SlideShare una empresa de Scribd logo
RETOS DEL CONOCIMIENTO
ANA SOFÍA JIMÉNEZ MOLINA
LENGUA CASTELLANA
ULLENID JIMÉNEZ
11°1
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
2020
RETO DE LA SEMANA 08
DEL 4 AL 8 DE MAYO
RETO 1: Falacias.
Lea la siguiente cita e identifique la falacia.
«Para mi oponente está justificado subir el precio de la gasolina. Claro, es que él
tiene auto y chofer, que se lo pagamos todos nosotros con los impuestos.»
a. Ad misericrodiam (a la piedad)
b. Ad ignorantiam (a la ignorancia)
c. Ad baculum (a la fuerza)
d. Ad hominem (contra la persona)
Pistas:
1. Indague qué es la retórica antigua.
2. Consulte qué es la teoría de la argumentación.
3. Consulte un diccionario de falacias y anote diez.
4. Consulte, algunas locuciones latinas.
SOLUCIÓN RETO 1: Falacias.
PISTAS:
1. Indague qué es la retórica antigua:
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento
(Ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la
educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc) que se ocupa
de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del
lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética,
añadida a su finalidad comunicativa.
La retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía , como se
sugiere en la voz latina “ars bene dicendi” como la técnica de expresarse
de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario.
Etimológicamente, retórica es un helenismo, se configura como un sistema
de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de
un discurso, tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y
todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
2. Consulte qué es la teoría de la argumentación.
La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio
interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la
lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate
civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la
inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real
como en sistemas artificiales. Esta incluye el debate y la negación, los cuales
están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables.
También incluye el diálogo erístico, una rama del debate social en el cual la
principal motivación de la victoria del oponente.
La argumentación es usada en los juicios para probar y/o refutar la validez de
ciertos tipos de evidencias.
3. Consulte un diccionario de falacias y anote diez.
¿Qué es una falacia? es una mentira o engaño con el que pretende dañar a
una persona sin que ésta se dé cuenta. Una persona que descubre que ha
sido víctima de una falacia puede expresar, por ejemplo “La falacia de su
empleo me hizo vivir engañada durante muchos años” “Pablo está siempre
con sus falacia, tratando de estafar a la gente”. Una persona utiliza una
falacia para obtener algo que sabe que no podría conseguir de otro modo que
no sea a través de la apelación a la falsedad, generalmente su intención no
es precisamente dañar, sino obtener un beneficio, pero no le preocupa herir a
otros para conseguir lo que desea.
En la lógica también se utiliza el concepto para referirse a un argumento que
parece válido e intenta defender algo que es falso. Algunas falacias se
cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras
que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia.
Algunas de las falacias más comunes son:
● Falacias no formales: son aquellas en las que el error del
razonamiento tiene que ver con el contenido de las premisas.
● Falacia ad ignorantiam: se intenta dar por hecha la veracidad de una
idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa.
● Falacia ad verecundiam: o falacia de autoridad, vincula la veracidad
de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso
proporcionará una garantía absoluta.
● Argumento ad consequentiam: se intenta hacer ver que la validez o
no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de
ella resulta deseable o indeseable.
● Generalización apresurada: es una generalización no fundamentada
en datos suficientes.
● Falacia del hombre de paja: no se critica las ideas del oponente, sino
una imagen caricaturizada y manipulada de estas.
● Post hoc ergo propter hoc: se trata de un tipo de falacia en el que se
da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que
está causado por éste, a falta de más pruebas que indiquen que eso
es así.
● Falacia ad hominem: por medio de esta se niega la veracidad de
ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas.
● Falacias formales: lo son no porque el contenido de la premisa no
permita llegar a la conclusión a lo que se ha llegado, sino que porque
la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida.
● Negación del antecedente: hace parte de un condicional del tipo “si
le doy un regalo, será mi amigo”
● Afirmación del consecuente: también se parte de un condicional,
pero en este caso se afirma el segundo elemento y se infiere
incorrectamente.
● Término medio no distribuido: en el término medio de un silogismo,
que es el que conecta dos proposiciones y no aparece en la
conclusión.
Ejemplo de falacias:
- Ad consequentiam: “No puedo estar embarazada, si lo estuviera
papá me mataría”
- Ad baculum: “No eres homosexual. Si lo fueras, no podríamos seguir
siendo amigos”
- Ad hominem: “Los préstamos a largo plazo solucionarán el déficit
fiscal. - Eso lo dice usted porque es millonario y no sabe de
necesidades.”
- Ad ignorantiam: “¿Dices que tu partido es mayoría? No lo creo - No
puedes demostrar lo contrario, así que es verdad.”
- Ad populum: “no me gusta el chocolate. - A todo el mundo le gusta el
chocolate.”
- Ad nauseam: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”
- Ad verecundiam: “No creo que hubiera tanta gente en la
manifestación. - Claro que sí. Lo dijeron los periódicos.”
- Ad antiquitatem: “ El matrimonio homosexual no puede permitirse,
¿cuándo se ha visto algo así?”
- Ad novietatem: “No me gusta este programa. - ¡Pero si es la versión
más reciente!”
- Ad conditionallis: “El político habría desviado fondos públicos para
su beneficio personal”
4. Consulte, algunas locuciones latinas.
● Alter ego: “otro yo”
● A Priori: “Antes de, por lo que precede”
● A posteriori: “Después de”
● Ad infinitum: “Hasta el fin, no termina”
● Alea jacta est: “La suerte está echada”
● Alma mater: “Madre nutricia”
R/: La respuesta correcta es la d. Ad hominem (contra la persona)., porque este
consiste en desviar el ataque de los argumentos del oponente a su propia persona,
desvirtuando por extensión a partir del ataque personal.
RETO 2: Piensa la analogía.
Analice y resuelva la siguiente analogía:
Tonelada : Libra
a. Centígrado : Grado
b. Metro : Decámetro
c. Peso : Volumen
d. Resma : Hoja
Pistas:
1. Defina que es una analogía, su importancia y características.
2. Identifique la relación que aparece en el planteamiento. Recuerde que una
analogía está dad por estas posibilidades:
● De causa a efecto o viceversa.
● De cualidad.
● De dependencia.
● De las partes al todo o viceversa.
● De mayor a menor o viceversa.
● De simbolismo.
● De sinonimia o antonimia.
● De tamaño.
● De uso o utilidad.
SOLUCIÓN RETO 2: Piensa la analogía.
PISTAS:
1. Defina que es una analogía, su importancia y características.
¿Qué es una analogía? se denomina la relación de parecido o semejanza
que se puede identificar entre cosas diferentes, también puede emplearse
para aludir al razonamiento según el cual pueden reconocerse características
similares entre seres o cosas diferentes. Así, un argumento por analogía es
aquel que se vale de situaciones similares para explicar una cosa, como por
ejemplo: “Nuestro hijo siente rabia cuando no lo dejamos salir con sus
amigos, del mismo modo en que tú te enfureces cuando apago el televisor
mientras ves el fútbol”. En este sentido, la analogía, como concepto, tiene
una amplia aplicación en los más variados campos del saber, como el
derecho, la biología, la lingüística, la gramática, la retórica o la geografía.
Significa comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos;
comparar o relacionar dos o más objetos a través de la razón; señalando
características generales y particulares comunes que permiten justificar la
existencia de una propiedad en uno.
Para la lingüística consiste en la creación de nuevas formas o la modificación
de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática por su
parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que
existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o
que tienen coincidencias significativas entre sí.
¿Cuál es la importancia de las analogías?
Las analogías son importantes porque posibilitan una vía inductiva de
argumentar; nos permite intentar representar un pensamiento o experiencia
respecto a un objeto a través de una comparación de distintas dinámicas o
situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes.
Características de la analogía:
- Se realiza un punto de referencia en la comparación.
- Se busca generar una igualdad en características.
- La correlación puede ser de dos o más objetos.
- Se genera un paralelismo de realidades.
R/: La respuesta es la b. Metro : Decámetro, ya que tanto “Tonelada : Libra” y
“Metro : Decámetro” tienen una relación de mayor - menor en sus distintas
unidades de medida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
Maribel Montilla
 
Las Falacias en el periodismo
Las Falacias en el periodismoLas Falacias en el periodismo
Las Falacias en el periodismo
Mariela Nohemy Rodriguez Ortiz
 
Falacias (examen)
Falacias (examen)Falacias (examen)
Falacias (examen)
Jerson Renato Chavez
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
hugomp3
 
Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
jhen852
 
Síntesis argumentación
Síntesis argumentaciónSíntesis argumentación
Síntesis argumentación
Profesor Ramón Moraga
 
Actividad 8 falacias rebeca
Actividad  8 falacias rebecaActividad  8 falacias rebeca
Actividad 8 falacias rebecaBecky Stephanie
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento críticoJoel Murillo
 
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias FormalesPresentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Alfredo Muñoz
 
Notas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasNotas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasjaimeprifa
 
Eca 12 logica
Eca 12   logicaEca 12   logica
Eca 12 logica
Ness Rendon
 
Eca 15
Eca 15Eca 15
Eca 15
Ness Rendon
 
Eca 14 (1)
Eca 14 (1)Eca 14 (1)
Eca 14 (1)
Ness Rendon
 
Falacias
FalaciasFalacias
Tema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentaciónTema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentación
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Falacias informales de irrelevancia
Falacias informales de irrelevanciaFalacias informales de irrelevancia
Falacias informales de irrelevancia
dulceyara
 

La actualidad más candente (20)

Falacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionailyFalacia (logica juridica) dionaily
Falacia (logica juridica) dionaily
 
Las Falacias en el periodismo
Las Falacias en el periodismoLas Falacias en el periodismo
Las Falacias en el periodismo
 
Falacias (examen)
Falacias (examen)Falacias (examen)
Falacias (examen)
 
Eca 15
Eca 15Eca 15
Eca 15
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
 
Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
 
Síntesis argumentación
Síntesis argumentaciónSíntesis argumentación
Síntesis argumentación
 
R3
R3R3
R3
 
Actividad 8 falacias rebeca
Actividad  8 falacias rebecaActividad  8 falacias rebeca
Actividad 8 falacias rebeca
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias FormalesPresentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
Presentacion - Argumentación - Introducción a Falacias Formales
 
Notas sobre las falacias
Notas sobre las falaciasNotas sobre las falacias
Notas sobre las falacias
 
Eca 12 logica
Eca 12   logicaEca 12   logica
Eca 12 logica
 
Eca 15
Eca 15Eca 15
Eca 15
 
Eca 14 (1)
Eca 14 (1)Eca 14 (1)
Eca 14 (1)
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Falacia
FalaciaFalacia
Falacia
 
Tema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentaciónTema 3 la argumentación
Tema 3 la argumentación
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Falacias informales de irrelevancia
Falacias informales de irrelevanciaFalacias informales de irrelevancia
Falacias informales de irrelevancia
 

Similar a Retos del conocimiento 3.

Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
Sara Londoño
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónRodrigo Cabrera
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.johanadenisebenitezvian
 
Argumentosyfalacias
ArgumentosyfalaciasArgumentosyfalacias
Argumentosyfalacias
Sara Guevara
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
Kevin Rudas
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
adolfogama
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
CamiloMoncayo3
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
BENITEZGENESIS
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaSoy De Tu Destino
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
José Zorrilla
 
Lectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuuLectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuuCarlos Tapia
 
material 3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
material  3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.pptmaterial  3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
material 3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
AICM
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasJorge Gacitúa
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
Andres Liñán
 

Similar a Retos del conocimiento 3. (20)

Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Tipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptxTipos de falacias.pptx
Tipos de falacias.pptx
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunciónPresentacion falacias alumnos asunción
Presentacion falacias alumnos asunción
 
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
Técnica de Litigación Adversarial Criminal-Unidad 2.
 
Argumentosyfalacias
ArgumentosyfalaciasArgumentosyfalacias
Argumentosyfalacias
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Semana 08
Semana 08Semana 08
Semana 08
 
Tipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividadesTipos de argumentos y actividades
Tipos de argumentos y actividades
 
El texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdfEl texto argumentativo.pdf
El texto argumentativo.pdf
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
La lógica 10
La lógica 10La lógica 10
La lógica 10
 
Lectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuuLectura y trabajo sobre las falacias issuu
Lectura y trabajo sobre las falacias issuu
 
material 3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
material  3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.pptmaterial  3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
material 3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
 

Más de Ana Sofia Jimenez

Formato proyecto.
Formato proyecto. Formato proyecto.
Formato proyecto.
Ana Sofia Jimenez
 
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ana Sofia Jimenez
 
Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2. Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2.
Ana Sofia Jimenez
 
Retos del conocimiento.
Retos del conocimiento.Retos del conocimiento.
Retos del conocimiento.
Ana Sofia Jimenez
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
Ana Sofia Jimenez
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
Ana Sofia Jimenez
 
Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.
Ana Sofia Jimenez
 
Etica.
Etica.Etica.
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Ana Sofia Jimenez
 
Mi experiencia en word
Mi experiencia en wordMi experiencia en word
Mi experiencia en word
Ana Sofia Jimenez
 
Delitos informáticos
Delitos informáticosDelitos informáticos
Delitos informáticos
Ana Sofia Jimenez
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
Ana Sofia Jimenez
 

Más de Ana Sofia Jimenez (12)

Formato proyecto.
Formato proyecto. Formato proyecto.
Formato proyecto.
 
Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)Ensayo argumentativo (trabajo final)
Ensayo argumentativo (trabajo final)
 
Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2. Retos del conocimiento 2.
Retos del conocimiento 2.
 
Retos del conocimiento.
Retos del conocimiento.Retos del conocimiento.
Retos del conocimiento.
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.Poster Biocontrol.
Poster Biocontrol.
 
Etica.
Etica.Etica.
Etica.
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Mi experiencia en word
Mi experiencia en wordMi experiencia en word
Mi experiencia en word
 
Delitos informáticos
Delitos informáticosDelitos informáticos
Delitos informáticos
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Retos del conocimiento 3.

  • 1. RETOS DEL CONOCIMIENTO ANA SOFÍA JIMÉNEZ MOLINA LENGUA CASTELLANA ULLENID JIMÉNEZ 11°1 I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 2020
  • 2. RETO DE LA SEMANA 08 DEL 4 AL 8 DE MAYO RETO 1: Falacias. Lea la siguiente cita e identifique la falacia. «Para mi oponente está justificado subir el precio de la gasolina. Claro, es que él tiene auto y chofer, que se lo pagamos todos nosotros con los impuestos.» a. Ad misericrodiam (a la piedad) b. Ad ignorantiam (a la ignorancia) c. Ad baculum (a la fuerza) d. Ad hominem (contra la persona) Pistas: 1. Indague qué es la retórica antigua. 2. Consulte qué es la teoría de la argumentación. 3. Consulte un diccionario de falacias y anote diez. 4. Consulte, algunas locuciones latinas. SOLUCIÓN RETO 1: Falacias. PISTAS: 1. Indague qué es la retórica antigua: La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (Ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa. La retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía , como se sugiere en la voz latina “ars bene dicendi” como la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario. Etimológicamente, retórica es un helenismo, se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso, tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos. 2. Consulte qué es la teoría de la argumentación. La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real
  • 3. como en sistemas artificiales. Esta incluye el debate y la negación, los cuales están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo erístico, una rama del debate social en el cual la principal motivación de la victoria del oponente. La argumentación es usada en los juicios para probar y/o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. 3. Consulte un diccionario de falacias y anote diez. ¿Qué es una falacia? es una mentira o engaño con el que pretende dañar a una persona sin que ésta se dé cuenta. Una persona que descubre que ha sido víctima de una falacia puede expresar, por ejemplo “La falacia de su empleo me hizo vivir engañada durante muchos años” “Pablo está siempre con sus falacia, tratando de estafar a la gente”. Una persona utiliza una falacia para obtener algo que sabe que no podría conseguir de otro modo que no sea a través de la apelación a la falsedad, generalmente su intención no es precisamente dañar, sino obtener un beneficio, pero no le preocupa herir a otros para conseguir lo que desea. En la lógica también se utiliza el concepto para referirse a un argumento que parece válido e intenta defender algo que es falso. Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. Algunas de las falacias más comunes son: ● Falacias no formales: son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con el contenido de las premisas. ● Falacia ad ignorantiam: se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa. ● Falacia ad verecundiam: o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionará una garantía absoluta. ● Argumento ad consequentiam: se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable. ● Generalización apresurada: es una generalización no fundamentada en datos suficientes. ● Falacia del hombre de paja: no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada y manipulada de estas. ● Post hoc ergo propter hoc: se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por éste, a falta de más pruebas que indiquen que eso es así. ● Falacia ad hominem: por medio de esta se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones resaltando las características negativas. ● Falacias formales: lo son no porque el contenido de la premisa no permita llegar a la conclusión a lo que se ha llegado, sino que porque la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida.
  • 4. ● Negación del antecedente: hace parte de un condicional del tipo “si le doy un regalo, será mi amigo” ● Afirmación del consecuente: también se parte de un condicional, pero en este caso se afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente. ● Término medio no distribuido: en el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos proposiciones y no aparece en la conclusión. Ejemplo de falacias: - Ad consequentiam: “No puedo estar embarazada, si lo estuviera papá me mataría” - Ad baculum: “No eres homosexual. Si lo fueras, no podríamos seguir siendo amigos” - Ad hominem: “Los préstamos a largo plazo solucionarán el déficit fiscal. - Eso lo dice usted porque es millonario y no sabe de necesidades.” - Ad ignorantiam: “¿Dices que tu partido es mayoría? No lo creo - No puedes demostrar lo contrario, así que es verdad.” - Ad populum: “no me gusta el chocolate. - A todo el mundo le gusta el chocolate.” - Ad nauseam: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad” - Ad verecundiam: “No creo que hubiera tanta gente en la manifestación. - Claro que sí. Lo dijeron los periódicos.” - Ad antiquitatem: “ El matrimonio homosexual no puede permitirse, ¿cuándo se ha visto algo así?” - Ad novietatem: “No me gusta este programa. - ¡Pero si es la versión más reciente!” - Ad conditionallis: “El político habría desviado fondos públicos para su beneficio personal” 4. Consulte, algunas locuciones latinas. ● Alter ego: “otro yo” ● A Priori: “Antes de, por lo que precede” ● A posteriori: “Después de” ● Ad infinitum: “Hasta el fin, no termina” ● Alea jacta est: “La suerte está echada” ● Alma mater: “Madre nutricia” R/: La respuesta correcta es la d. Ad hominem (contra la persona)., porque este consiste en desviar el ataque de los argumentos del oponente a su propia persona, desvirtuando por extensión a partir del ataque personal. RETO 2: Piensa la analogía.
  • 5. Analice y resuelva la siguiente analogía: Tonelada : Libra a. Centígrado : Grado b. Metro : Decámetro c. Peso : Volumen d. Resma : Hoja Pistas: 1. Defina que es una analogía, su importancia y características. 2. Identifique la relación que aparece en el planteamiento. Recuerde que una analogía está dad por estas posibilidades: ● De causa a efecto o viceversa. ● De cualidad. ● De dependencia. ● De las partes al todo o viceversa. ● De mayor a menor o viceversa. ● De simbolismo. ● De sinonimia o antonimia. ● De tamaño. ● De uso o utilidad. SOLUCIÓN RETO 2: Piensa la analogía. PISTAS: 1. Defina que es una analogía, su importancia y características. ¿Qué es una analogía? se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre cosas diferentes, también puede emplearse para aludir al razonamiento según el cual pueden reconocerse características similares entre seres o cosas diferentes. Así, un argumento por analogía es aquel que se vale de situaciones similares para explicar una cosa, como por ejemplo: “Nuestro hijo siente rabia cuando no lo dejamos salir con sus amigos, del mismo modo en que tú te enfureces cuando apago el televisor mientras ves el fútbol”. En este sentido, la analogía, como concepto, tiene una amplia aplicación en los más variados campos del saber, como el derecho, la biología, la lingüística, la gramática, la retórica o la geografía. Significa comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno. Para la lingüística consiste en la creación de nuevas formas o la modificación de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática por su
  • 6. parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o que tienen coincidencias significativas entre sí. ¿Cuál es la importancia de las analogías? Las analogías son importantes porque posibilitan una vía inductiva de argumentar; nos permite intentar representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una comparación de distintas dinámicas o situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes. Características de la analogía: - Se realiza un punto de referencia en la comparación. - Se busca generar una igualdad en características. - La correlación puede ser de dos o más objetos. - Se genera un paralelismo de realidades. R/: La respuesta es la b. Metro : Decámetro, ya que tanto “Tonelada : Libra” y “Metro : Decámetro” tienen una relación de mayor - menor en sus distintas unidades de medida.