SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1 Importancia de la comprensión lectora
Cuando el ser humano realiza la lectura su principal enfoque es aplicar una
lectura comprensiva que conlleve en primera estancia entender de qué trata el
texto, es decir, la historia. Posteriormente, traspolara su conocimiento a un
entendimiento con la situación de la realidad,
la cual ubicara el contexto: Social, económico, político, cultural, etc.
Al aplicar lo antes mencionado el lector pasa a otro proceso, lo cual
consiste en: criticar, interpretar, comentar, explicar, analizar con sus palabras la
estructura del texto con base en la lectura realizada.
Comprensión lectora: Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con
el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso
de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer
las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se
logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se
comprenda de manera equivocada.
1.1.1 ¿Por qué realizar una lectura comprensiva?
Es necesario hacer una lectura comprensiva por que se tiene que comprender
para entender mejor.
Conclusión del entorno como factor de motivación en la comprensión lectora
fue de que si cuenta mucho el entorno porque así se concentra mejor.
Conclusión de la creación del entorno de la lectura partiendo de su vida
cotidiana es que se tiene que elegir el mejor lugar para leer y también para que
se concentre.
De la comprensión de textos depende nuestro éxito en el ámbito académico, en
el social o el laboral.
A continuación se mencionan algunos elementos que influyen en la
comprensión de un texto:
Factores personales:
-Experiencia previa
-Hábitos de la lectura
-Habilidades de lectura
Factores Generales:
-Complejidad del texto
-Vocabulario
-Contexto
-Tema
1.2 El entorno como factor de motivación en la comprensión
lectora:
El lector establece una comunicación con el texto al interactuar con él y
constituye significados al poner en práctica sus conocimientos experiencias y
saberes previos, lo que permite interpretar mejor el texto.
Cuando leemos activamos nuestro pensamiento significaciones, que se
refieren a la peculiar manera de expresar, entender y dar sentido a las cosas. Lo
que vivimos día a día y el lugar en que nos desenvolvemos dan pie a nuestros
gustos e intereses, la motivación para leer o en si para hacerlos sobre un tema
determinado, estará influida por ellos, el entorno nos obligara, en ocasiones a
leer acerca de asuntos que no son útiles para nuestro desempeño en él, como ir
a la escuela o si deseamos actualizarnos en nuestra profesión.
1.2.1. Creación del entorno de la lectura partiendo de su vida cotidiana
La comprensión lectora es una construcción cotidiana a partir del mundo
de significaciones de sujeto. La vida cotidiana se define como el conjunto de
actividades que caracteriza la reproducción de los hombres los cuales a su vez
crea la posibilidad, de la reproducción social; por ello una de las maneras de
realizar esta es a través de la lectura.
Los conocimientos previos de los lectores son para comprender los
aspectos socioculturales. Además el deseo de aprender se relaciona muchas
veces con algo que ya conocemos. Pues bien, ese algo que ya conocemos es lo
que nos permite formarnos una idea del contenido de un libro. Mediante una
lectura rápida hojeada al texto, podemos establecer relaciones o asociaciones
entre nuestra noción de la realidad, lo que llamaremos contexto y su vida
cotidiana.
1.2.2 Establecimientos de metas y propósitos de la lectura
La lectura siempre tiene una finalidad o propósito que pueden ser muy variables.
Podemos leer uno o varios textos y llevar a cabo una minuciosa
investigación .Cuando realizamos este tipo de lectura ya lo hacemos con una
finalidad ya sea consciente o no. En ocasiones también realizamos lecturas para
satisfacer nuestras necesidades. Sin embargo el ser humano tiene la capacidad
de investigar y conocer lo que otros han hecho, para mejorar su estilo de vida y
enriquecer su conocimiento.
También leemos para fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad,
ya que por medio de la lectura aprendemos quienes somos y lo que somos.
La lectura también se realiza para cumplir con obligaciones sociales, pues
en ocasiones tenemos que revisar documentos, revistas, periódicos etc.
1.2.3 Activación de los conocimientos previos en la lectura de diversos
textos y contextos
Los conocimientos previos de una persona son el número de conceptos
que tiene almacenados en la memoria y las asociaciones que ha creado entre
ellos.
Por ello, al leer una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su
concepto está almacenado, y esa activación se extiende automáticamente a
otros conceptos relacionados o asociados, lo que nos permite hacer inferencias
y obtener información que no está implícita en el texto.
La activación de esas asociaciones se debe realizar teniendo en cuenta
el contexto donde aparece la palabra activada, lo que conseguirá que se active
la asociación más adecuada.
La activación adecuada de conocimientos previos es esencial para
afianzar los nuevos aprendizajes por lo que los lectores con más conocimientos
previos sobre un tema son capaces de recordar más información del texto leído
y, por ello, responden correctamente a las preguntas de comprensión.
Según Rumelhart (1980), la comprensión puede fallar por tres causas distintas
relacionadas con los conocimientos previos del lector:
Ejemplo: Si el lector leyera:” Gracias por haberme invitado. El momento de la
graduación fue muy emotivo, y la cena de después muy divertida, aunque se me
olvidó darte la enhorabuena.
La falta de conocimientos previos hubiese podido provocar:
- Que el lector no conozca los conceptos apropiados. (Que no sepa que es
una graduación).
- Que las señales del texto sean insuficientes para activar los conceptos
que posee el lector. ( Que el texto no dé suficientes detalles sobre el ritual de
la fiesta).
– Que el lector interprete la información de una manera distinta a como la
entendió el autor. (Qué el lector piense que el texto está hablando del derroche
que hay en este tipo de eventos porque hay cenas muy abundantes).
Implicaciones educativas
Para activar el conocimiento previo sobre un tema y dar sentido a la lectura de
un texto, principalmente en niños con dificultades lectoras y en disléxicos.
Podemos llevar a cabo varias actividades previas a la lectura del texto.
- PONER UN TÍTULO QUE ACTIVE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LO QUE
SE VA A LEER.
- DARLE AL LECTOR UNA PERSPECTIVA PARA QUE LEA EL TEXTO, UNA
FUNCIÓN O UNAS INSTRUCCIONES.
Por ejemplo: si es un texto sobre los animales exóticos, le podemos pedir que
imagine que tiene una tienda de animales exóticos y que va a decidir cuáles son
los que le gustarían más a sus compradores o que es miembro de un grupo de
protección de los animales exóticos y que tiene que valorar cuales están más
amenazados.
-ANALIZAR LOS CONCEPTOS MÁS RELEVANTES
Y VOCABULARIOPREVIAMENTE A LA LECTURA.
- UTILIZAR ORGANIZADORES PREVIOS DE LA INFORMACIÓN, EXPLICAR
LA ESTRUCTURA DEL TEXTO QUE SE VA A LEER.
- PROVOCAR UN DIÁLOGO SOBRE EL TEMA, HACER PREGUNTAS,
VALORACIONES Y PREDICCIONES SOBRE LO QUE CREEN QUE VAN A
LEER.
- HACER INFERENCIAS PARA ACTIVAR LA ASOCIACIÓN ADECUADA DE
LAS PALABRAS A TRAVÉS DE LOS CONOCIMIENTOS ALMACENADOS EN
LA MEMORIA.
Por ejemplo: para trabajar las inferencias podríamos darle al niño lecturas,
breves y hacerle algunas preguntas no literales.
Lectura: “Gracias por haberme invitado. El momento de la graduación fue muy
emotivo, y la cena de después muy divertida, aunque se me olvidó darte la
enhorabuena.”
Preguntas inferenciales:
– ¿Cuál fue el motivo de celebrar esa cena?
–¿Quién narra los hechos?
– ¿Por qué le debía dar la enhorabuena?
ACTIVIDAD:
Plantea un texto (de cualquier tipo) y formula 3 preguntas inferenciales
siguiendo el modelo presentado
Entrenamiento de la comprensión lectora
La memoria de trabajo o memoria operativa es la habilidad que tenemos de
almacenar temporalmente y procesar información necesaria para tareas como
la comprensión, el cálculo o el razonamiento.
Imagine que le presentan, de una en una, una serie de oraciones de cuatro
palabras como
“La nieve es blanca”
“Los caballos son reptiles”
“Las bicicletas son vehículos”
Cada oración se presenta en una pantalla, desaparece, y usted tiene que
decidir si es verdadera o falsa. Cuando ya ha analizado las tres oraciones se le
pide que recuerde la última palabra de cada una de ellas.
Pues bien, eso que he descrito es una prueba de memoria de trabajo, con sus
dos componentes: memoria (recordar las últimas palabras) y procesamiento
(decidir si las oraciones son verdaderas o falsas).
El número de oraciones aumenta hasta que usted no consiga recordar todas las
palabras finales, y así se calcula su capacidad de memoria de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Guadalupe Lecona Hernández
 
Resumen Juventud en Éxtasis
Resumen Juventud en ÉxtasisResumen Juventud en Éxtasis
Resumen Juventud en Éxtasispaulina_sanchez
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Sinddy Jubitza
 
Satanás - Mario Mendoza
Satanás - Mario MendozaSatanás - Mario Mendoza
Satanás - Mario Mendoza
Miranda Espinosa
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la mariajuana028
 
Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
dantoniomarcela
 
Lectura "María" Jorge Isaacs
Lectura "María"  Jorge IsaacsLectura "María"  Jorge Isaacs
Lectura "María" Jorge Isaacs
Jimmy Pizarro
 
La Metamorfosis
La MetamorfosisLa Metamorfosis
La MetamorfosisAlejandra
 
Orgullo Y Prejuicio
Orgullo Y PrejuicioOrgullo Y Prejuicio
Orgullo Y Prejuicio
Alejandra
 
Ensayo de las batallas en el desierto
Ensayo de las batallas en el desiertoEnsayo de las batallas en el desierto
Ensayo de las batallas en el desierto
Martha Ortega Rangel
 
Argumento el lazarillo de tormes
Argumento el lazarillo de tormesArgumento el lazarillo de tormes
Argumento el lazarillo de tormesJonathan Flores
 
Carta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freireCarta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Los vecinos mueren en las novelas.
Los vecinos mueren en las novelas.Los vecinos mueren en las novelas.
Los vecinos mueren en las novelas.
Lautaro_Ferrante
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasProfe Sara
 
Ensayo maltrato animal
Ensayo maltrato animalEnsayo maltrato animal
Ensayo maltrato animal
Giselle Aceituno
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Análisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágineAnálisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágine
Arnulfo Rosado
 
Mario mendoza
Mario mendozaMario mendoza
Mario mendoza
NicolOsorio11
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
Ensayo: Cómo influye la literatura moderna en los adolescentes"
 
Resumen Juventud en Éxtasis
Resumen Juventud en ÉxtasisResumen Juventud en Éxtasis
Resumen Juventud en Éxtasis
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Satanás - Mario Mendoza
Satanás - Mario MendozaSatanás - Mario Mendoza
Satanás - Mario Mendoza
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la maria
 
Continuidad de los parques
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
 
Mafalda
MafaldaMafalda
Mafalda
 
Lectura "María" Jorge Isaacs
Lectura "María"  Jorge IsaacsLectura "María"  Jorge Isaacs
Lectura "María" Jorge Isaacs
 
La Metamorfosis
La MetamorfosisLa Metamorfosis
La Metamorfosis
 
Orgullo Y Prejuicio
Orgullo Y PrejuicioOrgullo Y Prejuicio
Orgullo Y Prejuicio
 
Ensayo de las batallas en el desierto
Ensayo de las batallas en el desiertoEnsayo de las batallas en el desierto
Ensayo de las batallas en el desierto
 
Argumento el lazarillo de tormes
Argumento el lazarillo de tormesArgumento el lazarillo de tormes
Argumento el lazarillo de tormes
 
Carta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freireCarta 5 y 6 paulo freire
Carta 5 y 6 paulo freire
 
Los vecinos mueren en las novelas.
Los vecinos mueren en las novelas.Los vecinos mueren en las novelas.
Los vecinos mueren en las novelas.
 
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelasGuía de lectura los vecinos mueren en las novelas
Guía de lectura los vecinos mueren en las novelas
 
Ensayo maltrato animal
Ensayo maltrato animalEnsayo maltrato animal
Ensayo maltrato animal
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
El periquillo sarniento resumen
El periquillo sarniento resumenEl periquillo sarniento resumen
El periquillo sarniento resumen
 
Análisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágineAnálisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágine
 
Mario mendoza
Mario mendozaMario mendoza
Mario mendoza
 

Similar a 3. el entorno

Cartilla comprension lectura
Cartilla   comprension lecturaCartilla   comprension lectura
Cartilla comprension lectura
profesorfranciscoe
 
comprension lectora (3)
comprension lectora (3)comprension lectora (3)
comprension lectora (3)
Mouna Touma
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
SECUNDARIA BASICA 18
 
La lectura como proceso integral
La lectura como proceso integralLa lectura como proceso integral
La lectura como proceso integral
Lorena Gaona
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
KarOl FaltOzitha
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acosta
roa364
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
Crystal Elizabeth Oisel Arce
 
La lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.pptLa lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.ppt
LibiaEsfinge
 
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraClaves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraElia Gutierrez
 
Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1quintocgaudem
 
Habilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lecturaHabilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lectura
Erik Orlando Ortega Ortega
 
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidadLecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - COLOMBIA
 
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectoraElementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectorainfoudch
 
Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .
Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .
Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .Mouna Touma
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
Roberto Pérez
 
Como leer un libro
Como leer un libroComo leer un libro
Como leer un libro
jose sanchez
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesGabriela G. Peirano
 
3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.Mafer Laje
 

Similar a 3. el entorno (20)

Cartilla comprension lectura
Cartilla   comprension lecturaCartilla   comprension lectura
Cartilla comprension lectura
 
comprension lectora (3)
comprension lectora (3)comprension lectora (3)
comprension lectora (3)
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
La lectura como proceso integral
La lectura como proceso integralLa lectura como proceso integral
La lectura como proceso integral
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
EL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURAEL RETO DE LA LECTURA
EL RETO DE LA LECTURA
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acosta
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
 
La lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.pptLa lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.ppt
 
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraClaves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
 
Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1Comprensión de textos sol 1
Comprensión de textos sol 1
 
Habilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lecturaHabilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lectura
 
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidadLecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
Lecto-escritura: Lectura 1 para aprender en la universidad
 
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectoraElementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
 
Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .
Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .
Comprension lectora .Estrategias para comprension lectora .
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Como leer un libro
Como leer un libroComo leer un libro
Como leer un libro
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generales
 
3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.3 nivel literal 3.
3 nivel literal 3.
 

Más de Sindy Albornoz León

Prospecto 2020
Prospecto 2020Prospecto 2020
Prospecto 2020
Sindy Albornoz León
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizajeProyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
Sindy Albornoz León
 
Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)
Sindy Albornoz León
 
4. estrategias
4. estrategias4. estrategias
4. estrategias
Sindy Albornoz León
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
Sindy Albornoz León
 
Guía del curso cl
Guía del curso clGuía del curso cl
Guía del curso cl
Sindy Albornoz León
 
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgoGuia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Sindy Albornoz León
 
Cuadernillo 1° sec.
Cuadernillo 1° sec.Cuadernillo 1° sec.
Cuadernillo 1° sec.
Sindy Albornoz León
 
Reportajes
ReportajesReportajes
Trabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindyTrabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindy
Sindy Albornoz León
 
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
Sindy Albornoz León
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 

Más de Sindy Albornoz León (15)

Prospecto 2020
Prospecto 2020Prospecto 2020
Prospecto 2020
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizajeProyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
 
Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)Eunsa positivismo logico (1)
Eunsa positivismo logico (1)
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
4. estrategias
4. estrategias4. estrategias
4. estrategias
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
 
Guía del curso cl
Guía del curso clGuía del curso cl
Guía del curso cl
 
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgoGuia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
 
Cuadernillo 1° sec.
Cuadernillo 1° sec.Cuadernillo 1° sec.
Cuadernillo 1° sec.
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Reportajes
ReportajesReportajes
Reportajes
 
Trabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindyTrabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindy
 
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

3. el entorno

  • 1. 1.1 Importancia de la comprensión lectora Cuando el ser humano realiza la lectura su principal enfoque es aplicar una lectura comprensiva que conlleve en primera estancia entender de qué trata el texto, es decir, la historia. Posteriormente, traspolara su conocimiento a un entendimiento con la situación de la realidad, la cual ubicara el contexto: Social, económico, político, cultural, etc. Al aplicar lo antes mencionado el lector pasa a otro proceso, lo cual consiste en: criticar, interpretar, comentar, explicar, analizar con sus palabras la estructura del texto con base en la lectura realizada. Comprensión lectora: Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. 1.1.1 ¿Por qué realizar una lectura comprensiva?
  • 2. Es necesario hacer una lectura comprensiva por que se tiene que comprender para entender mejor. Conclusión del entorno como factor de motivación en la comprensión lectora fue de que si cuenta mucho el entorno porque así se concentra mejor. Conclusión de la creación del entorno de la lectura partiendo de su vida cotidiana es que se tiene que elegir el mejor lugar para leer y también para que se concentre. De la comprensión de textos depende nuestro éxito en el ámbito académico, en el social o el laboral. A continuación se mencionan algunos elementos que influyen en la comprensión de un texto: Factores personales: -Experiencia previa -Hábitos de la lectura -Habilidades de lectura Factores Generales: -Complejidad del texto -Vocabulario -Contexto -Tema 1.2 El entorno como factor de motivación en la comprensión lectora:
  • 3. El lector establece una comunicación con el texto al interactuar con él y constituye significados al poner en práctica sus conocimientos experiencias y saberes previos, lo que permite interpretar mejor el texto. Cuando leemos activamos nuestro pensamiento significaciones, que se refieren a la peculiar manera de expresar, entender y dar sentido a las cosas. Lo que vivimos día a día y el lugar en que nos desenvolvemos dan pie a nuestros gustos e intereses, la motivación para leer o en si para hacerlos sobre un tema determinado, estará influida por ellos, el entorno nos obligara, en ocasiones a leer acerca de asuntos que no son útiles para nuestro desempeño en él, como ir a la escuela o si deseamos actualizarnos en nuestra profesión. 1.2.1. Creación del entorno de la lectura partiendo de su vida cotidiana La comprensión lectora es una construcción cotidiana a partir del mundo de significaciones de sujeto. La vida cotidiana se define como el conjunto de actividades que caracteriza la reproducción de los hombres los cuales a su vez crea la posibilidad, de la reproducción social; por ello una de las maneras de realizar esta es a través de la lectura. Los conocimientos previos de los lectores son para comprender los aspectos socioculturales. Además el deseo de aprender se relaciona muchas veces con algo que ya conocemos. Pues bien, ese algo que ya conocemos es lo que nos permite formarnos una idea del contenido de un libro. Mediante una lectura rápida hojeada al texto, podemos establecer relaciones o asociaciones entre nuestra noción de la realidad, lo que llamaremos contexto y su vida cotidiana.
  • 4. 1.2.2 Establecimientos de metas y propósitos de la lectura La lectura siempre tiene una finalidad o propósito que pueden ser muy variables. Podemos leer uno o varios textos y llevar a cabo una minuciosa investigación .Cuando realizamos este tipo de lectura ya lo hacemos con una finalidad ya sea consciente o no. En ocasiones también realizamos lecturas para satisfacer nuestras necesidades. Sin embargo el ser humano tiene la capacidad de investigar y conocer lo que otros han hecho, para mejorar su estilo de vida y enriquecer su conocimiento. También leemos para fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad, ya que por medio de la lectura aprendemos quienes somos y lo que somos. La lectura también se realiza para cumplir con obligaciones sociales, pues en ocasiones tenemos que revisar documentos, revistas, periódicos etc. 1.2.3 Activación de los conocimientos previos en la lectura de diversos textos y contextos
  • 5. Los conocimientos previos de una persona son el número de conceptos que tiene almacenados en la memoria y las asociaciones que ha creado entre ellos. Por ello, al leer una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su concepto está almacenado, y esa activación se extiende automáticamente a otros conceptos relacionados o asociados, lo que nos permite hacer inferencias y obtener información que no está implícita en el texto. La activación de esas asociaciones se debe realizar teniendo en cuenta el contexto donde aparece la palabra activada, lo que conseguirá que se active la asociación más adecuada. La activación adecuada de conocimientos previos es esencial para afianzar los nuevos aprendizajes por lo que los lectores con más conocimientos previos sobre un tema son capaces de recordar más información del texto leído y, por ello, responden correctamente a las preguntas de comprensión. Según Rumelhart (1980), la comprensión puede fallar por tres causas distintas relacionadas con los conocimientos previos del lector: Ejemplo: Si el lector leyera:” Gracias por haberme invitado. El momento de la graduación fue muy emotivo, y la cena de después muy divertida, aunque se me olvidó darte la enhorabuena. La falta de conocimientos previos hubiese podido provocar:
  • 6. - Que el lector no conozca los conceptos apropiados. (Que no sepa que es una graduación). - Que las señales del texto sean insuficientes para activar los conceptos que posee el lector. ( Que el texto no dé suficientes detalles sobre el ritual de la fiesta). – Que el lector interprete la información de una manera distinta a como la entendió el autor. (Qué el lector piense que el texto está hablando del derroche que hay en este tipo de eventos porque hay cenas muy abundantes). Implicaciones educativas Para activar el conocimiento previo sobre un tema y dar sentido a la lectura de un texto, principalmente en niños con dificultades lectoras y en disléxicos. Podemos llevar a cabo varias actividades previas a la lectura del texto. - PONER UN TÍTULO QUE ACTIVE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LO QUE SE VA A LEER. - DARLE AL LECTOR UNA PERSPECTIVA PARA QUE LEA EL TEXTO, UNA FUNCIÓN O UNAS INSTRUCCIONES. Por ejemplo: si es un texto sobre los animales exóticos, le podemos pedir que imagine que tiene una tienda de animales exóticos y que va a decidir cuáles son los que le gustarían más a sus compradores o que es miembro de un grupo de protección de los animales exóticos y que tiene que valorar cuales están más amenazados. -ANALIZAR LOS CONCEPTOS MÁS RELEVANTES Y VOCABULARIOPREVIAMENTE A LA LECTURA. - UTILIZAR ORGANIZADORES PREVIOS DE LA INFORMACIÓN, EXPLICAR LA ESTRUCTURA DEL TEXTO QUE SE VA A LEER. - PROVOCAR UN DIÁLOGO SOBRE EL TEMA, HACER PREGUNTAS, VALORACIONES Y PREDICCIONES SOBRE LO QUE CREEN QUE VAN A LEER. - HACER INFERENCIAS PARA ACTIVAR LA ASOCIACIÓN ADECUADA DE LAS PALABRAS A TRAVÉS DE LOS CONOCIMIENTOS ALMACENADOS EN LA MEMORIA. Por ejemplo: para trabajar las inferencias podríamos darle al niño lecturas, breves y hacerle algunas preguntas no literales.
  • 7. Lectura: “Gracias por haberme invitado. El momento de la graduación fue muy emotivo, y la cena de después muy divertida, aunque se me olvidó darte la enhorabuena.” Preguntas inferenciales: – ¿Cuál fue el motivo de celebrar esa cena? –¿Quién narra los hechos? – ¿Por qué le debía dar la enhorabuena? ACTIVIDAD: Plantea un texto (de cualquier tipo) y formula 3 preguntas inferenciales siguiendo el modelo presentado
  • 8. Entrenamiento de la comprensión lectora La memoria de trabajo o memoria operativa es la habilidad que tenemos de almacenar temporalmente y procesar información necesaria para tareas como la comprensión, el cálculo o el razonamiento. Imagine que le presentan, de una en una, una serie de oraciones de cuatro palabras como “La nieve es blanca” “Los caballos son reptiles” “Las bicicletas son vehículos” Cada oración se presenta en una pantalla, desaparece, y usted tiene que decidir si es verdadera o falsa. Cuando ya ha analizado las tres oraciones se le pide que recuerde la última palabra de cada una de ellas. Pues bien, eso que he descrito es una prueba de memoria de trabajo, con sus dos componentes: memoria (recordar las últimas palabras) y procesamiento (decidir si las oraciones son verdaderas o falsas). El número de oraciones aumenta hasta que usted no consiga recordar todas las palabras finales, y así se calcula su capacidad de memoria de trabajo.