SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo ser un buen participante en un debate
Parte 1 de 3: Comunicar efectivamente
1- Sigue la forma formal si debates formalmente. Asegúrate de conocer cómo se realiza un debate si participarás en
uno en un entorno formal, como en una clase o para un club. Los debates formales tienen una fórmula, y tendrás que
conocerla como la palma de tu mano de modo que estés preparado. Es muy importante porque si no respetas la fórmula,
puedes perder puntos.
 Normalmente hay una manifestación, además de dos o más equipos o participantes individuales en el debate, a los
que se les indica que deben apoyar o discrepar con una idea. Estos se tomarán turnos para presentar sus puntos de
vista de acuerdo a un periodo de tiempo.
 Hay algunos estilos de debate (que determinan las reglas y la forma en que se realiza el debate), así que tienes que
saber cuál se realizará para conocer las reglas. Es recomendable que lo verifiques con anticipación y hagas una
investigación al respecto en línea. Busca palabras como "debate competitivo", "debate parlamentario" o "debate
de Oxford". Estos últimos son algunos estilos de debate con los que podrías toparte.
2- Mantén la calma. Hazlo cuando debatas. No comiences gritando ni te molestes. Eso solo demostrará tu debilidad ante
tu oponente. En lugar de ello, mantén tu voz calmada y tu expresión facial neutra. En algunas partes del mundo, se le
conoce como poner "cara de Póker" y dificulta a que tu oponente encuentre características en ti que puedan servirle para
que te responda.
 Trata de enfocarte en tu respiración por algunos minutos si tienes problemas para mantener la calma.
3- Habla claramente. Hazlo de modo que las personas puedan entenderte. Hablar claramente te hace sonar más
inteligente y más seguro. Habla claramente al utilizar un volumen lo suficientemente alto que permita que las personas te
escuchen, y luego enuncia las palabras. No balbucees o articules mal las palabras, sino que dilas a plena conciencia y di
cada sílaba con cuidado.
 Es fácil tener una enunciación mala cuando se dice trabalenguas. Trata de decir esta: "Tres tristes tigres, tragaban
trigo en un trigal, en tres tristes trastos,tragaban trigo tres tristes tigres".[1]
4- Explica tu lógica. Obligas al cerebro de una persona a pensar de la misma forma en que piensa el tuyo cuando le
explicas cómo llegaste a cierta conclusión, al decírsela a plena conciencia paso a paso. Con tal de que tu razonamiento sea
al menos bueno en el exterior, puede ser una de las maneras más efectivas de hacer que alguien esté de acuerdo con tu
argumento.
5- Sé respetuoso y justo. Sé respetuoso cuando discutas con alguien. No insultes, interrumpas o juzgues a las personas.
Hacerlo puede ser una señal de que tu argumento no es muy bueno, además de que hace que las personas se pongan a la
defensiva y estén menos dispuestas a escucharte o a estar de acuerdo contigo. De igual forma, debes ser justo cuando des
un argumento. No distorsiones los hechos. Utiliza evidencia que sea reciente y guarde una relación directa con el tema; no
debe ser antigua.
 Un mal ejemplo de debate sería: "¿Por qué debemos escucharle? Irrumpió el sistema el año pasado cuando estuvo
a cargo del proyecto. Es probable que arruine este también".
 Un buen ejemplo de debate sería: "Sé que está muy emocionado por este proyecto, pero la situación es muy
delicada. Sería mejor utilizar a alguien con más experiencia de modo que se realice con mayor eficiencia".
6- Actúa seguro. A pesar de que no tienes que ser seguro, actuar como tal puede hacerte a ti y a tu argumento parecer
más atractivo y verosímil. Cuando no actúas seguro, comunicas (aunque no sea verdad) el hecho de que no crees que tu
argumento sea muy bueno. Sin embargo, puedes hacer algunos pasos simples y fáciles para parecer más seguro. Haz
contacto visual con tu oponente, además de con las personas en la audiencia si la hay. No te muevas inquietamente;
utilizar tus manos para expresarte y mantenlas frente a ti. Habla claramente con un propósito, evita utilizar palabras
relleno como "este" y "ah". Algunos arreglos como estos te harán ver más seguro de ti mismo.
Parte 2 de 3: Escoger tu argumento
1- Utiliza argumentos basados en la lógica. Estos argumentos, que algunas veces se les conoce como "logos" en el
estudio de la argumentación, utilizan ejemplos e ideas que están arraigados en el razonamiento simple y directo. Este tipo
de argumentos son muy útiles cuando se debate con alguien que se considera una persona inteligente y lógica. Son buenos
para los temas que son serios, como la política y la economía.
 Trata de utilizar hechos, estadísticas y ejemplos de la vida verdadera para crear argumentos lógicos.[2]
 Un ejemplo de este tipo de argumento es: "La evidencia demuestra que los índices del embarazo en adolescentes
se ha disminuido debido a que la educación sexual se ha vuelto obligatoria en las escuelas. Pueden observarlo en
este gráfico...".
2- Utiliza argumentos basados en las emociones. Estos argumentos son algunas veces referidos como "pathos" en el
estudio de la argumentación y se utilizan para apelar al corazón y a las emociones de las personas. Estos argumentos son
muy útiles cuando se debate con alguien que está propenso a las emociones fuertes (demuestra alegría intensificada y
tristeza muy visible). Son buenos para los temas que son humanos, como los argumentos acerca de la justicia social, la
discriminación o los eventos actuales con grandes números de víctimas en la sociedad (como en el conflicto entre Israel y
Palestina).
 Trata de utilizar las esperanzas y los miedos de las personas. Utiliza las historias personales y trata de crear una
conexión personal con tu oponente o tu audiencia al comparar la situación de un tema con una que les sea cercana.
 Un ejemplo de este tipo de argumento es: "Retroceder ahora sería imponer un gran peligro para nosotros que si
nos quedáramos y si tratáramos de arreglar el problema. Muchas vidas se podrían perder si nos vamos, pero si nos
quedamos, entonces podremos salvarlas".
3- Utiliza argumentos basados en la autoridad. A estos argumentos algunas veces se les conoce como "ethos" en el
estudio de la argumentación y apela a tu autoridad y credibilidad o a las de otra persona que apoya tus ideas. Este tipo de
argumentos son muy útiles cuando se debate con alguien que no tiene experiencia en cierto campo o que tiene un
argumento débil. Son buenos para los temas académicos, como los argumentos acerca de la medicina, la ciencia o la
historia.[3]
 Trata de establecer tus credenciales y elabora tus argumentos en base a tu experiencia. Asegúrate con anticipación
de que tu oponente no tiene más experiencia que tú en cierto tema.
 Un ejemplo de este tipo de argumento es: "He enseñado por treinta años y he visto estas prácticas de primera
mano. Sé lo que funciona en el campo y lo que no. Los ideales y la vida verdadera son diferentes".
Parte 3 de 3: Ganar un debate
1- Haz una investigación. En cuanto más preparado estés para un debate, mejor te irá. Haz una investigación si
realmente quieres garantizar tu oportunidad de ganar tanto como sea posible. Cuando conoces a la perfección un tema
desde cualquier ángulo, estarás más preparado para responder a los argumentos de tu oponente. Es muy importante que
sepas los argumentos más comunes de ambas partes de un tema. Cuando sepas lo que tu oponente podría enfatizar, podrás
explicar por qué se equivoca.
 Evita de valerte de la información de las páginas web como Wikipedia. Es un buen punto de partida, pero debes
conseguir la información de fuentes que sean expertas en el tema que tratas de cubrir. Por ejemplo, si debatirás
acerca de la economía, no menciones un hecho económico que tomaste de Wikipedia. Al contrario, menciona a
Alberto Alesina, uno de los profesores de economía de Harvard y un coeditor de un gran diario académico de
economía.
2- Busca falacias lógicas. Estas suceden cuando el razonamiento de alguien es incorrecto. A pesar de que la conclusión
sea correcta, la forma de llegar a esta es incorrecta. Este hecho se puede utilizar para sembrar duda acerca de su
conclusión, lo que hace que tu discusión se vea mejor. Hay muchos tipos diferentes de falacias lógicas; deberás
estudiarlos individualmente para aprender a reconocerlos y responderlos.
 Uno de los ejemplos más comunes de las falacias lógicas se llama "ad hóminem" y se basa en atacar a la persona
al enfocar el argumento en esta, en vez de tratar el tema en sí. Esto se ve con frecuencia en la política. Se
representa, por ejemplo, cuando una persona dice "Este hombre es irritante", en vez de decir "No hay evidencia
que compruebe que este plan funcionará".
 Otra falacia común se conoce como "blanco o negro". Esta se da cuando se presenta un argumento con solo dos
opciones, de las cuales la mejor es el resultado que uno de los participantes presenta. Esta ignora los acuerdos y
otras rutas, los que podrían tener más sentido. Se representa,por ejemplo, cuando tu mamá te dice "Puedes casarte
y tener hijos o morir solo y viejo". Es probable que haya una opción diferente entre estas dos opciones, ¿verdad?
3- Busca debilidades en el argumento de tu oponente. Hay muchas maneras en las que un argumento puede ser débil.
Si encuentras las debilidades, puedes señalarlas y hacer que tu argumento se vea más conciso. Por ejemplo:
 Busca puntos en los que una persona haya pensado su curso de acción a través de su conclusión lógica. Este es el
caso de la decisión reciente de la Corte Suprema que indica que las compañías pueden tener una religión y que sus
empleados deben estar sujetos a las reglas de esa religión. Esto es quizás más aceptable si la compañía es cristiana
tradicional, en vez de mormona polígama, ¿verdad?
 Otra señal de un argumento débil es si alguien trata rápidamente un punto de gran importancia y utiliza poca
evidencia para respaldarlo. Normalmente, esto es una indicación de que no hay evidencia y que esa persona solo
presenta la conclusión que quiere mostrar. Este es el caso de alguien que discute acerca de que las armas
previenen los tiroteos masivos y solo utiliza un ejemplo en favor de su argumento, lo cual demuestra que no se
presenta los diversos ejemplos del punto de vista opuesto. Deberás fijarte en esa situación y hablar acerca de la
evidencia que se ha obviado.
4- Mantén el curso del tema. Esto es lo que debes tener en cuenta cuando tu oponente comienza a discutir acerca de un
tema diferente del que se supone que deberían debatir. Cuando un debate se sale de su curso, puede ser una señalde que tu
oponente se sale del razonamiento y comienza a caer presa de una crisis. Mantén el curso del argumento y tendrás más
probabilidades de ganar. Pregúntate siel argumento actual se relaciona directamente con el tema que se supone que deben
tratar. Te darás cuenta que el argumento está fuera de su curso si no apoya el lado de acuerdo o de oposición.
 Este es el caso de cuando discutes acerca de si las armas previenen los tiroteos masivos y tu oponente discute
acerca de que las personas a las que no les gustan las armas son racistas.
 Sé fuerte para revertir el argumento. Acusa a tu oponente por cambiar de tema. Esto le señalará a tu audiencia el
comportamiento de tu oponente y el tuyo y puede hacerte ver más seguro y correcto.
http://es.wikihow.com/ser-un-buen-participante-en-un-debate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos floresCómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
Cómo redactar un artículo. Jose Ramos flores
 
Como hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficosComo hacer comentarios de textos filosóficos
Como hacer comentarios de textos filosóficos
 
Como redacto un_ensayo
Como redacto un_ensayoComo redacto un_ensayo
Como redacto un_ensayo
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Como redacto un ensayo
Como redacto un ensayoComo redacto un ensayo
Como redacto un ensayo
 
Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayos
 
Como hacer una disertación filosófica
Como hacer una disertación filosóficaComo hacer una disertación filosófica
Como hacer una disertación filosófica
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
 
Cómo escribir un enunciado de tesis
Cómo escribir un enunciado de tesisCómo escribir un enunciado de tesis
Cómo escribir un enunciado de tesis
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 

Destacado

Voc. el gaviota y el gato que le enseñó a volar
Voc. el gaviota y el gato que le enseñó a volarVoc. el gaviota y el gato que le enseñó a volar
Voc. el gaviota y el gato que le enseñó a volar
Carolina Moretic
 
Crucigrama Historia de una gaviota 1
Crucigrama Historia de una gaviota 1Crucigrama Historia de una gaviota 1
Crucigrama Historia de una gaviota 1
profesornfigueroa
 
Historia de la gaviota Parte 2 Cap. 1-5
Historia de la gaviota Parte 2 Cap. 1-5Historia de la gaviota Parte 2 Cap. 1-5
Historia de la gaviota Parte 2 Cap. 1-5
profesornfigueroa
 
Formato para el ANALISIS Historia de la gaviota
Formato para el ANALISIS Historia de la gaviotaFormato para el ANALISIS Historia de la gaviota
Formato para el ANALISIS Historia de la gaviota
profesornfigueroa
 
Historia de la gaviota y del gato Parte 2 Capítulos 6 11
Historia de la gaviota y del gato Parte 2 Capítulos 6 11Historia de la gaviota y del gato Parte 2 Capítulos 6 11
Historia de la gaviota y del gato Parte 2 Capítulos 6 11
profesornfigueroa
 
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volarHistoria de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
javieraramon
 

Destacado (20)

Voc. el gaviota y el gato que le enseñó a volar
Voc. el gaviota y el gato que le enseñó a volarVoc. el gaviota y el gato que le enseñó a volar
Voc. el gaviota y el gato que le enseñó a volar
 
Crucigrama Historia de una gaviota 1
Crucigrama Historia de una gaviota 1Crucigrama Historia de una gaviota 1
Crucigrama Historia de una gaviota 1
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
El padre
El padreEl padre
El padre
 
Redacción Persuasiva
Redacción PersuasivaRedacción Persuasiva
Redacción Persuasiva
 
Don David Antongiorgi Córdova
Don David Antongiorgi CórdovaDon David Antongiorgi Córdova
Don David Antongiorgi Córdova
 
Historia de la gaviota Parte 2 Cap. 1-5
Historia de la gaviota Parte 2 Cap. 1-5Historia de la gaviota Parte 2 Cap. 1-5
Historia de la gaviota Parte 2 Cap. 1-5
 
Reseña literaria
Reseña literariaReseña literaria
Reseña literaria
 
Bosquejo para-hacer-autobiografia
Bosquejo para-hacer-autobiografiaBosquejo para-hacer-autobiografia
Bosquejo para-hacer-autobiografia
 
Formato para el ANALISIS Historia de la gaviota
Formato para el ANALISIS Historia de la gaviotaFormato para el ANALISIS Historia de la gaviota
Formato para el ANALISIS Historia de la gaviota
 
Cuentos de la selva análisis
Cuentos de la selva análisisCuentos de la selva análisis
Cuentos de la selva análisis
 
Mi padre
Mi padreMi padre
Mi padre
 
¿Qué es la ONU?
¿Qué es la ONU?¿Qué es la ONU?
¿Qué es la ONU?
 
Un señor muy viejo con alas enormes
Un señor muy viejo con alas enormesUn señor muy viejo con alas enormes
Un señor muy viejo con alas enormes
 
Historia de la gaviota y del gato Parte 2 Capítulos 6 11
Historia de la gaviota y del gato Parte 2 Capítulos 6 11Historia de la gaviota y del gato Parte 2 Capítulos 6 11
Historia de la gaviota y del gato Parte 2 Capítulos 6 11
 
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volarHistoria de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar
 
Mi padre
Mi padreMi padre
Mi padre
 
Trato hecho
Trato hechoTrato hecho
Trato hecho
 
Malala Yousafzai
Malala YousafzaiMalala Yousafzai
Malala Yousafzai
 
Gato y gaviota
Gato y gaviotaGato y gaviota
Gato y gaviota
 

Similar a Cómo ser un buen participante en un debate

Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3° Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
MariafeET
 

Similar a Cómo ser un buen participante en un debate (20)

Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Eca 6.
Eca 6. Eca 6.
Eca 6.
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Guía para realizar un debate
Guía para realizar un debateGuía para realizar un debate
Guía para realizar un debate
 
Cómo argumentar
Cómo argumentarCómo argumentar
Cómo argumentar
 
Tenicas de recoleccion de datos
Tenicas de recoleccion de datosTenicas de recoleccion de datos
Tenicas de recoleccion de datos
 
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESO
 
Debate Racional
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
 
Debate Racional
Debate RacionalDebate Racional
Debate Racional
 
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3° Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
Filosofía _ Falacia _ 4° B - grupo 3°
 
Paso 1 2 y 3
Paso 1  2 y 3Paso 1  2 y 3
Paso 1 2 y 3
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Un sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-menteUn sombrero-para-su-mente
Un sombrero-para-su-mente
 
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
Un libro ilustrado de malos argumentos (traducido al español por maría corchero)
 
tema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptx
 
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
Nm3 falacias-090608230113-phpapp01-130609160353-phpapp02
 
Las claves de la argumentación
Las claves de la argumentaciónLas claves de la argumentación
Las claves de la argumentación
 
3
33
3
 
2 pensamiento critico
2 pensamiento critico2 pensamiento critico
2 pensamiento critico
 

Más de profesornfigueroa

Más de profesornfigueroa (20)

GENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOSGENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOS
 
Certificado de examen oral - v003
Certificado de examen oral - v003Certificado de examen oral - v003
Certificado de examen oral - v003
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Lección #2
Lección #2Lección #2
Lección #2
 
Leccion #1 6TO
Leccion #1 6TOLeccion #1 6TO
Leccion #1 6TO
 
Leccion #1 7 mo
Leccion #1 7 moLeccion #1 7 mo
Leccion #1 7 mo
 
Leccion #1 8 v0
Leccion #1 8 v0Leccion #1 8 v0
Leccion #1 8 v0
 
Ejercicios El buscador de tesoros
Ejercicios El buscador de tesoros Ejercicios El buscador de tesoros
Ejercicios El buscador de tesoros
 
El buscador de tesoros
El buscador de tesoros El buscador de tesoros
El buscador de tesoros
 
Ejercicios Guanina
Ejercicios GuaninaEjercicios Guanina
Ejercicios Guanina
 
Guanina
GuaninaGuanina
Guanina
 
Cuentos análisis
Cuentos análisisCuentos análisis
Cuentos análisis
 
La cueva de la luna
La cueva de la lunaLa cueva de la luna
La cueva de la luna
 
El sol, la luna y el cuervo
El sol, la luna y el cuervoEl sol, la luna y el cuervo
El sol, la luna y el cuervo
 
Análisis de un cuento
Análisis de un cuentoAnálisis de un cuento
Análisis de un cuento
 
El ahijado de la muerte
El ahijado de la muerteEl ahijado de la muerte
El ahijado de la muerte
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Interludio
InterludioInterludio
Interludio
 
El vaso de leche
El vaso de lecheEl vaso de leche
El vaso de leche
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Cómo ser un buen participante en un debate

  • 1. Cómo ser un buen participante en un debate Parte 1 de 3: Comunicar efectivamente 1- Sigue la forma formal si debates formalmente. Asegúrate de conocer cómo se realiza un debate si participarás en uno en un entorno formal, como en una clase o para un club. Los debates formales tienen una fórmula, y tendrás que conocerla como la palma de tu mano de modo que estés preparado. Es muy importante porque si no respetas la fórmula, puedes perder puntos.  Normalmente hay una manifestación, además de dos o más equipos o participantes individuales en el debate, a los que se les indica que deben apoyar o discrepar con una idea. Estos se tomarán turnos para presentar sus puntos de vista de acuerdo a un periodo de tiempo.  Hay algunos estilos de debate (que determinan las reglas y la forma en que se realiza el debate), así que tienes que saber cuál se realizará para conocer las reglas. Es recomendable que lo verifiques con anticipación y hagas una investigación al respecto en línea. Busca palabras como "debate competitivo", "debate parlamentario" o "debate de Oxford". Estos últimos son algunos estilos de debate con los que podrías toparte. 2- Mantén la calma. Hazlo cuando debatas. No comiences gritando ni te molestes. Eso solo demostrará tu debilidad ante tu oponente. En lugar de ello, mantén tu voz calmada y tu expresión facial neutra. En algunas partes del mundo, se le conoce como poner "cara de Póker" y dificulta a que tu oponente encuentre características en ti que puedan servirle para que te responda.  Trata de enfocarte en tu respiración por algunos minutos si tienes problemas para mantener la calma. 3- Habla claramente. Hazlo de modo que las personas puedan entenderte. Hablar claramente te hace sonar más inteligente y más seguro. Habla claramente al utilizar un volumen lo suficientemente alto que permita que las personas te escuchen, y luego enuncia las palabras. No balbucees o articules mal las palabras, sino que dilas a plena conciencia y di cada sílaba con cuidado.  Es fácil tener una enunciación mala cuando se dice trabalenguas. Trata de decir esta: "Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos,tragaban trigo tres tristes tigres".[1] 4- Explica tu lógica. Obligas al cerebro de una persona a pensar de la misma forma en que piensa el tuyo cuando le explicas cómo llegaste a cierta conclusión, al decírsela a plena conciencia paso a paso. Con tal de que tu razonamiento sea al menos bueno en el exterior, puede ser una de las maneras más efectivas de hacer que alguien esté de acuerdo con tu argumento. 5- Sé respetuoso y justo. Sé respetuoso cuando discutas con alguien. No insultes, interrumpas o juzgues a las personas. Hacerlo puede ser una señal de que tu argumento no es muy bueno, además de que hace que las personas se pongan a la defensiva y estén menos dispuestas a escucharte o a estar de acuerdo contigo. De igual forma, debes ser justo cuando des un argumento. No distorsiones los hechos. Utiliza evidencia que sea reciente y guarde una relación directa con el tema; no debe ser antigua.  Un mal ejemplo de debate sería: "¿Por qué debemos escucharle? Irrumpió el sistema el año pasado cuando estuvo a cargo del proyecto. Es probable que arruine este también".  Un buen ejemplo de debate sería: "Sé que está muy emocionado por este proyecto, pero la situación es muy delicada. Sería mejor utilizar a alguien con más experiencia de modo que se realice con mayor eficiencia". 6- Actúa seguro. A pesar de que no tienes que ser seguro, actuar como tal puede hacerte a ti y a tu argumento parecer más atractivo y verosímil. Cuando no actúas seguro, comunicas (aunque no sea verdad) el hecho de que no crees que tu argumento sea muy bueno. Sin embargo, puedes hacer algunos pasos simples y fáciles para parecer más seguro. Haz contacto visual con tu oponente, además de con las personas en la audiencia si la hay. No te muevas inquietamente; utilizar tus manos para expresarte y mantenlas frente a ti. Habla claramente con un propósito, evita utilizar palabras relleno como "este" y "ah". Algunos arreglos como estos te harán ver más seguro de ti mismo. Parte 2 de 3: Escoger tu argumento 1- Utiliza argumentos basados en la lógica. Estos argumentos, que algunas veces se les conoce como "logos" en el estudio de la argumentación, utilizan ejemplos e ideas que están arraigados en el razonamiento simple y directo. Este tipo de argumentos son muy útiles cuando se debate con alguien que se considera una persona inteligente y lógica. Son buenos para los temas que son serios, como la política y la economía.  Trata de utilizar hechos, estadísticas y ejemplos de la vida verdadera para crear argumentos lógicos.[2]  Un ejemplo de este tipo de argumento es: "La evidencia demuestra que los índices del embarazo en adolescentes se ha disminuido debido a que la educación sexual se ha vuelto obligatoria en las escuelas. Pueden observarlo en este gráfico...". 2- Utiliza argumentos basados en las emociones. Estos argumentos son algunas veces referidos como "pathos" en el estudio de la argumentación y se utilizan para apelar al corazón y a las emociones de las personas. Estos argumentos son muy útiles cuando se debate con alguien que está propenso a las emociones fuertes (demuestra alegría intensificada y tristeza muy visible). Son buenos para los temas que son humanos, como los argumentos acerca de la justicia social, la discriminación o los eventos actuales con grandes números de víctimas en la sociedad (como en el conflicto entre Israel y Palestina).
  • 2.  Trata de utilizar las esperanzas y los miedos de las personas. Utiliza las historias personales y trata de crear una conexión personal con tu oponente o tu audiencia al comparar la situación de un tema con una que les sea cercana.  Un ejemplo de este tipo de argumento es: "Retroceder ahora sería imponer un gran peligro para nosotros que si nos quedáramos y si tratáramos de arreglar el problema. Muchas vidas se podrían perder si nos vamos, pero si nos quedamos, entonces podremos salvarlas". 3- Utiliza argumentos basados en la autoridad. A estos argumentos algunas veces se les conoce como "ethos" en el estudio de la argumentación y apela a tu autoridad y credibilidad o a las de otra persona que apoya tus ideas. Este tipo de argumentos son muy útiles cuando se debate con alguien que no tiene experiencia en cierto campo o que tiene un argumento débil. Son buenos para los temas académicos, como los argumentos acerca de la medicina, la ciencia o la historia.[3]  Trata de establecer tus credenciales y elabora tus argumentos en base a tu experiencia. Asegúrate con anticipación de que tu oponente no tiene más experiencia que tú en cierto tema.  Un ejemplo de este tipo de argumento es: "He enseñado por treinta años y he visto estas prácticas de primera mano. Sé lo que funciona en el campo y lo que no. Los ideales y la vida verdadera son diferentes". Parte 3 de 3: Ganar un debate 1- Haz una investigación. En cuanto más preparado estés para un debate, mejor te irá. Haz una investigación si realmente quieres garantizar tu oportunidad de ganar tanto como sea posible. Cuando conoces a la perfección un tema desde cualquier ángulo, estarás más preparado para responder a los argumentos de tu oponente. Es muy importante que sepas los argumentos más comunes de ambas partes de un tema. Cuando sepas lo que tu oponente podría enfatizar, podrás explicar por qué se equivoca.  Evita de valerte de la información de las páginas web como Wikipedia. Es un buen punto de partida, pero debes conseguir la información de fuentes que sean expertas en el tema que tratas de cubrir. Por ejemplo, si debatirás acerca de la economía, no menciones un hecho económico que tomaste de Wikipedia. Al contrario, menciona a Alberto Alesina, uno de los profesores de economía de Harvard y un coeditor de un gran diario académico de economía. 2- Busca falacias lógicas. Estas suceden cuando el razonamiento de alguien es incorrecto. A pesar de que la conclusión sea correcta, la forma de llegar a esta es incorrecta. Este hecho se puede utilizar para sembrar duda acerca de su conclusión, lo que hace que tu discusión se vea mejor. Hay muchos tipos diferentes de falacias lógicas; deberás estudiarlos individualmente para aprender a reconocerlos y responderlos.  Uno de los ejemplos más comunes de las falacias lógicas se llama "ad hóminem" y se basa en atacar a la persona al enfocar el argumento en esta, en vez de tratar el tema en sí. Esto se ve con frecuencia en la política. Se representa, por ejemplo, cuando una persona dice "Este hombre es irritante", en vez de decir "No hay evidencia que compruebe que este plan funcionará".  Otra falacia común se conoce como "blanco o negro". Esta se da cuando se presenta un argumento con solo dos opciones, de las cuales la mejor es el resultado que uno de los participantes presenta. Esta ignora los acuerdos y otras rutas, los que podrían tener más sentido. Se representa,por ejemplo, cuando tu mamá te dice "Puedes casarte y tener hijos o morir solo y viejo". Es probable que haya una opción diferente entre estas dos opciones, ¿verdad? 3- Busca debilidades en el argumento de tu oponente. Hay muchas maneras en las que un argumento puede ser débil. Si encuentras las debilidades, puedes señalarlas y hacer que tu argumento se vea más conciso. Por ejemplo:  Busca puntos en los que una persona haya pensado su curso de acción a través de su conclusión lógica. Este es el caso de la decisión reciente de la Corte Suprema que indica que las compañías pueden tener una religión y que sus empleados deben estar sujetos a las reglas de esa religión. Esto es quizás más aceptable si la compañía es cristiana tradicional, en vez de mormona polígama, ¿verdad?  Otra señal de un argumento débil es si alguien trata rápidamente un punto de gran importancia y utiliza poca evidencia para respaldarlo. Normalmente, esto es una indicación de que no hay evidencia y que esa persona solo presenta la conclusión que quiere mostrar. Este es el caso de alguien que discute acerca de que las armas previenen los tiroteos masivos y solo utiliza un ejemplo en favor de su argumento, lo cual demuestra que no se presenta los diversos ejemplos del punto de vista opuesto. Deberás fijarte en esa situación y hablar acerca de la evidencia que se ha obviado. 4- Mantén el curso del tema. Esto es lo que debes tener en cuenta cuando tu oponente comienza a discutir acerca de un tema diferente del que se supone que deberían debatir. Cuando un debate se sale de su curso, puede ser una señalde que tu oponente se sale del razonamiento y comienza a caer presa de una crisis. Mantén el curso del argumento y tendrás más probabilidades de ganar. Pregúntate siel argumento actual se relaciona directamente con el tema que se supone que deben tratar. Te darás cuenta que el argumento está fuera de su curso si no apoya el lado de acuerdo o de oposición.  Este es el caso de cuando discutes acerca de si las armas previenen los tiroteos masivos y tu oponente discute acerca de que las personas a las que no les gustan las armas son racistas.  Sé fuerte para revertir el argumento. Acusa a tu oponente por cambiar de tema. Esto le señalará a tu audiencia el comportamiento de tu oponente y el tuyo y puede hacerte ver más seguro y correcto. http://es.wikihow.com/ser-un-buen-participante-en-un-debate