SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua y
Literatura
2
Expectativas de la
clase
Respeta el espacio: gritar, utilizar el teléfono y conversar con tus pares son
actividades que debes reservar para el recreo o en tiempos libres. No eres la única
persona en la sala y tus actos influyen en el resto de las personas que están en
este espacio.
Empatiza con tus profesoras: Las profesoras que estamos en frente, te podemos
aburrir o no agradarte, pero estamos acá en la sala para ayudarte y enseñarte. Nos
preparamos para las clases, pensando las mejores formas de aprendizaje para ti y
tus compañeros/as. Muestra empatía poniendo atención y trabajando.
3
Expectativas de la
clase
Participa en clases: Si la clase no te gusta, puedes cambiar la perspectiva
de esta participando en ella, así el tiempo pasará más rápido y aprenderás
cosas nuevas.
Haz preguntas: Siempre nos han enseñado que hacer preguntas es malo y
nos da vergüenza o miedo hacerlas. Por favor, haz preguntas sobre la clase,
plantea tus dudas. Tus profesoras estamos aquí para darte respuestas y
ayudarte en todo lo posible.
4
¿Qué es la
argumentación
?
Objetivo de
la clase
Recordar aspectos principales
de la argumentación
7
• Argumentar es un proceso que consiste en dar
razones para defender o atacar una opinión o idea
(tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien de
algo.
• El EMISOR espera que el RECEPTOR cumpla con la
función conativa o apelativa del lenguaje, que es cuando
se espera una reacción o respuesta por parte del
oyente/lector.
8
¿Cuándo argumentamos?
“La argumentación, como secuencia textual (…), aparece en muchas
de las actividades discursivas características de la vida social pública o
privada. Se argumenta en la conversación cotidiana, en una entrevista
para conseguir un empleo, en una tertulia, en una mesa redonda, en
un debate, en un coloquio, en un juicio, en una asamblea, en un mitin,
en una alocución parlamentaria, en la publicidad, en un articulo
editorial, en uno de opinión, en una crítica de arte, de cine. Se
argumenta, en fin, en cualquier situación en la que se quiere
convencer o persuadir de algo a una audiencia, ya esté formada
por una única persona o por toda una colectividad.”
Calsamiglia, H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
9
10
El texto argumentativo está formado por los componentes:
11
LÓGICO RACIONAL --> Apela al intelecto CONVENCER
RETÓRICO AFECTIVO --> Apela a las emociones y a la voluntad PERSUADIR
Estructura interna de la argumentación
TESIS → La tesis es una opinión sostenida por alguien
respecto de un tema del que no hay acuerdo y que sirve de
punto de partida para argumentación (punto de vista).
Ejemplo: “Usted debe cambiar su automóvil pronto.”
12
Estructura interna de la argumentación
BASE → Primer argumento que se propone en defensa de
la tesis y que la sustenta. Responde a la pregunta ¿POR
QUÉ?
Ejemplo: “Porque emite gran cantidad de partículas
contaminantes.”
13
Estructura interna de la argumentación
GARANTÍA → Argumento que explicita la relación entre la
tesis y la base. Explica por qué esa base es pertinente para
esa tesis.
Ejemplo: “Al contaminar más, Ud. está exponiendo a la
población al daño producido por inhalar sustancias tóxicas,
por lo que el cambio de auto es la única solución”.
14
Estructura interna de la argumentación
RESPALDO → Datos concretos muy aceptables o
fácilmente aceptables que corroboran y fundamentan la
información de la garantía.
Ejemplo: “El Ministerios de Salud y de Transporte son claros
respecto de los límites de emisiones contaminantes
aceptados para los automóviles.”
15
Ejemplos
• Tesis: Felipe no debería manejar.
• Base: Felipe ha bebido alcohol.
• Garantía: una persona que ha bebido alcohol no tiene un
control adecuado de sus acciones, por lo cual puede sufrir
un accidente.
• Respaldo: 2 de cada 3 accidentes se producen producto de
la ingesta de alcohol.
16
Ejemplos
• Tesis: Laura no debería fumar.
• Base: Laura está embarazada.
• Garantía: Una mujer embarazada debe cuidar lo que
consume, ya que el bebé recibe todo lo que madre ingiere.
• Respaldo: De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el
80% de los hijos de madres que han fumado durante el
embarazo presentan problemas respiratorios al momento
de nacer.
17
Modos de
razonamiento
18
¿Qué son los modos de razonamiento?
Dentro de la estructura interna de la argumentación se ve
implicado un punto de vista (PV) y ciertas premisas o
razones (R), las cuales permiten que la tesis resulte
aceptada al concluir la argumentación. Estas premisas o
razones pueden ser propiamente lógicas, es decir,
pertenecientes al componente lógico-racional del discurso
argumentativo, o pueden ser parte del componente retórico
afectivo de la argumentación.
19
¿Qué son los modos de razonamiento?
A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre
las premisas (o razones) y la conclusión se les llama modos de
razonamiento o tipos de argumentos. Los modos de
razonamiento responden a 5 tipos: Por signos, por causa, por
analogía, por generalización y por autoridad.
Al argumentar en alguna de estas cinco formas, el hablante se
apoya en un esquema argumentativo preestablecido: una
manera más o menos convencional de representar la relación
entre lo que se afirma como razón o premisa y lo que se afirma
en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión).
20
¿Qué son los modos de razonamiento?
Los 5 tipos de esquemas o modos obedecen a ciertos
criterios como son los de concomitancia (por signos y por
generalización), analogía (por analogía), y causalidad (por
causa y por autoridad).Estos esquemas pueden presentar
errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad no
lo son. En este caso se está ante una falacia*.
*Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de
verdad.
21
1- Razonamiento por signos (o
sintomático)
• Se utilizan indicios o señales para establecer la
existencia de un fenómeno.
• Las premisas o razones van a conducir a la conclusión.
22
Ejemplo
R1. “Los excesos en comer y beber
suelen enfermar” (premisa 1).
R2. “Juan se excede en el comer y
el beber”. (premisa 2).
POR LO TANTO:
“Posiblemente, Juan se enferme”.
“Más temprano que tarde, Juan
caerá a la cama”
23
El razonamiento por
signos, no es seguro, sino
probable, se basa en un
conocimiento de mundo
por parte de quien
argumenta.
24
2- Por causa (instrumentales o de nexos
causales)
• Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
• Las premisas o razones son la causa de la tesis o
conclusión.
Ejemplo
R1. “Todo individuo vivo presenta signos vitales”.
(premisa 1)
R2. “Está inconsciente, hemos detectado su pulso y
presión arterial” (premisa 2)
POR LO TANTO:
“El accidentado está vivo”.
“El accidente no ha sido fatal”
26
Esta conexión es más
fuerte que la anterior,
pues ya no sólo afirma la
relación entre dos
elementos, sino que uno
es causa del otro.
27
3-Por analogia (analógicos)
• Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o
cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno
es válido para el otro.
• La conclusión se establece comparando dos situaciones
diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto.
Ejemplo
R1. “Cuando fue parlamentario promovió y aprobó
una ley de educación muy provechosa” (premisa 1)
R2. “Será el ministro de educación del nuevo
Gobierno” (premisa 2)
POR LO TANTO:
La educación en Chile mejorará mucho por su labor.
29
La analogía es bastante
útil para poder explicar
algo nuevo, pues quien
compara, aspecto por
aspecto, un fenómeno o
un objeto desconocido por
los receptores con otro
que resulta familiar,
facilita la comprensión.
30
4. Por generalización
• A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis
común que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
• La conclusión se va a sustentar, a partir de la exposición
de los casos presentados.
3/9/20XX Título de la presentación 31
Ejemplo
R1. “Hoy los chilenos fácilmente recordamos
películas nacionales, por ejemplo: La Frontera, La
Luna en el Espejo, El Desquite, Coronación, El
Chacotero Sentimental, Sangre Eterna y Sexo con
Amor” (premisa 1)
R2. “Estas películas han tenido éxito de crítica y de
taquilla” (premisa 2)
POR LO TANTO:
“El cine chileno ha mejorado en el último tiempo.”
“El cine chileno es bueno, de mucha calidad.”
32
Es difícil afirmar la certeza
de la información, por lo
que al igual que el primer
razonamiento sigue en el
ámbito de lo posible.
33
5. Por autoridad
• Se alude a la opinión de expertos en el tema (personajes o
instituciones) para sustentar la tesis.
34
Ejemplo
R1. “El Dr. Pérez es un conocido geriatra” (premisa
1)
R2. “El Dr. Dijo que después de los 50 años
comienza a disminuir el calcio en los huesos”
(premisa 2)
POR LO TANTO:
“Las personas de la tercera edad debemos consumir
lácteos y otros alimentos que contengan calcio”
“Debo aumentar mi consumo de leche
35
Aunque no es una
garantía de validez, en
algunos casos puede ser
legítimo recurrir a una
autoridad reconocida o
con reputación sobre el
tema.
36
Actividad
En conjunto revisaremos algunos enunciados y
deben determinar que tipo de razonamiento se esta
presentando, pueden ser por signo, causa,
analogía, generalización o autoridad.
1. “Debo haberme
resfriado; estoy afiebrado,
me duele el cuerpo y
tengo romadizo.”
1. “Debo haberme
resfriado; estoy afiebrado,
me duele el cuerpo y
tengo romadizo.”
Por signos
2.“De seguro me resfriaré;
me empapé con la lluvia y
anduve horas en el frío
con la ropa mojada.”
2.“De seguro me resfriaré;
me empapé con la lluvia y
anduve horas en el frío
con la ropa mojada.”
Por causa
3.“Debes realizarte cuanto
antes los exámenes
clínicos; el médico así te
lo solicitó.”
3.“Debes realizarte cuanto
antes los exámenes
clínicos; el médico así te
lo solicitó.”
Por autoridad
4. “No se puede persuadir
a nadie a partir de
premisas que desconoce
o rechaza. Sería como
discutir con un topo los
encantos del paisaje.”
4. “No se puede persuadir
a nadie a partir de
premisas que desconoce
o rechaza. Sería como
discutir con un topo los
encantos del paisaje.”
Por analogía
5. “Los chilenos sí somos
solidarios; miles de
personas anónimas hacen
su aporte a la Teletón.”
5. “Los chilenos sí somos
solidarios; miles de
personas anónimas hacen
su aporte a la Teletón.”
Por generalización

Más contenido relacionado

Similar a 3° medio repaso a

Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoRomina Madrid
 
Argumentosyfalacias
ArgumentosyfalaciasArgumentosyfalacias
Argumentosyfalacias
Sara Guevara
 
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTOLA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
MiguelAngelMagallane3
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
 
El Texto argumentativo
El Texto argumentativoEl Texto argumentativo
El Texto argumentativo
Marcelo Puglieso
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
profesornfigueroa
 
Lógica i
Lógica iLógica i
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
Ana Sofia Jimenez
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
Jose Manue Gomez
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosJuan Munevar
 
Clase 15_Evidencia.ppt
Clase 15_Evidencia.pptClase 15_Evidencia.ppt
Clase 15_Evidencia.ppt
camilobello15
 
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Manuel Marcelo
 
Falacias
FalaciasFalacias
la-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
la-argumentacion.tecnicas y enfoques pptla-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
la-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
DavidLancherosDelaCr
 
Tipos de argumentos.pptx
Tipos de argumentos.pptxTipos de argumentos.pptx
Tipos de argumentos.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTXAPUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
XIMENA826231
 

Similar a 3° medio repaso a (20)

Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativo
 
Argumentosyfalacias
ArgumentosyfalaciasArgumentosyfalacias
Argumentosyfalacias
 
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTOLA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
LA ARGUMENTACIÓN SU IMPORTANCIA DEL CONTEXTO
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
3
33
3
 
El Texto argumentativo
El Texto argumentativoEl Texto argumentativo
El Texto argumentativo
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
 
Lógica i
Lógica iLógica i
Lógica i
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Clase 15_Evidencia.ppt
Clase 15_Evidencia.pptClase 15_Evidencia.ppt
Clase 15_Evidencia.ppt
 
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
la-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
la-argumentacion.tecnicas y enfoques pptla-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
la-argumentacion.tecnicas y enfoques ppt
 
Tipos de argumentos.pptx
Tipos de argumentos.pptxTipos de argumentos.pptx
Tipos de argumentos.pptx
 
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTXAPUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
APUNTE_1_ARGUMENTACION.PPTX
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

3° medio repaso a

  • 2. 2
  • 3. Expectativas de la clase Respeta el espacio: gritar, utilizar el teléfono y conversar con tus pares son actividades que debes reservar para el recreo o en tiempos libres. No eres la única persona en la sala y tus actos influyen en el resto de las personas que están en este espacio. Empatiza con tus profesoras: Las profesoras que estamos en frente, te podemos aburrir o no agradarte, pero estamos acá en la sala para ayudarte y enseñarte. Nos preparamos para las clases, pensando las mejores formas de aprendizaje para ti y tus compañeros/as. Muestra empatía poniendo atención y trabajando. 3
  • 4. Expectativas de la clase Participa en clases: Si la clase no te gusta, puedes cambiar la perspectiva de esta participando en ella, así el tiempo pasará más rápido y aprenderás cosas nuevas. Haz preguntas: Siempre nos han enseñado que hacer preguntas es malo y nos da vergüenza o miedo hacerlas. Por favor, haz preguntas sobre la clase, plantea tus dudas. Tus profesoras estamos aquí para darte respuestas y ayudarte en todo lo posible. 4
  • 5.
  • 7. Objetivo de la clase Recordar aspectos principales de la argumentación 7
  • 8. • Argumentar es un proceso que consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien de algo. • El EMISOR espera que el RECEPTOR cumpla con la función conativa o apelativa del lenguaje, que es cuando se espera una reacción o respuesta por parte del oyente/lector. 8
  • 9. ¿Cuándo argumentamos? “La argumentación, como secuencia textual (…), aparece en muchas de las actividades discursivas características de la vida social pública o privada. Se argumenta en la conversación cotidiana, en una entrevista para conseguir un empleo, en una tertulia, en una mesa redonda, en un debate, en un coloquio, en un juicio, en una asamblea, en un mitin, en una alocución parlamentaria, en la publicidad, en un articulo editorial, en uno de opinión, en una crítica de arte, de cine. Se argumenta, en fin, en cualquier situación en la que se quiere convencer o persuadir de algo a una audiencia, ya esté formada por una única persona o por toda una colectividad.” Calsamiglia, H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. 9
  • 10. 10
  • 11. El texto argumentativo está formado por los componentes: 11 LÓGICO RACIONAL --> Apela al intelecto CONVENCER RETÓRICO AFECTIVO --> Apela a las emociones y a la voluntad PERSUADIR
  • 12. Estructura interna de la argumentación TESIS → La tesis es una opinión sostenida por alguien respecto de un tema del que no hay acuerdo y que sirve de punto de partida para argumentación (punto de vista). Ejemplo: “Usted debe cambiar su automóvil pronto.” 12
  • 13. Estructura interna de la argumentación BASE → Primer argumento que se propone en defensa de la tesis y que la sustenta. Responde a la pregunta ¿POR QUÉ? Ejemplo: “Porque emite gran cantidad de partículas contaminantes.” 13
  • 14. Estructura interna de la argumentación GARANTÍA → Argumento que explicita la relación entre la tesis y la base. Explica por qué esa base es pertinente para esa tesis. Ejemplo: “Al contaminar más, Ud. está exponiendo a la población al daño producido por inhalar sustancias tóxicas, por lo que el cambio de auto es la única solución”. 14
  • 15. Estructura interna de la argumentación RESPALDO → Datos concretos muy aceptables o fácilmente aceptables que corroboran y fundamentan la información de la garantía. Ejemplo: “El Ministerios de Salud y de Transporte son claros respecto de los límites de emisiones contaminantes aceptados para los automóviles.” 15
  • 16. Ejemplos • Tesis: Felipe no debería manejar. • Base: Felipe ha bebido alcohol. • Garantía: una persona que ha bebido alcohol no tiene un control adecuado de sus acciones, por lo cual puede sufrir un accidente. • Respaldo: 2 de cada 3 accidentes se producen producto de la ingesta de alcohol. 16
  • 17. Ejemplos • Tesis: Laura no debería fumar. • Base: Laura está embarazada. • Garantía: Una mujer embarazada debe cuidar lo que consume, ya que el bebé recibe todo lo que madre ingiere. • Respaldo: De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80% de los hijos de madres que han fumado durante el embarazo presentan problemas respiratorios al momento de nacer. 17
  • 19. ¿Qué son los modos de razonamiento? Dentro de la estructura interna de la argumentación se ve implicado un punto de vista (PV) y ciertas premisas o razones (R), las cuales permiten que la tesis resulte aceptada al concluir la argumentación. Estas premisas o razones pueden ser propiamente lógicas, es decir, pertenecientes al componente lógico-racional del discurso argumentativo, o pueden ser parte del componente retórico afectivo de la argumentación. 19
  • 20. ¿Qué son los modos de razonamiento? A los distintos tipos de relaciones que se pueden presentar entre las premisas (o razones) y la conclusión se les llama modos de razonamiento o tipos de argumentos. Los modos de razonamiento responden a 5 tipos: Por signos, por causa, por analogía, por generalización y por autoridad. Al argumentar en alguna de estas cinco formas, el hablante se apoya en un esquema argumentativo preestablecido: una manera más o menos convencional de representar la relación entre lo que se afirma como razón o premisa y lo que se afirma en el punto de vista (presentado en la tesis o en la conclusión). 20
  • 21. ¿Qué son los modos de razonamiento? Los 5 tipos de esquemas o modos obedecen a ciertos criterios como son los de concomitancia (por signos y por generalización), analogía (por analogía), y causalidad (por causa y por autoridad).Estos esquemas pueden presentar errores que los hacen parecer válidos cuando en realidad no lo son. En este caso se está ante una falacia*. *Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad. 21
  • 22. 1- Razonamiento por signos (o sintomático) • Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. • Las premisas o razones van a conducir a la conclusión. 22
  • 23. Ejemplo R1. “Los excesos en comer y beber suelen enfermar” (premisa 1). R2. “Juan se excede en el comer y el beber”. (premisa 2). POR LO TANTO: “Posiblemente, Juan se enferme”. “Más temprano que tarde, Juan caerá a la cama” 23
  • 24. El razonamiento por signos, no es seguro, sino probable, se basa en un conocimiento de mundo por parte de quien argumenta. 24
  • 25. 2- Por causa (instrumentales o de nexos causales) • Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. • Las premisas o razones son la causa de la tesis o conclusión.
  • 26. Ejemplo R1. “Todo individuo vivo presenta signos vitales”. (premisa 1) R2. “Está inconsciente, hemos detectado su pulso y presión arterial” (premisa 2) POR LO TANTO: “El accidentado está vivo”. “El accidente no ha sido fatal” 26
  • 27. Esta conexión es más fuerte que la anterior, pues ya no sólo afirma la relación entre dos elementos, sino que uno es causa del otro. 27
  • 28. 3-Por analogia (analógicos) • Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro. • La conclusión se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son semejantes en algún aspecto.
  • 29. Ejemplo R1. “Cuando fue parlamentario promovió y aprobó una ley de educación muy provechosa” (premisa 1) R2. “Será el ministro de educación del nuevo Gobierno” (premisa 2) POR LO TANTO: La educación en Chile mejorará mucho por su labor. 29
  • 30. La analogía es bastante útil para poder explicar algo nuevo, pues quien compara, aspecto por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que resulta familiar, facilita la comprensión. 30
  • 31. 4. Por generalización • A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis común que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. • La conclusión se va a sustentar, a partir de la exposición de los casos presentados. 3/9/20XX Título de la presentación 31
  • 32. Ejemplo R1. “Hoy los chilenos fácilmente recordamos películas nacionales, por ejemplo: La Frontera, La Luna en el Espejo, El Desquite, Coronación, El Chacotero Sentimental, Sangre Eterna y Sexo con Amor” (premisa 1) R2. “Estas películas han tenido éxito de crítica y de taquilla” (premisa 2) POR LO TANTO: “El cine chileno ha mejorado en el último tiempo.” “El cine chileno es bueno, de mucha calidad.” 32
  • 33. Es difícil afirmar la certeza de la información, por lo que al igual que el primer razonamiento sigue en el ámbito de lo posible. 33
  • 34. 5. Por autoridad • Se alude a la opinión de expertos en el tema (personajes o instituciones) para sustentar la tesis. 34
  • 35. Ejemplo R1. “El Dr. Pérez es un conocido geriatra” (premisa 1) R2. “El Dr. Dijo que después de los 50 años comienza a disminuir el calcio en los huesos” (premisa 2) POR LO TANTO: “Las personas de la tercera edad debemos consumir lácteos y otros alimentos que contengan calcio” “Debo aumentar mi consumo de leche 35
  • 36. Aunque no es una garantía de validez, en algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida o con reputación sobre el tema. 36
  • 37. Actividad En conjunto revisaremos algunos enunciados y deben determinar que tipo de razonamiento se esta presentando, pueden ser por signo, causa, analogía, generalización o autoridad.
  • 38. 1. “Debo haberme resfriado; estoy afiebrado, me duele el cuerpo y tengo romadizo.”
  • 39. 1. “Debo haberme resfriado; estoy afiebrado, me duele el cuerpo y tengo romadizo.” Por signos
  • 40. 2.“De seguro me resfriaré; me empapé con la lluvia y anduve horas en el frío con la ropa mojada.”
  • 41. 2.“De seguro me resfriaré; me empapé con la lluvia y anduve horas en el frío con la ropa mojada.” Por causa
  • 42. 3.“Debes realizarte cuanto antes los exámenes clínicos; el médico así te lo solicitó.”
  • 43. 3.“Debes realizarte cuanto antes los exámenes clínicos; el médico así te lo solicitó.” Por autoridad
  • 44. 4. “No se puede persuadir a nadie a partir de premisas que desconoce o rechaza. Sería como discutir con un topo los encantos del paisaje.”
  • 45. 4. “No se puede persuadir a nadie a partir de premisas que desconoce o rechaza. Sería como discutir con un topo los encantos del paisaje.” Por analogía
  • 46. 5. “Los chilenos sí somos solidarios; miles de personas anónimas hacen su aporte a la Teletón.”
  • 47. 5. “Los chilenos sí somos solidarios; miles de personas anónimas hacen su aporte a la Teletón.” Por generalización