SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA LICENCIATURA EN TERAPIA RESPIRATORIA
CATEDRA DE: NEUROLOGIA
GRANDES SINDROMES NEUROLOGICOS
TARIFF BARRIOS ANGELICA DE JESUS
SINDROME DE
HIPERTENSION
INTRACRANEAL
Las causas capaces de
producirla son múltiples.
La HI no
descompensada se
divide en dos grandes
grupos:
1- signos esenciales,
cefaleas, vomito
alteraciones visuales y
edema papilar.
2- signos accesorios,
trastornos psíquicos,
sensación vertiginosa,
trastornos endocrinos y
vegetativos diversos y
crisis comiciales.
SINDROME HEMIPLEJICO
O PIRAMIDAL
Se trata de una perturbación
funcional, concretamente de
la función que, originada por
la voluntad, rige los
movimientos del hemicuerpo
correspondiente y cuyo
sustrato anatómico lo forma
la vía piramidal
Corteza motora
Núcleos de pares
craneales
Haz piramidal
Extremidades
hemisferios
Medula
Tallo cerebral
HEMIPLEJIA EN EL ESTADO DE
COMA
Existen síntomas que permiten
adivinar una hemiplejia subyacente
en los casos de coma profundo: la
desviación conjugada de la cabeza y
los ojos y la parálisis facial, en los
miembros la existencia de una
mayor hipotonía en el lado afecto, en
las fases iniciales los reflejos
profundos cutaneoabdominales
están disminuidos en el lado
hemipléjico, cuando el paciente
recupera en conocimiento, los
miembros persisten en estado de
flacidez durante un periodo de
tiempo que puede ser de pocos días
o varias semanas.
HEMIPLEJIA ESPASTICA
No se presenta después de la
hemorragia o la oclusión vascular, sino
después que han declinado las
manifestaciones neurovegetativas
tempestuosas del ictus. En la mayoría
de los casos aparece una hemiplejia
motriz en el lado del cuerpo opuesto al
del hemisferio afecto a las 24-48 horas
de comenzado el ictus. La cara
superada la crisis presenta asimetría y
la lengua se desvía hacia el lado
paralizado, durante la respiración el
tórax queda rezagado en el costado
paralizado.
HEMIPLEJIAS ALTERNAS
Constituyen una forma especial. En
ellas hay parálisis del brazo y de la
pierna de un lado y de los nervios
craneales del opuesto. Se deben a
hemorragia, oclusión vascular o
tumor en el pedúnculo cerebral o en
la protuberancia.
En la hemiplejia alterna
protuberancial hay parálisis facial y a
veces también del motor ocular
externo del mismo lado con parálisis
de las extremidades del opuesto;
aquí la lesión se localiza en el 1/3
medio de la protuberancia, y el de
las vías piramidales de las
extremidades de la parte distal de la
ultima.
SINDROME ROLANDICO
Los trastornos cerebrales suelen
ser hemilaterales mianestesia o
hemidisestesias corticales tipo
Jackson, ósea con anestesia o
solo parestesias contralaterales,
pero con frecuencia no llegan a la
línea media. Entre los datos de
importancia diagnostica se
producen en los focos en los
centros corticales psicomotores y
psicosensoriales.
SINDROMES CEREBRALES
TOPOGRAFICOS
SINDROME AFASICO
Es la imposibilidad de comprender
o expresar en forma hablada, por
medio del lenguaje, nuestros
pensamientos, ideas, emociones u
ordenes, etc.
La destrucción de la circunvolución
de Broca produce Afasia motriz o
expresiva, la sensorial o receptiva
es la alteración del lenguaje
sintáctico, se produce cuando esta
lesionada la corteza del lóbulo
temporal izquierdo; la afasia
amnésica (verbal), se localiza en el
lóbulo temporal, en sus lindes con
el occipital junto al pliegue curvo,
los pacientes no encuentran las
designaciones debidas para cosas
concretas, pero no usan palabras
erróneas.
SINDROME DEL LOBULO
TEMPORAL Y DEL SISTEMA
LIMBICO
la lesión aislada del derecho no
causa manifestaciones, en cambio
bilateralmente, produce sordera
cortical o agnosia acústica cuando
queda lesionada la circunvolución
transversal de Hesch. Las lesiones
temporales causan perturbaciones en
la memoria y desorientación con
alucinaciones. La irritación puede
causar epilepsia temporal de tipo
psicomotor, con pseudoausencias,
estado crepuscular seminconsciente
(dreamstate) y automatismos
primitivos.
SINDROME DEL LOBULO
OCCIPITAL Y DE LAS VIAS
OPTICAS
Sus enfermedades producen
trastornos de la visión sobre todo en
forma de alucinaciones ópticas, como
luces, rayos, bolas, con mirada dirigida
hacia el lado contrario de la lesión.
Hay hemiapnosia total homónima. La
lesión bilateral causa ceguera cortical,
agnosia parcial de tal suerte que las
cintas ópticas que siguen después del
quiasma, contienen la derecha, las
fibras de los nervios ópticos que
ambas mitades izquierdas. La lesión
de la parte medial del quiasma por
tumores de la hipófisis, etc., produce
hemiapnosia bitemporal, o ausencia
del campo visual correspondiente a las
dos mitades temporales
SINDROME DEL LOBULO PARIETAL
Las enfermedades de su corteza se
acompañan con frecuencia de
astereognosia o perdida del sentido
reconocedor de los objetos palpados, la
irritación de la circunvolución parietal
ascendente o retrorrolandica causa
parestesia del lado opuesto y las lesiones
destructivas hemiansetesias e integran la
llamada epilepsia sensitiva cortical
jacksoniana. La lesión del lado parietal
izquierdo puede producir apraxia motriz ,
en la cual se conserva perfectamente la
capacidad para usar las extremidades y
efectuar con ellas varios movimientos pero
no se pueden combinar con suficiente
habilidad y coordinación hacia el fin
propuesto.
SINDROME DEL LOBULO FRONTAL
Se observan modificaciones de la
conducta y del pensamiento, de la
voluntad y del humor: tanto existe
indiferencia y falta de iniciativa en
forma de embotamiento psíquico
general, como cambios inmotivados de
humor y propensión a piruetear, con
ataxia frontal, euforias inulsas y manías
de hacer chistes. El reflejo de prensión
o garra forzada se presentan al rozar la
palma de la mano con un objeto solido.
Las lesiones frontales difusas causan
apraxia motora y anartria. La lesión
profunda de la circunvolución frontal
ascendente o prerrolandica causa la
hemiplejia cortical.
PRINCIPALES SINDROMES DE LOS
NUCLEOS GRISES DE LA BASE
Son síntomas característicos de las
lesiones del tálamo; trastornos
hemilaterales cruzados de la
sensibilidad, en particular de la
profunda; manifestaciones motoras
irritativas peculiares consideradas
como corea o atetosis o temblores
hemilaterales; dolores violentos
centrales en el territorio denominada
hemianstesica dolorosa; abolición de
ciertos movimientos expresivos
mímicos involuntarios como la risa y el
llanto; contracciones de las
extremidades, sobre todo de la mano;
trastornos neurovegetativos
contralaterales; y el síndrome de
Claudio Bernard Horner
SINDROME DE LA CAPSULA
INTERNA
Su lesión causa la hemiplejia
mas común denominada
capsular. La lesión de la rama
posterior y fibras de radiaciones
ópticas ocasiona hemianestesias
con hemianopsias homónimas,
dependiendo casi siempre de
isquemias en el territorio de la
arteria cerebral posterior
SINDROME
INFUNDIBULOTUBERIANO
En este se manifiestan trastornos
de la función de la vigilia,
trastornos hípnicos, diabetes
insípida, trastornos de la
regulación térmica, trastornos de
la hemopoyesis, trastornos
sexuales, metabólicos, psíquicos y
la epilepsia de punto de partida del
diencefalico y de manifestación
clínica exclusivamente vegetativa
SINDROME CEREBELOSO
Se manifiestan por una perturbación
de la estática, la marcha y el
movimiento voluntario y tienen la
peculiaridad de que se presentan en
el mismo lado de la lesión y son
homolaterales a excepciones de
aquellas lesiones del pedúnculo
cerebeloso superior que se localiza
por encima de la decusacion de
Wernike, otra peculiaridad que los
diferencia es que no aumentan con la
supresión del control visual. Causa
hipotonía, inestabilidad ortostatismo,
la marcha es como un beodo,
hipermetría o dismetría, la asinergia,
la discronometria, la adiadococinesia
o disdiadococinesia.
SINDROME VESTIBULAR.
VERTIGOS
consiste en una sensación
errónea de desplazamiento del
cuerpo o bien de los objetos fijos
alrededor. Se distinguen centrales
y periféricos. El periférico produce
mas sensación de giro, acufenos
y hipoacusia. El central persiste
por semanas o meses y persiste
con los ojos cerrados. El vértigo
suele ser otogeno periférico
cuando percibe ruidos, el central
mas en pacientes con
arterioesclerosis cerebral
vertebrobasilar y otosclerosis
asociadas a traumatizacion del
cráneo.
SINDROME ATAXICO
Es un trastorno motor que
aparece sin que exista
parálisis y que consiste en
una alteración de los
movimientos por falta de
coordinación, se presentan
de tipo medular
radiculocordonal posterior,
cerebelosa, vestibular,
parietal y frontal.
SINDROME DEL TRONCO
CEREBRAL
Se distinguen los síndromes
bulbares, que comprenden
hemiplejia alternas bulbares,
afecciones nucleares bulbares,
síndromes bulbares como el de
Wallenberg, el vértigo central, los
trastornos de equilibrio y el
nistagmo que consiste en un
movimiento involuntario de los
globos oculares caracterizado por
su ritmicidad y por la alternancia
de dos fases desiguales.
SINDROME MEDULAR
Pueden distinguirse 3 grandes
grupos; los síndromes
medulares segmentarios
ventral, dorsal, central y el
segmentario de astas laterales;
los síndromes cordonales, que
se presentan en cordonal
posterior, anterolateral,
esclerosis combinada de la
medula; el síndrome
segmentario asociado a un
síndrome cordonal, los
síndromes de comprensión
medular. El síndrome humoral;
el síndrome de afectación de los
nervios periféricos. Polineuritis.
SINDROME MENINGEO
Comprende un síndrome
funcional que constituye el
trípode meningítico que asocia
cefalea, vómitos y constipación.,
el síndrome físico con rigidez de
nuca, signo de Kernig,
contracturas de lugar inhabitual,
hiperestesia cutánea, trastornos
vegetativos, síndrome humoral,
en el examen de LCR extraído
en la meningitis es claro y con
filamentos en la meningitis
tuberculosa, liquido rosado o
amarillento en hemorragias,
incoloro en la pleocitosis
aséptica, purulento en las
meningitis purulentas.
SINDROME DE LANDRY
Es un síndrome clínico no muy
infrecuente, plurietiologico, de
patogenia poco precisada,
caracterizado por la aparición
sucesiva y rápida de parálisis
fláccidas correspondientes a los
segmentos medulares cada vez
mas elevados. En su génesis se
ha invocado una teoría vírica,
toxica o dismetabolica, o
profusamente alérgica como en
los casos de polineuritis
postsericas y de mielitis
postvacunales. El tratamiento es
sintomático.
SINDROME DE LA COLA
DE CABALLO Y
ESTENOSIS DEL CANAL
LUMBAR
Se distinguen el síndrome
completo de la cola de
caballo que presenta
paraplejia fláccida, con
hipotonía y abolición de los
reflejos en las extremidades,
plantares indiferentes y
abolición de los reflejos anal y
bulbocavernosos, los
cremasterianos y
cutaneoabdominales están
conservados. Existe
anestesia completa de los
dermatomas .
COMA
Esta dado por la falta de actividad o
la alteración del sistema de alerta.
En el destaca una falta de respuesta
a los estímulos nociceptivos,
supeditada a una depresión cortical,
que pueden depender de lesiones
corticales muy extensas. En la
exploración hay traumatismos
craneales, ingesta de alcohol,
narcóticos, etc., paciente diabético,
epiléptico, hipertérmico, embolias
cerebral, meningoencefalitis,
hepatopatías, nefropatías urémicas,
etc.
Hay grados de acuerdo a los
trastornos de la percepción y
reactividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
Elvin Medina
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
Javier Escalante Gavilanes
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis FacialJose Mouat
 
SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SINDROME PIRAMIDAL.pptxSINDROME PIRAMIDAL.pptx
SINDROME PIRAMIDAL.pptx
MaryQuispe46
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Carmelo Gallardo
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
takarina87
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Roberto Plaza
 
Patología vascular medular.
Patología vascular medular. Patología vascular medular.
Patología vascular medular.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
Carlosfmp2411
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Síndromes del Tronco encefálico
Síndromes del Tronco encefálicoSíndromes del Tronco encefálico
Síndromes del Tronco encefálico
Aaron Baquezea
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Jessica Alejandra Mora Morales
 

La actualidad más candente (20)

miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
 
Guillen barre
Guillen barreGuillen barre
Guillen barre
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis Facial
 
SINDROME PIRAMIDAL.pptx
SINDROME PIRAMIDAL.pptxSINDROME PIRAMIDAL.pptx
SINDROME PIRAMIDAL.pptx
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Patología vascular medular.
Patología vascular medular. Patología vascular medular.
Patología vascular medular.
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Síndromes del Tronco encefálico
Síndromes del Tronco encefálicoSíndromes del Tronco encefálico
Síndromes del Tronco encefálico
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 

Similar a Grandes sindromes neurologicos

Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Manuel Ayala
 
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
JordyCabezas3
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
HildaCruz35
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
Jesus1c
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
ALEJANDRAMED
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovascularesxelaleph
 
09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascularxelaleph
 
Coma semio neuro
Coma  semio neuroComa  semio neuro
Coma semio neuro
keiner epalza anaya
 
Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
Edgar Alejandro Gutierrez Lopez
 
Tarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurocienciasTarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurociencias
Nora Avila
 
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptxNEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
MIRIAMNAHOMYDELEONLE
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
HecmilyMendez
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de comalilikelly
 

Similar a Grandes sindromes neurologicos (20)

Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
 
Isquemia cerebral johann butron
Isquemia cerebral johann butronIsquemia cerebral johann butron
Isquemia cerebral johann butron
 
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
11. sindromesmotorespiramidales 2023.pptx
 
Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso Patologías del sistema nervioso
Patologías del sistema nervioso
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Infarto Lacunar
Infarto LacunarInfarto Lacunar
Infarto Lacunar
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
 
09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular09. enfermedad cerebro vascular
09. enfermedad cerebro vascular
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Coma semio neuro
Coma  semio neuroComa  semio neuro
Coma semio neuro
 
Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
 
Tarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurocienciasTarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurociencias
 
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptxNEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Grandes sindromes neurologicos

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA LICENCIATURA EN TERAPIA RESPIRATORIA CATEDRA DE: NEUROLOGIA GRANDES SINDROMES NEUROLOGICOS TARIFF BARRIOS ANGELICA DE JESUS
  • 2. SINDROME DE HIPERTENSION INTRACRANEAL Las causas capaces de producirla son múltiples. La HI no descompensada se divide en dos grandes grupos: 1- signos esenciales, cefaleas, vomito alteraciones visuales y edema papilar. 2- signos accesorios, trastornos psíquicos, sensación vertiginosa, trastornos endocrinos y vegetativos diversos y crisis comiciales.
  • 3. SINDROME HEMIPLEJICO O PIRAMIDAL Se trata de una perturbación funcional, concretamente de la función que, originada por la voluntad, rige los movimientos del hemicuerpo correspondiente y cuyo sustrato anatómico lo forma la vía piramidal Corteza motora Núcleos de pares craneales Haz piramidal Extremidades hemisferios Medula Tallo cerebral
  • 4. HEMIPLEJIA EN EL ESTADO DE COMA Existen síntomas que permiten adivinar una hemiplejia subyacente en los casos de coma profundo: la desviación conjugada de la cabeza y los ojos y la parálisis facial, en los miembros la existencia de una mayor hipotonía en el lado afecto, en las fases iniciales los reflejos profundos cutaneoabdominales están disminuidos en el lado hemipléjico, cuando el paciente recupera en conocimiento, los miembros persisten en estado de flacidez durante un periodo de tiempo que puede ser de pocos días o varias semanas.
  • 5. HEMIPLEJIA ESPASTICA No se presenta después de la hemorragia o la oclusión vascular, sino después que han declinado las manifestaciones neurovegetativas tempestuosas del ictus. En la mayoría de los casos aparece una hemiplejia motriz en el lado del cuerpo opuesto al del hemisferio afecto a las 24-48 horas de comenzado el ictus. La cara superada la crisis presenta asimetría y la lengua se desvía hacia el lado paralizado, durante la respiración el tórax queda rezagado en el costado paralizado.
  • 6. HEMIPLEJIAS ALTERNAS Constituyen una forma especial. En ellas hay parálisis del brazo y de la pierna de un lado y de los nervios craneales del opuesto. Se deben a hemorragia, oclusión vascular o tumor en el pedúnculo cerebral o en la protuberancia. En la hemiplejia alterna protuberancial hay parálisis facial y a veces también del motor ocular externo del mismo lado con parálisis de las extremidades del opuesto; aquí la lesión se localiza en el 1/3 medio de la protuberancia, y el de las vías piramidales de las extremidades de la parte distal de la ultima.
  • 7. SINDROME ROLANDICO Los trastornos cerebrales suelen ser hemilaterales mianestesia o hemidisestesias corticales tipo Jackson, ósea con anestesia o solo parestesias contralaterales, pero con frecuencia no llegan a la línea media. Entre los datos de importancia diagnostica se producen en los focos en los centros corticales psicomotores y psicosensoriales. SINDROMES CEREBRALES TOPOGRAFICOS
  • 8. SINDROME AFASICO Es la imposibilidad de comprender o expresar en forma hablada, por medio del lenguaje, nuestros pensamientos, ideas, emociones u ordenes, etc. La destrucción de la circunvolución de Broca produce Afasia motriz o expresiva, la sensorial o receptiva es la alteración del lenguaje sintáctico, se produce cuando esta lesionada la corteza del lóbulo temporal izquierdo; la afasia amnésica (verbal), se localiza en el lóbulo temporal, en sus lindes con el occipital junto al pliegue curvo, los pacientes no encuentran las designaciones debidas para cosas concretas, pero no usan palabras erróneas.
  • 9. SINDROME DEL LOBULO TEMPORAL Y DEL SISTEMA LIMBICO la lesión aislada del derecho no causa manifestaciones, en cambio bilateralmente, produce sordera cortical o agnosia acústica cuando queda lesionada la circunvolución transversal de Hesch. Las lesiones temporales causan perturbaciones en la memoria y desorientación con alucinaciones. La irritación puede causar epilepsia temporal de tipo psicomotor, con pseudoausencias, estado crepuscular seminconsciente (dreamstate) y automatismos primitivos.
  • 10. SINDROME DEL LOBULO OCCIPITAL Y DE LAS VIAS OPTICAS Sus enfermedades producen trastornos de la visión sobre todo en forma de alucinaciones ópticas, como luces, rayos, bolas, con mirada dirigida hacia el lado contrario de la lesión. Hay hemiapnosia total homónima. La lesión bilateral causa ceguera cortical, agnosia parcial de tal suerte que las cintas ópticas que siguen después del quiasma, contienen la derecha, las fibras de los nervios ópticos que ambas mitades izquierdas. La lesión de la parte medial del quiasma por tumores de la hipófisis, etc., produce hemiapnosia bitemporal, o ausencia del campo visual correspondiente a las dos mitades temporales
  • 11. SINDROME DEL LOBULO PARIETAL Las enfermedades de su corteza se acompañan con frecuencia de astereognosia o perdida del sentido reconocedor de los objetos palpados, la irritación de la circunvolución parietal ascendente o retrorrolandica causa parestesia del lado opuesto y las lesiones destructivas hemiansetesias e integran la llamada epilepsia sensitiva cortical jacksoniana. La lesión del lado parietal izquierdo puede producir apraxia motriz , en la cual se conserva perfectamente la capacidad para usar las extremidades y efectuar con ellas varios movimientos pero no se pueden combinar con suficiente habilidad y coordinación hacia el fin propuesto.
  • 12.
  • 13. SINDROME DEL LOBULO FRONTAL Se observan modificaciones de la conducta y del pensamiento, de la voluntad y del humor: tanto existe indiferencia y falta de iniciativa en forma de embotamiento psíquico general, como cambios inmotivados de humor y propensión a piruetear, con ataxia frontal, euforias inulsas y manías de hacer chistes. El reflejo de prensión o garra forzada se presentan al rozar la palma de la mano con un objeto solido. Las lesiones frontales difusas causan apraxia motora y anartria. La lesión profunda de la circunvolución frontal ascendente o prerrolandica causa la hemiplejia cortical.
  • 14. PRINCIPALES SINDROMES DE LOS NUCLEOS GRISES DE LA BASE Son síntomas característicos de las lesiones del tálamo; trastornos hemilaterales cruzados de la sensibilidad, en particular de la profunda; manifestaciones motoras irritativas peculiares consideradas como corea o atetosis o temblores hemilaterales; dolores violentos centrales en el territorio denominada hemianstesica dolorosa; abolición de ciertos movimientos expresivos mímicos involuntarios como la risa y el llanto; contracciones de las extremidades, sobre todo de la mano; trastornos neurovegetativos contralaterales; y el síndrome de Claudio Bernard Horner
  • 15.
  • 16. SINDROME DE LA CAPSULA INTERNA Su lesión causa la hemiplejia mas común denominada capsular. La lesión de la rama posterior y fibras de radiaciones ópticas ocasiona hemianestesias con hemianopsias homónimas, dependiendo casi siempre de isquemias en el territorio de la arteria cerebral posterior
  • 17.
  • 18. SINDROME INFUNDIBULOTUBERIANO En este se manifiestan trastornos de la función de la vigilia, trastornos hípnicos, diabetes insípida, trastornos de la regulación térmica, trastornos de la hemopoyesis, trastornos sexuales, metabólicos, psíquicos y la epilepsia de punto de partida del diencefalico y de manifestación clínica exclusivamente vegetativa
  • 19. SINDROME CEREBELOSO Se manifiestan por una perturbación de la estática, la marcha y el movimiento voluntario y tienen la peculiaridad de que se presentan en el mismo lado de la lesión y son homolaterales a excepciones de aquellas lesiones del pedúnculo cerebeloso superior que se localiza por encima de la decusacion de Wernike, otra peculiaridad que los diferencia es que no aumentan con la supresión del control visual. Causa hipotonía, inestabilidad ortostatismo, la marcha es como un beodo, hipermetría o dismetría, la asinergia, la discronometria, la adiadococinesia o disdiadococinesia.
  • 20. SINDROME VESTIBULAR. VERTIGOS consiste en una sensación errónea de desplazamiento del cuerpo o bien de los objetos fijos alrededor. Se distinguen centrales y periféricos. El periférico produce mas sensación de giro, acufenos y hipoacusia. El central persiste por semanas o meses y persiste con los ojos cerrados. El vértigo suele ser otogeno periférico cuando percibe ruidos, el central mas en pacientes con arterioesclerosis cerebral vertebrobasilar y otosclerosis asociadas a traumatizacion del cráneo.
  • 21. SINDROME ATAXICO Es un trastorno motor que aparece sin que exista parálisis y que consiste en una alteración de los movimientos por falta de coordinación, se presentan de tipo medular radiculocordonal posterior, cerebelosa, vestibular, parietal y frontal.
  • 22. SINDROME DEL TRONCO CEREBRAL Se distinguen los síndromes bulbares, que comprenden hemiplejia alternas bulbares, afecciones nucleares bulbares, síndromes bulbares como el de Wallenberg, el vértigo central, los trastornos de equilibrio y el nistagmo que consiste en un movimiento involuntario de los globos oculares caracterizado por su ritmicidad y por la alternancia de dos fases desiguales.
  • 23. SINDROME MEDULAR Pueden distinguirse 3 grandes grupos; los síndromes medulares segmentarios ventral, dorsal, central y el segmentario de astas laterales; los síndromes cordonales, que se presentan en cordonal posterior, anterolateral, esclerosis combinada de la medula; el síndrome segmentario asociado a un síndrome cordonal, los síndromes de comprensión medular. El síndrome humoral; el síndrome de afectación de los nervios periféricos. Polineuritis.
  • 24. SINDROME MENINGEO Comprende un síndrome funcional que constituye el trípode meningítico que asocia cefalea, vómitos y constipación., el síndrome físico con rigidez de nuca, signo de Kernig, contracturas de lugar inhabitual, hiperestesia cutánea, trastornos vegetativos, síndrome humoral, en el examen de LCR extraído en la meningitis es claro y con filamentos en la meningitis tuberculosa, liquido rosado o amarillento en hemorragias, incoloro en la pleocitosis aséptica, purulento en las meningitis purulentas.
  • 25. SINDROME DE LANDRY Es un síndrome clínico no muy infrecuente, plurietiologico, de patogenia poco precisada, caracterizado por la aparición sucesiva y rápida de parálisis fláccidas correspondientes a los segmentos medulares cada vez mas elevados. En su génesis se ha invocado una teoría vírica, toxica o dismetabolica, o profusamente alérgica como en los casos de polineuritis postsericas y de mielitis postvacunales. El tratamiento es sintomático.
  • 26. SINDROME DE LA COLA DE CABALLO Y ESTENOSIS DEL CANAL LUMBAR Se distinguen el síndrome completo de la cola de caballo que presenta paraplejia fláccida, con hipotonía y abolición de los reflejos en las extremidades, plantares indiferentes y abolición de los reflejos anal y bulbocavernosos, los cremasterianos y cutaneoabdominales están conservados. Existe anestesia completa de los dermatomas .
  • 27. COMA Esta dado por la falta de actividad o la alteración del sistema de alerta. En el destaca una falta de respuesta a los estímulos nociceptivos, supeditada a una depresión cortical, que pueden depender de lesiones corticales muy extensas. En la exploración hay traumatismos craneales, ingesta de alcohol, narcóticos, etc., paciente diabético, epiléptico, hipertérmico, embolias cerebral, meningoencefalitis, hepatopatías, nefropatías urémicas, etc. Hay grados de acuerdo a los trastornos de la percepción y reactividad.