SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
Dr. Juan C. Salazar Pajares
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA
3.d. SÍNDROMES
NEUROLÓGICOS III
SÍNDROME CEREBELOSO
Síntomas y signos producidos por lesión
del cerebelo o de sus vías en el tronco
cerebral.
División filogenética:
1.Arqueocerebelo: lóbulo flóculo nodular –
N. Vestibular.
2.Paleocerebelo: Vermis- vías
espinocerebelosos
* controlan reflejos posturales , Tono
muscular. Equilibrio o taxia troncal.
3.Neocerebelo: lóbulos cerebelosos –
corteza cerebral
* Coordinación de la actividad cinética de
los miembros o taxia segmentaria
Dr. Juan C. Salazar Pajares 2
SÍNDROME CEREBELOSO
1. El Arquicerebelo: recibe información del sistema vestibular
2. El Paleocerebelo:
-Recibe :información de músculos, articulaciones, tendones,
receptores
de tacto, presión , etc. , por intermedio del os fascículos
espinocerebelosos , fibras cúneocerebelosas, haces
espinorreticulares, y retículocerebelosos.
-Envía fibras : médula espinal, neuronas motoras inf.,
especialmente a N. eferentes gamma por intermedio de los
fascículos vestíbuloespinal, rubroespinal y retículoespinal.
-Función :cambios de tensión de tendones, músculos, receptores
de tacto, presión profunda, modifica el tono muscular y ejecutar la
función muscular sinérgica de los diversos grupos
musculares. Actúa por tanto en la conservación de la postura y en
la ejecución adecuada de los movimientos voluntarios.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 3
SÍNDROME CEREBELOSO
3. El Neocerebelo:
-Recibe fibras : de corteza cerebral y oliva bulbar, a través de los
haces corticopontocerebelosos y olivopontocerebelosos.
-Envía fibras: a la corteza cerebral, por intermedio del tálamo, que
es la principal postas sensitiva, y luego desde la corteza motora
frontal, viaja por la vía piramidal (fascículos córticoespinal y
córticonuclear) a la médula espinal hasta las neuronas motoras
inferiores.
-Función : control del movimiento voluntario coordinado, y
asegura que la fuerza muscular, la orientación y extensión sean
adecuadas. Garantiza la sinergia, metría y diadococinesia.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 4
SÍNDROME CEREBELOSO
A. Trastorno de la estática y la marcha:
- Estación de pie : amplia base de sustentación, oscilaciones
-Marcha con amplia base de sustentación, brazos separados, con
oscilaciones : laterales , retro y antero pulsiones.
B. Trastorno en los movimientos:
- Dismetría
- Asinergia
- Discronometría
- Adiadococinesia
- Temblor estático y cinético
C. Trastornos del Tono muscular: hiperpasividad, hiperestensibilidad,
Prueba de Stewart Holmes positiva, reflejos OT pendulares , signo
de “ la danza de los tibiales”
D. Otros: disartria ( lenguaje escandido ), trastorno de la escritura
Dr. Juan C. Salazar Pajares 5
Dr. Juan C. Salazar Pajares 6Prueba de Stewart Holmes
SÍNDROME CEREBELOSO
A. SÍNDROME CEREBELOSO VERMIANO
- Ataxia troncal :Alteración de la estación de pie y de la
marcha
- La taxia segmentaria conservada
B. SÍNDROME CEREBELOSO HEMISFÉRICO :
- Ataxia segmentaria :Dismetría , Asinergia , Discronometría ,
Adiadococinesia
- Temblor estático y cinético
- Conservación de relativa de la taxia troncal
C. LESIONES MEDULARES
-Excepcionalmente se expresa por el compromiso de la vía
piramidal que lo enmascara. Ej.: degeneración espino cerebelosa
Dr. Juan C. Salazar Pajares 7
SÍNDROME CEREBELOSO
D. LESIÓN BULBAR: compromiso de PCI , Síndrome de Wallenberg
E. LESIÓN PROTUBERANCIAL : compromiso de PCM, alteración
cinética
F. LESIÓN MESENCÉFALO: compromiso de PCS, temblor intencional
G. LESIÓN TÁLAMO HIPOTALÁMICA ( Sind. Guillain-Alajouanine) –
radiaciones superiores del N. ROJO- hemisindrome cerebeloso,
discreta hemiparesia ,trastornos de la sensibilidad objetiva ,movimientos
involuntarios y hemianopsia
Dr. Juan C. Salazar Pajares 8
CEREBELO- LESIÓN- Correlato
clínico
Dr. Juan C. Salazar Pajares 9
TAC cerebral : infarto de hemisferio
cerebeloso derecho
SÍNDROME DE FUNCIONES
SUPERIORES
 LA FUNCIÓN COGNITIVA
SUPERIOR : vistas en conjunto,
tales como el uso de los
conocimientos adquiridos en forma
verbal y no verbal, el pensamiento
abstracto, la resolución de
problemas, el cálculo, y el
comportamiento social, se
conservan sólo cuando los
mecanismos neuropsicológica de
fondo están intactos e interactúan
con normalidad.
 Estas funciones son las que
capacita al individuo para
enfrentarse con éxito a la vida en
particular, su entorno social y
ocupacional.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 10
SÍNDROME DE FUNCIONES
SUPERIORES
 AFASIA: trastorno de comprensión o la expresión de idioma, o
ambos, en el que la construcción de palabras y frases tiene
defectos de forma, contenido y la gramática. La afasia no debe
confundirse con disartria una alteración de la pronunciación de las
palabras , en el que los sonidos y sílabas pueden ser
distorsionadas, arrítmico, o incluso ininteligible; pero la emisión del
lenguaje es formalmente correcta.
 Casi siempre debido a la disfunción del hemisferio izquierdo, salvo
en muy pocos pacientes con dominancia del hemisferio derecho
para el lenguaje.
 Puede estar presente como un déficit aislado, lo que refleja una
lesión focal, o como un componente de deterioro cognitivo
generalizado, como resultado de una lesión multifocal o difuso:
pacientes con demencia casi siempre sufren de afasia en algún
grado.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 11
SÍNDROME DE FUNCIONES
SUPERIORES
Dr. Juan C. Salazar Pajares 12
SÍNDROME DE FUNCIONES
SUPERIORES
 ALTERACIÓN DEL PROCESAMIENTO
VISUO- ESPACIAL: El hemisferio derecho
es dominante para el procesamiento espacial
no lingüístico.
 Las lesiones del hemisferio derecho a
menudo causan el negligencia del
hemicuerpo del lado izquierdo (negligencia
motora del hemicuerpo) y negligencia
espacial (la negligencia hemiespacial ).
Dr. Juan C. Salazar Pajares 13
Dr. Juan C. Salazar Pajares 14
SÍNDROME DE FUNCIONES
SUPERIORES
 LA APRAXIA: es un trastorno adquirido de la
ejecución de movimientos o actividades
secuenciales, en ausencia de un trastorno
motor primario ,sensorial , de coordinación, de
comprensión o la atención.
 Pueden llevar a cabo ciertos movimientos o
actividades de forma espontánea, pero son
incapaces llevar a cabo los mismos
movimientos o actividades cuando se le da la
orden o en la imitación de los movimientos del
examinador.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 15
SÍNDROME DE FUNCIONES
SUPERIORES
 AGNOSIA: es una perturbación del
reconocimiento, que afecta a una
modalidad sensorial particular, y no puede
ser explicado por un déficit de la
percepción elemental, atención o la
cognición.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 16
SÍNDROME DE FUNCIONES
SUPERIORES
 MEMORIA : es la facultad cognitiva que recuerda la
información que ha sido almacenada . La memoria hace que
el aprendizaje sea posible. Se subdivide en corto plazo y la
memoria a largo plazo; este último, a su vez, se subdivide en
memoria reciente y antigua.
 Estas distinciones son un tanto arbitrarias.
 AMNESIA: es un déficit de memoria, en el almacenamiento
o recuperación de la información procesada conscientemente
 Amnesia anterógrada es la incapacidad para aprender
nueva información desde el momento en que aparece una
lesión cerebral.
 Amnesia retrógrada , es la incapacidad para recordar
información almacenada antes de producirse la lesión.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 17
SÍNDROME DEMENCIAL
- Alteración cognitiva variable, de evolución progresiva , que se
traduce en alteración de las funciones intelectuales superiores, con
la perturbación de la conducta social.
- ETIOLOGÍA :
- Atrofia cerebral difusa secundaria:
- Traumática: TEC, hematoma subdural crónico
- Tóxica: CO , alcohol ,
- Tumoral : tumor frontal
- Infecciosa: meningoencefalitis sifilítica
- Vascular: signos asociados síndrome pseudobulbar, hemiplejía,
hemianopsia. Arterioesclerosis
- Primaria: Demencia senil, enfermedad de Pick , Enfermedad de
Alzheimer , Enf. de Parkinsonismo Guam , Enf. Creutzfeldt Jakob,
Enf. de Corea de Huntington
Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
Dr. Juan C. Salazar Pajares 19
SÍNDROME DEMENCIAL
Test: dibujar la esfera de un reloj, con las manecillas marcando 11:10
Calificación
1.- El 12 en su sitio: 3 puntos
2.- Números completos : 2 puntos
3.- Las dos manecillas: 2 puntos
4.- Hora correcta (11:10): 2 puntos
Evaluación:
0 a 6 puntos: deterioro cognitivo
7 a 9 puntos: funcionamiento normal
Evaluación: 2 puntos de 9 posibles
= deterioro cognitivo severo
Dr. Juan C. Salazar Pajares 20
SÍNDROME DEMENCIAL
CLÍNICA:
1. Trastornos de memoria , sobre todo de la fijación
2. Alteraciones de la orientación temporo espacial
3. Alteraciones del lenguaje expresivo y de comprensión
4. Alteraciones del cálculo
5. Pérdida de los criterios referenciales sociales, éticos, lógicos,
con alteraciones del juicio y de la autocrítica.
6. Incapacidad para desarrollar sus funciones laborales
habituales, eficiencia deteriorada, pérdida de la capacidad
para adaptarse a nuevas situaciones.
7. Pérdida de los criterios de valor , graves trastornos de
comportamiento, pérdida de la iniciativa, quiebra en su vida
social , con riesgo de comportamiento delictuoso.
8. Escala o Mini mental de Folstein :  20/30
Dr. Juan C. Salazar Pajares 21
SÍNDROME HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
A. Aumento de la presión intracraneal por aumento de alguno de sus componentes: LCR,
sangre , líquido intersticial , parénquima encefálico, meninges.
B. TIPOS DE HERNIAS:
1. Hernia transcallosa o subfalsial : desvía parénquima cerebral , la circunvolución
transcallosa se desplaza y comprime la A.C. A , dando hemiparesia a predominio crural
contralateral.
2. Hernia del hipocampo o Uncus: lesiones supratentoriales desplazan en hipocampo a
través del orificio de Paccioni , produciendo compresión del III nervio craneal , apareciendo
consecuentemente midriasis arreactiva , y a veces hemiparesia por compresión contralateral
del tronco cerebral en el borde del orificio de la tienda del cerebelo.
3. Hernia de las amígdalas cerebelosas: lesiones de la fosa posterior o infratentoriales ,
desplazan las amígdalas cerebelosas por el agujero occipital , produciendo compresión del
centro respiratorio del bulbo, paro cardiorrespiratorio y muerte
4. Hernia Transtentorial: desplazamiento del diencéfalo por el orificio de la tienda del
cerebelo, con compresión de la protuberancia , con el consiguiente deterioro rostro caudal
progresivo, con signos respiratorios , motores, oculares.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 22
Dr. Juan C. Salazar Pajares 23
Hernias y
sus tipos
Dr. Juan C. Salazar Pajares 24
Hernias y
sus tipos
SÍNDROME HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
C. CLÍNICA:
- Cefalea global, como estallido , matinal , refractaria , aumenta con
los movimientos , y se alivia con vómitos .
- Vómito explosivo
- Edema de papila : velamiento de bordes y disminución o ausencia
del latido venoso.
- Atrofia papilar ,
- Síndrome de Foster Kennedy ( atrofia ipsilateral , edema contra
lateral)
- Parálisis del III, VI nervio craneal, hiposmia , hipoacusia
- Fenómeno de Cushing.: casos severos HTA S, bradicardia ,
alteración de los mecanismos respiratorios, apnea.
- Vértigo : subjetivo, alteración de su posición corporal.
- Trastorno de las funciones superiores: bradipsiquia , delirio ,
síndrome demencial .
- Con o sin signos focales.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 25
Dr. Juan C. Salazar Pajares 26
Edema de
papila
Edema de
papila
crónico ,
hemorragia en
llamas
Atrofia de
papila
Dr. Juan C. Salazar Pajares 27
MENINGITIS BACTERIANA MENIGITIS TUBERCULOSA
Hidrocefalia No comunicante
- Por obstrucción de la
circulación del LCR
- Dilatación de ventrículos
- Obstrucción a nivel de agujeros
interventriculares, acueducto
de Silvio (mayor frecuencia ) ,
o de los agujeros de Lushcka y
Magendie
Dr. Juan C. Salazar Pajares 28
Neurocisticercosis
Hidrocéfalo
congénito
Hidrocefalia comunicante
Dr. Juan C. Salazar Pajares 29
- La obstrucción es a nivel del
espacio subaracnoideo,
secundario a presencia de
sangre o pus en los
ventrículos , lo que causa
engrosamiento de la
aracnoides junto con el
bloqueo de los conductos de
flujo de regreso . La presión
intracraneal aumenta por
exceso de LCR ( mayor
producción que reabsorción)
Hidrocefalia post- meningitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S disejecutivo1
S disejecutivo1S disejecutivo1
S disejecutivo1
Jessica Aguilar
 
Avance de-trabajo-de-neuropsicologia (1)
Avance de-trabajo-de-neuropsicologia (1)Avance de-trabajo-de-neuropsicologia (1)
Avance de-trabajo-de-neuropsicologia (1)
Edwin Ramon Rivera
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
neuro esquemasparaexamen
neuro esquemasparaexamenneuro esquemasparaexamen
neuro esquemasparaexamenv1c7or1n0
 
neuropsicologia
neuropsicologianeuropsicologia
neuropsicologia
Ugel Pasco
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Yolany Casco
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Laura González
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
Karla Ivette Gamas Triano
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Angélica Tariff Barrios
 
Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias
AriaDna Hdez
 
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico InfantilDiagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Sebastian Jiménez
 

La actualidad más candente (19)

S disejecutivo1
S disejecutivo1S disejecutivo1
S disejecutivo1
 
Avance de-trabajo-de-neuropsicologia (1)
Avance de-trabajo-de-neuropsicologia (1)Avance de-trabajo-de-neuropsicologia (1)
Avance de-trabajo-de-neuropsicologia (1)
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Lóbulos
LóbulosLóbulos
Lóbulos
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
 
neuro esquemasparaexamen
neuro esquemasparaexamenneuro esquemasparaexamen
neuro esquemasparaexamen
 
neuropsicologia
neuropsicologianeuropsicologia
neuropsicologia
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
 
Sindromes lobares
Sindromes lobaresSindromes lobares
Sindromes lobares
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Presentación proyecto apoyo nec. espe.
Presentación proyecto apoyo nec. espe.Presentación proyecto apoyo nec. espe.
Presentación proyecto apoyo nec. espe.
 
Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias Afasias, apraxiasias y agnosias
Afasias, apraxiasias y agnosias
 
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico InfantilDiagnostico Neuropsicologico Infantil
Diagnostico Neuropsicologico Infantil
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 

Similar a 3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-2017

3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
Hans Carranza
 
PARALISI CEREBRAL.pdf
PARALISI  CEREBRAL.pdfPARALISI  CEREBRAL.pdf
PARALISI CEREBRAL.pdf
Frank Soto García
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Mariella Noriega Miano
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileDan Lopez
 
exploracion neurologica.pptx
exploracion neurologica.pptxexploracion neurologica.pptx
exploracion neurologica.pptx
FerchoVillaseor
 
Exploracion de la conciencia
Exploracion de la concienciaExploracion de la conciencia
Exploracion de la conciencia
Cesar alberto Malvaez Sanchez
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptxFunciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
PaulinaGarciaOlivas1
 
Tema 6c memoria ula ci t
Tema 6c memoria ula ci tTema 6c memoria ula ci t
Tema 6c memoria ula ci tkarlaguzmn
 
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptxEstados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
JaciMayorga
 
Sistema Nervioso ALZHEIMER
Sistema Nervioso ALZHEIMERSistema Nervioso ALZHEIMER
Sistema Nervioso ALZHEIMER
1110paula
 
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-20171 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
Sony PlayStation
 
1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)
JoseMartinez777513
 
Funcionamiento cognitivo patologico convertido-comprimido
Funcionamiento cognitivo patologico convertido-comprimidoFuncionamiento cognitivo patologico convertido-comprimido
Funcionamiento cognitivo patologico convertido-comprimido
DUPERLYGONZALEZROCHA
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Abel Lino
 
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
Trastornos neuropsicologicos en pci  expo hngaiTrastornos neuropsicologicos en pci  expo hngai
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngaiDavid Parra
 
ALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptxALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptx
isaacflorez5
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
Eduardo Lopez
 
Neuropsicología II (II Bimestre)
Neuropsicología II (II Bimestre)Neuropsicología II (II Bimestre)
Neuropsicología II (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
Medicz™©
 

Similar a 3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-2017 (20)

3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
 
PARALISI CEREBRAL.pdf
PARALISI  CEREBRAL.pdfPARALISI  CEREBRAL.pdf
PARALISI CEREBRAL.pdf
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chile
 
exploracion neurologica.pptx
exploracion neurologica.pptxexploracion neurologica.pptx
exploracion neurologica.pptx
 
Exploracion de la conciencia
Exploracion de la concienciaExploracion de la conciencia
Exploracion de la conciencia
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptxFunciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
 
Tema 6c memoria ula ci t
Tema 6c memoria ula ci tTema 6c memoria ula ci t
Tema 6c memoria ula ci t
 
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptxEstados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
 
Sistema Nervioso ALZHEIMER
Sistema Nervioso ALZHEIMERSistema Nervioso ALZHEIMER
Sistema Nervioso ALZHEIMER
 
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-20171 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
 
1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)1. semiologia neurologica (fisico)
1. semiologia neurologica (fisico)
 
Funcionamiento cognitivo patologico convertido-comprimido
Funcionamiento cognitivo patologico convertido-comprimidoFuncionamiento cognitivo patologico convertido-comprimido
Funcionamiento cognitivo patologico convertido-comprimido
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
 
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
Trastornos neuropsicologicos en pci  expo hngaiTrastornos neuropsicologicos en pci  expo hngai
Trastornos neuropsicologicos en pci expo hngai
 
ALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptxALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptx
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
 
Neuropsicología II (II Bimestre)
Neuropsicología II (II Bimestre)Neuropsicología II (II Bimestre)
Neuropsicología II (II Bimestre)
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 

Más de Sony PlayStation

5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
Sony PlayStation
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
Sony PlayStation
 
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-20173 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
Sony PlayStation
 
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-20173 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
Sony PlayStation
 
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
3 b-grandes-sindromes i-nmi-20173 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
Sony PlayStation
 
3 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 2017
3 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 20173 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 2017
3 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 2017
Sony PlayStation
 
2 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-20172 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-2017
Sony PlayStation
 
1 1-hc-neurología-2017
1 1-hc-neurología-20171 1-hc-neurología-2017
1 1-hc-neurología-2017
Sony PlayStation
 

Más de Sony PlayStation (8)

5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
 
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-20173 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
 
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-20173 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
3 c-grandes sindromes ii-sensitivo-2017
 
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
3 b-grandes-sindromes i-nmi-20173 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
3 b-grandes-sindromes i-nmi-2017
 
3 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 2017
3 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 20173 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 2017
3 a-grandes-sindromes i-motor-nms-sx-piramidal 2017
 
2 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-20172 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-2017
 
1 1-hc-neurología-2017
1 1-hc-neurología-20171 1-hc-neurología-2017
1 1-hc-neurología-2017
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-2017

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA Dr. Juan C. Salazar Pajares DEPARTAMENTO DE MEDICINA HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA 3.d. SÍNDROMES NEUROLÓGICOS III
  • 2. SÍNDROME CEREBELOSO Síntomas y signos producidos por lesión del cerebelo o de sus vías en el tronco cerebral. División filogenética: 1.Arqueocerebelo: lóbulo flóculo nodular – N. Vestibular. 2.Paleocerebelo: Vermis- vías espinocerebelosos * controlan reflejos posturales , Tono muscular. Equilibrio o taxia troncal. 3.Neocerebelo: lóbulos cerebelosos – corteza cerebral * Coordinación de la actividad cinética de los miembros o taxia segmentaria Dr. Juan C. Salazar Pajares 2
  • 3. SÍNDROME CEREBELOSO 1. El Arquicerebelo: recibe información del sistema vestibular 2. El Paleocerebelo: -Recibe :información de músculos, articulaciones, tendones, receptores de tacto, presión , etc. , por intermedio del os fascículos espinocerebelosos , fibras cúneocerebelosas, haces espinorreticulares, y retículocerebelosos. -Envía fibras : médula espinal, neuronas motoras inf., especialmente a N. eferentes gamma por intermedio de los fascículos vestíbuloespinal, rubroespinal y retículoespinal. -Función :cambios de tensión de tendones, músculos, receptores de tacto, presión profunda, modifica el tono muscular y ejecutar la función muscular sinérgica de los diversos grupos musculares. Actúa por tanto en la conservación de la postura y en la ejecución adecuada de los movimientos voluntarios. Dr. Juan C. Salazar Pajares 3
  • 4. SÍNDROME CEREBELOSO 3. El Neocerebelo: -Recibe fibras : de corteza cerebral y oliva bulbar, a través de los haces corticopontocerebelosos y olivopontocerebelosos. -Envía fibras: a la corteza cerebral, por intermedio del tálamo, que es la principal postas sensitiva, y luego desde la corteza motora frontal, viaja por la vía piramidal (fascículos córticoespinal y córticonuclear) a la médula espinal hasta las neuronas motoras inferiores. -Función : control del movimiento voluntario coordinado, y asegura que la fuerza muscular, la orientación y extensión sean adecuadas. Garantiza la sinergia, metría y diadococinesia. Dr. Juan C. Salazar Pajares 4
  • 5. SÍNDROME CEREBELOSO A. Trastorno de la estática y la marcha: - Estación de pie : amplia base de sustentación, oscilaciones -Marcha con amplia base de sustentación, brazos separados, con oscilaciones : laterales , retro y antero pulsiones. B. Trastorno en los movimientos: - Dismetría - Asinergia - Discronometría - Adiadococinesia - Temblor estático y cinético C. Trastornos del Tono muscular: hiperpasividad, hiperestensibilidad, Prueba de Stewart Holmes positiva, reflejos OT pendulares , signo de “ la danza de los tibiales” D. Otros: disartria ( lenguaje escandido ), trastorno de la escritura Dr. Juan C. Salazar Pajares 5
  • 6. Dr. Juan C. Salazar Pajares 6Prueba de Stewart Holmes
  • 7. SÍNDROME CEREBELOSO A. SÍNDROME CEREBELOSO VERMIANO - Ataxia troncal :Alteración de la estación de pie y de la marcha - La taxia segmentaria conservada B. SÍNDROME CEREBELOSO HEMISFÉRICO : - Ataxia segmentaria :Dismetría , Asinergia , Discronometría , Adiadococinesia - Temblor estático y cinético - Conservación de relativa de la taxia troncal C. LESIONES MEDULARES -Excepcionalmente se expresa por el compromiso de la vía piramidal que lo enmascara. Ej.: degeneración espino cerebelosa Dr. Juan C. Salazar Pajares 7
  • 8. SÍNDROME CEREBELOSO D. LESIÓN BULBAR: compromiso de PCI , Síndrome de Wallenberg E. LESIÓN PROTUBERANCIAL : compromiso de PCM, alteración cinética F. LESIÓN MESENCÉFALO: compromiso de PCS, temblor intencional G. LESIÓN TÁLAMO HIPOTALÁMICA ( Sind. Guillain-Alajouanine) – radiaciones superiores del N. ROJO- hemisindrome cerebeloso, discreta hemiparesia ,trastornos de la sensibilidad objetiva ,movimientos involuntarios y hemianopsia Dr. Juan C. Salazar Pajares 8
  • 9. CEREBELO- LESIÓN- Correlato clínico Dr. Juan C. Salazar Pajares 9 TAC cerebral : infarto de hemisferio cerebeloso derecho
  • 10. SÍNDROME DE FUNCIONES SUPERIORES  LA FUNCIÓN COGNITIVA SUPERIOR : vistas en conjunto, tales como el uso de los conocimientos adquiridos en forma verbal y no verbal, el pensamiento abstracto, la resolución de problemas, el cálculo, y el comportamiento social, se conservan sólo cuando los mecanismos neuropsicológica de fondo están intactos e interactúan con normalidad.  Estas funciones son las que capacita al individuo para enfrentarse con éxito a la vida en particular, su entorno social y ocupacional. Dr. Juan C. Salazar Pajares 10
  • 11. SÍNDROME DE FUNCIONES SUPERIORES  AFASIA: trastorno de comprensión o la expresión de idioma, o ambos, en el que la construcción de palabras y frases tiene defectos de forma, contenido y la gramática. La afasia no debe confundirse con disartria una alteración de la pronunciación de las palabras , en el que los sonidos y sílabas pueden ser distorsionadas, arrítmico, o incluso ininteligible; pero la emisión del lenguaje es formalmente correcta.  Casi siempre debido a la disfunción del hemisferio izquierdo, salvo en muy pocos pacientes con dominancia del hemisferio derecho para el lenguaje.  Puede estar presente como un déficit aislado, lo que refleja una lesión focal, o como un componente de deterioro cognitivo generalizado, como resultado de una lesión multifocal o difuso: pacientes con demencia casi siempre sufren de afasia en algún grado. Dr. Juan C. Salazar Pajares 11
  • 12. SÍNDROME DE FUNCIONES SUPERIORES Dr. Juan C. Salazar Pajares 12
  • 13. SÍNDROME DE FUNCIONES SUPERIORES  ALTERACIÓN DEL PROCESAMIENTO VISUO- ESPACIAL: El hemisferio derecho es dominante para el procesamiento espacial no lingüístico.  Las lesiones del hemisferio derecho a menudo causan el negligencia del hemicuerpo del lado izquierdo (negligencia motora del hemicuerpo) y negligencia espacial (la negligencia hemiespacial ). Dr. Juan C. Salazar Pajares 13
  • 14. Dr. Juan C. Salazar Pajares 14
  • 15. SÍNDROME DE FUNCIONES SUPERIORES  LA APRAXIA: es un trastorno adquirido de la ejecución de movimientos o actividades secuenciales, en ausencia de un trastorno motor primario ,sensorial , de coordinación, de comprensión o la atención.  Pueden llevar a cabo ciertos movimientos o actividades de forma espontánea, pero son incapaces llevar a cabo los mismos movimientos o actividades cuando se le da la orden o en la imitación de los movimientos del examinador. Dr. Juan C. Salazar Pajares 15
  • 16. SÍNDROME DE FUNCIONES SUPERIORES  AGNOSIA: es una perturbación del reconocimiento, que afecta a una modalidad sensorial particular, y no puede ser explicado por un déficit de la percepción elemental, atención o la cognición. Dr. Juan C. Salazar Pajares 16
  • 17. SÍNDROME DE FUNCIONES SUPERIORES  MEMORIA : es la facultad cognitiva que recuerda la información que ha sido almacenada . La memoria hace que el aprendizaje sea posible. Se subdivide en corto plazo y la memoria a largo plazo; este último, a su vez, se subdivide en memoria reciente y antigua.  Estas distinciones son un tanto arbitrarias.  AMNESIA: es un déficit de memoria, en el almacenamiento o recuperación de la información procesada conscientemente  Amnesia anterógrada es la incapacidad para aprender nueva información desde el momento en que aparece una lesión cerebral.  Amnesia retrógrada , es la incapacidad para recordar información almacenada antes de producirse la lesión. Dr. Juan C. Salazar Pajares 17
  • 18. SÍNDROME DEMENCIAL - Alteración cognitiva variable, de evolución progresiva , que se traduce en alteración de las funciones intelectuales superiores, con la perturbación de la conducta social. - ETIOLOGÍA : - Atrofia cerebral difusa secundaria: - Traumática: TEC, hematoma subdural crónico - Tóxica: CO , alcohol , - Tumoral : tumor frontal - Infecciosa: meningoencefalitis sifilítica - Vascular: signos asociados síndrome pseudobulbar, hemiplejía, hemianopsia. Arterioesclerosis - Primaria: Demencia senil, enfermedad de Pick , Enfermedad de Alzheimer , Enf. de Parkinsonismo Guam , Enf. Creutzfeldt Jakob, Enf. de Corea de Huntington Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
  • 19. Dr. Juan C. Salazar Pajares 19
  • 20. SÍNDROME DEMENCIAL Test: dibujar la esfera de un reloj, con las manecillas marcando 11:10 Calificación 1.- El 12 en su sitio: 3 puntos 2.- Números completos : 2 puntos 3.- Las dos manecillas: 2 puntos 4.- Hora correcta (11:10): 2 puntos Evaluación: 0 a 6 puntos: deterioro cognitivo 7 a 9 puntos: funcionamiento normal Evaluación: 2 puntos de 9 posibles = deterioro cognitivo severo Dr. Juan C. Salazar Pajares 20
  • 21. SÍNDROME DEMENCIAL CLÍNICA: 1. Trastornos de memoria , sobre todo de la fijación 2. Alteraciones de la orientación temporo espacial 3. Alteraciones del lenguaje expresivo y de comprensión 4. Alteraciones del cálculo 5. Pérdida de los criterios referenciales sociales, éticos, lógicos, con alteraciones del juicio y de la autocrítica. 6. Incapacidad para desarrollar sus funciones laborales habituales, eficiencia deteriorada, pérdida de la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. 7. Pérdida de los criterios de valor , graves trastornos de comportamiento, pérdida de la iniciativa, quiebra en su vida social , con riesgo de comportamiento delictuoso. 8. Escala o Mini mental de Folstein :  20/30 Dr. Juan C. Salazar Pajares 21
  • 22. SÍNDROME HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA A. Aumento de la presión intracraneal por aumento de alguno de sus componentes: LCR, sangre , líquido intersticial , parénquima encefálico, meninges. B. TIPOS DE HERNIAS: 1. Hernia transcallosa o subfalsial : desvía parénquima cerebral , la circunvolución transcallosa se desplaza y comprime la A.C. A , dando hemiparesia a predominio crural contralateral. 2. Hernia del hipocampo o Uncus: lesiones supratentoriales desplazan en hipocampo a través del orificio de Paccioni , produciendo compresión del III nervio craneal , apareciendo consecuentemente midriasis arreactiva , y a veces hemiparesia por compresión contralateral del tronco cerebral en el borde del orificio de la tienda del cerebelo. 3. Hernia de las amígdalas cerebelosas: lesiones de la fosa posterior o infratentoriales , desplazan las amígdalas cerebelosas por el agujero occipital , produciendo compresión del centro respiratorio del bulbo, paro cardiorrespiratorio y muerte 4. Hernia Transtentorial: desplazamiento del diencéfalo por el orificio de la tienda del cerebelo, con compresión de la protuberancia , con el consiguiente deterioro rostro caudal progresivo, con signos respiratorios , motores, oculares. Dr. Juan C. Salazar Pajares 22
  • 23. Dr. Juan C. Salazar Pajares 23 Hernias y sus tipos
  • 24. Dr. Juan C. Salazar Pajares 24 Hernias y sus tipos
  • 25. SÍNDROME HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA C. CLÍNICA: - Cefalea global, como estallido , matinal , refractaria , aumenta con los movimientos , y se alivia con vómitos . - Vómito explosivo - Edema de papila : velamiento de bordes y disminución o ausencia del latido venoso. - Atrofia papilar , - Síndrome de Foster Kennedy ( atrofia ipsilateral , edema contra lateral) - Parálisis del III, VI nervio craneal, hiposmia , hipoacusia - Fenómeno de Cushing.: casos severos HTA S, bradicardia , alteración de los mecanismos respiratorios, apnea. - Vértigo : subjetivo, alteración de su posición corporal. - Trastorno de las funciones superiores: bradipsiquia , delirio , síndrome demencial . - Con o sin signos focales. Dr. Juan C. Salazar Pajares 25
  • 26. Dr. Juan C. Salazar Pajares 26 Edema de papila Edema de papila crónico , hemorragia en llamas Atrofia de papila
  • 27. Dr. Juan C. Salazar Pajares 27 MENINGITIS BACTERIANA MENIGITIS TUBERCULOSA
  • 28. Hidrocefalia No comunicante - Por obstrucción de la circulación del LCR - Dilatación de ventrículos - Obstrucción a nivel de agujeros interventriculares, acueducto de Silvio (mayor frecuencia ) , o de los agujeros de Lushcka y Magendie Dr. Juan C. Salazar Pajares 28 Neurocisticercosis Hidrocéfalo congénito
  • 29. Hidrocefalia comunicante Dr. Juan C. Salazar Pajares 29 - La obstrucción es a nivel del espacio subaracnoideo, secundario a presencia de sangre o pus en los ventrículos , lo que causa engrosamiento de la aracnoides junto con el bloqueo de los conductos de flujo de regreso . La presión intracraneal aumenta por exceso de LCR ( mayor producción que reabsorción) Hidrocefalia post- meningitis