SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD: «LA
ARGUMENTACIÓN»
LAS FALACIAS
APRENDIZAJE ESPERADO:
• Lectura comprensiva de variados textos,
identificando argumentaciones
formadas por tesis y argumentos, en
situaciones públicas o privadas y
evaluando la validez de los argumentos
o planteamientos presentes en los
textos leídos.
• Reconocimiento de la presencia y diversidad
de modos de manifestación de la
argumentación en situaciones habituales no
argumentativas de comunicación oral y
escrita, formal e informal, pública y privada
(conferencias, artículos informativos,
disertaciones, informes, etc.).
OBJETIVO DE LA CLASE:
• Identificar correctamente el tipo
de falacia contenida en los
enunciados y que puedan
explicar de qué se trata cada uno
de estos errores argumentativos.
Argumentación
• La argumentación es una forma de comunicación
en que uno o más interlocutores intentan
convencer a otro(s) respecto de un determinado
punto de vista. Quienes participan en un debate,
por tanto, se ven obligados a defender su opinión
usando razones, premisas y fundamentos que la
apoyen y fortalezcan. En principio, quien posea la
mayor cantidad de evidencia para respaldar su
punto de vista, logrará persuadir a los demás.
FALACIAS
• Son argumentos erróneos o
falsos ("trucos" argumentativos)
y pueden ser usados por el
argumentador por error
(ignorancia) o en forma
consciente (voluntariamente).
TIPOS DE FALACIAS:
A. FALACIAS QUE APELAN ALOS
SENTIMIENTOS O AFECTOS.
B. FALACIAS PROCEDENTES DE ERRORES
LINGÜÍSTICOS.
C. FALACIAS PROCEDENTES DE
RAZONAMIENTOS FALSOS.
A.- FALACIAS que apelan a los
sentimientos o afectos:
1. Apelación al hombre: se descalifica al
hablante sin dirigirse al argumento. Es
ofensivo, de réplica.
Ejemplo:
Tú no puedes opinar sobre el divorcio, porque no
eres casada.
APELACIÓN AL HOMBRE:
A.- FALACIAS que apelan a los
sentimientos o afectos:
2. Apelación a la autoridad: se cita a alguien
que no tiene nada que ver con lo dicho, o se
tergiversa la intención.
Ejemplo: Es verdad, porque lo ha dicho mi papá.
3.- Apelación a los sentimientos: se intenta
conmover a alguien para lograr un trato
especial.
Ejemplo: Si me reprueba, mi madre morirá de
dolor.
4. APELACIÓN A LA FUERZA:
• Cuando la persuasión de la argumentación
reside únicamente en la fuerza que posee
quien propone el argumento.
• Ejemplo:
• «Por la razón o la fuerza»
5. Práctica común:
• defender un punto de vista apoyándose en un
hábito erróneo, pero muy difundido:
Ejemplo:
No sé por qué me castigaron por copiar en la
prueba, si todo el mundo lo hace.
6. El falso dilema (blanco o negro):
• es cuando se clasifican los hechos en
categorías irreconciliables, sin dejar espacio
para matices:
Ejemplo:
Si usted no es católico, entonces es ateo.
7. Práctica pasada:
• defender una posición apoyándose en una
tradición que resulta inadecuada dadas las
condiciones actuales:
• Ejemplo:
No veo por qué las mujeres tienen sus hijos en
los hospitales, siendo que durante siglos esto
se hizo en las casas.
B.- FALACIAS PROCEDENTES DE
ERRORES LINGÜÍSTICOS:
1. Equívoco: se utiliza una palabra o frase con
distintos sentidos, dentro de un
razonamiento, generando conclusiones
falsas.
Ejemplo:
La muerte es el fin (término) de la vida, por lo
tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo)
la muerte.
B.- FALACIAS PROCEDENTES DE ERRORES
LINGÜÍSTICOS:
2. Ambigüedad: se produce al hacer una redacción
descuidada. La premisa es falsa en un sentido y
en otro no.
• Ejemplo:
• Abuelita asesina delincuente.
C.- Falacias procedentes de
razonamientos falsos:
1. Causa falsa (o premisa falsa): establecer un
nexo causal entre dos hechos, cuando lo que
en realidad existe es una simple correlación:
Ejemplo:
*Desde que existe la ley de divorcio muchas más
personas se separan, eso significa que esta ley
atenta contra el matrimonio.
* Supersticiones
2. Regla general para caso particular o
instancia falsa:
• se refiere a creer que un hecho, por ser de una
validez relativamente general, es aplicable a
todos los casos particulares:
Ejemplo:
Está demostrado que tomar vino hace bien
para el corazón, así que Juan debería tomar
vino para solucionar su problema de presión
alta.
3. Generalización apresurada:
cuando, a partir de una situación
particular, se hace una generalización
que carece de evidencia suficiente:
Ejemplo:
¡Todos los hombres son iguales!
4. Pregunta compleja:
• Implica formular preguntas que suponen la
aceptación de una información previa.
• Ejemplo:
• ¿Cómo logra, usted, evadir los impuestos?
5. Apelación a la ignorancia:
Consiste en defender la verdad o falsedad de
un enunciado basándose en la idea de que
nadie ha probado lo contrario.
• Ejemplo:
• “Los extraterrestres existen porque nadie ha
probado lo contrario”.
6. Argumento tautológico o círculo
vicioso:
• Consiste en defender una afirmación
mediante razones que significan lo mismo que
la afirmación original.
• Ejemplo:
• “Esa vara mide más que aquéllas porque es
más larga”.
7. Premisas contradictorias:
• Para apoyar un argumento se usan afirmaciones que
son incompatibles entre sí:
Ejemplo:
La libertad de prensa es un derecho indispensable, pues
los ciudadanos tenemos derecho a la información, pero
sin duda estoy de acuerdo con que exista una comisión
que revise las publicaciones de los periódicos, después
de todo, no podemos permitir que nuestros niños se
expongan a las barbaridades que se escriben en los
medios de comunicación.
•
8. Afirmación dudosa:
• es el uso de expresiones de validez
cuestionable:
Ejemplo:
Las personas no debiéramos pagar impuestos,
después de todo está demostrado que el
estado es un pésimo administrador.
9. Provincianismo:
• argumentar a partir de una creencia popular,
pero que carece de fundamentos:
Ejemplo:
Los extranjeros lo pasan muy bien aquí,
porque en Chile somos muy hospitalarios.
10. Falsa analogía:
• usar dos situaciones que son diferentes y no
comparables como si lo fueran:
Ejemplo:
* Los loros «hablan» (porque emiten sonidos
semejantes a las palabras humanas).
11. Connotación excesiva:
• abusar de ciertas expresiones a las que se
sabe que los oyentes dan una connotación
positiva:
Ejemplo:
No se necesita receta para tomar este remedio
porque es muy sano, está hecho con puros
ingredientes naturales.
12. Afirmación del consecuente:
• Consiste en repetir en la conclusión (tesis
nueva) lo afirmado en sus propios
fundamentos (bases) como en:
• *El café estimula porque es un gran
estimulante.
EJERCICIOS: Determina qué tipo de
falacias son las siguientes:
1.- Todos los fanáticos del fútbol son violentos.
Pedro es fanático del fútbol. Pedro es violento.
2.- Los dinosaurios todavía existen. Los vi en T.V.
3.- Me fue bien en la prueba porque usé mis
calcetines amarillos de la buena suerte.
4.- Tú no puedes opinar sobre nuestra
economía, porque eres extranjero en este país.
EJERCICIOS:
5.- La noche vi brillar un lucero azul y no estabas
tú. Esta noche brilla otro lucero, tampoco
vendrás tú.
6.- Ese comerciante me estafó. Todos los
comerciantes son estafadores.
7.- Alexis Sánchez opina que el nuevo gobierno
está errado en su propuesta educacional.
EJERCICIOS:
8.- Vamos a ganar porque somos los mejores.
9.- Si la moral se basa en no hacer al otro lo que
a uno no le gustaría que le hicieran, entonces
encarcelar a una persona es inmoral porque a
nadie le gustaría que lo privaran de su libertad.
EJERCICIOS:
10.- Tú no puedes opinar sobre cómo criar a los
hijos, pues nunca has sido madre.
11.- Profesora, por favor, súbame la nota a 4,0;
de lo contrario me van a retar mucho.
12.- Ayer llegaste tarde, por lo tanto eres una
persona impuntual.
13.- Todas las aves tienen plumas. El pingüino no
tiene plumas normales. El pingüino no es ave.
EJERCICIOS:
14.- Esta dieta es muy saludable. Lo dice Luli.
15.- La mayoría de las personas está de acuerdo
con un toque de queda para adolescentes, por
lo tanto debe ser impuesto legalmente.
16.- Es imposible que Ana me ame, porque es
algo que no puede ocurrir.
EJERCICIOS:
17.- Yo soy un sujeto atrevido, que no siente
miedo a nada y siempre hago lo que otros no se
atreven, pero no me internaré en esta playa
porque sus olas son muy fuertes y puede
significar un riesgo innecesario.
18.- No debemos pagar nuestro pasaje en los
buses. Está claro que son miles las personas que
se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo
que pagarlo yo?.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
López, Celso: Modos de
razonamiento, Introducción
a la teoría de la
argumentación. Santiago,
Serie Investigación
Universidad Nacional Andrés
Bello, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
Lilia G. Torres Fernández
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
masachuses
 
Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
jhen852
 
Falacias de atinencia
Falacias de atinenciaFalacias de atinencia
Falacias de atinenciaricardoposada
 
Las falacias
Las falaciasLas falacias
Las falacias
Gabriel Olave
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
JuliaB68
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristotelesUrban-boy
 
El Discurso Jurídico
El Discurso JurídicoEl Discurso Jurídico
El Discurso Jurídico
Abogadobracho
 
CMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosCMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafos
Maria Petrovitch
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacionMasihel Bravo
 
Falacias de atinencia
Falacias de atinenciaFalacias de atinencia
Falacias de atinencia
Alisa Amaro
 
Argumentos deductivos
Argumentos deductivosArgumentos deductivos
Argumentos deductivos
Jose Manue Gomez
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
hugomp3
 
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
Wilfrido Chumbay
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
pacoxeneize12
 
Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)
Smit Ft
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
UAD
 
Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17
Merce Padilla
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Principios de Identidad
Principios de IdentidadPrincipios de Identidad
Principios de Identidad
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Lógica informal
Lógica  informalLógica  informal
Lógica informal
 
Falacias de atinencia
Falacias de atinenciaFalacias de atinencia
Falacias de atinencia
 
Las falacias
Las falaciasLas falacias
Las falacias
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristoteles
 
El Discurso Jurídico
El Discurso JurídicoEl Discurso Jurídico
El Discurso Jurídico
 
CMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafosCMED0210 Tipos de párrafos
CMED0210 Tipos de párrafos
 
Presentacion argumentacion
Presentacion argumentacionPresentacion argumentacion
Presentacion argumentacion
 
Falacias de atinencia
Falacias de atinenciaFalacias de atinencia
Falacias de atinencia
 
Argumentos deductivos
Argumentos deductivosArgumentos deductivos
Argumentos deductivos
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
 
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...9. 1 Silogismos Irregulares  epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
9. 1 Silogismos Irregulares epiqueremas de Bachillearto Filosofia 2019 2020 ...
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)Las falacias (LOGICA)
Las falacias (LOGICA)
 
SEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICASEMIÓTICA JURÍDICA
SEMIÓTICA JURÍDICA
 
Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17Las falacias-merce16-17
Las falacias-merce16-17
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
 

Similar a Falacias

3° medio repaso a
3° medio repaso a3° medio repaso a
3° medio repaso a
SofiaGabilan
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
profesornfigueroa
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaSoy De Tu Destino
 
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86 o 2DO BT
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86  o 2DO BTContenido de falacias y paradojas para unidad 86  o 2DO BT
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86 o 2DO BT
ssuser8e91c9
 
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)Oscar Arcila
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
Lorgio Jiménez
 
Cómo argumentar
Cómo argumentarCómo argumentar
Cómo argumentar
Jeymy Silvestre
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
kattyquevedo
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasJorge Gacitúa
 
Eca 6.
Eca 6. Eca 6.
Eca 6.
Ness Rendon
 
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Manuel Marcelo
 

Similar a Falacias (20)

Nm3 Falacias
Nm3 FalaciasNm3 Falacias
Nm3 Falacias
 
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01Nm3 falacias-090608230113-phpapp01
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Las falacias-1226365137750859-8 (4)Las falacias-1226365137750859-8 (4)
Las falacias-1226365137750859-8 (4)
 
3° medio repaso a
3° medio repaso a3° medio repaso a
3° medio repaso a
 
Las falacias
Las falaciasLas falacias
Las falacias
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86 o 2DO BT
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86  o 2DO BTContenido de falacias y paradojas para unidad 86  o 2DO BT
Contenido de falacias y paradojas para unidad 86 o 2DO BT
 
Clase Argumen
Clase ArgumenClase Argumen
Clase Argumen
 
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Cómo argumentar
Cómo argumentarCómo argumentar
Cómo argumentar
 
LA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓNLA ARGUMENTACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN
 
Lògica Informal
Lògica InformalLògica Informal
Lògica Informal
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
 
Eca 6.
Eca 6. Eca 6.
Eca 6.
 
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 

Último

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

Falacias

  • 2. APRENDIZAJE ESPERADO: • Lectura comprensiva de variados textos, identificando argumentaciones formadas por tesis y argumentos, en situaciones públicas o privadas y evaluando la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos leídos.
  • 3. • Reconocimiento de la presencia y diversidad de modos de manifestación de la argumentación en situaciones habituales no argumentativas de comunicación oral y escrita, formal e informal, pública y privada (conferencias, artículos informativos, disertaciones, informes, etc.).
  • 4. OBJETIVO DE LA CLASE: • Identificar correctamente el tipo de falacia contenida en los enunciados y que puedan explicar de qué se trata cada uno de estos errores argumentativos.
  • 5. Argumentación • La argumentación es una forma de comunicación en que uno o más interlocutores intentan convencer a otro(s) respecto de un determinado punto de vista. Quienes participan en un debate, por tanto, se ven obligados a defender su opinión usando razones, premisas y fundamentos que la apoyen y fortalezcan. En principio, quien posea la mayor cantidad de evidencia para respaldar su punto de vista, logrará persuadir a los demás.
  • 6. FALACIAS • Son argumentos erróneos o falsos ("trucos" argumentativos) y pueden ser usados por el argumentador por error (ignorancia) o en forma consciente (voluntariamente).
  • 7. TIPOS DE FALACIAS: A. FALACIAS QUE APELAN ALOS SENTIMIENTOS O AFECTOS. B. FALACIAS PROCEDENTES DE ERRORES LINGÜÍSTICOS. C. FALACIAS PROCEDENTES DE RAZONAMIENTOS FALSOS.
  • 8. A.- FALACIAS que apelan a los sentimientos o afectos: 1. Apelación al hombre: se descalifica al hablante sin dirigirse al argumento. Es ofensivo, de réplica. Ejemplo: Tú no puedes opinar sobre el divorcio, porque no eres casada.
  • 10. A.- FALACIAS que apelan a los sentimientos o afectos: 2. Apelación a la autoridad: se cita a alguien que no tiene nada que ver con lo dicho, o se tergiversa la intención. Ejemplo: Es verdad, porque lo ha dicho mi papá. 3.- Apelación a los sentimientos: se intenta conmover a alguien para lograr un trato especial. Ejemplo: Si me reprueba, mi madre morirá de dolor.
  • 11. 4. APELACIÓN A LA FUERZA: • Cuando la persuasión de la argumentación reside únicamente en la fuerza que posee quien propone el argumento. • Ejemplo: • «Por la razón o la fuerza»
  • 12. 5. Práctica común: • defender un punto de vista apoyándose en un hábito erróneo, pero muy difundido: Ejemplo: No sé por qué me castigaron por copiar en la prueba, si todo el mundo lo hace.
  • 13. 6. El falso dilema (blanco o negro): • es cuando se clasifican los hechos en categorías irreconciliables, sin dejar espacio para matices: Ejemplo: Si usted no es católico, entonces es ateo.
  • 14. 7. Práctica pasada: • defender una posición apoyándose en una tradición que resulta inadecuada dadas las condiciones actuales: • Ejemplo: No veo por qué las mujeres tienen sus hijos en los hospitales, siendo que durante siglos esto se hizo en las casas.
  • 15. B.- FALACIAS PROCEDENTES DE ERRORES LINGÜÍSTICOS: 1. Equívoco: se utiliza una palabra o frase con distintos sentidos, dentro de un razonamiento, generando conclusiones falsas. Ejemplo: La muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte.
  • 16. B.- FALACIAS PROCEDENTES DE ERRORES LINGÜÍSTICOS: 2. Ambigüedad: se produce al hacer una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. • Ejemplo: • Abuelita asesina delincuente.
  • 17. C.- Falacias procedentes de razonamientos falsos: 1. Causa falsa (o premisa falsa): establecer un nexo causal entre dos hechos, cuando lo que en realidad existe es una simple correlación: Ejemplo: *Desde que existe la ley de divorcio muchas más personas se separan, eso significa que esta ley atenta contra el matrimonio. * Supersticiones
  • 18. 2. Regla general para caso particular o instancia falsa: • se refiere a creer que un hecho, por ser de una validez relativamente general, es aplicable a todos los casos particulares: Ejemplo: Está demostrado que tomar vino hace bien para el corazón, así que Juan debería tomar vino para solucionar su problema de presión alta.
  • 19. 3. Generalización apresurada: cuando, a partir de una situación particular, se hace una generalización que carece de evidencia suficiente: Ejemplo: ¡Todos los hombres son iguales!
  • 20. 4. Pregunta compleja: • Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. • Ejemplo: • ¿Cómo logra, usted, evadir los impuestos?
  • 21. 5. Apelación a la ignorancia: Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. • Ejemplo: • “Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
  • 22. 6. Argumento tautológico o círculo vicioso: • Consiste en defender una afirmación mediante razones que significan lo mismo que la afirmación original. • Ejemplo: • “Esa vara mide más que aquéllas porque es más larga”.
  • 23. 7. Premisas contradictorias: • Para apoyar un argumento se usan afirmaciones que son incompatibles entre sí: Ejemplo: La libertad de prensa es un derecho indispensable, pues los ciudadanos tenemos derecho a la información, pero sin duda estoy de acuerdo con que exista una comisión que revise las publicaciones de los periódicos, después de todo, no podemos permitir que nuestros niños se expongan a las barbaridades que se escriben en los medios de comunicación. •
  • 24. 8. Afirmación dudosa: • es el uso de expresiones de validez cuestionable: Ejemplo: Las personas no debiéramos pagar impuestos, después de todo está demostrado que el estado es un pésimo administrador.
  • 25. 9. Provincianismo: • argumentar a partir de una creencia popular, pero que carece de fundamentos: Ejemplo: Los extranjeros lo pasan muy bien aquí, porque en Chile somos muy hospitalarios.
  • 26. 10. Falsa analogía: • usar dos situaciones que son diferentes y no comparables como si lo fueran: Ejemplo: * Los loros «hablan» (porque emiten sonidos semejantes a las palabras humanas).
  • 27. 11. Connotación excesiva: • abusar de ciertas expresiones a las que se sabe que los oyentes dan una connotación positiva: Ejemplo: No se necesita receta para tomar este remedio porque es muy sano, está hecho con puros ingredientes naturales.
  • 28. 12. Afirmación del consecuente: • Consiste en repetir en la conclusión (tesis nueva) lo afirmado en sus propios fundamentos (bases) como en: • *El café estimula porque es un gran estimulante.
  • 29. EJERCICIOS: Determina qué tipo de falacias son las siguientes: 1.- Todos los fanáticos del fútbol son violentos. Pedro es fanático del fútbol. Pedro es violento. 2.- Los dinosaurios todavía existen. Los vi en T.V. 3.- Me fue bien en la prueba porque usé mis calcetines amarillos de la buena suerte. 4.- Tú no puedes opinar sobre nuestra economía, porque eres extranjero en este país.
  • 30. EJERCICIOS: 5.- La noche vi brillar un lucero azul y no estabas tú. Esta noche brilla otro lucero, tampoco vendrás tú. 6.- Ese comerciante me estafó. Todos los comerciantes son estafadores. 7.- Alexis Sánchez opina que el nuevo gobierno está errado en su propuesta educacional.
  • 31. EJERCICIOS: 8.- Vamos a ganar porque somos los mejores. 9.- Si la moral se basa en no hacer al otro lo que a uno no le gustaría que le hicieran, entonces encarcelar a una persona es inmoral porque a nadie le gustaría que lo privaran de su libertad.
  • 32. EJERCICIOS: 10.- Tú no puedes opinar sobre cómo criar a los hijos, pues nunca has sido madre. 11.- Profesora, por favor, súbame la nota a 4,0; de lo contrario me van a retar mucho. 12.- Ayer llegaste tarde, por lo tanto eres una persona impuntual. 13.- Todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas normales. El pingüino no es ave.
  • 33. EJERCICIOS: 14.- Esta dieta es muy saludable. Lo dice Luli. 15.- La mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente. 16.- Es imposible que Ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir.
  • 34. EJERCICIOS: 17.- Yo soy un sujeto atrevido, que no siente miedo a nada y siempre hago lo que otros no se atreven, pero no me internaré en esta playa porque sus olas son muy fuertes y puede significar un riesgo innecesario. 18.- No debemos pagar nuestro pasaje en los buses. Está claro que son miles las personas que se suben sin pagar, entonces, ¿por qué tengo que pagarlo yo?.
  • 35.
  • 36. FUENTE BIBLIOGRÁFICA: López, Celso: Modos de razonamiento, Introducción a la teoría de la argumentación. Santiago, Serie Investigación Universidad Nacional Andrés Bello, 1996.