amplio espectro, no es necesario realizar hemocul-
tivos en el tratamiento estándar de las pacientes con corioamnionitis. Las operaciones
realizadas en un campo quirúrgico séptico (p. ej., cesárea en una paciente con corioam-
nionitis clínica) se asocian con una probabilidad incrementada de complicaciones. Sin
embargo, afortunadamente, las infecciones de la herida se producen en menos del 10%
de casos, y los abscesos pélvicos son inusuales con el uso de antibióticos antianaerobios
perioperatorios [27].
    Se ha demostrado claramente que con mayor frecuencia se producen bacteriemia,
sepsis clínica y mortalidad en los niños nacidos de mujeres con corioamnionitis. La fre-
294                                 RODNEY K. EDWARDS


cuencia de estas complicaciones disminuye de forma significativa con la administración
temprana de antibióticos a la madre en el período intraparto. Sin embargo, recientemen-
te se han demostrado otras complicaciones neonatales asociadas con la corioamnionitis.
    Grether y Nelson [28] publicaron un estudio caso-control de niños con peso neona-
tal de al menos 2.500 g. La corioamnionitis clínica se asoció con un odds ratio de 9,3 de
parálisis cerebral. La infección se asoció también con bajas puntuaciones de Apgar,
hipotensión, necesidad de reanimación en el momento del nacimiento y convulsiones
neonatales. Otro grupo de investigadores informaron que en una cohorte de niños con
pesos neonatales entre 500 y 1.500 g, después de ajustar por otros factores, la corioam-
nionitis clínica se asoció con un incremento triple del riesgo de hemorragia intraventri-
cular, leucomalacia periventricular y convulsiones, dentro de las primeras 24 horas de
vida extrauterina [29]. La leucomalacia periventricular es el hallazgo radiológico más
íntimamente asociado con el desarrollo posterior de parálisis cerebral.
    Existe evidencia de que esta asociación entre la corioamnionitis y los resultados
adversos neurológicos en el recién nacido está causada por la respuesta inflamatoria. En
una cohorte de mujeres con parto prematuro, pero sin corioamnionitis clínica, Yoon et al
[30] encontraron que los niveles incrementados de citocinas proinflamatorias (factor de
necrosis tumoral-␣, interleucina-1-␤ e interleucina-6) en el líquido amniótico se asocia-
ron con un incremento de entre cuatro a seis veces del riesgo de leucomalacia quística
periventricular. El mismo grupo indicó que la presencia de funisitis o de niveles eleva-
dos de interleucina-6 e interleucina-8 en el líquido amniótico presentó odds ratios ajus-
tadas de entre 5 y 7 para el diagnóstico clínico de parálisis cerebral en los niños a la edad
de 3 años [31].


Resumen
La corioamnionitis clínica aparece entre el 1 y el 2% de los partos a término, y hasta en
el 15% de los pretérmino. La incidencia de corioamnionitis histológica es mucho mayor
que la de la infección con manifestaciones clínicas, y la correlación entre ambas entida-
des es limitada. En la mayoría de casos, la corioamnionitis está ocasionada por microor-
ganismos que ascienden hasta el útero desde el tracto vaginal inferior. Los patógenos
implicados en esta infección bacteriana polimicrobiana son micoplasmas, anaerobios,
coliformes y estreptococos del grupo B.
    La infección se diagnostica por la clínica, principalmente. En situaciones especiales,
sin embargo, la amniocentesis puede ser útil para descubrir casos subclínicos. Cuando
se diagnostica corioamnionitis, debe preverse la posibilidad de distocia dinámica y de
necesidad de estimulación oxitócica. Debe iniciarse tratamiento con antibióticos
de amplio espectro en el momento del diagnóstico, puesto que dicha conducta mejora
los resultados maternos y neonatales. Se requiere cobertura para anaerobios en el caso
de cesárea, pero es suficiente con un tratamiento corto en el posparto.
    A pesar del tratamiento apropiado, la evidencia reciente ha demostrado que, incluso
la corioamnionitis subclínica se asocia con complicaciones neonatales. Éstas incluyen
no sólo la infección sino también la hemorragia intraventricular, la leucomalacia peri-
ventricular y el desarrollo de parálisis cerebral.
CORIOAMNIONITIS Y PARTO   295


Bibliografía
296   RODNEY K. EDWARDS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasrosa romero
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaAndrea Salazar
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoIsaac Solis
 
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicoProfilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicolainskaster
 
Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioEdgar Duran
 
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesBacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalProfilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalIvan Vojvodic Hernández
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizantefoxjc_18
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxiscirugia
 
3. defensa del anfitrión contra los tumores, inmunidad tumoral
3. defensa del anfitrión contra los tumores, inmunidad tumoral3. defensa del anfitrión contra los tumores, inmunidad tumoral
3. defensa del anfitrión contra los tumores, inmunidad tumoralEdith Garnica
 
Trabajo de investigación fc grupo 9
Trabajo de investigación fc  grupo 9Trabajo de investigación fc  grupo 9
Trabajo de investigación fc grupo 9JEMILYLANIZ
 
Infeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgicoInfeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgicoPaola Pino
 
14 antigenos tumorales
14   antigenos tumorales14   antigenos tumorales
14 antigenos tumoralesSergio Morales
 
NUEVOS ANTICUERPOS EN EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
NUEVOS ANTICUERPOS EN EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICONUEVOS ANTICUERPOS EN EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
NUEVOS ANTICUERPOS EN EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICOluismendoza503
 

La actualidad más candente (19)

Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
 
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicoProfilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
 
Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesBacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
 
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalProfilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Tincion de-gram
Tincion de-gramTincion de-gram
Tincion de-gram
 
Infeccion prótesis articular
Infeccion prótesis articularInfeccion prótesis articular
Infeccion prótesis articular
 
Neoplasias capitulo 7
Neoplasias   capitulo 7Neoplasias   capitulo 7
Neoplasias capitulo 7
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
 
3. defensa del anfitrión contra los tumores, inmunidad tumoral
3. defensa del anfitrión contra los tumores, inmunidad tumoral3. defensa del anfitrión contra los tumores, inmunidad tumoral
3. defensa del anfitrión contra los tumores, inmunidad tumoral
 
Trabajo de investigación fc grupo 9
Trabajo de investigación fc  grupo 9Trabajo de investigación fc  grupo 9
Trabajo de investigación fc grupo 9
 
Bacteriemia Zero
Bacteriemia ZeroBacteriemia Zero
Bacteriemia Zero
 
Infeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgicoInfeccion sitio quirurgico
Infeccion sitio quirurgico
 
14 antigenos tumorales
14   antigenos tumorales14   antigenos tumorales
14 antigenos tumorales
 
NUEVOS ANTICUERPOS EN EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
NUEVOS ANTICUERPOS EN EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICONUEVOS ANTICUERPOS EN EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
NUEVOS ANTICUERPOS EN EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
 

Destacado (11)

Infección intraamniótica
Infección intraamnióticaInfección intraamniótica
Infección intraamniótica
 
Corioamnionitis clinica
Corioamnionitis clinicaCorioamnionitis clinica
Corioamnionitis clinica
 
Parcial amnionitis aleja
Parcial amnionitis alejaParcial amnionitis aleja
Parcial amnionitis aleja
 
CORIOAMNIONITIS
CORIOAMNIONITIS CORIOAMNIONITIS
CORIOAMNIONITIS
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Patologías del corion y de las vellosidades coriónicas
Patologías del corion y de las vellosidades coriónicasPatologías del corion y de las vellosidades coriónicas
Patologías del corion y de las vellosidades coriónicas
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 

Similar a Corioamnionitis y parto: diagnóstico y tratamiento

Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisGabriela Montargil
 
Meningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapiaMeningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapiaJANE ARBIZU
 
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalLaura Bautista
 
Infecciones por cateter
Infecciones por  cateterInfecciones por  cateter
Infecciones por cateterdrahadley
 
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIAAntibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIAErick Rodríguez
 
Parcial amnionitis aleja
Parcial amnionitis alejaParcial amnionitis aleja
Parcial amnionitis alejaaleja190
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxjulio de velasco
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal defP522UJVJ
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASreyemarlima
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperalsafoelc
 
Antibiotico rpm bueno
Antibiotico rpm buenoAntibiotico rpm bueno
Antibiotico rpm buenoEly Garcés
 
Antibiotico rpm bueno
Antibiotico rpm buenoAntibiotico rpm bueno
Antibiotico rpm buenoEly Garcés
 
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaIPN
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasjoel cordova
 
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...tarkino888
 
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septicoMedicenter
 
Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Mel Bustamante
 

Similar a Corioamnionitis y parto: diagnóstico y tratamiento (20)

22 0
22 022 0
22 0
 
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginaisIncidência e prevalência de infecções vaiginais
Incidência e prevalência de infecções vaiginais
 
Meningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapiaMeningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapia
 
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesical
 
Infecciones por cateter
Infecciones por  cateterInfecciones por  cateter
Infecciones por cateter
 
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIAAntibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
Antibióticos para profilaxis NEONATOLOGIA
 
Parcial amnionitis aleja
Parcial amnionitis alejaParcial amnionitis aleja
Parcial amnionitis aleja
 
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptxESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
 
15. Virus del Papiloma Humano
15.  Virus del Papiloma Humano15.  Virus del Papiloma Humano
15. Virus del Papiloma Humano
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
Proyecto de investigacionb 2015
Proyecto de investigacionb  2015Proyecto de investigacionb  2015
Proyecto de investigacionb 2015
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
Antibiotico rpm bueno
Antibiotico rpm buenoAntibiotico rpm bueno
Antibiotico rpm bueno
 
Antibiotico rpm bueno
Antibiotico rpm buenoAntibiotico rpm bueno
Antibiotico rpm bueno
 
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion de micobacterias en el laboratorio de microbiologia
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
 
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
01. 02.- sirs-sepsis-shock septico
 
Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas.
 

Corioamnionitis y parto: diagnóstico y tratamiento

  • 1. CLÍNICAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLÓGICAS Obstet Gynecol Clin N Am DE NORTEAMÉRICA SAUNDERS 32 (2005) 287–296 Corioamnionitis y parto Rodney K. Edwards, MD, MS Department of Obstetrics and Gynecology, Division of Maternal-Fetal Medicine, University of Florida College of Medicine, PO Box 100294, 1600 Southwest Archer Road, Gainesville, FL 32610-0294, USA La corioamnionitis es una infección puerperal que puede ser definida clínica o histoló- gicamente. También existe en una forma subclínica. Esta entidad puede complicar el parto a término, y se supone que puede desempeñar un papel causal en muchos casos de parto prematuro espontáneo. Las complicaciones maternas asociadas con la corioam- nionitis son el parto disfuncional, una mayor frecuencia de cesárea y problemas relacio- nados con la infección. El tratamiento apropiado de las pacientes con corioamnionitis clínica incluye el parto y la administración de antibióticos de amplio espectro tan pron- to como sea posible tras el diagnóstico. Este artículo se dedica primariamente a los efectos de la corioamnionitis en la pro- gresión del parto y en el tratamiento de la infección. Se revisa la epidemiología y la pato- génesis de la infección. Aunque se tratan los resultados maternos y neonatales asociados, la discusión detallada de estas asociaciones es objeto de otras revisiones. Definiciones, incidencia y factores de riesgo El término «corioamnionitis», definido estrictamente, se refiere a la inflamación o infec- ción de la placenta y del corion y el amnios (membranas fetales). El término puede hacer referencia a un diagnóstico histológico, subclínico o clínico. Son sinónimos de corioam- nionitis clínica los términos «infección intraamniótica» y «amnionitis». La corioamnionitis histológica se define por la infiltración de las membranas fetales por leucocitos polimorfonucleares, y se produce con mucha mayor frecuencia que la manifestación clínica evidente de infección [1]. La mayoría de casos de corioamnionitis histológica se observa en ausencia de signos clínicos o síntomas de infección. Este diag- nóstico puede realizarse hasta en el 20% de partos a término y en más del 50% de los partos pretérmino. Dirección electrónica: edwardsr@obgyn.ufl.edu 287
  • 2. 288 RODNEY K. EDWARDS En cambio, la corioamnionitis clínica se produce en el 1-2% de los partos a término y en el 5-10% de los pretérmino [2]. La incidencia puede ser mayor en el contexto de una rotura de membranas prolongada. Los factores de riesgo de corioamnionitis clínica que se citan a menudo incluyen edad joven, bajo nivel socioeconómico, nuliparidad, parto prolongado, rotura de membranas prolongada, múltiples exploraciones vaginales, moni- torización fetal interna prolongada, vaginosis bacteriana, colonización por estreptoco- cos del grupo B y líquido amniótico meconial. En la tabla 1 se exponen los factores de riesgo que se asocian independientemente con esta infección en los estudios prospecti- vos conducidos en dos centros médicos terciarios [3,4]. Microbiología y patogenia La mayoría de casos de corioamnionitis son de origen ascendente, con organismos de la vagina que ganan acceso en el tracto vaginal superior a través del cérvix. Unos pocos casos, sin embargo, están causados por diseminación hematógena o por procedimientos invasivos, como la amniocentesis. La infección es polimicrobiana en su origen. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia del líquido amniótico de las pacientes con corioamnionitis clínica son: micoplasmas, como Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealiticum; bacilos anaero- bios gramnegativos, como los del género Bacteroides y Prevotella; coniformes, como Escherichia coli, y estreptococos anaerobios y estreptococos del grupo B [5-7]. La tabla 2 re- sume los resultados de un estudio que evaluó la distribución de los microorganismos aislados del líquido amniótico de 408 pacientes con corioamnionitis. Nótese que, de acuerdo con el concepto de que se trata de una infección polimicrobiana, el número to- tal de gérmenes aislados es mucho mayor que el número total de pacientes. La pato- genia ascendente desde la vagina de la mayoría de casos de corioamnionitis encuentra soporte en la observación de que los microorganismos aislados de las pacientes, en éste y otros estudios, suelen ser comensales de la flora intestinal o se encuentran en la vagi- nosis bacteriana. La corioamnionitis puede derivar en, o coincidir con, la infección o inflamación de otros tejidos gestacionales. Éstos incluyen la decidua (deciduitis), las vellosidades pla- centarias (villitis) y el cordón umbilical (funisitis). La corioamnionitis también puede Tabla 1 Factores de riesgo independientes para la corioamnionitis clínica Factor de riesgo Soper et al [3] Newton et al [4] Nuliparidad a Duración del parto a a Duración de la RM a a Monitorización fetal interna a Número de exploraciones vaginales a RM: rotura de membranas. aFactor de riesgo independiente según el análisis de regresión logística.
  • 3. CORIOAMNIONITIS Y PARTO 289 Tabla 2 Microorganismos aislados a partir de 408 pacientes con corioamnionitis Organismo Número de aislamientos Pacientes (%) Ureaplasma urealyticum 193 47 Mycoplasma hominis 125 31 Bacteroides bivius 120 29 Gardnerella vaginalis 99 24 Estreptococos del grupo B 60 15 Peptoestreptococos 38 9 Escherichia coli 33 8 Fusobacterium spp. 23 6 Enterococos 22 5 Otras cepas de aerobios gramnegativos 21 5 Bacteroides fragilis 14 3 Total de aislados 748 Datos de Sperling RS, Newton E, Gibbs RS. Intra-amniotic infection in low-birth-weight infants. J Infect Dis 1988;157:113-7. dar lugar a bacteriemia materna o fetal. En el pequeño porcentaje de casos que son oca- sionados por una diseminación hematógena, la bacteriemia puede preceder y causar secundariamente la infección de la placenta y de las membranas fetales. Sin embargo, como se ha comentado, la corioamnionitis adquirida por vía hematógena es inusual. Diagnóstico La corioamnionitis histológica se produce con una incidencia mucho mayor que la corioamnionitis clínica. En consecuencia, la ocurrencia de estas dos entidades guarda una mala correlación [1]. El diagnóstico de corioamnionitis histológica se establece basándose en la identificación de leucocitos polimorfonucleares en el estudio histológi- co de la placenta y de las membranas fetales. Este diagnóstico tiene poco valor en la con- ducta clínica prospectiva y en el tratamiento de las pacientes. Los criterios clínicos utilizados para establecer el diagnóstico de la corioamnionitis clínica incluyen fiebre materna, taquicardia materna, taquicardia fetal, dolor a la palpa- ción uterina y líquido amniótico maloliente [2]. Diferentes centros tienen diferentes cri- terios para establecer este diagnóstico clínico. En la Universidad de Florida se requiere una temperatura de por lo menos 38 ºC, además de al menos uno de los criterios previa- mente mencionados. Otros investigadores han publicado diferentes criterios diagnósti- cos. Gibbs et al [7], en sus estudios prospectivos, definieron la infección intraamniótica basándose en una temperatura de por lo menos 37,8 ºC y dos o más de los siguientes cri- terios adicionales: taquicardia materna, taquicardia fetal, sensibilidad uterina, mal olor del líquido amniótico y leucocitosis materna. La leucocitosis materna apoya, pero no es imprescindible para el diagnóstico de corioamnionitis clínica. El parto e incluso el propio embarazo, puede dar lugar a una discreta leucocitosis; sin embargo, un recuento periférico de leucocitos de más de
  • 4. 290 RODNEY K. EDWARDS 15.000/ml es sospechoso de infección. La leucocitosis será especialmente sospechosa si se asocia con una «desviación a la izquierda» (un incremento en la proporción de neu- trófilos, especialmente de las formas inmaduras). Una excepción que se debe considerar es que, si se han administrado recientemente corticoides, puede existir una leucocitosis moderada sin un significado séptico. El incremento estará causado por la redistribución del pool marginal de leucocitos, con paso a la circulación de formas maduras que esta- ban adheridas a las paredes vasculares. La presencia de formas jóvenes continúa tenien- do un significado sospechoso de infección. Para los casos en los que el diagnóstico sigue siendo dudoso, o cuando se busca el diagnóstico de corioamnionitis subclínica, la amniocentesis puede proporcionar infor- mación de utilidad. Las pruebas que se llevan a cabo habitualmente en el líquido amnió- tico para diagnosticar corioamnionitis subclínica incluyen la esterasa leucocitaria (en una tira reactiva de orina), glucosa, tinción de Gram y cultivo. De entre las pruebas que pueden realizarse de forma rápida, la glucosa es la más específica en la predicción de un cultivo positivo de líquido amniótico [8]. La interleucina-6 es incluso más sensible y específica [9,10]. Sin embargo, la prueba no suele estar disponible fuera del contexto de la investigación. Los estudios que utilizan la reacción en cadena de la polimerasa dirigi- da contra la subunidad ribosómica común de las bacterias han demostrado que quizá el cultivo de líquido amniótico no sea un patrón oro satisfactorio para la detección de corioamnionitis subclínica, puesto que existen muchas más pacientes con parto prema- turo con membranas intactas que tienen gérmenes detectables con la reacción en cadena de la polimerasa que las que presentan un cultivo con crecimiento bacteriano [11]. Efectos en la progresión del parto En la década de 1980 se realizaron estudios que evaluaron las características del parto en las pacientes con corioamnionitis. Duff et al [12] evaluaron a pacientes que desarrolla- ron corioamnionitis clínica tras iniciar el parto de forma espontánea. El 75% de las pacientes de este estudio tuvieron una contractilidad uterina reducida y, a pesar de la estimulación oxitócica, el 34% requirió una cesárea por detención en la progre- sión del parto. En comparación con las parturientas no infectadas, incluso las pacientes con corioamnionitis subclínica parecen tener una mala contractilidad uterina. Silver et al [13] encontraron que las pacientes con cultivos de líquido amniótico positivos pero sin signos ni síntomas clínicos de infección requirieron mayores dosis de oxitocina para conseguir una adecuada actividad uterina. Muchas pacientes con corioamnionitis, qui- zás hasta el 75%, requieren estimulación oxitócica [3,12]. Cuando se hace este diagnós- tico, puede anticiparse la distocia dinámica y la necesidad de estimulación oxitócica. Tiene difícil respuesta la cuestión de si la corioamnionitis es la causa o más bien la consecuencia de la detención del parto. Sin embargo, por lo menos un estudio ha suge- rido que lo último es cierto. Satin et al [14] realizaron un estudio de casos y controles que demostró que las pacientes con corioamnionitis diagnosticada antes de la estimula- ción oxitócica tenían intervalos más cortos desde el inicio de la oxitocina hasta el parto que los controles no infectados. La frecuencia de cesárea no se vio incrementada en este subgrupo de pacientes infectadas. Recíprocamente, cuando se diagnosticó la corioam-
  • 5. CORIOAMNIONITIS Y PARTO 291 nionitis después de haberse iniciado la estimulación oxitócica, el intervalo desde el ini- cio de la oxitocina hasta el parto fue significativamente superior que en los controles no infectados, y la frecuencia de cesárea se multiplicó por un factor de 4 (40 frente al 10%; p < 0,001). Mark et al [15] realizaron un estudio de cohortes para evaluar la relación entre la corioamnionitis y la función uterina anormal, incluyendo las alteraciones del parto, la indicación de cesárea y la hemorragia en el posparto. En su estudio, como en los otros previamente citados, la corioamnionitis se asoció con un incremento en el riesgo de dis- tocia dinámica y de cesárea. Tras el análisis multivariado, el grupo de corioamnionitis tuvo un 50% (95% intervalo de confianza 20,80) más de probabilidades de presentar una hemorragia tras la cesárea, y un 80% (95% intervalo de confianza 50,110) más tras el parto vaginal. Al efectuar el diagnóstico de corioamnionitis clínica, el obstetra debería anticipar la posibilidad de contractilidad uterina subóptima antes y después del parto. Muchos casos de parto prematuro, particularmente en los casos más alejados del tér- mino, están relacionados con la inflamación o la infección. La corioamnionitis clínica- mente evidente o la subclínica, es la causa identificable más frecuente de parto prema- turo. Éste puede tener un mecanismo diferente al del parto a término. En el cultivo de células miometriales, la exposición prolongada a la interleucina-1 ha demostrado que ocasiona una reducción en la producción de trifosfato de inositol por las células miome- triales y, asimismo, una reducción en los niveles de calcio intracelular [16]. El número de receptores para la oxitocina en la superficie de las células miometriales disminuye por un factor de 10 con esta estimulación prolongada proinflamatoria [17]. En el contexto de la corioamnionitis, la dinámica uterina no está tan asociada con la oxitocina como con las prostaglandinas producidas por la ciclooxigenasa-2 en respuesta al estímulo proin- flamatorio. Los resultados de los experimentos de ciencia básica pueden explicar par- cialmente la frecuencia incrementada de alteraciones del parto que se producen en el contexto de la corioamnionitis. Tratamiento El tratamiento de las pacientes con corioamnionitis clínica se basa principalmente en la finalización del embarazo y la administración de antibióticos de amplio espectro. Aun- que no parece que exista la necesidad de establecer un tiempo límite arbitrario desde el diagnóstico hasta el parto [18], la frecuencia de cesárea aumenta en las pacientes con esta infección, como se expone en la sección previa. El régimen más ampliamente estudiado para el tratamiento de la corioamnionitis es la combinación de gentamicina, 1,5 mg/kg por vía intravenosa cada 8 horas, más ampi- cilina, 2 g intravenosos cada 6 horas, o penicilina G sódica, 5 millones U intravenosos cada 6 horas [19,20]. Debería añadirse un fármaco que proporcione una mayor cobertu- ra frente a bacterias anaerobias en las pacientes que son sometidas a cesárea. Las opcio- nes apropiadas incluyen clindamicina o metronidazol. En algunas situaciones clínicas, el tratamiento con un único antibiótico puede ser más apropiado para la relación entre el coste y la efectividad, o más deseable por otras consideraciones. Las alternativas razo- nables incluyen las penicilinas de amplio espectro y las cefalosporinas, como la pipera- cilina-tazobactam o el cefotetan, respectivamente [19].
  • 6. 292 RODNEY K. EDWARDS El tratamiento antibiótico debe iniciarse tan precozmente como sea posible tras rea- lizarse el diagnóstico de corioamnionitis. En el pasado, existía la preocupación acerca de que el tratamiento antibiótico pudiese ocasionar resultados falsamente negativos en los hemocultivos neonatales, que complicasen la toma de decisiones en el tratamiento del recién nacido. Sin embargo, la evidencia disponible muestra claramente las ventajas del tratamiento intraparto sobre el tratamiento inmediato posparto. En 1987, Sperling et al [21] publicaron un estudio de cohortes que evaluó a 257 pare- jas de madres e hijos. El tratamiento intraparto o posparto se dejó a criterio del médico que llevaba a la paciente. Como podía esperarse, el grupo que recibió tratamiento in- traparto tuvo un intervalo mayor entre el diagnóstico y el parto (4,7 frente a 1,9 horas; p < 0,001). Sin embargo, la frecuencia de sepsis neonatal fue significativamente menor en este grupo (2,8 frente a 19,6%; p < 0,001), y existió una tendencia hacia una menor incidencia de mortalidad neonatal relacionada con la sepsis (0,9 frente al 4,3%; p = 0,15). Al siguiente año, Gilstrap et al [22] publicaron un estudio retrospectivo similar de 312 mu- jeres con corioamnionitis. Demostraron una menor frecuencia de bacteriemia neonatal en el grupo que recibió antibióticos intraparto que en el que los recibió inmediatamente posparto (1,5 frente a 5,5%; p = 0,06). Finalmente, Gibbs et al [23] realizaron un estudio aleatorio no a ciegas que compa- raba el tratamiento intraparto con el tratamiento inmediato posparto de la corioamnioni- tis. Utilizaron una combinación de ampicilina con gentamicina, y añadieron clindamici- na al tratamiento en las pacientes que eran sometidas a cesárea. Los resultados del estudio fueron tan evidentes que el comité de monitorización de la seguridad lo inte- rrumpió prematuramente por imperativo ético, tras la inclusión de sólo 45 pacientes. No era aceptable privar del tratamiento intraparto a las pacientes que eran aleatorizadas al grupo de tratamiento posparto inmediato. No existieron casos de sepsis neonatal en el grupo de tratamiento intraparto, en comparación con la frecuencia del 21% en el grupo de tratamiento posparto (p = 0,03]. La temperatura máxima materna en el perío- do posparto también fue más baja con el tratamiento intraparto. Basándose en estos tres estudios, parece claro que el tratamiento de la corioamnio- nitis debe iniciarse tan pronto como sea posible tras el diagnóstico. Tal planteamiento da lugar a una menor frecuencia de infección neonatal, y mejora los resultados maternos, sin asociarse con un incremento del riesgo de sepsis neonatal tardía. La duración del tratamiento antibiótico materno en el período posparto de las muje- res que fueron diagnosticadas de corioamnionitis durante el curso del parto se ha consi- derado tradicionalmente que debía prolongarse entre 48 y 72 horas [19,24]. Sin embar- go, esta recomendación se basó primariamente en la opinión de expertos (evidencia de nivel III), y los investigadores recientes se están planteando la necesidad de prolongar el tratamiento antibiótico en el período posparto. Chapman y Owen [25] realizaron un estudio aleatorio que incluyó mujeres con corioamnionitis que parieron por vía vaginal. Durante el parto, recibieron una combina- ción de ampicilina y gentamicina. En el momento del parto las pacientes se aleatorizaron para recibir una dosis única de 2 g de cefotetan o bien la misma dosis cada 12 horas durante las siguientes 48 horas. El estudio no tuvo suficiente potencia como para detectar diferencias entre los grupos en cuanto a la frecuencia de fracaso del tratamiento. Esta fre-
  • 7. CORIOAMNIONITIS Y PARTO 293 cuencia fue del 11 frente al 3,7% (p = 0,27) en el grupo de dosis única y el de dosis múl- tiple, respectivamente. El tratamiento de dosis única, sin embargo, se asoció con una menor estancia hospitalaria media posparto (33 frente a 57 horas; p < 0,001). Turnquest et al [26] publicaron un estudio aleatorio que incluyó mujeres con corioamnionitis sometidas a cesárea. Todas las pacientes recibieron ampicilina intrapar- to. Preoperatoriamente, recibieron dosis de gentamicina y clindamicina. En el posparto, las pacientes fueron aleatorizadas para recibir gentamicina y clindamicina cada 8 horas durante las siguientes 24 horas, o bien no recibir dosis adicionales. Aunque este estudio careció de la suficiente potencia para detectar diferencias significativas en la frecuencia de fallos del tratamiento entre los grupos, las frecuencias fueron del 14,8 y del 21,8% para los grupos de no antibióticos y de antibiótico adicional, respectivamente. Para resolver esta cuestión de manera definitiva, efectuamos un ensayo clínico alea- torio de un régimen reducido de antibióticos en el posparto para las pacientes con corioamnionitis, con una potencia suficiente como para evaluar el fracaso del tratamien- to como resultado principal [27]. Se incluyeron mujeres con parto vaginal y con cesárea. El régimen de tratamiento intraparto fue de ampicilina y gentamicina. Las pacientes que dieron a luz por vía vaginal recibieron sólo la siguiente dosis de ambos antibióticos, o bien continuaron con la ampicilina y la gentamicina hasta que permanecieron afebriles y asintomáticas por lo menos 24 horas posparto. Las pacientes que fueron sometidas a cesárea recibieron una dosis de clindamicina en el momento de pinzar el cordón umbili- cal. Las pacientes aleatorizadas en el grupo de tratamiento abreviado no recibieron dosis adicionales de clindamicina, pero recibieron la siguiente dosis de ampicilina y gentami- cina. En el otro grupo, las pacientes recibieron los tres fármacos hasta que quedaron afe- briles y asintomáticas por lo menos 24 horas posparto. Definimos el fracaso del trata- miento como una temperatura posparto igual o superior a 39 ºC, o dos o más mediciones, separadas 4 horas por lo menos, de 38,4 ºC o más. Las frecuencias de fracaso de trata- miento para el grupo de régimen corto y largo fueron, respectivamente, del 4,6 frente al 3,5% (p = 0,64). Las complicaciones relacionadas con la infección fueron infrecuentes, y no difirieron entre los grupos. Un curso breve de antibióticos en el posparto parece suficiente para tratar a las mujeres con corioamnionitis. Resultados maternos y neonatales La bacteriemia materna es una complicación infrecuente de la corioamnionitis clínica, y se observa en menos del 10% de casos [20]. Puesto que la bacteriemia es infrecuente y la infección se trata con antibióticos de amplio espectro, no es necesario realizar hemocul- tivos en el tratamiento estándar de las pacientes con corioamnionitis. Las operaciones realizadas en un campo quirúrgico séptico (p. ej., cesárea en una paciente con corioam- nionitis clínica) se asocian con una probabilidad incrementada de complicaciones. Sin embargo, afortunadamente, las infecciones de la herida se producen en menos del 10% de casos, y los abscesos pélvicos son inusuales con el uso de antibióticos antianaerobios perioperatorios [27]. Se ha demostrado claramente que con mayor frecuencia se producen bacteriemia, sepsis clínica y mortalidad en los niños nacidos de mujeres con corioamnionitis. La fre-
  • 8. 294 RODNEY K. EDWARDS cuencia de estas complicaciones disminuye de forma significativa con la administración temprana de antibióticos a la madre en el período intraparto. Sin embargo, recientemen- te se han demostrado otras complicaciones neonatales asociadas con la corioamnionitis. Grether y Nelson [28] publicaron un estudio caso-control de niños con peso neona- tal de al menos 2.500 g. La corioamnionitis clínica se asoció con un odds ratio de 9,3 de parálisis cerebral. La infección se asoció también con bajas puntuaciones de Apgar, hipotensión, necesidad de reanimación en el momento del nacimiento y convulsiones neonatales. Otro grupo de investigadores informaron que en una cohorte de niños con pesos neonatales entre 500 y 1.500 g, después de ajustar por otros factores, la corioam- nionitis clínica se asoció con un incremento triple del riesgo de hemorragia intraventri- cular, leucomalacia periventricular y convulsiones, dentro de las primeras 24 horas de vida extrauterina [29]. La leucomalacia periventricular es el hallazgo radiológico más íntimamente asociado con el desarrollo posterior de parálisis cerebral. Existe evidencia de que esta asociación entre la corioamnionitis y los resultados adversos neurológicos en el recién nacido está causada por la respuesta inflamatoria. En una cohorte de mujeres con parto prematuro, pero sin corioamnionitis clínica, Yoon et al [30] encontraron que los niveles incrementados de citocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral-␣, interleucina-1-␤ e interleucina-6) en el líquido amniótico se asocia- ron con un incremento de entre cuatro a seis veces del riesgo de leucomalacia quística periventricular. El mismo grupo indicó que la presencia de funisitis o de niveles eleva- dos de interleucina-6 e interleucina-8 en el líquido amniótico presentó odds ratios ajus- tadas de entre 5 y 7 para el diagnóstico clínico de parálisis cerebral en los niños a la edad de 3 años [31]. Resumen La corioamnionitis clínica aparece entre el 1 y el 2% de los partos a término, y hasta en el 15% de los pretérmino. La incidencia de corioamnionitis histológica es mucho mayor que la de la infección con manifestaciones clínicas, y la correlación entre ambas entida- des es limitada. En la mayoría de casos, la corioamnionitis está ocasionada por microor- ganismos que ascienden hasta el útero desde el tracto vaginal inferior. Los patógenos implicados en esta infección bacteriana polimicrobiana son micoplasmas, anaerobios, coliformes y estreptococos del grupo B. La infección se diagnostica por la clínica, principalmente. En situaciones especiales, sin embargo, la amniocentesis puede ser útil para descubrir casos subclínicos. Cuando se diagnostica corioamnionitis, debe preverse la posibilidad de distocia dinámica y de necesidad de estimulación oxitócica. Debe iniciarse tratamiento con antibióticos de amplio espectro en el momento del diagnóstico, puesto que dicha conducta mejora los resultados maternos y neonatales. Se requiere cobertura para anaerobios en el caso de cesárea, pero es suficiente con un tratamiento corto en el posparto. A pesar del tratamiento apropiado, la evidencia reciente ha demostrado que, incluso la corioamnionitis subclínica se asocia con complicaciones neonatales. Éstas incluyen no sólo la infección sino también la hemorragia intraventricular, la leucomalacia peri- ventricular y el desarrollo de parálisis cerebral.
  • 9. CORIOAMNIONITIS Y PARTO 295 Bibliografía
  • 10. 296 RODNEY K. EDWARDS