SlideShare una empresa de Scribd logo
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                               “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                                  Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                             Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                    ISEP “SANTA ROSA”


                                            PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Los trastornos lectores son muchos, o pueden serlo, por cuanto la operación lectora es muy compleja y entran en juego en su
realización múltiples operaciones fisiológicas y psicológicas.

Pueden presentarse con diversas formas o intensidades: Desajustes , retrasos, perturbaciones, alteraciones, distorsiones,
hasta traumas y bloqueos. Al margen de la etiología que provoca un síndrome (conjunto de rasgos que definen un trastorno
concreto) lo importante no es el nombre, sino los efectos perniciosos que originan en la persona y en su proceso de
adquisición lector

Por clasificarlos de alguna forma, podemos decir que:

        Hay trastornos patológicos. Se integran en el concepto de DISARTRIAS. Y pueden ser constitutivas, si proceden de
        lesión orgánica congénita, o adquiridas, ya sean por trauma, afección o infección. Y pueden ser manifestativas, si se
        manifiestan, de manera particular en la voz, y se llaman entonces DISFEMIAS.

        Hay también trastornos funcionales o disfunciones, que tienen que ver indirectamente con la lectura, cuando impiden
        la operación de la expresión. Entonces hablamos de DISLALIAS, que suelen ser relacionadas con la emisión de la
        voz y las llamamos entonces DISFONIAS; y pueden ser de tipo articulatorio o configurativo de la expresión y las
        denominamos entonces DISGLOSIAS.

        Pero pueden ser estricta y simplemente lectoras y entonces las denominamos DISLEXIAS si directamente afectan al
        proceso lector, o afecta indirectamente a la lectura cuando tienen que ver con la expresión escritora (disgrafías) o con
        otras expresiones como las relacionadas con los números (discalculias) o con los movimientos asociados a la lectura
        (dispraxias)


                      En resumen,

                      Disartrias: desajustes patológicos
                      Disfemias: patologías del habla
                      Dislalias. Dificultades expresivas orales
                      Disfonías / que afectan a la expresión
                      Disglosias, que afectan a la articulación
                      Dislexias: trastornos estrictamente lectores
                      Disgrafías, discalculias, dispraxias lectoras.


Sin intención de entrar en pormenores, podemos perfilar un rápido recorrido por estos campos o síndromes perturbadores de
la lectura:
                                                                                                                                                        1
                                                                                                                                                        Página




   CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                         Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                               “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                                  Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                             Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                    ISEP “SANTA ROSA”


1. DISARTRIAS
   Son trastornos, desajustes o disfunciones causadas por enfermedades constitutivas, como lesiones en el sistema nervioso
   lector (vista, oídos, estructuras cerebrales, órganos fonadores, etc.) y que, en la medida en que se puedan corregir, hay
   que acudir a recursos médicos (quirúrgicos, farmacológicos, terapéuticos).

    Cada caso de lesión o de dificultad, CONGÉNITA O ADQUIRIDA, transitoria o definitiva, reclama una terapia específica y
    con frecuencia hay que recordar que tienen más importancia en la vida del escolar, por lo que puede impedir el normal
    funcionamiento del sistema nervioso, base del equilibrio psicológico, que la mera incidencia lectora.

    Son los expertos clínicos, los otólogos, laringólogos, neurólogos, terapeutas, los que deben explorar, compensar, corregir
    cada lesión orgánica, nerviosa o no, en la medida en que ello sea posible por medio médicos, farmacológicos y en
    ocasiones quirúrgicos. En todo caso los padres y los educadores deben orientar a los pacientes de esos trastornos a las
    manos de los expertos, recordando que cuanto más prematura es una acción, más posibilidades tiene de suavizar la
    incidencia de un desajuste en las operaciones escolares.

    Disartrias significativas son todas las que proceden de lesiones orgánicas (afemias, amusias, parafonías, glosoptosis,
    retrognatismo, microfonia, macrofonía, barilalias) o también las deficiencias sensoriales que originan incapacidad para la
    lectura (hipoacusia o anacusia, miopías, hiopermetrías, la ambliopía)

2. DISFEMIAS
   Son las que afectan a la natural emisión de voz, en cuanto a efectos y que no dependen de deficiencias orgánicas, sino de
   simples disfunciones sonoras o de efectos secundarios de deficientes sistemas nerviosos. Algunas de las disartrias se
   convierten en disfemias. Pero otra son específicamente tales por la incapacidad de correcto funcionamiento fónicomotor.

     Disfemias significativas pueden ser:
         - La bradilalia (habla lenta)
         - La agitofasia (habla rápida)
         - El tartajeo y el tartamudeo
         - El eunuquismo verbal
         - Disritmias verbales
         - Balbuceo persistente
         - La rinolalia
         - La ecolalia
         - La oligofasias y otras semejantes.
    Son trastornos o desviaciones que se producen en ocasiones, pero que pueden tener poco que ver con la operación
    lectora, salvo cando haya que pronunciar de forma expresiva o comunicarla a los demás. En si mismas son alteraciones de
    la voz, pero no de la comprensión y de la mecánica de la lectura.

    Se manifiesta con alteraciones:

        a) DEL HABLA:
           - Repetición de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la frase (Disfemia clónica).
           - Interrupción total del habla al principio de la emisión, produciéndose al final una salida repentina de la emisión.
              (Disfemia tónica).
           - Una mezcla de las dos (Disfemia mixta).

        b) LINGÜISTICAS:
           - Alteraciones articulatorias (omisión y/o sustitución de unos sonidos por otros). (Ejemplo: L por D (lelo en vez
              de dedo).
           - Muletillas: ...pues...,...esto...,...mm...
           - Utilización de sinónimos por las palabras que se bloquea. Papá y mamá por padres.
           - Trastornos de la voz: voz baja, tensa, entonación monótona,...
           - Errores prosódicos: pausas y cortes en el habla que dificultan la comprensión de lo que nos quieren decir.
                                                                                                                                                        2
                                                                                                                                                        Página




        c) CORPORALES:
           - Movimientos del cuerpo: cabeza, manos, brazos, tronco, pies.
    CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                        Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                               “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                                  Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                             Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                    ISEP “SANTA ROSA”


           -    Tensión muscular: tics, espasmos, rigidez.
           -    Sudoración
           -    Enrojecimiento
           -    Palidez

       d) CONDUCTUALES
           - Mutismo
           - Inhibición
           - Retraimiento
           - Miedo a hablar
           - Angustia y/o ansiedad
   Se propone:

   -    Crear clima de seguridad- comprensión con ambiente relajado.
   -    Escucharle siempre hasta que acaben sus frases.
   -    Hablarles frecuentemente; con claridad y articulando bien las palabras.
   -    Enseñarles:
                     o Vocabulario.
                     o A canalizar su tensión, respirando y cambiando de
                         postura.
                     o A compartir habilidades sociales: mirada, sonrisa,
                         guiños...
                     o Lentificar su ritmo, ¨hablando como las tortugas o los
                         caracoles¨
                     o Dramatizaciones, poesías, canciones.
   -    No provocar situaciones de tensión en el ambiente escolar y/o familiar.
   -    No manifestar ansiedad al escucharle.
   -    No burlarse ni reñirles.
   -    No hablarles con rapidez.
   -    No hacerles repetir cuando han tartamudeado.
   -    No obligarles a expresarse en voz alta en situaciones que le creen
        tensión o ansiedad.
   -    No actitudes sobreprotectoras.



3. DISLALIAS

   En general se llamar así a todas las dificultades, ordinariamente no patológicas, que son manifestaciones simples y
   benévolas de algunas dificultades en la expresión oral. Con frecuencia proceden de malos procesos de aprendizaje y
   resultan perjudiciales para los estadios posteriores a su adquisición por convertirse en frenos de la correcta expresión oral.

   Unas veces dependen de las capacidades fonéticas. Son las DISFONIAS. No se pronuncia bien por carencia de hábitos
   correctos. Así acontece en el seseo, en el ceceo, en el yeísmo y el lleísmo, el sigmatismo, en el rotacismo y en el
   iotacismo, deltaismo, fenómenos que con frecuencia van asociados a modelos dialectales que hacen los fenómenos
   normales en los ámbitos en que constituyen caracteres verbales normalizados y se convierten en deficiencias sonoras en
   referencia a otros ámbitos lingüísticos.

   Otras veces configuran modelos menos correctos de pronunciación o prosodia, como sucede en las llamadas
   DISGLOSIAS (gangueo, palatización, velarizacion, traulismo, inspiración laríngea, mutaciones consonánticas) y múltiples
   formas incorrectas de pronunciación: indecisión vocálica, alteración de diptongo, metátesis vocálica, reducción léxica,
   aglutinación léxica, etc. y algunos arcaísmos y errores morfosintácticos que condicionan el habla y en ocasión inhiben la
                                                                                                                                                        3




   soltura expresiva de personas tímidas
                                                                                                                                                        Página




   CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                         Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                               “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                                  Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                             Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                    ISEP “SANTA ROSA”




    Las dislalias en general son resultados naturales de malos procesos de                                     Se considera dislalia,
   adquisición o de malas metodologías, familiares o escolares. Algunas de ellas, al                           cuando a partir de
   ser generalizadas en una población se convierten en formas dialectales que                                  los seis años, no han
   consiguen con el tiempo categoría de normales: seseo, ceceo, el lleísmo, el
   deltaísmo. Entonces ya dejan de ser dislalias y se convierten en modelos                                    acabado de adquirir
   lingüísticos que deben ser aceptados con normalidad, incluso enseñados en                                   todos los fonemas sin
   forma de usos gramaticales, a pesar de que pueden originar dificultades                                     que exista causa que
   ortográficas.
                                                                                                               lo justifique.
   Las formas más distorsionantes, que son las procedentes de una mala pronunciación o de una simple ignorancia lingüística
   o incluso de la preferencia por una jerga inconsistente, como son los rusticismos, las corolalias o los arcaísmos, incluso las
   xenologías, sí deben ser objeto de fina atención y de corrección oportuna. Aunque es bueno recordar que, en lo referente al
   lenguaje, la única forma de lograr un correcto modo de hablar, más que de la aplicación de normas, se debe estimular por
   una convivencia fácil entre modelos de bien hablar, lo cual no siempre es posible.

   Los logopedas y pedagogos terapéuticos son los que de alguna forma pueden aportar remedios técnicos o sistemáticos
   para corregir todas las situaciones que pueden alterar la buena expresión oral y escrita.

   RASGOS COMUNES EN DISLALIA
      - Permanencia de esquemas de articulación infantiles.
      - Déficit en la discriminación auditiva.
      - Movilidad deficiente de la lengua.
      - Hábitos de deglución atípicos.
      - Problemas en los órganos fonoarticulatorios.
      - Esquema Adquisición de fonemas:
        0-3 años: m, n, ñ, p, t, k, b, j, l,
        4-5 años: d, g, f, ch, ll.
        5-6 años: s, z, r, rr, diptongos, sínfones, inversas.


   EVALUACIÓN
   1. Evaluación de la articulación:
      • En lenguaje espontáneo
      • En lenguaje dirigido
      • Imitación provocada de frases, palabras y sílabas.
   2. Evaluación de los órganos que intervienen en la articulación y su funcionalidad:
      •Discriminación auditiva de fonemas.
      •Movilidad de lengua, labios, maxilar y paladar blando.
      •Configuración del paladar.
      •Cantidad, control y dirección del soplo.
      •Modo y forma de respiración.

   RECOMENDACIONES
   - Vigilar la higiene nasal.
   - Asegurarse de que oye bien.
   - Observar y entrenar si fuese necesario, la atención, imitación y memoria.
   - Vigilar la alimentación cuidando que tenga hábitos correctos de masticación y deglución.
   - Hablar correctamente de frente, despacio y a su altura, mirándole a la cara.
   - No imitar su forma de hablar, no le ría la gracia.
   - No reñirle si habla mal.
   - Conversar en todas las oportunidades que se ofrezcan.
                                                                                                                                                        4




4. DISLEXIAS
                                                                                                                                                        Página




   CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                         Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                           “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                              Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                         Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                ISEP “SANTA ROSA”


Las dislexias son problemas neurológicos complejos. Son frecuentes y tienen muchos que ver con la operación lectora.
Es un trastorno lector que impide una correcta lectura debido a insuficiente percepción de la imágenes o grafemas que
deben ser pronunciados después de captados.

¿Qué es lo que origina la dislexia?
La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos.
     - De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y
     - De otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el
         niño.
Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los
trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.

Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo
global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son:

1. Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va
   desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos
   referimos a las manos y los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto
   diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio
   lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro.

     En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos
     niños ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad.

     Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de
     organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico.
     El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido La lateralidad
     influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar
     trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.

2. Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad,
   presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de
   inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan
   aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:

      -   Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el lenguaje, con
          pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la escritura.
      -   Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y dinámico. Por
          ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc.
      -   Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la determinación de la lateralidad y a la
          psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda,
          referida al propio cuerpo. Así el niño diestro (normalmente escribe, come, etc. con la mano derecha) y el
          zurdo (escribe, come...con la izquierda) tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente, como puntos
          de referencia fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El niño mal lateralizado, al poseer
          una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta orientación. El
          cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y es a partir del cuerpo como se establecen todos los puntos de
          referencia por medio de los cuales se organiza toda actividad.

3. Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del
   conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no
   tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona.

     También el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento
                                                                                                                                                    5




     de las relaciones espaciales en general.
                                                                                                                                                    Página




CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                        Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                              “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                                 Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                            Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                   ISEP “SANTA ROSA”


     Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo,
     derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo
     representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DISLÉXICO

    1. Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades
       perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de
       lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su
       atención.

     2. Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen
         que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.
     3. Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin
         puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus
         reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad,
         que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.
MANIFESTACIONES ESCOLARES
La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura.
Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles
de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del
siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a
desaparecer con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos de edad.

NIÑOS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 4 Y LOS 6 AÑOS
Esta etapa coincide con la etapa preescolar. Los niños están iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se
ha producido la adquisición total de éstas, los trastornos que presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán
patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas.

Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, dentro de éstas podemos destacar:

        Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro" por " el perrro".
        Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".
        Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una comprensión verbal
         baja.
        Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas
         dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado"y "cacheta" por
         "chaqueta".
        Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.
        Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas...
        Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para
         realizar la escritura.

Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años
En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en
esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su
trastorno.

Las manifestaciones más corrientes en este periodo son:
     Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su
        sonido, por ejemplo : "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".
     Dificultad para aprender palabras nuevas.
     Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por "mama"; "barzo"
                                                                                                                                                       6




        por "brazo"; "drala" por "ladra".
                                                                                                                                                       Página




     Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".
     Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                           Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                               “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                                  Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                             Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                    ISEP “SANTA ROSA”


            parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".
           Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.
           En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas.

           En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por
            la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la
            colocación de las                                                      líneas.




           Mezcla de letras                                                                               minúsculas y mayúsculas.

   Niños mayores de 9 años
        En el lenguaje tienen dificultades para construir frases correctamente, y conjugar los tiempos de los verbos.
        La comprensión y la expresión son bajas para su capacidad mental.
        La lectura suele ser mecánica, lo que les hace tener poco gusto por la lectura, debido al esfuerzo del niño en
          centrarse en descifrar palabras, sin atender al significado de las mismas.
        Presentan dificultades para manejar el diccionario.
        En la escritura es frecuente el agarrotamiento y cansancio muscular. La caligrafía es irregular y poco
          elaborada.

   La recuperación del niño disléxico
   El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras
   anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se
   haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir
   saliendo al paso de las dificultades que se van presentando, por lo que es aconsejable continuar con un tratamiento de
   mantenimiento.

   El plan de recuperación en edad escolar está centrado en el área del lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual.
   Las actividades abarcan los siguientes aspectos:
         Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir
            unos objetos de otros.
         Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma.
         Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo.
         Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc.
         Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc
         Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.)
         Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.
         Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc.
         Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las
            letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo,
            además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de
            figuras, picado, etc.


   Todos estos ejercicios de rehabilitación del disléxico deben aumentar su complejidad en función de la edad cronológica
   del niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se haya quedado estancado.
                                                                                                                                                        7




5. DISGRAFIAS
                                                                                                                                                        Página




   CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                         Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                                “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                                   Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                              Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                     ISEP “SANTA ROSA”


   Las disgrafías son carencias específicas de habilidades escritoras. Son indirectamente motivos de alteración de la
   lectura en cuanto dificultan o impide la correcta lectura y merecen atención singular por cuanto son efectos de estructuras
   nerviosas deficientes.

   Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no
   presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.

   Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados.
    - Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del
        instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta.
    - Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de
        las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre
        grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.
   Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno
   no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es
   adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

6. Disortografía

   Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía
   normalmente asociada los trastornos lectores.

   Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la
   lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización
   inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

   La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta
   por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las
   reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema
   y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.




                                                                                                                                                         8
                                                                                                                                                         Página




   CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                          Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS
                                           “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN”
                              Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco
                                         Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944
                                                                                                                                ISEP “SANTA ROSA”


TRATAMIENTOS TERAPEUTICOS

El profesor y el educador, también los padres, debe entender los trastornos lectores como un serio inconveniente para los
procesos del aprendizaje y fuente de desajustes de otro tipo. Por eso deben tomarlos en serio, por leves que sean, y
realizar tres operaciones respecto a ellos

a. Operación diagnóstica

     Todo escolar y todo niño que tenga dificultades naturales de lectura, directas como es la dislexia, o indirectas, como
     es el abanico de las disartrias o de las dislalias disglósicas o disfémicas, debe ser objeto de una clara exploración
     para detectar intensidades y formas de desajuste.
     Con frecuencia importan más los efectos que las causas de un trastorno lingüístico. No es necesario ser un experto
     para detectar anomalías y buscar remedios generales, en espera de los específicos que reclaman los casos más
     severos

b.   El acompañamiento continuo.

     Suponen multiplicas las tareas de apoyo, a fin de evitar efectos secundarios, como son los bloqueos afectos, las
     lagunas que perjudican los procesos posteriores, y los efectos colaterales que una mala capacidad lingüístico generan
     en otras esferas, como son las relaciones sociales en lo psicológico o los malos aprendizajes en los pedagógico

      Es de la máxima importancia el que se armonicen las intervenciones familiares con los procesos de recuperación o
     de reforzamiento que se puedan realizar en el ámbito colegial. Bueno es recordar que los problemas del lenguaje
     reclaman grandes dosis de paciencia pedagógica: intensidad en las soluciones que se aplican, larga duración de los
     ejercicios correctores, atención siempre personalizada, apoyos afectivos frecuentes.

c. En los casos más deformadores, cuando ya la solución pedagógica no sea suficiente, habrá que saber acudir a los
   servicios meritorios del experto o del especialista, sea en el terreno clínico como en el experimental de la logopedia.




                                                                                                                                                    9
                                                                                                                                                    Página




CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS                                        Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte

Más contenido relacionado

Destacado

Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Martha Coronel
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Plusia
 
Ritmos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples
Ritmos de Aprendizaje e Inteligencias MúltiplesRitmos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples
Ritmos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples
mediospaulofreire
 
Los ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizajeLos ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizaje
erika-5
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
Alfredo Rayme
 
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
guestd348e7
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
ALIPIO SONCCO LAYME
 
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aulaInteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
AULA VIRTUAL CREATIVA
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
Garcia Vargas Jeni del carmen
 

Destacado (9)

Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 
Ritmos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples
Ritmos de Aprendizaje e Inteligencias MúltiplesRitmos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples
Ritmos de Aprendizaje e Inteligencias Múltiples
 
Los ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizajeLos ritmos de aprendizaje
Los ritmos de aprendizaje
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
 
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De AprendizajeEstilos Y Ritmos De Aprendizaje
Estilos Y Ritmos De Aprendizaje
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aulaInteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
Inteligencias multiples y ritmos de aprendizaje en el aula
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 

Similar a Problemas de aprendizaje

Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
angibel0208
 
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
Hans Carranza
 
Síndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwpSíndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwp
carlosjdr101
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Laura Castillo
 
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasBases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
davidpastorcalle
 
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Veronica Cher
 
03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas
03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas
03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas
gisselcristina
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
enayda mamani
 
Transtornos del habla
Transtornos del hablaTranstornos del habla
Transtornos del habla
Esther Victoria Leiva Pizarro
 
Atención a pacientes con autismo
Atención a pacientes con autismoAtención a pacientes con autismo
Atención a pacientes con autismo
miau98
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
caremimar3
 
Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
elmanesgerman
 
Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2
2011angelpaul
 
bases psicológica de la psicología .pptx
bases psicológica de la psicología .pptxbases psicológica de la psicología .pptx
bases psicológica de la psicología .pptx
Ruben404267
 
Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2
2011angelpaul
 
Discapacidad sensorial
Discapacidad sensorialDiscapacidad sensorial
Discapacidad sensorial
Hebeer Martinez Garcia
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
Hannia Hernández Gámez
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Respetoeduca Apellidos
 
Intervencion en las alteraciones de la comunicacion y el lenguaje en los nino...
Intervencion en las alteraciones de la comunicacion y el lenguaje en los nino...Intervencion en las alteraciones de la comunicacion y el lenguaje en los nino...
Intervencion en las alteraciones de la comunicacion y el lenguaje en los nino...
GabrielaArenas27
 
Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.
salodiva
 

Similar a Problemas de aprendizaje (20)

Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
 
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
3 d-grandes-sindromes iii-cerb-dem-hec-mio-2016-1_
 
Síndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwpSíndrome x frágil pwp
Síndrome x frágil pwp
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicasBases clínicas neuropediátricas y patogénicas
Bases clínicas neuropediátricas y patogénicas
 
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
 
03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas
03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas
03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
 
Transtornos del habla
Transtornos del hablaTranstornos del habla
Transtornos del habla
 
Atención a pacientes con autismo
Atención a pacientes con autismoAtención a pacientes con autismo
Atención a pacientes con autismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
 
Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2
 
bases psicológica de la psicología .pptx
bases psicológica de la psicología .pptxbases psicológica de la psicología .pptx
bases psicológica de la psicología .pptx
 
Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2Psicopedagogía 2
Psicopedagogía 2
 
Discapacidad sensorial
Discapacidad sensorialDiscapacidad sensorial
Discapacidad sensorial
 
Problemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciònProblemas de comunicaciòn
Problemas de comunicaciòn
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Intervencion en las alteraciones de la comunicacion y el lenguaje en los nino...
Intervencion en las alteraciones de la comunicacion y el lenguaje en los nino...Intervencion en las alteraciones de la comunicacion y el lenguaje en los nino...
Intervencion en las alteraciones de la comunicacion y el lenguaje en los nino...
 
Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.
 

Más de Ricardo Pérez Báez

Tabletas retos-ventajas-metodologia-apps-educacion
Tabletas retos-ventajas-metodologia-apps-educacionTabletas retos-ventajas-metodologia-apps-educacion
Tabletas retos-ventajas-metodologia-apps-educacion
Ricardo Pérez Báez
 
Demanda cognitiva 2
Demanda cognitiva 2Demanda cognitiva 2
Demanda cognitiva 2
Ricardo Pérez Báez
 
Practicas culturales
Practicas culturalesPracticas culturales
Practicas culturales
Ricardo Pérez Báez
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ricardo Pérez Báez
 
1. mapa de progresos
1. mapa de progresos1. mapa de progresos
1. mapa de progresos
Ricardo Pérez Báez
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
Ricardo Pérez Báez
 
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Ricardo Pérez Báez
 
Diversificaciòn curricular 2011 [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
Diversificaciòn curricular 2011 [sólo lectura] [modo de compatibilidad]Diversificaciòn curricular 2011 [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
Diversificaciòn curricular 2011 [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
Ricardo Pérez Báez
 
Fundamentos del dcn
Fundamentos del dcnFundamentos del dcn
Fundamentos del dcn
Ricardo Pérez Báez
 
Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales
Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonalesCompetencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales
Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales
Ricardo Pérez Báez
 
Dudh es
Dudh esDudh es
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
Ricardo Pérez Báez
 
Agresividad
AgresividadAgresividad

Más de Ricardo Pérez Báez (13)

Tabletas retos-ventajas-metodologia-apps-educacion
Tabletas retos-ventajas-metodologia-apps-educacionTabletas retos-ventajas-metodologia-apps-educacion
Tabletas retos-ventajas-metodologia-apps-educacion
 
Demanda cognitiva 2
Demanda cognitiva 2Demanda cognitiva 2
Demanda cognitiva 2
 
Practicas culturales
Practicas culturalesPracticas culturales
Practicas culturales
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
 
1. mapa de progresos
1. mapa de progresos1. mapa de progresos
1. mapa de progresos
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria ...
 
Diversificaciòn curricular 2011 [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
Diversificaciòn curricular 2011 [sólo lectura] [modo de compatibilidad]Diversificaciòn curricular 2011 [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
Diversificaciòn curricular 2011 [sólo lectura] [modo de compatibilidad]
 
Fundamentos del dcn
Fundamentos del dcnFundamentos del dcn
Fundamentos del dcn
 
Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales
Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonalesCompetencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales
Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales
 
Dudh es
Dudh esDudh es
Dudh es
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 

Problemas de aprendizaje

  • 1. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Los trastornos lectores son muchos, o pueden serlo, por cuanto la operación lectora es muy compleja y entran en juego en su realización múltiples operaciones fisiológicas y psicológicas. Pueden presentarse con diversas formas o intensidades: Desajustes , retrasos, perturbaciones, alteraciones, distorsiones, hasta traumas y bloqueos. Al margen de la etiología que provoca un síndrome (conjunto de rasgos que definen un trastorno concreto) lo importante no es el nombre, sino los efectos perniciosos que originan en la persona y en su proceso de adquisición lector Por clasificarlos de alguna forma, podemos decir que: Hay trastornos patológicos. Se integran en el concepto de DISARTRIAS. Y pueden ser constitutivas, si proceden de lesión orgánica congénita, o adquiridas, ya sean por trauma, afección o infección. Y pueden ser manifestativas, si se manifiestan, de manera particular en la voz, y se llaman entonces DISFEMIAS. Hay también trastornos funcionales o disfunciones, que tienen que ver indirectamente con la lectura, cuando impiden la operación de la expresión. Entonces hablamos de DISLALIAS, que suelen ser relacionadas con la emisión de la voz y las llamamos entonces DISFONIAS; y pueden ser de tipo articulatorio o configurativo de la expresión y las denominamos entonces DISGLOSIAS. Pero pueden ser estricta y simplemente lectoras y entonces las denominamos DISLEXIAS si directamente afectan al proceso lector, o afecta indirectamente a la lectura cuando tienen que ver con la expresión escritora (disgrafías) o con otras expresiones como las relacionadas con los números (discalculias) o con los movimientos asociados a la lectura (dispraxias) En resumen, Disartrias: desajustes patológicos Disfemias: patologías del habla Dislalias. Dificultades expresivas orales Disfonías / que afectan a la expresión Disglosias, que afectan a la articulación Dislexias: trastornos estrictamente lectores Disgrafías, discalculias, dispraxias lectoras. Sin intención de entrar en pormenores, podemos perfilar un rápido recorrido por estos campos o síndromes perturbadores de la lectura: 1 Página CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
  • 2. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” 1. DISARTRIAS Son trastornos, desajustes o disfunciones causadas por enfermedades constitutivas, como lesiones en el sistema nervioso lector (vista, oídos, estructuras cerebrales, órganos fonadores, etc.) y que, en la medida en que se puedan corregir, hay que acudir a recursos médicos (quirúrgicos, farmacológicos, terapéuticos). Cada caso de lesión o de dificultad, CONGÉNITA O ADQUIRIDA, transitoria o definitiva, reclama una terapia específica y con frecuencia hay que recordar que tienen más importancia en la vida del escolar, por lo que puede impedir el normal funcionamiento del sistema nervioso, base del equilibrio psicológico, que la mera incidencia lectora. Son los expertos clínicos, los otólogos, laringólogos, neurólogos, terapeutas, los que deben explorar, compensar, corregir cada lesión orgánica, nerviosa o no, en la medida en que ello sea posible por medio médicos, farmacológicos y en ocasiones quirúrgicos. En todo caso los padres y los educadores deben orientar a los pacientes de esos trastornos a las manos de los expertos, recordando que cuanto más prematura es una acción, más posibilidades tiene de suavizar la incidencia de un desajuste en las operaciones escolares. Disartrias significativas son todas las que proceden de lesiones orgánicas (afemias, amusias, parafonías, glosoptosis, retrognatismo, microfonia, macrofonía, barilalias) o también las deficiencias sensoriales que originan incapacidad para la lectura (hipoacusia o anacusia, miopías, hiopermetrías, la ambliopía) 2. DISFEMIAS Son las que afectan a la natural emisión de voz, en cuanto a efectos y que no dependen de deficiencias orgánicas, sino de simples disfunciones sonoras o de efectos secundarios de deficientes sistemas nerviosos. Algunas de las disartrias se convierten en disfemias. Pero otra son específicamente tales por la incapacidad de correcto funcionamiento fónicomotor. Disfemias significativas pueden ser: - La bradilalia (habla lenta) - La agitofasia (habla rápida) - El tartajeo y el tartamudeo - El eunuquismo verbal - Disritmias verbales - Balbuceo persistente - La rinolalia - La ecolalia - La oligofasias y otras semejantes. Son trastornos o desviaciones que se producen en ocasiones, pero que pueden tener poco que ver con la operación lectora, salvo cando haya que pronunciar de forma expresiva o comunicarla a los demás. En si mismas son alteraciones de la voz, pero no de la comprensión y de la mecánica de la lectura. Se manifiesta con alteraciones: a) DEL HABLA: - Repetición de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la frase (Disfemia clónica). - Interrupción total del habla al principio de la emisión, produciéndose al final una salida repentina de la emisión. (Disfemia tónica). - Una mezcla de las dos (Disfemia mixta). b) LINGÜISTICAS: - Alteraciones articulatorias (omisión y/o sustitución de unos sonidos por otros). (Ejemplo: L por D (lelo en vez de dedo). - Muletillas: ...pues...,...esto...,...mm... - Utilización de sinónimos por las palabras que se bloquea. Papá y mamá por padres. - Trastornos de la voz: voz baja, tensa, entonación monótona,... - Errores prosódicos: pausas y cortes en el habla que dificultan la comprensión de lo que nos quieren decir. 2 Página c) CORPORALES: - Movimientos del cuerpo: cabeza, manos, brazos, tronco, pies. CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
  • 3. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” - Tensión muscular: tics, espasmos, rigidez. - Sudoración - Enrojecimiento - Palidez d) CONDUCTUALES - Mutismo - Inhibición - Retraimiento - Miedo a hablar - Angustia y/o ansiedad Se propone: - Crear clima de seguridad- comprensión con ambiente relajado. - Escucharle siempre hasta que acaben sus frases. - Hablarles frecuentemente; con claridad y articulando bien las palabras. - Enseñarles: o Vocabulario. o A canalizar su tensión, respirando y cambiando de postura. o A compartir habilidades sociales: mirada, sonrisa, guiños... o Lentificar su ritmo, ¨hablando como las tortugas o los caracoles¨ o Dramatizaciones, poesías, canciones. - No provocar situaciones de tensión en el ambiente escolar y/o familiar. - No manifestar ansiedad al escucharle. - No burlarse ni reñirles. - No hablarles con rapidez. - No hacerles repetir cuando han tartamudeado. - No obligarles a expresarse en voz alta en situaciones que le creen tensión o ansiedad. - No actitudes sobreprotectoras. 3. DISLALIAS En general se llamar así a todas las dificultades, ordinariamente no patológicas, que son manifestaciones simples y benévolas de algunas dificultades en la expresión oral. Con frecuencia proceden de malos procesos de aprendizaje y resultan perjudiciales para los estadios posteriores a su adquisición por convertirse en frenos de la correcta expresión oral. Unas veces dependen de las capacidades fonéticas. Son las DISFONIAS. No se pronuncia bien por carencia de hábitos correctos. Así acontece en el seseo, en el ceceo, en el yeísmo y el lleísmo, el sigmatismo, en el rotacismo y en el iotacismo, deltaismo, fenómenos que con frecuencia van asociados a modelos dialectales que hacen los fenómenos normales en los ámbitos en que constituyen caracteres verbales normalizados y se convierten en deficiencias sonoras en referencia a otros ámbitos lingüísticos. Otras veces configuran modelos menos correctos de pronunciación o prosodia, como sucede en las llamadas DISGLOSIAS (gangueo, palatización, velarizacion, traulismo, inspiración laríngea, mutaciones consonánticas) y múltiples formas incorrectas de pronunciación: indecisión vocálica, alteración de diptongo, metátesis vocálica, reducción léxica, aglutinación léxica, etc. y algunos arcaísmos y errores morfosintácticos que condicionan el habla y en ocasión inhiben la 3 soltura expresiva de personas tímidas Página CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
  • 4. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” Las dislalias en general son resultados naturales de malos procesos de Se considera dislalia, adquisición o de malas metodologías, familiares o escolares. Algunas de ellas, al cuando a partir de ser generalizadas en una población se convierten en formas dialectales que los seis años, no han consiguen con el tiempo categoría de normales: seseo, ceceo, el lleísmo, el deltaísmo. Entonces ya dejan de ser dislalias y se convierten en modelos acabado de adquirir lingüísticos que deben ser aceptados con normalidad, incluso enseñados en todos los fonemas sin forma de usos gramaticales, a pesar de que pueden originar dificultades que exista causa que ortográficas. lo justifique. Las formas más distorsionantes, que son las procedentes de una mala pronunciación o de una simple ignorancia lingüística o incluso de la preferencia por una jerga inconsistente, como son los rusticismos, las corolalias o los arcaísmos, incluso las xenologías, sí deben ser objeto de fina atención y de corrección oportuna. Aunque es bueno recordar que, en lo referente al lenguaje, la única forma de lograr un correcto modo de hablar, más que de la aplicación de normas, se debe estimular por una convivencia fácil entre modelos de bien hablar, lo cual no siempre es posible. Los logopedas y pedagogos terapéuticos son los que de alguna forma pueden aportar remedios técnicos o sistemáticos para corregir todas las situaciones que pueden alterar la buena expresión oral y escrita. RASGOS COMUNES EN DISLALIA - Permanencia de esquemas de articulación infantiles. - Déficit en la discriminación auditiva. - Movilidad deficiente de la lengua. - Hábitos de deglución atípicos. - Problemas en los órganos fonoarticulatorios. - Esquema Adquisición de fonemas: 0-3 años: m, n, ñ, p, t, k, b, j, l, 4-5 años: d, g, f, ch, ll. 5-6 años: s, z, r, rr, diptongos, sínfones, inversas. EVALUACIÓN 1. Evaluación de la articulación: • En lenguaje espontáneo • En lenguaje dirigido • Imitación provocada de frases, palabras y sílabas. 2. Evaluación de los órganos que intervienen en la articulación y su funcionalidad: •Discriminación auditiva de fonemas. •Movilidad de lengua, labios, maxilar y paladar blando. •Configuración del paladar. •Cantidad, control y dirección del soplo. •Modo y forma de respiración. RECOMENDACIONES - Vigilar la higiene nasal. - Asegurarse de que oye bien. - Observar y entrenar si fuese necesario, la atención, imitación y memoria. - Vigilar la alimentación cuidando que tenga hábitos correctos de masticación y deglución. - Hablar correctamente de frente, despacio y a su altura, mirándole a la cara. - No imitar su forma de hablar, no le ría la gracia. - No reñirle si habla mal. - Conversar en todas las oportunidades que se ofrezcan. 4 4. DISLEXIAS Página CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
  • 5. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” Las dislexias son problemas neurológicos complejos. Son frecuentes y tienen muchos que ver con la operación lectora. Es un trastorno lector que impide una correcta lectura debido a insuficiente percepción de la imágenes o grafemas que deben ser pronunciados después de captados. ¿Qué es lo que origina la dislexia? La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. - De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y - De otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño. Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo. Por lo tanto, la dislexia sería la manifestación de una serie de trastornos que en ocasiones pueden presentarse de un modo global, aunque es más frecuente que aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son: 1. Mala lateralización: La lateralidad es el proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo sobre el otro. Nos referimos a las manos y los pies. Si el predominio es del lado derecho, es un sujeto diestro; si es del lado izquierdo, se denomina zurdo; y si no se ha conseguido un dominio lateral en algunos de los lados, se llama ambidiestro. En general, la lateralidad no está establecida antes de los 5 ó 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio lateral desde muy corta edad. Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico. El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados. 2. Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como: - Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la escritura. - Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc. - Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda, referida al propio cuerpo. Así el niño diestro (normalmente escribe, come, etc. con la mano derecha) y el zurdo (escribe, come...con la izquierda) tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente, como puntos de referencia fundamentales sobre los que basar su orientación espacial. El niño mal lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta orientación. El cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y es a partir del cuerpo como se establecen todos los puntos de referencia por medio de los cuales se organiza toda actividad. 3. Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona. También el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento 5 de las relaciones espaciales en general. Página CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
  • 6. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DISLÉXICO 1. Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención. 2. Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos. 3. Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza. MANIFESTACIONES ESCOLARES La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos de edad. NIÑOS DE EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 4 Y LOS 6 AÑOS Esta etapa coincide con la etapa preescolar. Los niños están iniciándose en la escritura y en la lectura, pero como no se ha producido la adquisición total de éstas, los trastornos que presenten serán una predisposición a la dislexia y se harán patentes en el próximo nivel o en edades más avanzadas. Las alteraciones se manifiestan más bien en el área del lenguaje, dentro de éstas podemos destacar:  Supresión de fonemas, por ejemplo "bazo" por "brazo", o "e perro" por " el perrro".  Confusión de fonemas, por ejemplo "bile" por "dile".  Pobreza de vocabulario y de expresión junto con una comprensión verbal baja.  Inversiones, que pueden ser fonemas dentro de una sílaba, o de sílabas dentro de una palabra. Por ejemplo: "pardo" por "prado"y "cacheta" por "chaqueta".  Mala estructuración del conocimiento del esquema corporal.  Dificultad para distinguir colores, tamaños, formas...  Torpeza motriz con poca habilidad para los ejercicios manuales y para realizar la escritura. Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 9 años En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su trastorno. Las manifestaciones más corrientes en este periodo son:  Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo : "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".  Dificultad para aprender palabras nuevas.  Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por "mama"; "barzo" 6 por "brazo"; "drala" por "ladra". Página  Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".  Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
  • 7. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".  Falta de ritmo en la lectura, saltos de línea o repetición de la misma.  En la escritura sus alteraciones principales son en letras sueltas.  En una fase más avanzada, cuando escribe comienza a hacerlo por la derecha y termina la palabra o frase por la izquierda, y sólo es legible si leemos la cuartilla con un espejo, con la consiguiente alteración en la colocación de las líneas.  Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas. Niños mayores de 9 años  En el lenguaje tienen dificultades para construir frases correctamente, y conjugar los tiempos de los verbos.  La comprensión y la expresión son bajas para su capacidad mental.  La lectura suele ser mecánica, lo que les hace tener poco gusto por la lectura, debido al esfuerzo del niño en centrarse en descifrar palabras, sin atender al significado de las mismas.  Presentan dificultades para manejar el diccionario.  En la escritura es frecuente el agarrotamiento y cansancio muscular. La caligrafía es irregular y poco elaborada. La recuperación del niño disléxico El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van presentando, por lo que es aconsejable continuar con un tratamiento de mantenimiento. El plan de recuperación en edad escolar está centrado en el área del lenguaje y en la inmadurez perceptiva y manual. Las actividades abarcan los siguientes aspectos:  Ejercicios de actividad mental: de atención y memoria, organizar y ordenar elementos, observar y distinguir unos objetos de otros.  Ejercicios perceptivos y manuales: reconocer y agrupar objetos según el color, según el tamaño y la forma.  Ejercicios para la adquisición del conocimiento de su propio cuerpo.  Ejercicios de equilibrio estático: mantenerse sobre un pie, mantenerse de puntillas, etc.  Ejercicios de equilibrio dinámico: saltar sobre dos pies, saltar con un pie, etc  Ejercicios espaciales (abajo-arriba, delante-detrás, etc.)  Ejercicios de lenguaje: nombrar y definir objetos, dibujos, contar cuentos.  Ejercicios para conocer su propio cuerpo: señalar partes del cuerpo, decirlas por su nombre, etc.  Ejercicios de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo, además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina, pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc. Todos estos ejercicios de rehabilitación del disléxico deben aumentar su complejidad en función de la edad cronológica del niño, y estimular y adquirir aquellos aprendizajes en donde se haya quedado estancado. 7 5. DISGRAFIAS Página CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
  • 8. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” Las disgrafías son carencias específicas de habilidades escritoras. Son indirectamente motivos de alteración de la lectura en cuanto dificultan o impide la correcta lectura y merecen atención singular por cuanto son efectos de estructuras nerviosas deficientes. Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. - Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. - Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión. Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada. 6. Disortografía Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía. La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones. 8 Página CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte
  • 9. ASOCIACIÓN CIVIL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS PEDAGÓGICOS “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN” Avenida 3. Las Retamas B7- 2A Urbanización Ingenieros – Larapa. Distrito de San Jerónimo- Cusco Email. ricardopzbz@hotmail.com - Celular: 984777893 -984374944 ISEP “SANTA ROSA” TRATAMIENTOS TERAPEUTICOS El profesor y el educador, también los padres, debe entender los trastornos lectores como un serio inconveniente para los procesos del aprendizaje y fuente de desajustes de otro tipo. Por eso deben tomarlos en serio, por leves que sean, y realizar tres operaciones respecto a ellos a. Operación diagnóstica Todo escolar y todo niño que tenga dificultades naturales de lectura, directas como es la dislexia, o indirectas, como es el abanico de las disartrias o de las dislalias disglósicas o disfémicas, debe ser objeto de una clara exploración para detectar intensidades y formas de desajuste. Con frecuencia importan más los efectos que las causas de un trastorno lingüístico. No es necesario ser un experto para detectar anomalías y buscar remedios generales, en espera de los específicos que reclaman los casos más severos b. El acompañamiento continuo. Suponen multiplicas las tareas de apoyo, a fin de evitar efectos secundarios, como son los bloqueos afectos, las lagunas que perjudican los procesos posteriores, y los efectos colaterales que una mala capacidad lingüístico generan en otras esferas, como son las relaciones sociales en lo psicológico o los malos aprendizajes en los pedagógico Es de la máxima importancia el que se armonicen las intervenciones familiares con los procesos de recuperación o de reforzamiento que se puedan realizar en el ámbito colegial. Bueno es recordar que los problemas del lenguaje reclaman grandes dosis de paciencia pedagógica: intensidad en las soluciones que se aplican, larga duración de los ejercicios correctores, atención siempre personalizada, apoyos afectivos frecuentes. c. En los casos más deformadores, cuando ya la solución pedagógica no sea suficiente, habrá que saber acudir a los servicios meritorios del experto o del especialista, sea en el terreno clínico como en el experimental de la logopedia. 9 Página CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS ESPECÍFICOS Docentes: Walter Idme Condori – Mauricia Judith Astete Olarte