SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Liderazgo


Es ofrecer un conjunto de razones o de
pruebas en apoyo de una conclusión.



Son intentos de apoyar ciertas opiniones
con razones.


Porque es necesario explicar y defender
nuestras propias conclusiones



Porque es necesario que las personas
puedan formar su propias opiniones con
base en razones y pruebas sobre algún
hecho tema u acontecimiento.


Es la relación de concordancia lógica
entre las premisas y las conclusiones.



Es un razonamiento que se emplea para
demostrar una proposición, o bien para
convencer a otro de aquello que se
afirma o se niega.
1.

Distinción entre conclusiones y premisas.

Conclusiones: son afirmaciones en favor de la cual se
dan razones.
Premisas: son afirmaciones mediante la cual se ofrecen
razones.

Ejemplo de un argumento corto explícito:
Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra
manera.
/
Ejemplo de un argumento con conclusiones
no obvias o implícitas:
Un perro estaba encerrado en los establos, y , sin embargo, aunque
alguien había estado ahí y había sacado un caballo, no había
ladrado (…) Es obvio que el visitante era alguien a quien el
perro conocía

Hay dos premisas:
1.
2.

Explicita: el perro no ladra al visitante
Implícita o no obvia: los perros ladran a los
desconocidos

Las dos premisas juntas implican que el visitante no
era un desconocido
Existen dos formas:



Ponga primero la conclusión seguida de
sus propias razones.
Exponga primero sus premisas y extraiga la
conclusión al final.


Usualmente, los argumentos cortos se
escriben en uno o dos párrafos.
Ejemplo de argumento corto con premisas
al principio y conclusiones al final:
Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales
como a la falta de inteligencia. Pero la raza humana no ha
descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los
defectos morales […] La inteligencia, por el contrario, se
perfecciona fácilmente mediante métodos que son
conocidos por cualquier educador competente. Por lo
tanto, hasta que algún método para enseñar la virtud haya
sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través
del perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la
moral.




Premisas:
Conclusión


Aún cuando un argumento, desde la
premisa a la conclusión, es lógico y es
válido, si sus premisas son débiles, su
conclusión será débil.



Ejemplo:

Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo
tanto, parece que los seres humanos no están hechos
precisamente para alcanzar la felicidad ¿Por qué
deberíamos esperar lo que nunca podemos encontrar?


Escribir con corrección es evitar los
términos generales, vagos y abstractos



Ejemplo:

«Caminamos horas bajo el sol» es infinitamente mejor
que «Fue un prolongado periodo de esfuerzo
laborioso»
1.

No hacer que un argumento parezca bueno
caricaturizando a un oponente.

2. Entender y respetar las opiniones de un oponente
aún cuando se piense que está totalmente
equivocado.
3. Evite el lenguaje cuya única función sea la de influir
en las emociones del lector u oyente, ya sea a
favor o en contra de las opiniones que está
discutiendo.


Los términos consistentes son especialmente importantes
cuando su propio argumento depende de las conexiones
entre las premisas. Por eso se debe utilizar un solo conjunto
de términos para cada idea.

7. Utilizar un único significado
para cada término.
Ejemplo de cuando se usa una sola palabra en más
de un sentido:
Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente
diferentes. Los sexos no son iguales: Entonces, y por lo tanto,
el derecho no debe pretender que lo seamos


Los argumentos mediante ejemplos son aquellos que
ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo a
una generalización. Observemos el siguiente caso:
En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta
de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad Media la edad normal del
matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano
muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece años, incluso más jóvenes.

Requisitos para argumentar con ejemplos:
1.

Comprobar que los ejemplos sean ciertos mediante
investigación.

2. Recurrir a más de un ejemplo que sea representativo.


Los argumentos por analogía discurren de un caso o ejemplo
específico a otro ejemplo, argumentado que, debido a que
los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son
también semejantes en otro aspecto específico.



Las analogías no requieren que el ejemplo usado como una
analogía sea absolutamente igual al ejemplo de la concluisión.



Las analogías requieren sólo similitudes relevantes.



Ejemplo:

George Bush afirmó una vez que el papel del vicepresidente
es apoyar las políticas del presidente, esté o no de acuerdo
con ellas, porque «Usted no puede bloquear a su propio
quarterback».
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Los argumentos de autoridad son datos o
información que no se puede conocer de primera
mano, por eso tenemos que confiar en otros para
que nos digan lo que no podemos saber por
nosotros mismos.


Esto implica que:

--Las fuentes deben estar legitimadas y cualificadas
para hacer las afirmaciones que realizan.
- Las fuentes deben ser citadas para mostrar la
fiabilidad de una premisa.


Y sin embargo:

-Dada la diversidad de campos del conocimiento, es
importante elegir con pertinencia a quienes tienen
la categoría de autoridad.
1.

Una autoridad bien informada sobre un
determinado tema, no necesariamente puede
estar bien informada sobre cualquier otro tema.

2.

Toda autoridad es imperfecta.

3. Hay que desconfiar de las supuestas autoridades
que pretendan saber lo que de ninguna manera
pueden saber.
4.

Las personas que tienen mucho que perder en una
discusión no son generalmente las mejores fuentes de
información acerca de las cuestiones en disputa.

5. Las fuentes deben ser imparciales.
6. Debe asegurarse que la fuente es genuinamente
independiente y no un grupo de interés disfrazado bajo un
nombre que suena a independiente.
7. Los buenos argumentos citan sus fuentes, por lo tanto hay
que buscarlas.
8. Cuando no exista acuerdo entre los expertos, no se puede
confiar en ninguno de ellos.
9. Las autoridades se ponen de acuerdo principalmente en
cuestiones empíricas específicas.


Los argumentos sobre las causas de algo son en
función de una correlación entre A y B, más la
explicación del por qué tiene sentido para A
causar B.



Por lo tanto, para argumentar en este sentido
habría que considerar lo siguiente:

1.

La mayoría de los suceso tiene muchas causas posibles,
entonces, encontrar nuevamente alguna causa posible no
es suficiente, se debe dar un paso más y mostrar cual es la
causa más probable.
2.

Hechos y correlaciones no están necesariamente
relacionados.

3.

Algunas correlaciones no son más que meras coincidencias.

4. Hechos y correlaciones pueden tener una causa común.
5. Cualquiera de dos hechos correlacionados puede causar a
otro.

6. Las causas pueden ser complejas.


Los argumentos deductivos correctamente
formulados son aquellos en los cuales la verdad de
sus premisas garantizan la verdad de sus
conocimientos.



Ejemplo:

Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez
es un juego de pura destreza.

Los argumentos deductivos ofrecen certeza, pero
sólo si sus premisas son también ciertas.


Modus ponens

Fórmula:

Sí [ el enunciado p ] entonces [el enunciado q].
[el enunciado p].
Por, lo tanto, [el enunciado q].

O de manera más breve. Si p entonces q
p.
por lo tanto, q.

Ejemplo:
Si hay millones de planetas habitables en nuestra galaxia, entonces
parece probable que la vida se haya desarrollado en más planetas
que en éste.

Hay millones de planetas habitables en nuestra galaxia.


Modus tollens.
Fómula: Sí p entonces q
No-q
por lo tanto no-p

Ejemplo:
Si el perro no hubiera conocido bien al visitante, entonces
hubiera ladrado.
El perro no ladró.
Por lo tanto, el perro conocía bien al visitante.


Silogismo hipotético.

El silogismo hipotético es un buen modelo para explicar las conexiones
entre causa y efecto. La conclusión vincula una causa con un
efecto, mientras que las premisas explican los pasos intermedios.

Formula:

Si p entonces q.
Si q entonces r.
Por lo tanto, si p entonces r.

Ejemplo:
Si usted estudia otras culturas, comprenderá que existe una
diversidad de costumbres humanas.
Si usted comprende que existe una diversidad de costumbres
humanas, entonces pone en duda sus propias costumbres.
Por lo tanto, si usted estudia otras culturas, entonces pone en
duda sus propias costumbres.


Silogismo disyuntivo

Esta fórmula es válida en el sentido exclusivo de “o” .

Fórmula:

poq
No-p
Por lo tanto, q

Ejemplo:
Esperamos el progreso mediante el perfeccionamiento de la moral, o
lo esperamos mediante el perfeccionamiento de la inteligencia.
No podemos esperar el progreso perfeccionamiento de la moral.
Por lo tanto, debemos esperar el progreso mediante el
perfeccionamiento de la inteligencia.


Dilema

Fórmula:

poq
Si p entonces r.
Si q entonces s.
Por lo tanto, r o s.

Ejemplo:
Hay un dilema al cualquier oposición a una injusticia triunfante,
en la naturaleza de las cosas, está sujeta. Si usted no hace
nada, será considerado un cómplice de las medidas a las
que su silencia asiste. Si usted resiste, será acusado de
provocar al irritable poder a cometer nuevos excesos. La
conducta de la parte perdedora nunca aparece como
correcta …




Lo anterior puede quedar de la siguiente
manera:
r para representar «usted resiste una injusticia que ha tenido
éxito»; c para «usted será considerado un cómplice» y p para
«usted será acusado de causar nuevas provocaciones».

Fórmula:

r o no-r
Si r entonces p.
Si no-r entonces c.
Por lo tanto, p o c.
Lo anterior puede quedar más explícito formulando
otro argumento bajo la forma de un dilema,
comenzando con la conclusión del último:
Usted es acusado de causar nuevas provocaciones o es
considerado un cómplice.
Si usted es acusado de causar nuevas provocaciones, su
conducta parece equivocada.
Si usted es considerado un cómplice, su conducta parece
equivocada.
Por lo tanto, su conducta siempre parece equivocada.

En símbolos:

Dado p o c
Si p entonces e.
Si c entonces e.
Por lo tanto, e.


Argumentos deductivos en varios pasos.

Resulta de las deducciones de Sherlock Holmes para
el conocimiento del Dr. Watson:
“…Watson estuvo esa mañana en cierta oficina de correos y
que, además, desde ahí envió un telegrama …”

¿Cómo llegó a éstas conclusiones?
Observación y deducción


Deducción de Holmes en premisas:

1. Watson tiene un poco de barro rojizo en las botas.
2. Si Watson tiene un poco de barro rojizo en sus botas, entonces
estuvo en la oficina de correos de la calle Wigmore esa
mañana
(porque allí y sólo allí hay el barro rojizo de este tipo, arrojado
de tal manera que resulta difícil evitar pisarlo).
3. Si Watson estuvo en la oficina de correos de la calle de
wigmore esa mañana: entonces o envió una carta, o
compró sellos y tarjetas postales, o envió un telegrama.
4. Si Watson fue a la oficina de correos a enviar una carta,
debería haberla escrito esa mañana.
5. Watson no escribió ninguna carta esa mañana.
6. Si Watson fue a la oficina de correos a comprar sellos o
tarjetas postales, no debería tener ya un cajón lleno de
sellos y de tarjetas postales.
7. Watason ya tiene el cajón lleno de sellos y de tarjetas postales
.
8. Por lo tanto, Watson envió un telegrama en la oficina de


Estructuración de los argumentos en
silogismo hipotético:

1.

Si Watson tiene un poco de barro rojizo en su botas,
entonces estuvo en la oficina de correos de la calle de
Wigmore esa mañana.

2.

Si Watson estuvo en la oficina de correos de la calle
Wigmore esa mañana : entonces o envió una carta, o
compró sellos o tarjetas postales, o envió un telegrama.

A.

Por lo tanto, Watson tiene un poco de barro rojizo en sus
botas, entonces, o envió una carta, o compró sellos o
tarjetas postales, o envió un telegrama, en la oficina de
correos de la calle Wigmore esa mañana.


Estructuración en modus ponens:

A.

Si Watson tiene un poco de barro rojizo en sus botas,
entonces o envió una carta, o compró sellos o tarjetas
postales, o envió un telegrama, en la oficina de correos de
la calle Wigmore esa mañana.

1.

Watson tiene un poco de lodo rojizo en sus botas.

B.

Por lo tanto, Watson, o envió una carta, o compró sellos o
tarjetas postales, o envió un telegrama en la oficina de
correos de la calle Wigmore esa mañana.


Resolución con modus tollens:

4. Si Watson fue a la oficina de correos a enviar una carta,
debería haberla escrito esa mañana.
5. Watson no escribió ninguna carta esa mañana.
C. Por lo tanto, Watson no fue a la oficina de correos a enviar
una carta.

Y
6. Si Watson fue a la oficina de correos a comprar sellos o
tarjetas postales, no debería tener ya un cajón lleno de sellos
y de tarjetas postales.
7. Watson ya tiene el cajón lleno de sellos y de tarjetas postales.
D. Por lo tanto, Watson no fue a la oficina de correos a comprar
sellos o tarjetas postales.


Finalmente, entonces:

B. Watson, o envió una carta, o compró sellos o tarjetas
postales, o envió un telegrama en la oficina de correos de la
calle Wigmore esa mañana.
C. Watson no fue a la oficina de correos a enviar una carta.
D. Watson no fue a la oficina de correos a comprar sellos o
tarjetas postales.
8. Por lo tanto, Watson envió un telegrama en la oficina de
correos de la calle Wigmore esta mañana.
Exploración de argumentos sobre todos
los aspectos de alguna cuestión.
Ejemplo de un caso:
1.

Propuesta de un programa de vales para todas las escuelas
primarias y secundarias de los Estados Unidos.
Según este programa, los impuestos que hasta ahora van al
sistema de escuelas públicas serán divididos en partes
iguales entre los padres de los niños en forma de vales, que
podrán transferir a las escuelas de su elección, incluyendo
las privadas y las religiosas. El gobierno regularía la
idoneidad de las escuelas para asegurar que todas ellas
satisfagan el nivel mínimo, pero las personas tendrían la
libertad para escoger cualquier escuela que desearan
siempre que ésta satisfaga los niveles mínimos.









Informarse acerca de cuales son los argumentos
más fuertes para cada una de las tesis posibles.
Leer artículos al respecto.
Hablar con personas con diferentes puntos de
vista.
Identificar los argumentos más fuertes a favor del
programa.
Identificar los argumentos más fuertes en contra
del programa.
Formular argumentos propios.
Ensayar diferentes formas de argumentos
Formular el mejor argumento a favor de cada tesis.











Cuestionar y defender las premisas de
cada argumento.
Examinar y cuestionar los argumentos que hay a favor del
programa.
Cerciorarse de que las premisas son válidas.
Sugerir argumentos para cualquiera de las premisas del
argumento que razonablemente pudiera ser cuestionada.
No olvidar que cualquier afirmación que de lugar a dudas
razonables necesita de al menos una defensa.
Por limitaciones de espacio o tiempo, argumente
fundamentalmente a favor de sus afirmaciones más
importantes y/o controvertibles.
Citar al menos alguna prueba o autoridad a favor de
cualquier otra afirmación que permanezca debatible.


Revisar y considerar los argumentos tal como
aparecen.



No olvidar que aún cuando se haya decidido la conclusión que se
desea defender, es probable que se tenga que tratar diversas formas
de argumento antes de que se encuentre una que funcione bien.



Con toda probabilidad, el argumento inicial tendrá que ser mejorado.



Se deben añadir ejemplos a un argumento, citando y explicando la
cuantificación de una autoridad.



Si no se encuentran suficientes ejemplos, debe cambiarse el enfoque.



Si las autoridades a las que se consulta tienen opinión contraria,
entonces será necesario cambiar de opinión.



Si las personas o autoridades mejor informadas discrepan entre ellos,
entonces no se podrá argumentar por medio de una autoridad.


Explicar el problema.

Comenzar por presentar la pregunta que se desea
responder. Luego explicarla ¿Por qué es importante?
¿Qué es lo que depende de la respuesta?









S i se está formulando una propuesta para acciones o para
medidas políticas futuras, se debe comenzar mostrando que
en la actualidad tenemos un problema
Se debe tomar en cuenta o considerar a la audiencia, pues
puede no ser conciente de la cuestión o de la gravedad del
problema.
Si se trata de un ensayo académico, no se debe plantear la
historia completa del problema.
Para justificar el interés por una pregunta o cuestión
particular, podría ser necesario apelar a valores o pautas
compartidas.






Formulación de una propuesta o
afirmación definitiva.
Si se está formulando una propuesta, se debe ser breve:
«Se debería hacer algo» «Todos deberían tomar el
desayuno»
En éste caso no es necesario entrar en detalles.



Por ejemplo, si se quiere argumentar sobre el establecimiento
del programa de vales en estados Unidos, entonces será
necesario dar algunos detalles, explicar la idea básica, de
cómo funcionarían los pagos etc.



Si tan sólo se examinará una línea argumental en una
controversia, se debe dejar sentado con toda claridad que
eso es lo único que se desea hacer:


Recomendaciones para desarrollar los
argumentos en forma completa.



Desarrollar un plan de trabajo.



Poner límites al trabajo.



Concentrarse en uno o dos de los mejores argumentos.



No usar cualquier argumento que favorezca a nuestra tesis.



Argumentar con base en causas y efectos.



Argumentar mediante ejemplos representativos y suficientes.



Si se usa el método deductivo, se debe asegurar de que el método
es válido y de que cualquier premisa cuestionable también es
defendida.


Examen de las objeciones.



Examinar las desventajas de la propuesta.



Anticiparse a las desventajas que otros puedan enarbolar como objeciones,
sacarlas a colación y responderlas.



Argumentar que las ventajas superan a las desventajas.



Argumentar que algunas posibles desventajas no se darán en la práctica.



Anticiparse a las objeciones, a nuestras afirmaciones y a nuestras
interpretaciones.



En caso de que se trate de un trabajo académico, se deben buscar las críticas
a las afirmaciones o interpretaciones en los textos afirmados por el curso.



Es necesario hablar con personas con diferentes puntos de vista.



Escudriñar las criticas por completo y seleccionar las más fuertes o comunes
para tratr de responderlas.


Recomendaciones para el examen de
las alternativas.



Tomar en cuenta que si se defiende una propuesta, no es
suficiente mostrar que la propuesta resuelve un problema.



Demostrar que la propuesta es mejor que las otras maneras
plausibles de resolver ese problema, bajo las circunstancias
dadas.



Cuando se interpreta un texto o un suceso, se tiene que
examinar las interpretaciones alternativas.



Saber que por más hábil y profunda que sea nuestra
explicación de algún suceso, alguna otra explicación puede
parecer más probable.



Mostrar que otras explicaciones son menos probables.


3. Recomendaciones para escribir un
ensayo.

Seguir el esquema planteado.
Escribir una introducción breve.
 Exponer los argumentos de uno en uno.
- Exponer un argumento por párrafo.



- No incluir diversos puntos de vista en un párrafo, pues
confunden
al lector.
- Usar nuestro principal argumento para planear los párrafos.
- Explicar y defender el argumento principal.
- Dedicar un párrafo a cada premisa.
- El primer párrafo debe ser breve.
- El segundo párrafo puede ser el argumento corto para la
segunda
premisa. Siga este modelo para todos los argumentos.


Claridad, claridad, claridad.
- Es esencial explicar las conexines entre las ideas, aun
cuando
parezcan absolutamente claras.
- Preguntarse ¿Cómo se relacionan nuestras premisas entre sí
y
y cómo fundamentan nuestras conclusiones?
- Puede ser importante explicar el uso de los términos clave.
- Es recomendable dar a leer nuestro ensayo a los amigos.



Apoyar las objeciones con argumentos.
-Desarrollar cuidadosamente y en detalle los posibles
argumentos de otras partes.



No afirmar más de lo que se ha probado.
- Debemos terminar sin prejuicios


Las falacias son errores, errores en los argumentos.



Las dos grandes falacias:

1.

Uno de los errores más comunes es extraer
conclusiones de una muestra demasiado
pequeña.

2.

Una segunda falacia común es el olvido de
alternativas.


Relación de falacias.

Ad hominen: Atacar a la persona de la autoridad
alegada, en vez de atacar sus cualificaciones.
Ad ignorantiam (apelar a la ignorancia). Argüir que una
afirmación es verdadera solamente porque no se ha
demostrado que es falsa.
Ad misericordiam. Apelar a la piedad como un
argumento a favor de un trato especial.
Ad populum. Apelar a las emociones de una multitud.
También, apelar a una persona que se comporta
como multitud.


Afirmar el consecuente. Una falacia deductiva de la
forma:
Si las calles están heladas, el correo se demora.
El correo se demora.
Por lo tanto, las calles están heladas.



Ambigüedad. Usar una palabra simple en más de un
sentido.



Causa Falsa. Término genérico para una conclusión
cuestionable sobre causa y efecto.



Composición. Asumir que un todo debe tener las
propiedades de sus partes.



Definición persuasiva. Definir un término de tal manera
que parezca natural, pero que de hecho es sutilmente
emotivo.


Descalificar la fuente: Usar lenguaje emotivo para
menospreciar un argumento, incluso antes de
mencionarlo.



División. Asumir que las partes de un todo deben tener
las propiedades de un todo.



Falacia dilema. Reducir las opciones que se analizan
sólo a dos, a menudo drásticamente opuestas e
injustas para la persona contra quien se expone el
dilema.



Hombre de paja. Caricaturizar la opinión de un
oponente de manera tal que resulte fácil refutarle.


Negar el antecendete. Una falacia deductiva de la forma:
Si las calles están heladas, el correo llega tarde.
Las calles no están heladas.
Por lo tanto, el correo no llega tarde.



Non sequitur. Extraer una conclusión que no se sigue. Por
ejemplo, una concluisión que no es una inferencia razonable
de una prueba.



Palabras equívocas. Cambiar el significado de una palabra
en medio de un arguemento, de tal manera que su
conclusión pueda ser mantenida aunque su significado
pueda haberse modificado radicalmente. Ejemplo:
A: Todo estudio es una maniobra
B: Pero, ¿qué pasa con estudiar para argumentar? ¡le gusta
tanto!
A: Bien, eso no es realmente estudiar.


Peticton de principio –petitio principii. Usar de un modo
implicito la conclusión como una premisa. Ejemplo:
Dios existe porque así lo dice la biblia, lo que se que es
verdad porque, después de todo, Dios la escribió.



Pista falsa. Introducir una cuestión irrelevante o
secundaria y, de este modo, desviar la atención de la
cuestión principal.



Post hoc, ergo propter hoc (literalmente: después de
esto, por lo tanto, debido a esto). Asumir la causalidad
demasiado pronto sobre la base de la mera sucesión
en el tiempo.



Preguntas complejas. Expone una pregunta o una
cuestión de tal manera que una persona no pueda
acordar o discrepar con usted sin negarse con alguna
otra afirmación que se quiere promocionar.


Provicianismo. Error por universalizar un hecho local.



Suprimir prueba. Presentar sólo una parte de un
conjunto de datos que apoyen su afirmación,
ocultando las partes que la contradicen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosofico
Julian Vasco
 
Modelo argumentativo de Toulmin
Modelo argumentativo de Toulmin Modelo argumentativo de Toulmin
Modelo argumentativo de Toulmin
Esperanza Sosa Meza
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
Marco A Carrillo Z
 
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de MiletoLos Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Profesora Alejandra Placencia
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
isaacrembrandt
 
Vicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNVicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNMarolyn Regueiro
 
Argumentacion
Argumentacion Argumentacion
Argumentacion murillonet
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
IUCESMAG
 
Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17
Merce Padilla
 
Producción de textos académicos
Producción de textos académicosProducción de textos académicos
Producción de textos académicos
Leidy Núñez Rodriguez
 
Tales de Mileto
Tales de MiletoTales de Mileto
Tales de Mileto
AnabellOliveras
 
Conocimiento ordinario
Conocimiento ordinarioConocimiento ordinario
Conocimiento ordinario
verito141988
 
Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
Alfredo Flores
 
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copiaTema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copiaUGMA.
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
Mario Rojas
 
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernándezFalacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
flu
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativascuentin
 
Ingenuos y libertinos
Ingenuos y libertinosIngenuos y libertinos
Ingenuos y libertinos
brian mendoza band
 
Postulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalPostulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwal
reiwal
 

La actualidad más candente (20)

Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosofico
 
Modelo argumentativo de Toulmin
Modelo argumentativo de Toulmin Modelo argumentativo de Toulmin
Modelo argumentativo de Toulmin
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
 
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de MiletoLos Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
Los Filósofos de la Naturaleza y la Escuela de Mileto
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
 
Vicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióNVicios De La ArgumentacióN
Vicios De La ArgumentacióN
 
Argumentacion
Argumentacion Argumentacion
Argumentacion
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
 
Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17
 
Producción de textos académicos
Producción de textos académicosProducción de textos académicos
Producción de textos académicos
 
Tales de Mileto
Tales de MiletoTales de Mileto
Tales de Mileto
 
Conocimiento ordinario
Conocimiento ordinarioConocimiento ordinario
Conocimiento ordinario
 
Deductivo inductivo
Deductivo inductivo Deductivo inductivo
Deductivo inductivo
 
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copiaTema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación   copia
Tema 11 adopción, adrogación, legitimación y emancipación copia
 
Nm3 falacias
Nm3 falaciasNm3 falacias
Nm3 falacias
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
 
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernándezFalacias Lógicas by isabel motos fernández
Falacias Lógicas by isabel motos fernández
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
Ingenuos y libertinos
Ingenuos y libertinosIngenuos y libertinos
Ingenuos y libertinos
 
Postulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwalPostulados de sócrates reiwal
Postulados de sócrates reiwal
 

Destacado

Falacias parte 2
Falacias parte 2Falacias parte 2
Falacias parte 2
Paula Perez
 
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...EUROsociAL II
 
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacionWeston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacionPatricia Rivera
 
Mapa conceptual claves de la argumentacion
Mapa conceptual claves de la argumentacionMapa conceptual claves de la argumentacion
Mapa conceptual claves de la argumentacionMauricio Bautista
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Smit Ft
 
Falacia Ad Populum
Falacia Ad PopulumFalacia Ad Populum
Falacia Ad Populum
Gabriela González
 
Semana 1 ..
Semana 1 ..Semana 1 ..
Semana 1 ..Mash169
 
Claves de la argumentacion
Claves de la argumentacionClaves de la argumentacion
Claves de la argumentacionanthonny garcia
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
UNAM
 
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De 11 Investigacion
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De 11 InvestigacionIndicaciones VáLidas Para Trabajos De 11 Investigacion
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De 11 Investigacionconocercba
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..conocercba
 
Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática XioMiranda94
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
masachuses
 
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoJuan Qj
 
Búsqueda y Fuentes de información
Búsqueda y Fuentes de informaciónBúsqueda y Fuentes de información
Búsqueda y Fuentes de informaciónvannacm
 

Destacado (20)

Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Las claves de la argumentación anthony weston (2)Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Las claves de la argumentación anthony weston (2)
 
Falacias parte 2
Falacias parte 2Falacias parte 2
Falacias parte 2
 
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
Elementos Básicos de la Conflictividad Social y la Resolución de Conflictos /...
 
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacionWeston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
 
Mapa conceptual claves de la argumentacion
Mapa conceptual claves de la argumentacionMapa conceptual claves de la argumentacion
Mapa conceptual claves de la argumentacion
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
5. formalización
5. formalización5. formalización
5. formalización
 
Falacia Ad Populum
Falacia Ad PopulumFalacia Ad Populum
Falacia Ad Populum
 
Semana 1 ..
Semana 1 ..Semana 1 ..
Semana 1 ..
 
Claves de la argumentacion
Claves de la argumentacionClaves de la argumentacion
Claves de la argumentacion
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
 
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De 11 Investigacion
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De 11 InvestigacionIndicaciones VáLidas Para Trabajos De 11 Investigacion
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De 11 Investigacion
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..
 
Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Argumentos deductivos
Argumentos deductivosArgumentos deductivos
Argumentos deductivos
 
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificado
 
Búsqueda y Fuentes de información
Búsqueda y Fuentes de informaciónBúsqueda y Fuentes de información
Búsqueda y Fuentes de información
 

Similar a Argumentacion y falacias

Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaSoy De Tu Destino
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
jurista2012
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
José Zorrilla
 
Eca 12 logica
Eca 12   logicaEca 12   logica
Eca 12 logica
Ness Rendon
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónRodrigo Cabrera
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logicaBlog Demiurgo
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
Blog Demiurgo
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso pruebacalulara
 
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
BENITEZGENESIS
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
Vivian C. Rojas
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.johanadenisebenitezvian
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
101415
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
Sara Londoño
 
SEMANA 2 SESIÓN 1 RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS -oli.pdf
SEMANA 2 SESIÓN 1 RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS -oli.pdfSEMANA 2 SESIÓN 1 RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS -oli.pdf
SEMANA 2 SESIÓN 1 RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS -oli.pdf
ChoiUwu
 
falacias.pdf
falacias.pdffalacias.pdf
falacias.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
Ana Sofia Jimenez
 
Argumentación.pptx
Argumentación.pptxArgumentación.pptx
Argumentación.pptx
FranciscoHernndez432658
 

Similar a Argumentacion y falacias (20)

Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica1 diapositivas de lógica
1 diapositivas de lógica
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
 
Eca 12 logica
Eca 12   logicaEca 12   logica
Eca 12 logica
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
 
Por qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamentePor qué es importarnte argumentar correctamente
Por qué es importarnte argumentar correctamente
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
SEMANA 2 SESIÓN 1 RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS -oli.pdf
SEMANA 2 SESIÓN 1 RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS -oli.pdfSEMANA 2 SESIÓN 1 RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS -oli.pdf
SEMANA 2 SESIÓN 1 RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS -oli.pdf
 
falacias.pdf
falacias.pdffalacias.pdf
falacias.pdf
 
Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.Retos del conocimiento 3.
Retos del conocimiento 3.
 
Argumentación.pptx
Argumentación.pptxArgumentación.pptx
Argumentación.pptx
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Argumentacion y falacias

  • 2.  Es ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión.  Son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones.
  • 3.  Porque es necesario explicar y defender nuestras propias conclusiones  Porque es necesario que las personas puedan formar su propias opiniones con base en razones y pruebas sobre algún hecho tema u acontecimiento.
  • 4.  Es la relación de concordancia lógica entre las premisas y las conclusiones.  Es un razonamiento que se emplea para demostrar una proposición, o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega.
  • 5. 1. Distinción entre conclusiones y premisas. Conclusiones: son afirmaciones en favor de la cual se dan razones. Premisas: son afirmaciones mediante la cual se ofrecen razones. Ejemplo de un argumento corto explícito: Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera. /
  • 6. Ejemplo de un argumento con conclusiones no obvias o implícitas: Un perro estaba encerrado en los establos, y , sin embargo, aunque alguien había estado ahí y había sacado un caballo, no había ladrado (…) Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía Hay dos premisas: 1. 2. Explicita: el perro no ladra al visitante Implícita o no obvia: los perros ladran a los desconocidos Las dos premisas juntas implican que el visitante no era un desconocido
  • 7. Existen dos formas:   Ponga primero la conclusión seguida de sus propias razones. Exponga primero sus premisas y extraiga la conclusión al final.  Usualmente, los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos.
  • 8. Ejemplo de argumento corto con premisas al principio y conclusiones al final: Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales […] La inteligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente mediante métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Por lo tanto, hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral.   Premisas: Conclusión
  • 9.  Aún cuando un argumento, desde la premisa a la conclusión, es lógico y es válido, si sus premisas son débiles, su conclusión será débil.  Ejemplo: Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo tanto, parece que los seres humanos no están hechos precisamente para alcanzar la felicidad ¿Por qué deberíamos esperar lo que nunca podemos encontrar?
  • 10.  Escribir con corrección es evitar los términos generales, vagos y abstractos  Ejemplo: «Caminamos horas bajo el sol» es infinitamente mejor que «Fue un prolongado periodo de esfuerzo laborioso»
  • 11. 1. No hacer que un argumento parezca bueno caricaturizando a un oponente. 2. Entender y respetar las opiniones de un oponente aún cuando se piense que está totalmente equivocado. 3. Evite el lenguaje cuya única función sea la de influir en las emociones del lector u oyente, ya sea a favor o en contra de las opiniones que está discutiendo.
  • 12.  Los términos consistentes son especialmente importantes cuando su propio argumento depende de las conexiones entre las premisas. Por eso se debe utilizar un solo conjunto de términos para cada idea. 7. Utilizar un único significado para cada término. Ejemplo de cuando se usa una sola palabra en más de un sentido: Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los sexos no son iguales: Entonces, y por lo tanto, el derecho no debe pretender que lo seamos
  • 13.  Los argumentos mediante ejemplos son aquellos que ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo a una generalización. Observemos el siguiente caso: En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad Media la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece años, incluso más jóvenes. Requisitos para argumentar con ejemplos: 1. Comprobar que los ejemplos sean ciertos mediante investigación. 2. Recurrir a más de un ejemplo que sea representativo.
  • 14.  Los argumentos por analogía discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, argumentado que, debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto específico.  Las analogías no requieren que el ejemplo usado como una analogía sea absolutamente igual al ejemplo de la concluisión.  Las analogías requieren sólo similitudes relevantes.  Ejemplo: George Bush afirmó una vez que el papel del vicepresidente es apoyar las políticas del presidente, esté o no de acuerdo con ellas, porque «Usted no puede bloquear a su propio quarterback».
  • 15. ARGUMENTOS DE AUTORIDAD Los argumentos de autoridad son datos o información que no se puede conocer de primera mano, por eso tenemos que confiar en otros para que nos digan lo que no podemos saber por nosotros mismos.  Esto implica que: --Las fuentes deben estar legitimadas y cualificadas para hacer las afirmaciones que realizan. - Las fuentes deben ser citadas para mostrar la fiabilidad de una premisa.  Y sin embargo: -Dada la diversidad de campos del conocimiento, es importante elegir con pertinencia a quienes tienen la categoría de autoridad.
  • 16. 1. Una autoridad bien informada sobre un determinado tema, no necesariamente puede estar bien informada sobre cualquier otro tema. 2. Toda autoridad es imperfecta. 3. Hay que desconfiar de las supuestas autoridades que pretendan saber lo que de ninguna manera pueden saber.
  • 17. 4. Las personas que tienen mucho que perder en una discusión no son generalmente las mejores fuentes de información acerca de las cuestiones en disputa. 5. Las fuentes deben ser imparciales. 6. Debe asegurarse que la fuente es genuinamente independiente y no un grupo de interés disfrazado bajo un nombre que suena a independiente. 7. Los buenos argumentos citan sus fuentes, por lo tanto hay que buscarlas. 8. Cuando no exista acuerdo entre los expertos, no se puede confiar en ninguno de ellos. 9. Las autoridades se ponen de acuerdo principalmente en cuestiones empíricas específicas.
  • 18.  Los argumentos sobre las causas de algo son en función de una correlación entre A y B, más la explicación del por qué tiene sentido para A causar B.  Por lo tanto, para argumentar en este sentido habría que considerar lo siguiente: 1. La mayoría de los suceso tiene muchas causas posibles, entonces, encontrar nuevamente alguna causa posible no es suficiente, se debe dar un paso más y mostrar cual es la causa más probable.
  • 19. 2. Hechos y correlaciones no están necesariamente relacionados. 3. Algunas correlaciones no son más que meras coincidencias. 4. Hechos y correlaciones pueden tener una causa común. 5. Cualquiera de dos hechos correlacionados puede causar a otro. 6. Las causas pueden ser complejas.
  • 20.  Los argumentos deductivos correctamente formulados son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantizan la verdad de sus conocimientos.  Ejemplo: Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura destreza. Los argumentos deductivos ofrecen certeza, pero sólo si sus premisas son también ciertas.
  • 21.  Modus ponens Fórmula: Sí [ el enunciado p ] entonces [el enunciado q]. [el enunciado p]. Por, lo tanto, [el enunciado q]. O de manera más breve. Si p entonces q p. por lo tanto, q. Ejemplo: Si hay millones de planetas habitables en nuestra galaxia, entonces parece probable que la vida se haya desarrollado en más planetas que en éste. Hay millones de planetas habitables en nuestra galaxia.
  • 22.  Modus tollens. Fómula: Sí p entonces q No-q por lo tanto no-p Ejemplo: Si el perro no hubiera conocido bien al visitante, entonces hubiera ladrado. El perro no ladró. Por lo tanto, el perro conocía bien al visitante.
  • 23.  Silogismo hipotético. El silogismo hipotético es un buen modelo para explicar las conexiones entre causa y efecto. La conclusión vincula una causa con un efecto, mientras que las premisas explican los pasos intermedios. Formula: Si p entonces q. Si q entonces r. Por lo tanto, si p entonces r. Ejemplo: Si usted estudia otras culturas, comprenderá que existe una diversidad de costumbres humanas. Si usted comprende que existe una diversidad de costumbres humanas, entonces pone en duda sus propias costumbres. Por lo tanto, si usted estudia otras culturas, entonces pone en duda sus propias costumbres.
  • 24.  Silogismo disyuntivo Esta fórmula es válida en el sentido exclusivo de “o” . Fórmula: poq No-p Por lo tanto, q Ejemplo: Esperamos el progreso mediante el perfeccionamiento de la moral, o lo esperamos mediante el perfeccionamiento de la inteligencia. No podemos esperar el progreso perfeccionamiento de la moral. Por lo tanto, debemos esperar el progreso mediante el perfeccionamiento de la inteligencia.
  • 25.  Dilema Fórmula: poq Si p entonces r. Si q entonces s. Por lo tanto, r o s. Ejemplo: Hay un dilema al cualquier oposición a una injusticia triunfante, en la naturaleza de las cosas, está sujeta. Si usted no hace nada, será considerado un cómplice de las medidas a las que su silencia asiste. Si usted resiste, será acusado de provocar al irritable poder a cometer nuevos excesos. La conducta de la parte perdedora nunca aparece como correcta …
  • 26.   Lo anterior puede quedar de la siguiente manera: r para representar «usted resiste una injusticia que ha tenido éxito»; c para «usted será considerado un cómplice» y p para «usted será acusado de causar nuevas provocaciones». Fórmula: r o no-r Si r entonces p. Si no-r entonces c. Por lo tanto, p o c.
  • 27. Lo anterior puede quedar más explícito formulando otro argumento bajo la forma de un dilema, comenzando con la conclusión del último: Usted es acusado de causar nuevas provocaciones o es considerado un cómplice. Si usted es acusado de causar nuevas provocaciones, su conducta parece equivocada. Si usted es considerado un cómplice, su conducta parece equivocada. Por lo tanto, su conducta siempre parece equivocada. En símbolos: Dado p o c Si p entonces e. Si c entonces e. Por lo tanto, e.
  • 28.  Argumentos deductivos en varios pasos. Resulta de las deducciones de Sherlock Holmes para el conocimiento del Dr. Watson: “…Watson estuvo esa mañana en cierta oficina de correos y que, además, desde ahí envió un telegrama …” ¿Cómo llegó a éstas conclusiones? Observación y deducción
  • 29.  Deducción de Holmes en premisas: 1. Watson tiene un poco de barro rojizo en las botas. 2. Si Watson tiene un poco de barro rojizo en sus botas, entonces estuvo en la oficina de correos de la calle Wigmore esa mañana (porque allí y sólo allí hay el barro rojizo de este tipo, arrojado de tal manera que resulta difícil evitar pisarlo). 3. Si Watson estuvo en la oficina de correos de la calle de wigmore esa mañana: entonces o envió una carta, o compró sellos y tarjetas postales, o envió un telegrama. 4. Si Watson fue a la oficina de correos a enviar una carta, debería haberla escrito esa mañana. 5. Watson no escribió ninguna carta esa mañana. 6. Si Watson fue a la oficina de correos a comprar sellos o tarjetas postales, no debería tener ya un cajón lleno de sellos y de tarjetas postales. 7. Watason ya tiene el cajón lleno de sellos y de tarjetas postales . 8. Por lo tanto, Watson envió un telegrama en la oficina de
  • 30.  Estructuración de los argumentos en silogismo hipotético: 1. Si Watson tiene un poco de barro rojizo en su botas, entonces estuvo en la oficina de correos de la calle de Wigmore esa mañana. 2. Si Watson estuvo en la oficina de correos de la calle Wigmore esa mañana : entonces o envió una carta, o compró sellos o tarjetas postales, o envió un telegrama. A. Por lo tanto, Watson tiene un poco de barro rojizo en sus botas, entonces, o envió una carta, o compró sellos o tarjetas postales, o envió un telegrama, en la oficina de correos de la calle Wigmore esa mañana.
  • 31.  Estructuración en modus ponens: A. Si Watson tiene un poco de barro rojizo en sus botas, entonces o envió una carta, o compró sellos o tarjetas postales, o envió un telegrama, en la oficina de correos de la calle Wigmore esa mañana. 1. Watson tiene un poco de lodo rojizo en sus botas. B. Por lo tanto, Watson, o envió una carta, o compró sellos o tarjetas postales, o envió un telegrama en la oficina de correos de la calle Wigmore esa mañana.
  • 32.  Resolución con modus tollens: 4. Si Watson fue a la oficina de correos a enviar una carta, debería haberla escrito esa mañana. 5. Watson no escribió ninguna carta esa mañana. C. Por lo tanto, Watson no fue a la oficina de correos a enviar una carta. Y 6. Si Watson fue a la oficina de correos a comprar sellos o tarjetas postales, no debería tener ya un cajón lleno de sellos y de tarjetas postales. 7. Watson ya tiene el cajón lleno de sellos y de tarjetas postales. D. Por lo tanto, Watson no fue a la oficina de correos a comprar sellos o tarjetas postales.
  • 33.  Finalmente, entonces: B. Watson, o envió una carta, o compró sellos o tarjetas postales, o envió un telegrama en la oficina de correos de la calle Wigmore esa mañana. C. Watson no fue a la oficina de correos a enviar una carta. D. Watson no fue a la oficina de correos a comprar sellos o tarjetas postales. 8. Por lo tanto, Watson envió un telegrama en la oficina de correos de la calle Wigmore esta mañana.
  • 34. Exploración de argumentos sobre todos los aspectos de alguna cuestión. Ejemplo de un caso: 1. Propuesta de un programa de vales para todas las escuelas primarias y secundarias de los Estados Unidos. Según este programa, los impuestos que hasta ahora van al sistema de escuelas públicas serán divididos en partes iguales entre los padres de los niños en forma de vales, que podrán transferir a las escuelas de su elección, incluyendo las privadas y las religiosas. El gobierno regularía la idoneidad de las escuelas para asegurar que todas ellas satisfagan el nivel mínimo, pero las personas tendrían la libertad para escoger cualquier escuela que desearan siempre que ésta satisfaga los niveles mínimos.
  • 35.         Informarse acerca de cuales son los argumentos más fuertes para cada una de las tesis posibles. Leer artículos al respecto. Hablar con personas con diferentes puntos de vista. Identificar los argumentos más fuertes a favor del programa. Identificar los argumentos más fuertes en contra del programa. Formular argumentos propios. Ensayar diferentes formas de argumentos Formular el mejor argumento a favor de cada tesis.
  • 36.        Cuestionar y defender las premisas de cada argumento. Examinar y cuestionar los argumentos que hay a favor del programa. Cerciorarse de que las premisas son válidas. Sugerir argumentos para cualquiera de las premisas del argumento que razonablemente pudiera ser cuestionada. No olvidar que cualquier afirmación que de lugar a dudas razonables necesita de al menos una defensa. Por limitaciones de espacio o tiempo, argumente fundamentalmente a favor de sus afirmaciones más importantes y/o controvertibles. Citar al menos alguna prueba o autoridad a favor de cualquier otra afirmación que permanezca debatible.
  • 37.  Revisar y considerar los argumentos tal como aparecen.  No olvidar que aún cuando se haya decidido la conclusión que se desea defender, es probable que se tenga que tratar diversas formas de argumento antes de que se encuentre una que funcione bien.  Con toda probabilidad, el argumento inicial tendrá que ser mejorado.  Se deben añadir ejemplos a un argumento, citando y explicando la cuantificación de una autoridad.  Si no se encuentran suficientes ejemplos, debe cambiarse el enfoque.  Si las autoridades a las que se consulta tienen opinión contraria, entonces será necesario cambiar de opinión.  Si las personas o autoridades mejor informadas discrepan entre ellos, entonces no se podrá argumentar por medio de una autoridad.
  • 38.  Explicar el problema. Comenzar por presentar la pregunta que se desea responder. Luego explicarla ¿Por qué es importante? ¿Qué es lo que depende de la respuesta?      S i se está formulando una propuesta para acciones o para medidas políticas futuras, se debe comenzar mostrando que en la actualidad tenemos un problema Se debe tomar en cuenta o considerar a la audiencia, pues puede no ser conciente de la cuestión o de la gravedad del problema. Si se trata de un ensayo académico, no se debe plantear la historia completa del problema. Para justificar el interés por una pregunta o cuestión particular, podría ser necesario apelar a valores o pautas compartidas.
  • 39.    Formulación de una propuesta o afirmación definitiva. Si se está formulando una propuesta, se debe ser breve: «Se debería hacer algo» «Todos deberían tomar el desayuno» En éste caso no es necesario entrar en detalles.  Por ejemplo, si se quiere argumentar sobre el establecimiento del programa de vales en estados Unidos, entonces será necesario dar algunos detalles, explicar la idea básica, de cómo funcionarían los pagos etc.  Si tan sólo se examinará una línea argumental en una controversia, se debe dejar sentado con toda claridad que eso es lo único que se desea hacer:
  • 40.  Recomendaciones para desarrollar los argumentos en forma completa.  Desarrollar un plan de trabajo.  Poner límites al trabajo.  Concentrarse en uno o dos de los mejores argumentos.  No usar cualquier argumento que favorezca a nuestra tesis.  Argumentar con base en causas y efectos.  Argumentar mediante ejemplos representativos y suficientes.  Si se usa el método deductivo, se debe asegurar de que el método es válido y de que cualquier premisa cuestionable también es defendida.
  • 41.  Examen de las objeciones.  Examinar las desventajas de la propuesta.  Anticiparse a las desventajas que otros puedan enarbolar como objeciones, sacarlas a colación y responderlas.  Argumentar que las ventajas superan a las desventajas.  Argumentar que algunas posibles desventajas no se darán en la práctica.  Anticiparse a las objeciones, a nuestras afirmaciones y a nuestras interpretaciones.  En caso de que se trate de un trabajo académico, se deben buscar las críticas a las afirmaciones o interpretaciones en los textos afirmados por el curso.  Es necesario hablar con personas con diferentes puntos de vista.  Escudriñar las criticas por completo y seleccionar las más fuertes o comunes para tratr de responderlas.
  • 42.  Recomendaciones para el examen de las alternativas.  Tomar en cuenta que si se defiende una propuesta, no es suficiente mostrar que la propuesta resuelve un problema.  Demostrar que la propuesta es mejor que las otras maneras plausibles de resolver ese problema, bajo las circunstancias dadas.  Cuando se interpreta un texto o un suceso, se tiene que examinar las interpretaciones alternativas.  Saber que por más hábil y profunda que sea nuestra explicación de algún suceso, alguna otra explicación puede parecer más probable.  Mostrar que otras explicaciones son menos probables.
  • 43.  3. Recomendaciones para escribir un ensayo. Seguir el esquema planteado. Escribir una introducción breve.  Exponer los argumentos de uno en uno. - Exponer un argumento por párrafo.   - No incluir diversos puntos de vista en un párrafo, pues confunden al lector. - Usar nuestro principal argumento para planear los párrafos. - Explicar y defender el argumento principal. - Dedicar un párrafo a cada premisa. - El primer párrafo debe ser breve. - El segundo párrafo puede ser el argumento corto para la segunda premisa. Siga este modelo para todos los argumentos.
  • 44.  Claridad, claridad, claridad. - Es esencial explicar las conexines entre las ideas, aun cuando parezcan absolutamente claras. - Preguntarse ¿Cómo se relacionan nuestras premisas entre sí y y cómo fundamentan nuestras conclusiones? - Puede ser importante explicar el uso de los términos clave. - Es recomendable dar a leer nuestro ensayo a los amigos.  Apoyar las objeciones con argumentos. -Desarrollar cuidadosamente y en detalle los posibles argumentos de otras partes.  No afirmar más de lo que se ha probado. - Debemos terminar sin prejuicios
  • 45.  Las falacias son errores, errores en los argumentos.  Las dos grandes falacias: 1. Uno de los errores más comunes es extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña. 2. Una segunda falacia común es el olvido de alternativas.
  • 46.  Relación de falacias. Ad hominen: Atacar a la persona de la autoridad alegada, en vez de atacar sus cualificaciones. Ad ignorantiam (apelar a la ignorancia). Argüir que una afirmación es verdadera solamente porque no se ha demostrado que es falsa. Ad misericordiam. Apelar a la piedad como un argumento a favor de un trato especial. Ad populum. Apelar a las emociones de una multitud. También, apelar a una persona que se comporta como multitud.
  • 47.  Afirmar el consecuente. Una falacia deductiva de la forma: Si las calles están heladas, el correo se demora. El correo se demora. Por lo tanto, las calles están heladas.  Ambigüedad. Usar una palabra simple en más de un sentido.  Causa Falsa. Término genérico para una conclusión cuestionable sobre causa y efecto.  Composición. Asumir que un todo debe tener las propiedades de sus partes.  Definición persuasiva. Definir un término de tal manera que parezca natural, pero que de hecho es sutilmente emotivo.
  • 48.  Descalificar la fuente: Usar lenguaje emotivo para menospreciar un argumento, incluso antes de mencionarlo.  División. Asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades de un todo.  Falacia dilema. Reducir las opciones que se analizan sólo a dos, a menudo drásticamente opuestas e injustas para la persona contra quien se expone el dilema.  Hombre de paja. Caricaturizar la opinión de un oponente de manera tal que resulte fácil refutarle.
  • 49.  Negar el antecendete. Una falacia deductiva de la forma: Si las calles están heladas, el correo llega tarde. Las calles no están heladas. Por lo tanto, el correo no llega tarde.  Non sequitur. Extraer una conclusión que no se sigue. Por ejemplo, una concluisión que no es una inferencia razonable de una prueba.  Palabras equívocas. Cambiar el significado de una palabra en medio de un arguemento, de tal manera que su conclusión pueda ser mantenida aunque su significado pueda haberse modificado radicalmente. Ejemplo: A: Todo estudio es una maniobra B: Pero, ¿qué pasa con estudiar para argumentar? ¡le gusta tanto! A: Bien, eso no es realmente estudiar.
  • 50.  Peticton de principio –petitio principii. Usar de un modo implicito la conclusión como una premisa. Ejemplo: Dios existe porque así lo dice la biblia, lo que se que es verdad porque, después de todo, Dios la escribió.  Pista falsa. Introducir una cuestión irrelevante o secundaria y, de este modo, desviar la atención de la cuestión principal.  Post hoc, ergo propter hoc (literalmente: después de esto, por lo tanto, debido a esto). Asumir la causalidad demasiado pronto sobre la base de la mera sucesión en el tiempo.  Preguntas complejas. Expone una pregunta o una cuestión de tal manera que una persona no pueda acordar o discrepar con usted sin negarse con alguna otra afirmación que se quiere promocionar.
  • 51.  Provicianismo. Error por universalizar un hecho local.  Suprimir prueba. Presentar sólo una parte de un conjunto de datos que apoyen su afirmación, ocultando las partes que la contradicen.