SlideShare una empresa de Scribd logo
EL EXAMEN NEUROLOGICO
Es la evaluación sistemática y ordenada de la
integridad y funcionalidad del sistema
nervioso.
Tiene dos objetivos principales
 Confirmar o descartar la presencia de una
alteración neurológica
 Localizar la alteración en una región
concreta del NC
PARTES DEL EXAMEN NEUROLOGICO
 1.- Conciencia y examen mental
 2.- Pares craneanos
 3.- Examen motor
 4.- Examen de la sensibilidad
 Signos meningeos
1.- Conciencia y Examen Mental:
 Conciencia y vigilancia
 Atención
 Orientación témporo-espacial
 Lenguaje
 Memoria
 Praxias
 Funciones cognitivas superiores
 Trastornos visuo-espaciales
 Somestesia y somatognosia
 Alteraciones de la percepción visual
CONCIENCIA:
.
 Se define conciencia como la capacidad de
darse cuenta de uno mismo y del ambiente que
lo rodea. Correcto conocimiento de nuestra
realidad emocional, actual y de nuestro
pasado, Implica el funcionamiento
adecuado del tronco encefálico y de los
hemisferios cerebrales.
DE ACUERDO AL GRADO DE PROFUNDIDAD
DEL COMPROMISO DE CONCIENCIA
 Vigil
 Somnoliento
 Obnubilación
 Sopor
 Coma
ATENCION:
 Se refiere a la capacidad para mantener la
concentración sobre un tema. La manera de
evaluar la atención, es pedir al paciente que repita
una secuencia de dígitos o que invierta series
automáticas como los días de la semana o los
meses del año.
ORIENTACION TEMPORO ESPACIAL
 La orientación témporo-espacial depende de la
indemnidad de la memoria, por lo que puede estar
alterada en cuadros amnésicos. También se
encuentra comprometida en los cuadros
confusionales. La orientación temporal se estima
preguntando al paciente el día, la fecha, el mes y
el año.
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
 Las funciones mentales superiores son aquellos
procesos que se generan en una mente conciente, y
es lo que nos separa de los animales. Entre las
principales funciones mentales superiores que se
evalúan en el examen neurológico, figuran tres que
son: El lenguaje (fasia), la gnosia y la praxia; sin
embargo también se suele evaluar la memoria, el
cálculo y el juicio.
Lenguaje
 Se deben diferenciar las alteraciones del habla,
que se refieren a la articulación de las palabras
y las alteraciones del lenguaje propiamente tal,
que se refieren al simbolismo del lenguaje.
ALTERACIONES DEL HABLA:
 Disartria: alteración de la articulación de las
palabras provocadas por trastornos motores.
 AFASIA: alteración o pérdida del lenguaje causado
por daño cerebral
Parámetros examinados en la evaluación del
lenguaje :
1. lenguaje espontáneo
2. Nominación
3. Repetición
4. comprensión y
5. lecto-escritura.
MEMORIA
capacidad para almacenar y recordar la información
 Existen diferentes tipos:
1. Memoria inmediata
2. Memoria de corto plazo
3. Memoria de largo plazo
Praxia
 Es la capacidad para realizar movimientos
voluntarios; su alteración es la Apraxia o sea la
incapacidad para realizarlos a la orden verbal o
por imitación.
 Estas pruebas se alteran en lesiones frontales.
Formas especiales de apraxia, son la Apraxia del
Vestir en que el paciente es incapaz de ponerse en
forma adecuada la ropa y la Apraxia de
Construcción en que el paciente es incapaz de
dibujar o copiar figuras geométricas.
TRASTORNOS VISUO-ESPACIALES
 Son generalmente secundarios a lesiones
del hemisferio derecho. El hecho
fundamental es la falta de reconocimiento
del hemiespacio contralateral a la lesión.
Pueden ser designados también como
agnosias (desconocer)
 . Heminegligencia espacial: El paciente
desconoce lo que ocurre en un hemiespacio,
generalmente el izquierdo
SOMESTESIA Y SOMATOGNOSIA
 el paciente no reconoce la localización táctil,
discriminación de puntos, las características de
los objetos tomados, la localización de una
extremidad en el espacio; pudiendo llegar a
desconocer un hemicuerpo (generalmente el
izquierdo, ya que cuando el paciente presenta este
fenómeno en el hemicuerpo derecho, se
acompaña generalmente de afasia
10 ALTERACIONES DE LA
PERCEPCIÓN VISUAL:
 Ilusiones.
 Alucinaciones.
 Prosopagnosia: Falta de reconocimiento de las
fisonomías o caras previamente conocidas
I PAR. NERVIO OLFATORIO
 Identificar olor.
 Cada fosa nasal por
separado.
 Hiposmía.
 Parosmía.
 Cacosmia.
 anosmia
II PAR. NERVIO ÓPTICO.
1. Examen de
Agudeza visual.
2. Campo visual
Lesiones
 Hemianopsia homónima.
 Hemianopsia Heterónima
3. fondo de ojo
4. visión a colores
 III par:
1. Elevador del párpado
2. Recto superior
3. Recto interno
4. Recto inferior
5. Oblicuo menor
Esfínter de pupila y
acomodación.
 IV par:
Oblicuo mayor.
 VI par:
Recto lateral.
Motilidad
Ptosis completa
 REFLEJO FOTOMOTOR
 Y CONSENSUAL.
REFLEJO DE
ACOMODACION Y
CONVERGENCIA
V PAR. NERVIO TRIGÉMINO
Es un nervio Mixto, el examen se divide en
tres partes:
1. Función Motora
2. Función Refleja
3. Función Sensitiva
Funcion Motora:
 Presencia de Dificultad o imposibilidad
para masticar o cerrar la boca
 Existencia de Signos de atrofia de los
musculos temporales y maseteros
 Desviacion de la Mandibula hacia un lado
Función Refleja:
Reflejo Corneal.
La respuesta es el cierre de
los parpados
Reflejo Masetero
Con la boca entreabierta se percute en la
falange distal del pulgar que se apoya en la
parte superior del menton
 La respuesta es la contracción de los m.
masticatorios y elevación de la mandíbula
con cierre brusco de la boca
Función Sensitiva:
Se estudia la sensibilidad facial.
Tactil
Dolorosa
Temperatura
 Simetría de la cara.
 Realizar movimientos.
 Levantar las cejas
 Cerrar los dos ojos a la
resistencia
 Sonria.
 Fruncir el ceño
 Mostrar los dientes
 Soplar , silvar
 Reflejo corneal
PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL
 Parálisis Facial Central
 Desviación de la boca y la
comisura labial hacia el lado sano.
 Acentuación del surco
nasogeniano del lado contrario .
 Se conserva de la fuerza de los
músculos faciales superiores.
 La parte superior de la cara no es
afectada.
 Lesión ubicada entre la corteza
cerebral contralateral y el núcleo
facial ubicado en protuberancia
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
 Parálisis o paresia de la parte
superior e inferior de la cara.
 No puede cerrar el ojo
completamente.
 Signo de bell.
 Se borran los pliegues frontales
 Desviación de los rasgos
faciales inferiores hacia el lado
sano.
 Lesión entre el núcleo en
protuberancia y los efectores
periféricos (motoneurona
inferior).
VIII par. Nervio Vestibulococlear.
 Rama coclear. Origen
Protuberancial. Audición.
 Rama vestibular. Origen
Bulbar.Equilibrio.
 Audiometría y pruebas con
diapasón.
 Nistagmo espontáneo o
provocado.
 Anacusia o Hipoacusia.
IX PAR: NERVIO GLOSOFARÍNGEO
 Explorar gusto:
amargo, dulce, salado,
ácido.
 Agusia o hipogusia.
 Tono de voz
 Disfagia
 Paladar blando
 Reflejo nauseoso
 Deglución
 Afonía
 Disfonía
X PAR: NERVIO VAGO
 Fibras motoras: faringe, laringe, y
músculo liso visceral.
Esófago, traquea, br
onquios, corazón, es
tomago, intestino
XI PAR: NERVIO ESPINAL
 Inerva Esternocleidomastoideo y trapecio.
 Elevar hombros, rotar la cabeza.
XII PAR. NERVIO HIPOGLOSO
 Inspección y
palpación de la
lengua.
 Desviaciones de la
lengua
 Atrofias de la lengua.
 Lesiones unilaterales
de las fibras
corticobulbares
 Desviación de la
lengua hacia el lado
opuesto
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR
Fuerza
Tono
muscular
Reflejos
estiramiento
muscular
Marcha
1. En guadaña o
hemipléjica: asociada a
hemiplejia se ve mas en
casos de hemiparesia ya
que el deficit motor no es
total . hace un movimiento
lateral con un movimiento
asociado al tronco y se
apoya sobre la extremidad
sana.
2. Tipo espastica : se
arrastra unpoco la pierna ,
pero la extremidad
afectada esta mas
contraida ( hay espasmo
muscular) y se produce una
marcha en tijeras es
bilateral.
 Marcha festinante : se
observa en caso del
parkinson , son paso
cortos rapido y
progresivos.
 Tipo ataxico ( en
estrella): deficit en
equilibrio los pacientes
caminan con las piernas
separadas y ademas
pierden un poco la
medida de las distancias
y direcciones.
( ESCALA DE OXFORD)
0 Corresponde a la plegia, no hay movimiento
1 contracciones musculares, sin embargo no hay movimiento
de la articulación.
2 Moviliza el segmento . mueve parcialmente la articulación, pero
no vence la gravedad.
3 Levanta la extremidad o el segmento en contra de la fuerza de
gravedad.
4 Aquí levanta la extremidad contra la gravedad y se le puede
aplicar un poco de resistencia, sin embargo ésta logra vencer a
la fuerza del segmento
5 Es una fuerza normal de un individuo sano
Si la pérdida de fuerza afecta:
 una EXTREMIDAD = monoparesia o
monoplegia.
 HEMICUERPO = hemiparesia o hemiplegia.
 AMBAS EXTREMIDADES INFERIORES=
paraparesia o paraplegia .
 TODAS LAS EXTREMIDADES= tetraparesia
o tetraplegia.
PARA ESTUDIAR LOS DEFICIT MOTORES EN EL
CASO DE PARESIA:
1. Maniobra de
Minganzzini : si hay
un deficit en una
pierna esta cae
mas que la otra. Se
hace mas en
extremidades
inferiores
2. Maniobra de Barre.
Resistencia de una articulación a ser
movida pasivamente .
En el paciente lo importante es reconocer y
registrar si hay hipotonía, hipertonía o en
buena condición un tono normal como un
individuo sano.
Asterixis: Pérdida brusca, transitoria e
iterativa del tono muscular.
Tipos de hipertonía:
RUEDA DENTADA : al hacer movimiento
vencemos el tono , pero al dejar de hacer la
fuerza vuelve a hacer una contraccion y el
moviento pasivo en lugar de ser seguido va
haciendo como disminuciones y aumentos
alternos a l tono , en relacion a nuestro
movimiento .
SIGNO DE LA NAVAJA: lesion de la via
piramidal o motoneurona superior.
Entre los reflejos que
debemos examinar están:
1. Maseterino
2. Bicipital
3. Tricipital
4. Estiloradial
5. Rotuliano
6. Aquiliano
7.Cutaneo abdominal
7. Cremasterino
9. Plantar
 Arreflexia = 0
 Hiporreflexia = +
 Normal = ++
 Hiperreflexia = +++
 Clonus = ++++
 Metría: Esta se evalúa mediante las pruebas de
“dedo índice-nariz” donde el paciente debe tocar
el índice del examinador y luego su propia nariz;
el examinador debe cambiar la posición del índice
mientras el examinado se toca la nariz. Si no
puede realizarlo se registra como dismetría.
 2. Sinergia: Se refiere a la coordinación para
realizar movimientos estereotipados, como por
ejemplo mover el talón hacia la rodilla, o tocar el
índice del examinador, luego su nariz y luego la
oreja.
 3. Diadococinesia: Esta es la facultad de ejercer
rápida y sucesivamente ciertos movimientos como
el de pronación supinación.
 Sensibilidad superficial : táctil , dolorosa y
térmica.
 sensibilidad profunda :
Sensibilidad vibratoria
Propiocepcion : permite individuo conozca cada
parte de su cuerpo
 Sensibilidad cortical:
Apreciacion de pesos ( barognosia)
(Estereognosia) : reconocimiento de los objetos
tacto ej : una moneda
, llaves.(Grafestesia)reconocer lo que se escribe
sobre la piel. (Topognosia) recozca sitio cuerpo.
coordinación dinámica:
Prueba talon –rodilla
prueba dedo-nariz o dedo – dedo
 Rigidez de nuca
 brudzinski
 kerning
 Signo de Kerning: Aquí el paciente no es capaz
de extender pasivamente las rodillas cuando la
cadera está en un ángulo de 90°.
 2. Signo de Brudzinski: La rigidez severa del
cuello produce que cuando se flexiona el cuello
haciendo contacto el mentón en el pecho, la
cadera y las rodillas se flexionan.
 La presencia de estos signos sugieren
compromiso de las meninges, como en los
casos de meningitis o de hemorragias
intracraneales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio CortesSINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Matias Rojas
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
Rene de Alba
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Ricardo De Felipe Medina
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Fernanda Pineda Gea
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
Azusalud Azuqueca
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaYaremi
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA ! Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA !
Cristel Sihuas Diaz
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
Marialex Adcard'
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio CortesSINDROME HIPOTONICO  Dra Rocio Cortes
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Parestesias
ParestesiasParestesias
Parestesias
 
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes VenegasValoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
Valoración del Temblor en ATENCIÓN PRIMARIA Dra M.Cortes Venegas
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA ! Temas semio neurologica68 TEORIA !
Temas semio neurologica68 TEORIA !
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 

Similar a Examen neurologico

Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA EEXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
NayeliEstevez
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
NestorAzuara
 
Examen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptxExamen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptx
YarissaMoncionEspina
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Exploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primariaExploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primaria
Juan Delgado Delgado
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOEXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
MANUELTORREGROZA1
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
HeleanisArteaga1
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
Afasia , sinocope
Afasia , sinocopeAfasia , sinocope
Afasia , sinocope
EdySmithCT
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
Medicz™©
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
Mariella Noriega Miano
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
blancairisvidalpache
 
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptxFunciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
PaulinaGarciaOlivas1
 
Manual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicosManual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicos
LucioOlmedo
 

Similar a Examen neurologico (20)

Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA EEXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
 
Examen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptxExamen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptx
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Exploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primariaExploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primaria
 
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSOEXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Afasia , sinocope
Afasia , sinocopeAfasia , sinocope
Afasia , sinocope
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptxFunciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
Funciones mentales superiores_OCR_OCR.pptx
 
Manual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicosManual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicos
 

Más de Yolany Casco

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Yolany Casco
 
PAI
PAI PAI
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Yolany Casco
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Yolany Casco
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Yolany Casco
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Yolany Casco
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Yolany Casco
 

Más de Yolany Casco (7)

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
PAI
PAI PAI
PAI
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Examen neurologico

  • 1.
  • 2. EL EXAMEN NEUROLOGICO Es la evaluación sistemática y ordenada de la integridad y funcionalidad del sistema nervioso. Tiene dos objetivos principales  Confirmar o descartar la presencia de una alteración neurológica  Localizar la alteración en una región concreta del NC
  • 3. PARTES DEL EXAMEN NEUROLOGICO  1.- Conciencia y examen mental  2.- Pares craneanos  3.- Examen motor  4.- Examen de la sensibilidad  Signos meningeos
  • 4. 1.- Conciencia y Examen Mental:  Conciencia y vigilancia  Atención  Orientación témporo-espacial  Lenguaje  Memoria  Praxias  Funciones cognitivas superiores  Trastornos visuo-espaciales  Somestesia y somatognosia  Alteraciones de la percepción visual
  • 5. CONCIENCIA: .  Se define conciencia como la capacidad de darse cuenta de uno mismo y del ambiente que lo rodea. Correcto conocimiento de nuestra realidad emocional, actual y de nuestro pasado, Implica el funcionamiento adecuado del tronco encefálico y de los hemisferios cerebrales.
  • 6. DE ACUERDO AL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL COMPROMISO DE CONCIENCIA  Vigil  Somnoliento  Obnubilación  Sopor  Coma
  • 7.
  • 8. ATENCION:  Se refiere a la capacidad para mantener la concentración sobre un tema. La manera de evaluar la atención, es pedir al paciente que repita una secuencia de dígitos o que invierta series automáticas como los días de la semana o los meses del año.
  • 9. ORIENTACION TEMPORO ESPACIAL  La orientación témporo-espacial depende de la indemnidad de la memoria, por lo que puede estar alterada en cuadros amnésicos. También se encuentra comprometida en los cuadros confusionales. La orientación temporal se estima preguntando al paciente el día, la fecha, el mes y el año.
  • 10. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES  Las funciones mentales superiores son aquellos procesos que se generan en una mente conciente, y es lo que nos separa de los animales. Entre las principales funciones mentales superiores que se evalúan en el examen neurológico, figuran tres que son: El lenguaje (fasia), la gnosia y la praxia; sin embargo también se suele evaluar la memoria, el cálculo y el juicio.
  • 11. Lenguaje  Se deben diferenciar las alteraciones del habla, que se refieren a la articulación de las palabras y las alteraciones del lenguaje propiamente tal, que se refieren al simbolismo del lenguaje. ALTERACIONES DEL HABLA:  Disartria: alteración de la articulación de las palabras provocadas por trastornos motores.
  • 12.  AFASIA: alteración o pérdida del lenguaje causado por daño cerebral Parámetros examinados en la evaluación del lenguaje : 1. lenguaje espontáneo 2. Nominación 3. Repetición 4. comprensión y 5. lecto-escritura.
  • 13. MEMORIA capacidad para almacenar y recordar la información  Existen diferentes tipos: 1. Memoria inmediata 2. Memoria de corto plazo 3. Memoria de largo plazo
  • 14. Praxia  Es la capacidad para realizar movimientos voluntarios; su alteración es la Apraxia o sea la incapacidad para realizarlos a la orden verbal o por imitación.  Estas pruebas se alteran en lesiones frontales. Formas especiales de apraxia, son la Apraxia del Vestir en que el paciente es incapaz de ponerse en forma adecuada la ropa y la Apraxia de Construcción en que el paciente es incapaz de dibujar o copiar figuras geométricas.
  • 15. TRASTORNOS VISUO-ESPACIALES  Son generalmente secundarios a lesiones del hemisferio derecho. El hecho fundamental es la falta de reconocimiento del hemiespacio contralateral a la lesión. Pueden ser designados también como agnosias (desconocer)  . Heminegligencia espacial: El paciente desconoce lo que ocurre en un hemiespacio, generalmente el izquierdo
  • 16. SOMESTESIA Y SOMATOGNOSIA  el paciente no reconoce la localización táctil, discriminación de puntos, las características de los objetos tomados, la localización de una extremidad en el espacio; pudiendo llegar a desconocer un hemicuerpo (generalmente el izquierdo, ya que cuando el paciente presenta este fenómeno en el hemicuerpo derecho, se acompaña generalmente de afasia
  • 17. 10 ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN VISUAL:  Ilusiones.  Alucinaciones.  Prosopagnosia: Falta de reconocimiento de las fisonomías o caras previamente conocidas
  • 18.
  • 19.
  • 20. I PAR. NERVIO OLFATORIO  Identificar olor.  Cada fosa nasal por separado.  Hiposmía.  Parosmía.  Cacosmia.  anosmia
  • 21. II PAR. NERVIO ÓPTICO. 1. Examen de Agudeza visual. 2. Campo visual Lesiones  Hemianopsia homónima.  Hemianopsia Heterónima 3. fondo de ojo 4. visión a colores
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  III par: 1. Elevador del párpado 2. Recto superior 3. Recto interno 4. Recto inferior 5. Oblicuo menor Esfínter de pupila y acomodación.  IV par: Oblicuo mayor.  VI par: Recto lateral.
  • 26.
  • 28.  REFLEJO FOTOMOTOR  Y CONSENSUAL. REFLEJO DE ACOMODACION Y CONVERGENCIA
  • 29. V PAR. NERVIO TRIGÉMINO
  • 30. Es un nervio Mixto, el examen se divide en tres partes: 1. Función Motora 2. Función Refleja 3. Función Sensitiva
  • 31. Funcion Motora:  Presencia de Dificultad o imposibilidad para masticar o cerrar la boca  Existencia de Signos de atrofia de los musculos temporales y maseteros  Desviacion de la Mandibula hacia un lado
  • 32. Función Refleja: Reflejo Corneal. La respuesta es el cierre de los parpados Reflejo Masetero Con la boca entreabierta se percute en la falange distal del pulgar que se apoya en la parte superior del menton
  • 33.  La respuesta es la contracción de los m. masticatorios y elevación de la mandíbula con cierre brusco de la boca
  • 34. Función Sensitiva: Se estudia la sensibilidad facial. Tactil Dolorosa Temperatura
  • 35.
  • 36.  Simetría de la cara.  Realizar movimientos.  Levantar las cejas  Cerrar los dos ojos a la resistencia  Sonria.  Fruncir el ceño  Mostrar los dientes  Soplar , silvar  Reflejo corneal
  • 37. PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL  Parálisis Facial Central  Desviación de la boca y la comisura labial hacia el lado sano.  Acentuación del surco nasogeniano del lado contrario .  Se conserva de la fuerza de los músculos faciales superiores.  La parte superior de la cara no es afectada.  Lesión ubicada entre la corteza cerebral contralateral y el núcleo facial ubicado en protuberancia
  • 38. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA  Parálisis o paresia de la parte superior e inferior de la cara.  No puede cerrar el ojo completamente.  Signo de bell.  Se borran los pliegues frontales  Desviación de los rasgos faciales inferiores hacia el lado sano.  Lesión entre el núcleo en protuberancia y los efectores periféricos (motoneurona inferior).
  • 39. VIII par. Nervio Vestibulococlear.  Rama coclear. Origen Protuberancial. Audición.  Rama vestibular. Origen Bulbar.Equilibrio.  Audiometría y pruebas con diapasón.  Nistagmo espontáneo o provocado.  Anacusia o Hipoacusia.
  • 40. IX PAR: NERVIO GLOSOFARÍNGEO  Explorar gusto: amargo, dulce, salado, ácido.  Agusia o hipogusia.  Tono de voz  Disfagia  Paladar blando  Reflejo nauseoso  Deglución  Afonía  Disfonía
  • 41. X PAR: NERVIO VAGO  Fibras motoras: faringe, laringe, y músculo liso visceral. Esófago, traquea, br onquios, corazón, es tomago, intestino
  • 42. XI PAR: NERVIO ESPINAL  Inerva Esternocleidomastoideo y trapecio.  Elevar hombros, rotar la cabeza.
  • 43. XII PAR. NERVIO HIPOGLOSO  Inspección y palpación de la lengua.  Desviaciones de la lengua  Atrofias de la lengua.  Lesiones unilaterales de las fibras corticobulbares  Desviación de la lengua hacia el lado opuesto
  • 44. EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR Fuerza Tono muscular Reflejos estiramiento muscular Marcha
  • 45. 1. En guadaña o hemipléjica: asociada a hemiplejia se ve mas en casos de hemiparesia ya que el deficit motor no es total . hace un movimiento lateral con un movimiento asociado al tronco y se apoya sobre la extremidad sana. 2. Tipo espastica : se arrastra unpoco la pierna , pero la extremidad afectada esta mas contraida ( hay espasmo muscular) y se produce una marcha en tijeras es bilateral.
  • 46.  Marcha festinante : se observa en caso del parkinson , son paso cortos rapido y progresivos.  Tipo ataxico ( en estrella): deficit en equilibrio los pacientes caminan con las piernas separadas y ademas pierden un poco la medida de las distancias y direcciones.
  • 47. ( ESCALA DE OXFORD) 0 Corresponde a la plegia, no hay movimiento 1 contracciones musculares, sin embargo no hay movimiento de la articulación. 2 Moviliza el segmento . mueve parcialmente la articulación, pero no vence la gravedad. 3 Levanta la extremidad o el segmento en contra de la fuerza de gravedad. 4 Aquí levanta la extremidad contra la gravedad y se le puede aplicar un poco de resistencia, sin embargo ésta logra vencer a la fuerza del segmento 5 Es una fuerza normal de un individuo sano
  • 48. Si la pérdida de fuerza afecta:  una EXTREMIDAD = monoparesia o monoplegia.  HEMICUERPO = hemiparesia o hemiplegia.  AMBAS EXTREMIDADES INFERIORES= paraparesia o paraplegia .  TODAS LAS EXTREMIDADES= tetraparesia o tetraplegia.
  • 49. PARA ESTUDIAR LOS DEFICIT MOTORES EN EL CASO DE PARESIA: 1. Maniobra de Minganzzini : si hay un deficit en una pierna esta cae mas que la otra. Se hace mas en extremidades inferiores 2. Maniobra de Barre.
  • 50. Resistencia de una articulación a ser movida pasivamente . En el paciente lo importante es reconocer y registrar si hay hipotonía, hipertonía o en buena condición un tono normal como un individuo sano. Asterixis: Pérdida brusca, transitoria e iterativa del tono muscular.
  • 51. Tipos de hipertonía: RUEDA DENTADA : al hacer movimiento vencemos el tono , pero al dejar de hacer la fuerza vuelve a hacer una contraccion y el moviento pasivo en lugar de ser seguido va haciendo como disminuciones y aumentos alternos a l tono , en relacion a nuestro movimiento . SIGNO DE LA NAVAJA: lesion de la via piramidal o motoneurona superior.
  • 52. Entre los reflejos que debemos examinar están: 1. Maseterino 2. Bicipital 3. Tricipital 4. Estiloradial 5. Rotuliano 6. Aquiliano 7.Cutaneo abdominal 7. Cremasterino 9. Plantar  Arreflexia = 0  Hiporreflexia = +  Normal = ++  Hiperreflexia = +++  Clonus = ++++
  • 53.  Metría: Esta se evalúa mediante las pruebas de “dedo índice-nariz” donde el paciente debe tocar el índice del examinador y luego su propia nariz; el examinador debe cambiar la posición del índice mientras el examinado se toca la nariz. Si no puede realizarlo se registra como dismetría.  2. Sinergia: Se refiere a la coordinación para realizar movimientos estereotipados, como por ejemplo mover el talón hacia la rodilla, o tocar el índice del examinador, luego su nariz y luego la oreja.  3. Diadococinesia: Esta es la facultad de ejercer rápida y sucesivamente ciertos movimientos como el de pronación supinación.
  • 54.  Sensibilidad superficial : táctil , dolorosa y térmica.  sensibilidad profunda : Sensibilidad vibratoria Propiocepcion : permite individuo conozca cada parte de su cuerpo  Sensibilidad cortical: Apreciacion de pesos ( barognosia) (Estereognosia) : reconocimiento de los objetos tacto ej : una moneda , llaves.(Grafestesia)reconocer lo que se escribe sobre la piel. (Topognosia) recozca sitio cuerpo.
  • 55. coordinación dinámica: Prueba talon –rodilla prueba dedo-nariz o dedo – dedo
  • 56.  Rigidez de nuca  brudzinski  kerning
  • 57.  Signo de Kerning: Aquí el paciente no es capaz de extender pasivamente las rodillas cuando la cadera está en un ángulo de 90°.  2. Signo de Brudzinski: La rigidez severa del cuello produce que cuando se flexiona el cuello haciendo contacto el mentón en el pecho, la cadera y las rodillas se flexionan.  La presencia de estos signos sugieren compromiso de las meninges, como en los casos de meningitis o de hemorragias intracraneales.